M09 S1 Ai2 Word
M09 S1 Ai2 Word
M09 S1 Ai2 Word
De la Conquista al Virreinato
1. Reflexiona y responde: ¿Cómo era la situación general de España al finalizar la Edad Media?
Al cerrar la edad media, España llego a ser una verdadera potencia económica lo que le permitió llegar a
expandirse territorialmente hasta conformar un imperio colonial.
Considerando lo anterior, el caso es que la historia de la Edad Media en España ha impresionado a
numerosos historiadores, no sólo españoles, sino extranjeros por su complejidad y extraordinaria riqueza
de matices.
Algunos historiadores indican que la fecha que marca el final de la edad media, la mayoría de ellos la
establecen en 1492 con la llegada de los europeos en América.
Dicha nación llegó a compartir con otros países de Europa el arranque de la Alta Edad Media como un
inquietante periodo de transición tras la caída definitiva del Imperio Romano y la constitución de los
nuevos reinos bárbaros. Incluso, los españoles podemos presumir de que nuestro reino germánico
correspondiente, el visigodo, fue seguramente uno de los más avanzados de cuantos constituyeron
Europa durante los siglos VI y VII.
En esa fecha, los reyes católicos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla gobernaban la monarquía
española, en Europa había competencia y rivalidad entre los países que la conforman a fin de tener
mejores acceso a los recursos.
1
España comparte con otros países de Europa el arranque de la Alta Edad Media como un inquietante
periodo de transición tras la caída definitiva del Imperio Romano y la constitución de los nuevos reinos
bárbaros. Incluso, los españoles podemos presumir de que nuestro reino germánico correspondiente, el
visigodo, fue seguramente uno de los más avanzados de cuantos constituyeron Europa durante los siglos
VI y VII, en buena medida gracias a tres factores:
El visigodo fue la etnia germánica que más contacto tuvo durante décadas con los romanos tanto
del Imperio Romano de Oriente como el de Occidente (llegando a ser federados).
La intensa romanización de la Hispania que conquistaron.
El importante papel en la política de la culta Iglesia hispana.
Entonces, la política expansionista de Fernando II añadido al gran poder económico que lograron tener
gracias al progreso de la industria de lana y otros ámbitos, les permitió llegar a ser uno de los imperios
más extensos que han existido, recuperaron Granada en la península y llegaron a controlar muchos
territorios de América, incluso Asia y África.
En conclusión, al final de la edad media la corona española estaba aliada con la de Portugal, lo que
significaba la conformación de un polo de desarrollo en la península ibérica.
Semana 1 PARIS ANDREI GONZÁLEZ PRATZ
Actividad integradora 2. De la Conquista al Virreinato
1
La edad Media en España. (1998). Arte Guías. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de
https://www.arteguias.com/edadmediaespana.htm
2. Elabora una línea del tiempo con diez de los eventos más trascendentes ocurridos antes y durante la
Conquista; una vez que identifiques las fechas en que ocurrieron, ubícalos en orden cronológico y
coloca algunas imágenes que ilustren los acontecimientos o personajes que participaron. No es
necesario que cada suceso esté ilustrado. Puedes utilizar alguna de las siguientes herramientas para su
elaboración: Visme, Tiki-Toki o TimelineJS. Guarda la línea del tiempo y comparte tu enlace en el
siguiente espacio.
https://www.canva.com/design/DAFNMYF1uRg/VCLjGZHkRJql7NNoCIL5VQ/view?
utm_content=DAFNMYF1uRg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sourc
e=publishsharelink
3. Reflexiona críticamente y sustenta tus respuestas a las siguientes preguntas: ¿En qué fundamentaron
la Conquista los españoles y cómo la consumaron? ¿Qué consecuencias trajo para México, en ese
entonces y en la actualidad, la colonización en el ámbito social y cultural?
¿En qué fundamentaron la Conquista los españoles y cómo la consumaron?
