Sílabo ESTÁTICA-2022-II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la
enseñanza no presencial
Documento Técnico Pedagógico (virtualizada).
Pá g. 1 de 4

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

SILABO ADAPTADO PARA LA ENSEÑANZA NO PRESENCIAL (VIRTUALIZADA) DE LA ASIGNATURA DE:


ESTÁTICA

1. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Escuela profesional : Ingeniería Civil


1.1. Plan de estudios : Plan Curricular Por Competencias 2016
1.2. Semestre académico : 2022-II
1.3. Ciclo de estudios : Cuarto
1.4. Área curricular : Estudios Básicos Específicos
1.5. Código de la asignatura : CIV008 -EBE
1.6. Número de créditos : 04 Créditos
1.7. Prerrequisito : 50 Créditos
1.8. Número de horas teórico-prácticas
(Aula, laboratorio o campo) : 02 Horas Teóricas y 02 Horas prácticas
1.9. Modalidad :Virtual
1.10. Duración por semanas : 20 Semanas
1.11. Nro de Aula : Sesiones Síncronas en la Plataforma Meet-
Gogogle
1.12. Horario : Lunes y miércoles 11:00 a 13:00 horas-4A
Lunes y miércoles 09:00 A 11:00 horas-4B
Marte y jueves 14:00 A 16:00 horas-4C
1.13. Grupo (s) : 4A, 4B, 4C
1.14. Inicio y finalización del semestre : 1 de agosto del 2022- 31 de diciembre del 2022
1.15. Docente/s responsable/s. (Email) :Dr. Ing. Eliot Pezo Zegarra/4A
epezo@uandina.edu.pe
Mgt. Ing. Eigner Roman Villegas /4B
eroman@uandina.edu.pe
Mgt. Ing Carmen Cecilia Gil Rodriguez /4C
cgil@uandina.edu.pe

1.16. Objetivos Educacionales : OE2


1.17. Resultados del estudiante : RE(a)=1, RE(e)=1
1.18. Nivel de logro : Nivel 1
1.19. Indicadores de desempeño : a3; a4; c1; c3

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1. Sumilla

Asignatura del área de tecnología básica de naturaleza teórico-práctica, tiene el propósito de promover el
conocimiento de las leyes mecánicas que rigen el equilibrio de los cuerpos para identificar las fuerzas y
reacciones que actúan sobre una estructura. Contenidos: principios y conceptos básicos de la mecánica

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la
enseñanza no presencial
Documento Técnico Pedagógico (virtualizada).
Pá g. 2 de 4

vectorial; equilibrio de una partícula y un cuerpo rígido; centroides y centros de gravedad, análisis de
fuerzas en vigas, cables, armaduras y fuerzas internas, centros de gravedad, momentos de inercia,
rozamiento, aplicaciones.

2.2. Valores y principios éticos profesionales


PRINCIPIOS

- Respeto a los Derechos y Valores Humanos y la autonomía universitaria.


- Servicio a la comunidad.
- Respeto a la libertad de pensamiento, a la universalidad de los conocimientos, a los principios
constitucionales y a los fines de la Universidad.
- Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia.
- Respeto a la integridad en la gestión, cumpliendo de manera cabal el Estatuto y los Planes de
Desarrollo y observando los criterios de equidad, justicia, eficacia, pertinencia, idoneidad,
identidad institucional, coherencia, responsabilidad social universitaria, transparencia y
racionalidad.

VALORES

- Respeto a la dignidad de la persona.


- Solidaridad, honestidad y veracidad.
- Identificada con la cultura ancestral andina, asume y promueve los valores fundamentales de
su filosofía:

- Yachay (sabiduría)
- Llank’ay (trabajo)
- Munay (voluntad)
- Ayni (solidaridad y reciprocidad)

FINES
- Impartir formación universitaria superior de alta calidad.
- Conservar, acrecentar y transmitir la cultura superior de alta calidad.
- Promover la investigación.
- Formar profesionales de excelente nivel académico.

3. PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Objetivos educacionales al que aporta el curso:


Objetivo Educacional 2: Gestionar infraestructuras civiles que contribuyan al desarrollo sostenible
regional, nacional e internacional, con un enfoque crítico constructivo.

Perfil del egresado al que aporta el curso:


El egresado de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil se ha desarrollado en las
dimensiones: personal, profesional, socio cultural y es competente para poder realizar
labores de Ingeniero Civil, en base a las áreas de formación de: cultura general y

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la
enseñanza no presencial
Documento Técnico Pedagógico (virtualizada).
Pá g. 3 de 4

humanidades, ciencias básicas, tecnología básica, investigación, actividades, áreas de


especialidad y prácticas pre profesionales.
- Tiene la formación para gestionar, planificar, diseñar proyectos de ingeniería que sean
sostenibles en el tiempo.
- Tiene las competencias necesarias para desempeñarse en las sub áreas de la Ingeniería
Civil como: Construcciones, Estructuras, Geotecnia, Transportes, Hidráulica, así como
en Investigación.
- Tiene facilidad para el uso y manejo de herramientas como software especializado y
equipos de Ingeniería Civil.

