La Lectura Crítica
La Lectura Crítica
TRANSFORMADORA
LA LECTURA CRÍTICA
La educación se constituye en este tiempo en un desafío frente a las exigencias de la dinámica
social y educativa; por lo que su concepción parte desde su responsabilidad histórica frente a
las diversas crisis marcadas por las emergencias presentadas en el siglo XXI, frente a la
estandarización de la educación.
La realidad constituye la base esencial y fundamental en el desarrollo de la formulación de
respuestas a través de la educación, en un mundo donde las respuestas deben ser inmediatas,
el hombre vive en la dinámica de sus propias limitaciones; por lo que debemos crear
estructuras académicas acorde a esta dinámica, metodológicas, pedagógicas y didácticas
frente a columnas de crisis que han hecho referencia en los últimos años en nuestro Estado,
América Latina y el mundo. La comunicación a través de estos puentes creados por el tiempo y
la historia de la humanidad, constituye la base esencial para desarrollar los criterios de calidad
de vida, y de hecho nuestro objetivo afianzar estas líneas de interacción con los actores reales,
con el contexto histórico- social y los fenómenos sociales. Generándose nuevas lógicas
académicas, nuevas tensiones epistemológicas en cuanto la producción y validez del
conocimiento, como resultado de la interacción con la sociedad y sus propias manifestaciones
contextuales en todos los ámbitos de la educación, cultura, salud, etc.
Por lo tanto, nos debemos plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo desarrollar esos puentes de
interacción de la educación con las problemáticas de este siglo? Que habilidades y
capacidades deben desarrollar las/os estudiantes de vida frente a esta crisis?
Entonces existe un ámbito definido que da sentido a la educación como e
Pandemia
¿Cuál el nuevo conocimiento a producir en respuesta a las necesidades históricas,
metodológicas epistemológicas, ontológicas que vive la humanidad y las sociedades? ¿cuál la
importancia de generar procesos de investigación colectiva a partir del establecimiento del
pensamiento crítico?
La lectura crítica
La lectura crítica propuesto por Freire El esquema que se presenta a continuación, intenta
aproximarse a la propuesta de lectura crítica que permea gran parte de las obras de Freire. El
mismo sigue la siguiente estructura:
La lectura de la realidad.
Es la interacción estratégica de interacción del sujeto con su contexto problemáticos de
interés y con la incorporación de sus múltiples dimensiones, la temática y la problemática
que dinamizará su investigación. La integración de la realidad tendrá sentido de
transformación y la producción de conocimientos, en la medida de crear estrategias
metodológicas inclusivas, innovadoras y participativas de los sujetos y las colectividades
sociales. La lectura crítica indudablemente va en correspondencia con la investigación
dialógica y participativa, como herramientas de interacción y vinculación, con el contexto,
persiguen la transformación a partir de una reflexión individual y colectica, para el
desarrollo de habilidades sociales en el ejercicio de valores y principios socio
comunitarios.
La realidad es el resultado de las acciones de la dinámica emprendida por la articulación
de procesos complejos vinculados unos con otros, que hacen la direccionalidad y sentido
de su intervención y comprensión.
Relaciones y vinculaciones con los sujetos y actores a partir de sus experiencias
existenciales y la puesta en práctica del pensamiento crítico y la reflexión para generar un
pensamiento dialógico profundo. Formar estructuras mentales con pensamiento social
categorial desde las potencialidades de los sujetos. Generar procesos de transformación
socio educativa a partir de la reflexión de la práctica educativa, se manifiesta una
correspondencia de la educación y el contexto social en el que se manifiesta los procesos
educativos.
El establecimiento de puntos de inflexión y contradicciones, propios de una sociedad y una
educación limitada a restricciones históricas a través de la generación de ejes
problemáticos. Problematizar son constructos mediados por la interacción social
traducidos mediante la interacción con el sujeto que queremos investigar y como
consecuencia desarrollar las preguntas problematizadoras que direccionaran el propósito
de nuestra intervención.
Relación critica con autores y actores de la comunidad (fundamentos teóricos de apoyo)
La generación de nuevos aprendizajes y habilidades metodológicas y cognitivas, como
resultado de la interacción con la realidad refiere a la sensibilidad social que genera
cambios en su contexto
Plantear nuevas pedagogías participativas desde la lectura de una realidad vigente, la
educación con sentido que marca la sociedad, debe constituirse en la brújula de un Estado,
en el que vincule la investigación participativa y comunitaria, con la formación educativa el
planteamiento de currículos centrados en las necesidades, problemáticas y potencialidad
del contexto social educativo, desde posturas epistemologías que planteen repuestas
aplicativas
Problematización
Nos llevará a lo inédito, a lo nuevo, a lo potencial a lo posible, inesperado, trabajar
creativamente.
Pregunta problematizadoras
¿Si la Tierra es el único planeta en el que las personas pueden vivir y habitar, por qué no recibe
el suficiente cuidado?
Componentes de una pregunta problematizadora:
Pregunta Tema Problematizar Contexto
Estructura de análisis