El Discurso 05

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

EL DISCURSO – TIPOS
5.1. INTRODUCCIÓN
Los fines del discurso son múltiples; desde
brindar información sobre un tema,
argumentar una cuestión, alabar u
homenajear a alguien, o recordar un
acontecimiento relevante (como ocurre en
los discursos emitidos en las fiestas patrias)
o tratar de convencer, como ocurre con los
discursos políticos.

Existen dos aspectos relacionados con la


naturaleza humana, que nos ayudan a
entender qué es el discurso, el primero que
las personas somos seres sociales y
lingüísticos, porque nacemos y nos hacemos en la sociedad, tomando
conocimientos, pensamientos y formas de estructurar de lo que nos rodea
habitualmente y segundo que el discurso es un resumen de lo que se transmite
proponiendo comportamientos sobre asuntos que pueden ser muy específicos o
muy generales.

Definición

“Es la exposición que realiza un orador frente a un público para exponer un


tema determinado.”

El primer paso para pronunciar un discurso formal o informal, es saber qué se va a


decir; en el siguiente esquema conoceremos más acerca del discurso:

Expresar en forma dramatizada lo que se


comunica
Empezar una exposición
con frases positivas Es la acción y uso de
un diálogo imaginario

Hacer sentir y Características


Entender que con la pensar
-La altura
de la voz -El ritmo
oratoria y discurso
debemos llegar a la -El volumen
persona - Evitar la monotonía

Modo de hablar -Incluye tono


 No distraerse en Consejos El orador -Enunciación
el auditorio. -Pronunciación
 No diga todo lo -Volumen
Pausas Preparación
que sabe.
 Tener cuidado
con las Son necesarias y -Pensar
muletillas. demuestran ritmo -Trabajar
para enfatizar -Practicar

CURSO TRANSVERSAL
1
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

El discurso es el mensaje que transmite el orador cuando está en contacto con el


público y puede ser disertado hasta de 04 maneras:
 Leído:
Cuando el orador trae el texto escrito y
procede a su lectura delante del
auditorio. Se usa en ceremonias y actos
protocolares, donde lo que se tiene que
decir no admite errores ni
improvisaciones. En el campo social
(cumpleaños, aniversarios, etc.) su uso
está vedado.

 Memorizado:
Llamado también discurso recitado
pues el orador lo aprende de memoria -
párrafo por párrafo- y luego lo recita ante
el público. Con esta modalidad corremos
el riesgo de olvidarnos todo el discurso o
parte de él, lo cual resultaría bochornoso,
no lo recomendamos.

 Espontáneo:
Implica exponer un tema de forma
“improvisada”, vívida y con
palabras propias del léxico del expositor.
Es un discurso “natural” pues el orador
no se sujeta a un libreto establecido
sino a un esquema genérico del
discurso para no perder la
ilación de sus pensamientos.

 Mixto:
Es una combinación de
la modalidad espontánea y
memorizada; consiste en aprenderse
de memoria la parte inicial del discurso y
el resto hacerlo en
forma

CURSO TRANSVERSAL
2
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

“improvisada” y amena. Es una forma efectiva de


brindar un mensaje, recomendable para los
aprendices.
5.2. CLASES DE DISCURSO

El discurso debe ser una narración oral premeditada y expresada en actos


solemnes y masivos, generalmente políticos, sobre un tema, pensamiento, visión
o conclusión con el fin de emocionar, informar o persuadir al público asistente.
Existe una gran variedad de discursos, que son clasificados de acuerdo a su
género o necesidad, entre ellos están:

Expone una serie de hechos a través de


Discurso narrativo una trama y argumento.

Discurso Buscan explicar de manera concisa,


expositivo clara y objetiva una temática en
particular.

Discurso Convence al receptor sobre una


argumentativo determinada cuestión por medio de su
entendimiento lógico.

Caracterìsticas Objetivo
Tipos de
Discurso Convincente
Hacer que el
Conciso receptor
adopte una
Tema interesante postura del
tema

Discurso Trasmite datos con precisión de manera


informativo concreta provenientes a la realidad.

Discurso Consiste en vender un producto en


publicitario donde el redactor debe utilizar todos los
recursos posibles.

Un discurso puede ser más o menos informal, más corto o más extenso, puede
ser principalmente oral o valerse de otros recursos tecnológicos, puede tener
un trasfondo político o simplemente ocurrir en una celebración laboral o hasta
incluso familiar como un casamiento. No obstante, en todos los casos y desde
los orígenes de esta práctica social, el propósito de un discurso siempre ha sido

CURSO TRANSVERSAL
3
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

5.2.1. PARTES DEL DISCURSO:


El discurso, según el ámbito en que
toque disertarlo o el grupo al que
está dirigido, obedece a diferentes
esquemas o partes como se verá en
los capítulos siguientes-, pero, para
efectos de un discurso de corte
genérico podemos decir que
consta de tres partes bien
definidas, cada una de ellas con sus
propias características y ligadas
intrínsecamente la una con la otra
para lograr el cometido esperado.