Resultado del Estudiante

Tabla 1: Competencias específicas, desempeños y resultados de aprendizaje

Indicadores del Resultado del Resultados de aprendizaje


Resultado del estudiante
Estudiante
a3. Aplica correctamente los 1.1.1. Identifica elementos
conceptos y métodos de las estructurales y comprende su
matemáticas y las ciencias para la comportamiento estructural
solución de problemas. después de aplicar cargas
estáticas.
a4. Utiliza las técnicas y 1.1.2. Determina las fuerzas
1. (a).- Conocimientos de Ingeniería: La herramientas de la ingeniería para internas en los elementos de
capacidad de aplicar conocimientos de el planteamiento, descripción y una armadura, marco y cable.
matemáticas, ciencias e ingeniería en solución de problemas.
la solución de problemas complejos de c1. Propone y compara diversas 1.2.1. Determina diferentes
ingeniería. alternativas de solución a un posiciones de equilibrio para
problema de ingeniería que sean una estructura, en función de
factibles y viables. la dirección de aplicación de
la fuerza aplicada.
c3. Emplea los métodos, técnicas 1.3.1. Utiliza herramientas
y herramientas de la ingeniería modernas para solucionar
para el planteamiento, descripción problemas de estática.
y solución de problemas.
2. 2. (b) Investigación: La capacidad de c1. Propone y compara diversas 1.2.1. Determina diferentes
conducir estudios de problemas alternativas de solución a un posiciones de equilibrio para
complejos de ingeniería usando problema de ingeniería que sean una estructura, en función de
conocimientos basados en la factibles y viables. la dirección de aplicación de
investigación y métodos de la fuerza aplicada.
investigación incluyendo el diseño y la c3. Emplea los métodos, técnicas 1.3.1. Utiliza herramientas
conducción de experimentos, el y herramientas de la ingeniería modernas para solucionar
análisis y la interpretación de para el planteamiento, descripción problemas de estática.
información, y la síntesis de y solución de problemas.
información para producir
conclusiones válidas.
Fuente: Propuesta de Escobar C. P., 2018

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la
enseñanza no presencial
Documento Técnico Pedagógico (virtualizada).
Pá g. 4 de 4

4. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: ESTÁTICA DE LA PÁRTICULA


Contenidos Actividades de aprendizaje Tiempo
Dimensiones teóricos Temáticas Específicas semanas
1.1. Fuerzas en el 1.1.1 Conceptos y principios Realiza un análisis de los
plano fundamentales. conceptos y definiciones.
1.1.2. Componentes de una fuerza, Analiza los conceptos básicos y
vectores unitarios resuelve ejercicios y problemas.
1.1.3. Producto escalar de vectores. Realiza práctica calificada.
1.1.4. Momento de una fuerza y pares
equivalentes.

1.2. Fuerzas en el 1.2.1. Componentes de una fuerza, Realiza un análisis de los


espacio vectores unitarios. conceptos y definiciones.
Actividades 1.2.2. producto escalar de vectores. Analiza los conceptos básicos y
Formativas 1.2.3. Momento de una fuerza y pares resuelve ejercicios y problemas. 5
equivalentes.  Realiza práctica calificada.

1.3 Sistemas 1.3.1 Sistemas equivalentes Realiza un análisis de los


Equivalentes conceptos y definiciones.
Analiza los conceptos básicos y
resuelve ejercicios y problemas.
 Realiza práctica calificada.

1.4. Tema de 1.4.1. Definida por el docente de Aplica la teoría del tema de
investigación teoría. estudio a aspectos prácticos del
Investigación
propuesta por el análisis de estructuras reales. 1
Formativa
docente del
curso.
3.1. Asistencia a 3.1.1. Asistencia y puntualidad en Participa de sesiones de clases
Responsabilida sesiones de clase sesiones de clase síncronas virtuales de Estática.
6
d Social Portafolio del
estudiante.
 Libro Mecánica Vectorial para Ingenieros – Estática. Ferdinand P. Beer. Editorial Mc Graw
Hill
México, 6ta. Edición 2004.
Bibliografía
 Libro Mecánica vectorial para ingenieros. Hibbeler Russell C. Editorial Prentice Hall
específica
10ma edición, México 2004.
Enlaces de
internet
 ESTATICA - DINAMICA. Lic. Elsa Benavente Salazar. Universidad Nacional de Ingeniería.
 https://
www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/mecanica_electrica/ESTATICA -
1.pdf
Ingreso de aportes: 13 al 16 de septiembre del 2022
Fecha del 1er
Examen:
Aporte
Recuperación:

