0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

La Lectura Crítica

Este documento discute la importancia de desarrollar la lectura crítica y establecer relaciones de comunicación dialógica para generar investigación transformadora. Propone que la lectura crítica implica interactuar estratégicamente con la realidad, establecer vínculos con actores sociales, identificar contradicciones, y generar nuevos conocimientos a través de la reflexión. También enfatiza la necesidad de crear puentes de diálogo con comunidades para fomentar un pensamiento crítico capaz de enfrentar los desafíos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

La Lectura Crítica

Este documento discute la importancia de desarrollar la lectura crítica y establecer relaciones de comunicación dialógica para generar investigación transformadora. Propone que la lectura crítica implica interactuar estratégicamente con la realidad, establecer vínculos con actores sociales, identificar contradicciones, y generar nuevos conocimientos a través de la reflexión. También enfatiza la necesidad de crear puentes de diálogo con comunidades para fomentar un pensamiento crítico capaz de enfrentar los desafíos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

RELACIONES DE COMUNICACIÓN PARA ESTABLECER UNA INVESTIGACIÓN

TRANSFORMADORA

LA LECTURA CRÍTICA
La educación se constituye en este tiempo en un desafío frente a las exigencias de la dinámica
social y educativa; por lo que su concepción parte desde su responsabilidad histórica frente a
las diversas crisis marcadas por las emergencias presentadas en el siglo XXI, frente a la
estandarización de la educación.
La realidad constituye la base esencial y fundamental en el desarrollo de la formulación de
respuestas a través de la educación, en un mundo donde las respuestas deben ser inmediatas,
el hombre vive en la dinámica de sus propias limitaciones; por lo que debemos crear
estructuras académicas acorde a esta dinámica, metodológicas, pedagógicas y didácticas
frente a columnas de crisis que han hecho referencia en los últimos años en nuestro Estado,
América Latina y el mundo. La comunicación a través de estos puentes creados por el tiempo y
la historia de la humanidad, constituye la base esencial para desarrollar los criterios de calidad
de vida, y de hecho nuestro objetivo afianzar estas líneas de interacción con los actores reales,
con el contexto histórico- social y los fenómenos sociales. Generándose nuevas lógicas
académicas, nuevas tensiones epistemológicas en cuanto la producción y validez del
conocimiento, como resultado de la interacción con la sociedad y sus propias manifestaciones
contextuales en todos los ámbitos de la educación, cultura, salud, etc.
Por lo tanto, nos debemos plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo desarrollar esos puentes de
interacción de la educación con las problemáticas de este siglo? Que habilidades y
capacidades deben desarrollar las/os estudiantes de vida frente a esta crisis?
Entonces existe un ámbito definido que da sentido a la educación como e
Pandemia
¿Cuál el nuevo conocimiento a producir en respuesta a las necesidades históricas,
metodológicas epistemológicas, ontológicas que vive la humanidad y las sociedades? ¿cuál la
importancia de generar procesos de investigación colectiva a partir del establecimiento del
pensamiento crítico?
La lectura crítica

Existen diversas formas de leer y establecer relaciones de comunicación, dependiendo del


estado y nivel de desarrollo subjetivo; generar situaciones metodológicas para establecer las
condiciones para comprender y explicar los cambios de la sociedad a través del desarrollo de
las funciones superiores desde un nivel complejo de comprensión, como es la lectura crítica
que nos permita abordar y vincular altos niveles de apropiación de conocimientos traducidos
en conceptualizaciones

La lectura crítica constituye el puente de reflexión de interacción a través de relaciones


socioeducativas entre el sujeto con su realidad, pensar desde la práctica, el sentir y pensar
desde los hechos, establecen acciones de sensibilidad y compromiso desde la formación del
sujeto de acción, con sentido de pertenencia recíproca, reflexiva, comunitaria e investigativo,
que les permita formar parte de las comunidades y las relaciones sociales de transformación
socio crítica, como el de descubrir nuevas maneras y formas de comprender el mundo y la
realidad.
El pensar se entiende como la actitud que cada persona es capaz de construirse frente a las
circunstancias que quiere conocer, implica contestar a la pregunta de ¿cómo podemos
colocarnos ante aquello que queremos conocer?
La crisis de la educación es el resultado del desajuste en el cómo lo vemos desde nuestra
concepción tradicional y como debemos verlo desde nuestro potencial subjetivo
Por tal motivo leer como proceso social entraña el potencial para modificar las estructuras de
dominación que históricamente han aquejado al hombre, posibilitándole el desarrollo de
habilidades propias del pensamiento que le cooperen en la búsqueda y detección de
contradicciones en el conocimiento acumulado (Zemelman, 2005) con el propósito de ir más
allá en un proceso de profundización que lo prepare para luchar contra las fuerzas opresivas
que intentan llevarlo a la repetición de modelos preestablecidos, que la mayoría de las veces
sino en todas, responden a recetas carentes de relevancia, pertinencia y adecuación a las
necesidades del sujeto y su realidad (Morales, 2017).

