S4 Tarea Organizac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

SEMANA 04

TEMA:

"El lado oscuro del chocolate"

CURSO:

Psicológica Organizacional

DOCENTE:

SECCIÓN:

N°:

– Perú

2
ÉTICA; Para entender cómo se desarrolla la ética en las organizaciones tenemos que
analizar el contexto donde se dio a conocer el concepto para entender cómo se aplica
la ética en la ideología y las prácticas financieras en cada momento de la historia.
Exactamente en escenarios como, la esclavitud, que sería totalmente rechazada en
tiempos modernos.

El hacendado que compraba cinco esclavos, cuatro hombres y una mujer


jóvenes y saludables podía catalogar de deshonesto o poco ético al comerciante
que entregaba dos ancianos en el grupo (Ginés, 2007).

En este contexto, podremos analizar el cómo estas costumbres y prácticas de época


condicionaban la moral y valores éticos. Hoy se tiene una variedad de teorías éticas que
podrían explicar el comportamiento humano y se usan con el fin de regular la correcta
practica de actividades financieras y organizaciones.

Es necesario recordar que la ética se entiende como teoría orientada a señalar


pautas de comportamiento, mientras que la moral es la práctica de las normas
establecidas en la reflexión ética. (Fernández, 2010).

Tomando en cuenta estos argumentos podemos inferir que la ética se relaciona con la
conciencia del ser humano para tomar decisiones y actuar. Por lo general, se busca
proceder de buena forma, actuar sobre la verdad, con actividades que permiten lograr
un beneficio y satisfacer necesidades.

“Moral es el conjunto de comportamientos y de normas que tú, yo y algunos de


quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre
por qué los consideramos válidos y la comparación con otras morales diferentes”
(Savater, 1995).

A lo largo de la historia, esta práctica ha tenido diferentes cambios, según la necesidad


de cada persona para resaltar conductas censurables y así proveer cambios en positivos
para el hombre.

ÉTICA Y ORGANIZACIONES; las organizaciones son sistemas sociales instituidos con


el fin de lograr metas y objetivos mediante sus recursos humanos y de otro elemento,
se componen por subsistemas con funciones determinadas que forman una columna
vertebral sistemática de relaciones.

Es necesario precisar, que la existencia de una organización se sostiene cuando es


posible tener personas capaces de interrelacionarse, además están dispuestas a actuar
en equipo para lograr objetivos y metas en común, para ello se establecen diferentes
panoramas, como los siguientes.

 Una organización muchas veces se enfrenta a un dilema de elegir entre el interés


individual y el interés de la comunidad.
 La organización se ve obligada a hacer justicia de los intereses morales
mediante el apoyo a un enfoque y dejando de lado a otro tipo de enfoque.

CÓDIGO DE ÉTICA; El código ético organizacional refiere al conjunto de normas que


suscriben el buen comportamiento de toda persona que se encuentra dentro de una
organización o institución, este confiere a valores y principios de conducta, que valen
como fundamento para actuar en toda actividad y entorno de la entidad.

En otro escenario, cuando se pasan por alto las reglas de juego en los componentes de
una entidad, habrá situaciones donde los individuos no están satisfechos, percibirán a
la institución como un cuerpo enorme con grupos de muchos miembros a libre albedrío.

Para finalizar responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los aspectos éticos sistémicos, corporativos e individuales en


este caso?

Primeramente, los aspectos éticos sistémicos que tocan revisar en este caso, son que
a pesar que nos encontramos en tiempos globalizados, aun tengamos que encontrar
esta forma de esclavitud disfrazada de tráfico de personas y trabajo infantil.

Este problema evidenciado por el documental atañe a organizaciones internacionales


de protección de derechos humanos, gobiernos locales como nacionales competentes
y la comunidad internacional, quienes lamentablemente se mantuvieron indiferentes y
permisivos, con el abandono y fallas en la proporción de condiciones de vida e
inseguridad ciudadana y fronteriza, ante esta creciente mala práctica que viola los
derechos fundamentales de estos infantes.

Por otro lado, en los aspectos éticos corporativos; es evidente el conocimiento de las
empresas mencionadas en este material de investigación, en la trata y ocupación de
personal menor de edad en el cultivo del cacao, pero cada quien responsabilizo a otro
intermediario, pero no hicieron nada para contrarrestarlo o evitarlo, como plantear
políticas éticas y de responsabilidad social con esta población.