R.- En un comienzo los nativos pertenecientes al imperio mexica pensaron que los españoles eran
Dioses, fueron muy bien recibidos por el “weyi tlatoani” azteca Moctezuma II, quien pensó que se
trataba de seres de otra naturaleza o teúles al verlos montados a caballo, con sus impresionantes
armaduras y notorios rasgos físicos. Por lo que con la llegada del Capitán Hernán Cortés comienza
el inicio de la dominación del imperio Mexica a través de la violencia. La expedición de la conquista
partió de Cuba, al mando de dicho personaje, el 10 de febrero de 1519. Otras expediciones llevadas
en años anteriores habían confirmado la existencia de un imperio unificado a la fuerza y dominado
por los aztecas, así como la existencia de enormes riquezas en metales preciosos.
Fundamentalmente todo este proceso de conquista se debió al agotamiento económico y el gran
despoblamiento de las Antillas que impulsó a los españoles en el avance y búsqueda de nuevos
territorios para obtener esclavos y las riquezas que no habían encontrado en esas islas. Por lo que
respecta a la consumación de la conquista esto se dio debido a que los mexicas no pudieron
defender durante mucho tiempo su ciudad, además de estar diezmados por contagios de viruela,
Semana 1 PARIS ANDREI GONZÁLEZ PRATZ
Actividad integradora 2. De la Conquista al Virreinato
sífilis y otras enfermedades que habían traído los españoles. Primero cayó Tenochtitlan para
después avanzar hasta Tlatelolco, el último reducto donde estaba Cuauhtémoc, el último
gobernante mexica. El 13 de agosto de 1521, el gran tlatoani fue capturado y llevado ante Cortés.
¿Qué consecuencias trajo para México, en ese entonces y en la actualidad, la colonización en el ámbito
social y cultural?
De manera actual propicio una mentalidad de mediocridad y un rompimiento con nuestra propia
cultura, dando lugar a que tengamos una tendencia a rechazar nuestras raíces.
Semana 1 PARIS ANDREI GONZÁLEZ PRATZ
Actividad integradora 2. De la Conquista al Virreinato
4. Menciona las características políticas, económicas, sociales, y culturales del virreinato de la Nueva
España que consideres más relevantes, e indica cómo las reformas borbónicas influyeron en cada uno
de estos ámbitos.
Virreinato de Nueva España Influencia de las reformas borbónicas
La política era sencilla, ya que la Nueva España Recuperar el control político que tenía la corona
era controlada por reyes que tenían en su mando sobre las colonias que tenían en América.
el poder de las audiencias, del consejo religioso y Acabar con el poder de los corregidores. Reducir
de cuerpos militares, al establecerse el sistema el poder del virrey de Perú. Los gobernadores
virreinal como forma de gobierno no solo en intendentes: Eran nombrados por el rey,
nueva España sino en la américa española las duraban cinco años en sus funciones y quedaban
figuras que fungían en la administración de los sujetos al juicio de residencia. Los intendentes
territorios descubiertos y reclamados por la ejercían el denominado vicepatronato, menos
corona de España hacían parte de la estructura en la Superintendencia de Buenos Aires, pues
Política política de gobierno y se entretejió de la era prerrogativa del virrey.
siguiente forma:
Rey
Consejo de indias
Casa de contratación de Sevilla
Virrey
Audiencias
Gobernadores
Ayuntamientos
Social La sociedad se encontraba estructurada por Neutralizar el poder de los criollos. Imponer el
reyes, españoles peninsulares, seguido de los poder real sobre la iglesia católica. Hubo varios
criollos, mestizos, indígenas (Campesinos y conflictos internos en las colonias porque los
artesanos), los negros y finalmente las razas criollos seguían sin poder acceder a cargos
Semana 1 PARIS ANDREI GONZÁLEZ PRATZ
Actividad integradora 2. De la Conquista al Virreinato
Fuentes consultadas
Josehdzr (2018). Línea del tiempo de 1821 a 1810. Recuperado el 24 de septiembre de 2022 de:
https://www.slideshare.net/blue224105/linea-de-tiempo-10
Scherer Julio (2007). Antes de la conquista anécdotas, sucesos y relatos. Recuperado el 24 de septiembre de
2022 de:
http://www.siempre.mx/2015/10/antes-de-la-conquista-anecdotas-sucesos-y-relatos/
SEP, P. e. (s.f.). Recuperado el 24 de septiembre de 2022, de Módulo 9. Contenido Extenso Módulo Sociedad
Mexicana Contemporánea Solana, A. C. (2012). El virreinato de Nueva España