La lectura crítica propuesto por Freire El esquema que se presenta a continuación, intenta
aproximarse a la propuesta de lectura crítica que permea gran parte de las obras de Freire. El
mismo sigue la siguiente estructura:
 La lectura de la realidad.
Es la interacción estratégica de interacción del sujeto con su contexto problemáticos de
interés y con la incorporación de sus múltiples dimensiones, la temática y la problemática
que dinamizará su investigación. La integración de la realidad tendrá sentido de
transformación y la producción de conocimientos, en la medida de crear estrategias
metodológicas inclusivas, innovadoras y participativas de los sujetos y las colectividades
sociales. La lectura crítica indudablemente va en correspondencia con la investigación
dialógica y participativa, como herramientas de interacción y vinculación, con el contexto,
persiguen la transformación a partir de una reflexión individual y colectica, para el
desarrollo de habilidades sociales en el ejercicio de valores y principios socio
comunitarios.
La realidad es el resultado de las acciones de la dinámica emprendida por la articulación
de procesos complejos vinculados unos con otros, que hacen la direccionalidad y sentido
de su intervención y comprensión.
 Relaciones y vinculaciones con los sujetos y actores a partir de sus experiencias
existenciales y la puesta en práctica del pensamiento crítico y la reflexión para generar un
pensamiento dialógico profundo. Formar estructuras mentales con pensamiento social
categorial desde las potencialidades de los sujetos. Generar procesos de transformación
socio educativa a partir de la reflexión de la práctica educativa, se manifiesta una
correspondencia de la educación y el contexto social en el que se manifiesta los procesos
educativos.
 El establecimiento de puntos de inflexión y contradicciones, propios de una sociedad y una
educación limitada a restricciones históricas a través de la generación de ejes
problemáticos. Problematizar son constructos mediados por la interacción social
traducidos mediante la interacción con el sujeto que queremos investigar y como
consecuencia desarrollar las preguntas problematizadoras que direccionaran el propósito
de nuestra intervención.
 Relación critica con autores y actores de la comunidad (fundamentos teóricos de apoyo)
 La generación de nuevos aprendizajes y habilidades metodológicas y cognitivas, como
resultado de la interacción con la realidad refiere a la sensibilidad social que genera
cambios en su contexto
 Plantear nuevas pedagogías participativas desde la lectura de una realidad vigente, la
educación con sentido que marca la sociedad, debe constituirse en la brújula de un Estado,
en el que vincule la investigación participativa y comunitaria, con la formación educativa el
planteamiento de currículos centrados en las necesidades, problemáticas y potencialidad
del contexto social educativo, desde posturas epistemologías que planteen repuestas
aplicativas

Mecanismos para generar el pensamiento critico


.  La identificación de contradicciones, hace referencia a un nivel más elevado de criticidad
que persigue dilucidar las inconsistencias lógicas contenidas en la información con la que tiene
contacto y que representan formas reduccionistas de ver el mundo. En este aspecto Freire
coincide con los postulados de la lectura crítica como aquella actividad que involucra
habilidades cognitivas enfocadas en valorar la veracidad, consistencia lógica y credibilidad de la
información.  La construcción de marcos de referencia en los que el lector integra los
elementos teóricos y conceptuales como fundamentos que le sirven para apoyar J. Morales
186 la elaboración pronunciamientos consistentes y propias opiniones lógicas como
elaboraciones su pensamiento autónomo y divergente, cualidades que aluden a un sujeto
inmerso en procesos de transformación.  La generación de nuevos aprendizajes como
resultado de la interacción profunda con la realidad, condición de la que se derivan acciones
de intervención que procuran la participación del sujeto en la resolución de problemas
colectivos, actitud que refiere a su sensibilidad social y a la generación de cambios en su
contexto.  Como resultado del desarrollo de sus modos de pensamiento crítico y divergente,
el lector viene a constituirse en constructor de ideas innovadoras a partir de las cuales accionar
de manera independiente y responsable como operaciones recurrentes que le asisten en la
búsqueda de mayores niveles de autonomía frente a los intentos de manipulación e imposición
ideológica.