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la
enseñanza no presencial
Documento Técnico Pedagógico (virtualizada).
Pá g. 5 de 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: EQUILIBRIO DE CUERPO RÍGIDO Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS


Contenidos Temáticas Actividades de aprendizaje Tiempo
Dimensiones principales específicas semanas
2.1. Equilibrio de 2.1.1 Equilibrio de un cuerpo Elabora mapas conceptuales.
cuerpo rígido. sometido a dos y tres  Realiza ejercicios y problemas.
Actividades
fuerzas. 7
Formativas 2.1.2. equilibrio en tres
dimensiones.
2.3. Análisis de 2.3.1. Análisis de armaduras Elabora mapas
estructuras. por el método de los conceptuales
nudos Realiza ejercicios y problemas
2.2.2. Análisis de armaduras
por el método de las
secciones
2.2. Tema de 2.2.1. Definida por el docente de Aplica la teoría del tema de estudio a
Investigación investigación teoría. aspectos prácticos del análisis
Formativa propuesta por el estructural.
docente del curso.
2.6. Asistencia a 2.3.1 Asistencia y puntualidad en Participa de sesiones de clases
Responsabilidad sesiones de clase sesiones de clase. virtuales síncronas de Estática
Social Portafolio del
estudiante
Bibliografía  Libro Mecánica Vectorial para Ingenieros – Estática. Ferdinand P. Beer. Editorial Mc Graw Hill
específica México, 6ta. Edición 2004.
Enlaces de  Libro Mecánica vectorial para ingenieros. Hibbeler Russell C. Editorial Prentice Hall 10ma
internet edición, México 2004.
 ESTATICA - DINAMICA. Lic. Elsa Benavente Salazar. Universidad Nacional de Ingeniería.
 https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/mecanica_electrica/ESTATICA -
1.pdf
Fecha del 2do Ingreso de aportes: 31 de octubre al 04 de noviembre del 2022
Aporte Examen:
Recuperación:

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la
enseñanza no presencial
Documento Técnico Pedagógico (virtualizada).
Pá g. 6 de 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: FUERZAS DISTRIBUIDAS, MOMENTO DE INERCIA, ROZAMIENTO Y


TRABAJO VIRTUAL
Contenidos principales Temáticas Actividades de aprendizaje Tiempo
Dimensiones específicas semanas
3.1. Fuerzas distribuidas 3.1.1. Centro de gravedad de un  Elabora mapas
cuerpo bidimensional y  conceptuales
tridimensional.  Realiza ejercicios y
3.1.2. Determinación de centroide problemas
por integración.
3.1.3. Determinación de centroide
por sumatorias.
3.2. Fuerzas en vigas. 3.2.1. Fuerza cortante y momento  Elabora mapas
flector en vigas
 conceptuales
Actividades 3.2.2. Trazado de diagramas
de fuerzas cortantes y  Realiza ejercicios y
Formativas problemas
momentos flectores.
3.3. Momentos de inercia. 3.3.1. Determinación del  Elabora mapas
momento de inercia de un
 conceptuales
área.
3.3.2. Momento de inercia  Realiza ejercicios y
Polar. problemas 6
3.4. Rozamiento y trabajo 3.4.1 Fricción, problemas que  Elabora mapas
virtual. involucran fricción.  conceptuales
3.4.2. Trabajo Virtual aplicación  Realiza ejercicios y
del trabajo virtual.
problemas
 Realiza práctica calificada.
3.2. Tema de investigación 3.2.1. Presenta un trabajo final Aplica la teoría del tema de
Investigación propuesta por el sobre información teórica y estudio a aspectos prácticos
Formativa docente del curso aplicación a temas del análisis estructural.
desarrollados.
3.4. Asistencia a sesiones Asistencia y puntualidad en Participa de sesiones de
Responsabilidad
de clase sesiones de clase virtuales clases virtuales síncronas de
Social
Estática.
Bibliografía  Libro Mecánica Vectorial para Ingenieros – Estática. Ferdinand P. Beer. Editorial Mc Graw Hill
específica México, 6ta. Edición 2004.
Enlaces de  Libro Mecánica vectorial para ingenieros. Hibbeler Russell C. Editorial Prentice Hall 10ma
internet edición, México 2004.
 ESTATICA - DINAMICA. Lic. Elsa Benavente Salazar. Universidad Nacional de Ingeniería.
 https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/mecanica_electrica/ESTATICA -
 1.pdf
Ingreso de aportes: 15 al 18 de diciembre del 2022
Fecha del 3er
Examen:
Aporte
Recuperación:

5. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN ENTORNOS VIRTUALES:

5.1.Estrategias de aprendizaje
Resúmenes de contenidos.
Sesiones Expositivas
Mapas conceptuales

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la
enseñanza no presencial
Documento Técnico Pedagógico (virtualizada).
Pá g. 7 de 4

Casos
Resolución de ejercicios personales
Trabajos grupales

5.2. Estrategias de enseñanza


Textos impresos:
Libros de consulta y/o lectura.
Biblioteca de la Escuela.
Impresos varios.
Material específico: prensa, revistas, anuarios.
Resúmenes por parte del docente.