Se evidencio que, para estas grandes corporaciones productoras de chocolate, solo les
interesa velar por el aspecto económico, repotenciarse en generando más ganancias,
manteniéndose al margen, sin importar que está detrás de este escenario lamentable,
claramente son los máximos responsables del incremento de esclavitud infantil en la
producción de cacao.

Como punto culminante en este análisis, tenemos los aspectos éticos individuales del
caso; podemos tomar en cuenta lo evidenciado en la cámara oculta, la inmoralidad de
los trasportistas que llevan a los menores como mercancía de carga mediante engaños.

Por otra parte, también la actitud moral de los campesinos que azotaban a los menores
al tratar de estacar de estos campos de trabajo precarios y sin condiciones para tratar
de buscar su libertad, que es un derecho fundamental. Asimismo, se evidencia que
ejercen presión y miedo a los demás menores que pretenden escapar, trayendo consigo
practicas antiguas de esclavitud.

2. Desde su punto de vista, la esclavitud infantil, ¿está absolutamente mal o


está solo relativamente mal, es decir, si uno vive en una sociedad (como la
nuestra) que desaprueba la esclavitud?

La esclavitud infantil, es una práctica lamentable, al tratarse a la maltrato y obligación


hacia un trabajo, peor aún sobre niños, es totalmente inmoral y condenable. En esta
vida nadie es dueño de otro, todos nacen con el derecho de ser libres y disfrutar de
todas las etapas de desarrollo, los niños deben ejercer su condición jugando,
divirtiéndose, socializando, no siendo impuestos al trabajo, mucho menos con maltratos
y golpes.

La sociedad como la nuestra, se impone normas sociales donde todos tenemos


derechos y obligaciones, donde se prohíbe las malas prácticas y se rechaza la
esclavitud con derechos laborales.

Pero también al tocar la realidad de los niños en nuestra sociedad se viene luchando
contra el trabajo infantil, son menores que son obligados por los padres mayormente a
trabajar en la calle como lavado de vehículos y vender productos golosinaros, de la
misma forma estos actos deben ser condenados y sancionados por las autoridades.

3. ¿Quién comparte la responsabilidad moral de la esclavitud que tiene lugar


en la industria del chocolate?

En este documental se ha evidenciado la responsabilidad compartida de entidades


gubernamentales como; Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali y Níger, y otros países en
África Occidental, ante estas prácticas dentro de su territorio se habrían mantenido al
margen e indiferentes, no se percibió acto de presencia y principio de autoridad, políticas
ciudadanas, gestión gubernamental y seguridad en estos países y dentro de estas
empresas trasnacionales que mantienen sus operaciones fraudulentas en esta zona.

Por otra parte, la comunidad internacional, que solo vela por sus intereses políticos y
económicos, al mantenerse al margen, sin pronunciarse ante este panorama, pero si lo
hacen cuando se amenazan sus propios intereses, con conflictos por el poder.

Finalmente, las organizaciones internacionales no gubernamentales, supuestamente


están para defender los derechos humanos fundamentales, pero no se notó su
presencia o se mantienen vigilantes o simplemente no les causa interés estas
localidades africanas apartadas de la civilización y de gran índice de pobreza.

REFERENCIAS

Fernández, D. (2010, 8 de diciembre). Educación ético-cívica. Tema 3. Principales


teorías éticas. [Web log post]. Recuperado de:
http://educaetica4.blogspot.com/2010/12/tema-3-principales-teoriaseticas.html

Ginés, J. (2007). Ética Empresarial: principios, tendencias y disparates. Recuperado de:


https://books.google.com.co/books?id=u_jxf47YDxoC&printsec=frontcover&dq=etica+e
mpresarial&hl=es-
419&sa=X&ei=V12tUdjAEqjA0AGfhYH4Cw#v=onepage&q=etica%20empresarial&f=fal
se

Savater, F. (1995). Ética para Amador. En F. Savater, Ética para Amador (pág. 59).
Bogotá: Roca Ltda.
Albert Jacquard. (2013). Aki Frases. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://akifrases.com/frase/178886

También podría gustarte