Relaciones de comunicación dialógica


El crear constructos estratégicos de dialogo con los sujetos y colectividades componentes e
integrantes en los contextos sociales emergentes de intervención, constituye la esencia en la
configuración de un pensamiento crítico capaz de enfrentar los desafíos de un mundo y
realidades emergentes donde se reconozca la intersubjetividad individua y colectiva, la intra e
interculturalidad que hace la relación de vida y de mundo incólume.
Incursionar en problematizar la forma mecánica y fragmentada de ver y hacer las cosas, es
incidir en revisar nuestra postura en lo epistemológico y metodológico, implica
indudablemente considerar relaciones más allá de una simple reflexión, que enmarca en una
racionalidad epistémico-ético-política en condiciones sociales de crisis.
Procesos educativos en relación a estrategias probleamtizadoras Problematizar los espacios
pedagógicos a partir de problematizar los procesos educativos
Existe la necesidad de vincular los procesos educativos desde las nuevas concepciones
pedagogías, metodológicas y epistemológicas, no existe otra fuente que articular los procesos
formativos desde la problematización de las relaciones con el entorno desde la expansión del
pensamiento crítico y reflexivo, y el desarrollo de una pedagogía y educación autónoma.
La situación problémica, el problema, las preguntas, tareas problémicas y la solución a lo
problémico.
Preguntas problematizadoras
Las preguntas problematizadoras permiten relacionar desde el cuestionamiento sobre los
vacíos, dificultades, puntos de inflexión para establecer relaciones participativas desde la
identificación de los sujetos de estudio para generar una reflexión crítica profunda sobre un
tema particular de relevancia social y educativo. Constituyen ser integradores desde la
voluntad de los sujetos protagonistas con el propósito de enmarcar en una investigación
participativa respecto a la problemática en cuestión. Su objetivo es el de generar líneas de
integración holística, debates, interpelaciones que protagonicen una comprensión relevante
de la problemática planteada; es posible derivar otras preguntas complementarias para
completar la intencionalidad y los objetivos formulados. Problematizar la relación entre
realidad, sujeto, investigación, conocimiento y sentido, constituye la perspectiva de la razón de
vuestra mirado en este epígrafe. El propósito de establecer una educación problematizadora a
partir de la acción y la reflexión: el dialogo nos permite generar condiciones de reflexión; por lo
que, una pregunta problematizadora debe estas condiciones de trabajo. En la exprensión de
Freire (2005) “El dialogo es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la
reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y
humanizado, no puede reducirse a un mero acto…” (p. 107)
Características de las preguntas problematizadoras
 Generar a partir de su formulación una interacción participativa reflexiva y critica para
el desarrollo de una investigación mediante el desarrollo del pensamiento y la
conciencia crítica, el razonamiento en pos de encontrar respuestas que amplíen el
espacio de interacción mediante el diálogo abierto y participativo. L a reflexividad
crítica respecto de la práctica teórica constituye indudablemente en un punto de
partida en la construcción de un pensar epistémico y el de tomar pociones articuladas
a un razonamiento transformador desde el pensar del sujeto.
 Permiten establecer un diálogo abierto con amplitud en cuanto a la percepción de las
respuestas. Se pretende que sean respondidas con argumentos con fundamentación
para una construcción social del conocimiento.
 Permiten incidir en la atención de los sujetos protagonistas en el propósito de
responder desde el desarrollo de un pensamiento crítico, incidiendo en el pensar
desde y cómo sujeto para construir relaciones de participación colectiva.
 Se pretende establecer complementariamente a partir de ella, líneas temáticas de
interés enmarcadas en relaciones epistemológicas formativas como resultado de la
vinculación de la educación con las problemáticas y necesidades, identificadas en el
contexto; como la aplicabilidad reflexiva de los contenidos desde el currículo base,
regionalizado y diversificado, en las necesidades y problemáticas planteadas.
 Son importantes por sentido de acción, en la medida de involucrar a la participación
inclusiva de los sujetos desde la subjetividad transformadora y productiva, como del
interés del tema, con el fin de establecer repuestas que fundamenten el sentido de la
pregunta problematizadora.
 Se debe evaluar desde la validez de los argumentos plateados la formulación de la
pregunta problematizadora.

