Laboratorio Medidas Con El Multimetro
Laboratorio Medidas Con El Multimetro
Laboratorio Medidas Con El Multimetro
1.-Dependiendo del modelo podrás medir la corriente continua y alterna. Así como la intensidad
utilizando pinzas amperimétricas.
2.-Puedes medir la tensión entre dos puntos en un circuito eléctrico o electrónico cuando pinchamos
con los terminales medidores en los puntos donde queremos medir tensión.
3.-Algo importante que hay que saber es que a la hora de medir la resistencia de un componente es
necesario aislar este componente del resto de circuitos.
4.-La forma correcta de utilizar el equipo cuando no sabemos la magnitud de lo que vamos a medir,
es situar la rueda en la mayor escala posible del multímetro e ir bajando hasta que tengamos un
valor que nos sirva.
5.-Muchos de los multímetros actuales tienen lecturas digitales en vez de la escala analógica. La
función es esencialmente la misma, la única diferencia es la lectura numérica.
¿Qué mides con un multímetro digital?
1. Mides tensión
Para medir una tensión, colocaremos las bornas en las clavijas, y no tendremos más que colocar ambas
puntas entre los puntos de lectura que queramos medir. Si lo que queremos es medir voltaje absoluto,
colocaremos la borna negra en cualquier masa (un cable negro de molex o el chasis del ordenador) y
la otra borna en el punto a medir. Si lo que queremos es medir diferencias de voltaje entre dos puntos,
no tendremos más que colocar una borna en cada lugar.
Mide el voltaje
1. Conecta el multímetro al circuito. Coloca la sonda negra dentro del terminal común y la
sonda roja dentro del terminal indicado para medir volts y ohms.
2. Ajusta el multímetro para la tensión vayas a medir. Puedes medir volts CC (corriente
continua), milivolts CC o volts CA (corriente alterna).
3. Mide voltaje CA colocando las sondas a ambos lados del componente. No es necesario
considerar la polaridad.
4. Considera la polaridad cuando midas voltaje o milivoltaje CC. Coloca la sonda negra
en el lado negativo del componente y la sonda roja en el lado positivo
5. Lee la pantalla prestando atención a las unidades. Si lo prefieres, puedes utilizar la función
de contacto y retención para mantener la lectura en la pantalla luego de haber quitado las
sondas. El multímetro emitirá un pitido cada vez que detecte un voltaje nuevo.
2. Mides resistencia
El procedimiento para medir una resistencia es bastante similar al de medir tensiones. Basta con
colocar la ruleta en la posición de ohmios y en la escala apropiada al tamaño de la resistencia que
vamos a medir. Si no sabemos cuántos ohmios tiene la resistencia a medir, empezaremos con colocar
la ruleta en la escala más grande, e iremos reduciendo la escala hasta que encontremos la que más
precisión nos da sin salirnos de rango.
1. Conecta el multímetro al circuito. Coloca la sonda negra dentro del terminal común y la sonda
roja dentro del terminal indicado para medir volts y ohms
2. Gira la perilla del selector para configurar el multímetro para medir resistencia. Esto puede
estar representado por la letra griega Omega, que representa a los ohms, la unidad de medición de
resistencias.
3. Mides intensidad
El proceso para medir intensidades es algo más complicado, puesto que en lugar de medirse en
paralelo, se mide en serie con el circuito en cuestión. Por esto, para medir intensidades tendremos
que abrir el circuito, es decir, desconectar algún cable para intercalar el tester en medio, con el
propósito de que la intensidad circule por dentro del tester. Precisamente por esto, hemos comentado
antes que un tester con las bornas puestas para medir intensidades tiene resistencia interna casi nula,
para no provocar cambios en el circuito que queramos medir.
Para medir una intensidad, abriremos el circuito en cualquiera de sus puntos, y configuraremos
el tester adecuadamente (borna roja en clavija de amperios de más capacidad, 10A en el caso
del tester del ejemplo, borna negra en clavija común COM).
Una vez tengamos el circuito abierto y el tester bien configurado, procederemos a cerrar el circuito
usando para ello el tester, es decir, colocaremos cada borna del tester en cada uno de los dos extremos
del circuito abierto que tenemos. Con ello se cerrará el circuito y la intensidad circulará por el interior
del multímetro para ser leída.
Mide la corriente
1. Elige el terminal indicado para medir 10 amperes o el indicado para medir 300
miliamperes (mA). Si no estás seguro de la magnitud de la corriente que vayas a medir,
comienza con el terminal de 10 amperes hasta que estés seguro que la corriente es menor a
los 300 miliamperes
2. Configura el multímetro para medir corriente. Esta opción puede estar representada por
la letra A
4. Abre el circuito. Para medir la corriente, debes colocar el multímetro en serie con el circuito.
Coloca las sondas a cada lado de la apertura del circuito, considerando la polaridad (la sonda negra
en el lado negativo, la sonda roja en el lado positivo)
5. Enciende la alimentación. La corriente fluirá a través del circuito, por la sonda roja y a través del
multímetro, luego saldrá por la sonda negra y de vuelta al circuito.
6. Lee la pantalla, recordando si mides amperes o miliamperes. Si lo deseas, puedes utilizar la
función de contacto y retención.
Advertencias
Nunca uses un multímetro para probar si un circuito de alto voltaje está muerto, en circuitos que
consuman más de 4800 watts, en la alimentación eléctrica principal de un edificio, cuando el
multímetro tenga poca batería o si las sondas están dañadas. En todas estas situaciones existe un gran
peligro de recibir un shock eléctrico.