5.3. Recursos y herramientas digitales

 Proyectables.
Videos, películas.
Software
 Multimedia e Internet.
Plataforma virtual Google Meet con clases síncronas
Plataforma del aula virtual de la Universidad Andina del Cusco

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Toda actividad entregable por los estudiantes, se realizará mediante la plataforma del Aula Virtual
de la Universidad Andina del Cusco.

Tabla 2: Evaluación de actividades según los resultados de aprendizaje

ACTIVIDADES A INSTRUMENTO DE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO
EVALUAR EVALUACIÓN
PRIMERA UNIDAD
Elabora mapas conceptuales. Informe técnico
Ficha de evaluación 15%
grupal
Realiza ejercicios y problemas Examen escrito Ficha de cotejos 20%
Escoge la información sobre aplicación práctica de la
teoría desarrollada en la presente unidad, al análisis Informe técnico Control de lectura
15%
de edificaciones, ponderando la fuente de personal en línea
información.
Resuelve preguntas teóricas y prácticas de la primera Evaluación escrita
Examen en línea 40%
unidad de Estática, en aula. personal
Número de Control de
Participa de sesiones de clases de concreto armado. 10%
asistencias asistencia
TOTAL 100% 100%
INSTRUMENTO
ACTIVIDADES PES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE
A EVALUAR O
EVALUACIÓN
SEGUNDA UNIDAD
Elabora mapas conceptuales. Informe técnico Ficha de evaluación 15%

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la
enseñanza no presencial
Documento Técnico Pedagógico (virtualizada).
Pá g. 8 de 4

grupal
Realiza ejercicios y problemas Examen escrito Ficha de cotejos 20%
Escoge la información sobre aplicación práctica de la
Informe técnico Control de lectura
teoría desarrollada en la presente unidad, al análisis 15%
personal en línea
de puentes, ponderando la fuente de información.
Resuelve preguntas teóricas y prácticas de la primera Evaluación escrita
Examen en línea 40%
unidad de Estática, en aula. personal
Número de Control de
Participa de sesiones de clases de concreto armado. 10%
asistencias asistencia
TOTAL 100% 100%

ACTIVIDADES A INSTRUMENTO DE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO
EVALUAR EVALUACIÓN
TERCERA UNIDAD
Elabora un informe técnico sobre información teórica y Informe técnico
aplicación en el análisis estructural. Ficha de evaluación 15%
grupal
Realiza ejercicios y problemas Informe técnico
Ficha de cotejos 20%
grupal
Escoge la información sobre aplicación práctica de la
teoría desarrollada en la presente unidad, a la Informe técnico
Ficha de evaluación 15%
determinación de rigidez de elementos estructurales, personal
ponderando la fuente de información.
Resuelve preguntas teóricas y prácticas de la primera Evaluación escrita
Examen en línea 40%
unidad de Estática, en aula. personal
Número de Control de
Participa de sesiones de clases de Estática. 10%
asistencias asistencia
100
TOTAL 100%
%

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Básicas, complementarias y enlaces de Internet)


1. Mecánica vectorial para ingenieros-estática. Beer, Ferdinand P.; Johnston, E.
2. Russell; Eisenberg, Elliot R. Editorial McGraw-Hill España 9na Edición 2010.
3. Mecánica Vectorial para Ingenieros – Estática. Ferdinand P. Beer. Editorial Mc Graw Hill
México, 6ta. Edición 2004.
4. Mecánica vectorial para ingenieros. Hibbeler Russell C. Editorial Prentice Hall 10ma edición,
México 2004.
5. Otros materiales suplementarios
6. Estática - Dinámica. Lic. Elsa Benavente Salazar. Universidad Nacional de Ingeniería.

Cusco, 01 de agosto del 2022

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la
enseñanza no presencial
Documento Técnico Pedagógico (virtualizada).
Pá g. 9 de 4

……………………………………………………..……….. ……………………………………………………..………..
Dr. Ing. Eliot Pezo Zegarra Mg. Ing. Carmen Cecilia Gil Rodríguez

……………………………………………………….
Mgt. Ing. Eigner Román Villegas

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

También podría gustarte