¿Cuáles los componentes que deben guiar en la construcción de una pregunta


problematizadora?
Para tal efecto es necesario tomara en cuenta las siguientes consideraciones:
 En el propósito de su planteamiento debe establecer el horizonte y las nuevas
condiciones de acción a partir del: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿Para qué? ¿Con que sentido?
¿en qué medida?, etc. La importancia de problematizar las relaciones pedagógicas
cognitivas vivenciales de orden superior, para desarrollar y crear estructuras mentales
conceptuales de relacionamiento entre áreas y campos de conocimiento, en la
significación y re significación del tema en cuestión.
 Incidir necesariamente en el tema de análisis en cuestión, para establecer una
perspectiva de acciones pedagógicas y metodológicas en la conceptualización y re
significación para la construcción del conocimiento
 Se debe marcar claramente la temática o sujeto de acción problemática y su relación
de investigación o estudio.
 La contextualización del tema es vital en el sentido de ver con amplitud su incidencia
del sentido y direccionalidad del problema.
Componentes que a tomar en cuenta:
 Campo de acción: Establece el espacio de acción del problema a partir de la
direccionalidad y sentido de la temática componente del problema y la información a
obtener a partir de ella; a partir de ello podemos establecer temas generadores para
enriquecer nuestro propósito.
 El contexto de incidencia del problema
 El campo de repuesta: Que se pretende obtener de acuerdo a la naturaleza de las
respuestas en función a la dirección, sentido y objetivo de la pregunta. Este aspecto
nos direccionara a la categorización conceptual, el planteamiento y reconocimiento de
las categorías de análisis e interpretación.

Problematización
Nos llevará a lo inédito, a lo nuevo, a lo potencial a lo posible, inesperado, trabajar
creativamente.
Pregunta problematizadoras

 Son preguntas que guiaran y ordenaran el desarrollo pedagógico y la producción de


conocimientos; implementando preguntas de interés específicos de las/os estudiantes
en el propósito de conectar con la realidad concreta.
 Relacionar las potencialidades del sujeto individual y social transformador con las
realidades pedagógicas de contexto.
 Promover la investigación y las habilidades investigativas. Establecer líneas de
investigación.
 La lectura comprensiva para el desarrollo del pensamiento crítico. La interacción desde
el pensamiento y el razonamiento transformador en la lectura comprensiva, nos
permite marcar una forma epistemológica distinta en la relación y producción del
conocimiento. Desarrollo de habilidades y estrategias: buscando un problema asociado
al contexto, en la lectura comprensiva para el desarrollo del pensamiento crítico. La
lectura crítica integra la lectura comprensiva para luego asumir una postura
 Instrumento y Herramientas técnicas para investigar
 Vincular la formación con los problemas, intereses, necesidades.
 Problematización e interacción de los elementos curriculares, con la percepción de
vida y la vinculación con el PSP
 Articular las áreas y campos de saberes de conocimientos a partir de la
problematización de la realidad.
 Planteamiento de estrategias que le den sentido a las preguntas planteas: principal y
subyacentes. Entender de diferente forma de desarrollar el contenido a partir del
desarrollo pedagógico, de la participación y la producción de conocimientos en forma
comunitaria.

¿Si la Tierra es el único planeta en el que las personas pueden vivir y habitar, por qué no recibe
el suficiente cuidado?
Componentes de una pregunta problematizadora:
Pregunta Tema Problematizar Contexto

Preguntas subyacentes de interés asociados al contexto

Estructura de análisis

Técnicas e instrumentos de relacionamiento cualitativo


Círculos de reflexión
Debates participativos inclusivos
Construcción textual a partir de la presentación de fichas de trabajo (relación desde el
contexto de mundo y el desarrollo del pensamiento crítico para su formación reflexiva)
Observación reflexiva textual

También podría gustarte