Guia de Puntuación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO NUEVA ESPERANZA - INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Resolución 5695 del 12 de diciembre de 2006


Resolución 2534 del 28 de agosto de 2002 y Decreto 5581 del 11 de agosto de 1997
DANE: 11100124647 NIT: 830041897-6

GUÍA TALLER. FABIAN ROMERO

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


PROPÓSITO: Identifico e interpreto en un texto los diferentes signos puntuación (el punto,
el punto y seguido, los dos puntos, los puntos suspensivos y la coma)
MOTIVACIÓN:
1. Lee y repite la canción Era una paloma.
Era una paloma.
Era una paloma,
punto y coma,
que dejó su nido,
punto y seguido,
para ir al parque,
punto y aparte.
Se encontró un amigo,
puntos suspensivos...
Se paró en la loma,
punto y coma;
se tragó un nopal,
punto y final

2. Subraya con color rojo las palabras relacionadas con los signos de puntuación, luego escríbelas.
ENCUADRE: Para realizar el desarrollo de la guía debes tener en cuenta:
*Estar en un sitio adecuado y sin interrupciones.
*Seguir cada uno de los pasos para que puedas comprender el tema y así poder realizar las actividades.
*La actividad presentarla con letra legible, uso de mayúsculas, ortografía y buena presentación.
ENUNCIACIÓN: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
Consigna en tu cuaderno los siguientes conceptos.
Los signos de puntuación: son los que usamos al escribir para marcar pausas en la lectura del texto, o para
enfatizar un texto dentro de un párrafo, para independizarlo del resto o para darle una entonación. Entre ellos
tenemos: el punto, el punto y seguido, el punto y coma, el punto y aparte, los dos puntos, los puntos
suspensivos y la coma.
El punto (.) signo que marca una pausa al final de un enunciado. Después de punto se escribe
con mayúscula. Hay tres clases de puntos: punto seguido, punto y aparte y punto final.
El punto y seguido: separa oraciones que pertenecen a un mismo párrafo. Ej.: Con el disco
en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e
incertidumbres.
El punto y aparte: Separa a los párrafos.
El punto final: se coloca al final de un texto.
El punto y coma (;) se emplea para señalar una pausa algo mayor que la que representa la
coma y menor que la que representa el punto.
Ejemplo: Pedro no pudo ir a trabajar; estaba muy enfermo.

Los dos puntos (:) Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej. Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
Encabezan textos que van dirigidos a alguien o cuando se van a dar ejemplo: He comprado
los ingredientes necesarios para hacer la lasaña: pasta, tomate, queso, carne picada y
bechamel

Los puntos suspensivos (…) Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se
usan al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera, para
expresar un momento de duda y para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ejemplo: Estoy cansada de cocinar, limpiar, ordenar…

La coma (,) separa elementos dentro de la oración, enumerar ideas, normalmente indica una
pausa breve dentro de la frase. Antes y después de expresiones como: sin embrago, sin duda,
no obstante.
Ejemplo: Ana, ven un momento, por favor.
Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes.

CUANDO HAGO, APRENDO


1. MODELACIÓN.
Identifica los signos de puntuación y escríbelos en el número correspondiente.
2. SIMULACIÓN.

3. EJERCITACIÓN.
Lee el siguiente texto y coloca los signos de puntuación que faltan.
(.) , (,), (;), (:), (…).
Ayer tuve tiempo para hacer muchas cosas ir a nadar un rato leer una revista de cine hacer los
deberes ir a casa de Alberto
Su padre nos preparó una merienda riquísima su madre estaba trabajando
Mientras nosotros hacíamos un rompecabezas complicadísimo él estaba leyendo un libro Cazadores de
sombras¨ Debía de ser muy entretenido no abrió la boca hasta que yo me despedí de él Me dijo
Me alegro de que Alberto y tú seáis tan buenos amigos¨
MISIÓN DE ENTRENAMIENTO.
Lee atentamente y escribe los signos de puntuación que hacen falta dentro del paréntesis.

EL MAESTRO CIRUELA.
Don Teófanes escribía en el tablero de espaldas a sus alumnos con una letra redonda y dinámica ( ) como si
tuviera vida ( ) A las tes, más que palitos ( )
parecía que les colocara alas( ) y a las emes y enes pies ( ) Entonces ( ) César( )que era de natural travieso y
alborotador( ) el más picapleitos de la clase ( ) extrajo un pañuelo que debió ser blanco alguna vez y que
ahora se veía más bien pardusco( ) y se lo llevó a la nariz a la vez que se introducía el dedo índice a la boca(
)como si lo mordiera ( ) oculto por el pañuelo ( ) Hizo un pícaro guiño a sus compañeros y sopló sobre su
mano con todas sus fuerzas ( ) con lo que logró un ruido patente y ronco ( ) igual que si fuera un elefante el
que se sonara la nariz( )
Los niños rompieron a reír y don Teófanes se dio la vuelta y miró con extrañeza a César que se excusó ( )
es que estoy resfriado…
yo también aseguró el maestro ( ) sigue sonándote ( )
Y el maestro Ciruela sacó un pañuelo e hizo lo mismo que César ( ) sólo que con mayor potencia ( ) El ruido
de ambos parecía un concierto de trombones por lo que poco a poco fueron modulando sus sonidos y
terminaron por interpretar un concierto de rock and rol ( )
El resto de la clase se animó y una vez fuera los pañuelos se unieron al concierto ( )

Evaluación. No. Fecha:

Nota: La evaluación se realizará en forma escrita.

También podría gustarte