A. INTRODUCCIÓN

Es el inicio del discurso, sirve para motivar la atención


del público hacia las palabras del orador y para dar.

CURSO TRANSVERSAL
4
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

B. DESARROLLO.
Es la parte medular del discurso, en ella el orador desarrolla su idea central de
forma clara y detallada.

En el desarrollo se explican los argumentos en los que se basa nuestra teoría o


hipótesis, también sirve para refutar las ideas, ejemplificar una demostración y
adoptar una posición académica especifica.

Algunas recomendaciones dignas de tenerse en cuenta en el desarrollo


del discurso son las siguientes:

• Documentarse ampliamente sobre el tema a exponerse.


• Cerciorarse de la veracidad de los datos a exponerse, no sea que nos
retruquen y nos hagan pasar un mal momento.
• Elaborar un pequeño esquema de las ideas a presentarse.
• Citar ejemplos, anécdotas, cifras y/o casos reales relacionados con el tema
para hacerlo más didáctico.
• Y sobre todo, hacer un discurso ameno y no muy extenso.

Otras recomendaciones que nos brindan los especialistas son las


siguientes:

• Considerando el carácter inconstante de la atención, un discurso largo


puede resultar fastidioso, no debe durar más de 45 minutos.
• Si el esquema del discurso es complicado y los pasos a seguirse no son
claros, puede perturbar la atención de los oyentes.
• La exposición de la parte central de nuestro discurso debe poseer un
atractivo interés para los oyentes.
• El auditorio debe mantenerse atento; concentrado en nuestra charla, esto
se logra por medio de preguntas adecuadas, dinámicas grupales y dejándolo
participar.

C. CONCLUSIÓN.
La conclusión es la parte final del discurso, en ella el orador hace un breve
resumen de lo tratado, mencionando los puntos más importantes de la
exposición o realizando recomendaciones que se desprenden del tema central.
La conclusión es un elemento estratégico pues lo que se dice queda sonando en
los oídos del público y tiene mayor probabilidad de quedar en la memoria. Para
efectos de conclusión y/o despedida, recomendamos las siguientes 05 fórmulas:

CURSO TRANSVERSAL
5
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

 Fraseológico:
Se puede culminar mencionando una frase célebre o algunas palabras
impactantes o motivadoras. Por ejemplo:

“Y ya para terminar permítanme decirles que, ‘el éxito está


compuesto de 1 % de inspiración y de 99 % de transpiración’,
Muchas gracias."

 Con vivas o hurras:


Esta es una forma de conclusión que tiene por objeto dejar motivados a los
oyentes a través de su participación activa y “cantada”.

Por ejemplo:

 "Y ya para terminar, queridos amigos: ¡Viva la oratoria!”.

 ¡Viva! -contesta el público. _ “¡Viva el éxito!” _ ¡Viva! – vuelven a


contestar los oyentes.

 Por respuesta del público:

En esta modalidad el orador hace una serie de preguntas al auditorio para que
le contesten a través de un “Si” o un “No”. Las preguntas deben ser siempre
de corte positivo. Por ejemplo:

Señores, ¡¿somos los mejores?! ¡Sí! -responde el público. ¡¿Somos


triunfadores?!

¡Sí! -vuelve a contestar el auditorio.

 Por agradecimiento:

El orador culmina su exposición agradeciendo a los organizadores,


auspiciadores, público presente y algunas veces a los oradores que lo
antecedieron. Ejemplo:

"Y para culminar quiero expresar mi agradecimiento a la Cámara de


Comercio por haber permitido mi presencia esta noche... Hasta
pronto".

CURSO TRANSVERSAL
6
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

 Mixto:

Es una forma que combina indistintamente los diferentes tipos

de conclusiones existentes. Pueden mezclarse una forma fraseológica con una


de agradecimiento. Ejemplo:

“Para despedirme quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad


Nacional de Trujillo por haberme permitido estar con ustedes y sobre todo
reiterarles aquellas palabras cristianas que dicen: ¡Sed firmes hasta el fin y
recibiréis la corona de gloria…Hasta siempre!”

Ejemplo:

TIPO DE
N TEMA
ORATORIA

1 Discurso de
“En los últimos días, han aparecido nuevos casos a lo largo publicidad
de la región. Por esa razón, debemos organizar los recursos de
manera tal que todos nuestros médicos puedan atender a la
mayor cantidad de pacientes posibles, así como también
debemos asegurarnos que las vacunas estén disponibles…”

2 “Queridos compatriotas: el país enfrenta un desafío Discurso


histórico. Todos sabemos lo difícil que resultó superar la crisis informativo
económica que nos azotó con desempleo y pobreza. Todos
sabemos que fueron muchos los sacrificios que debieron
hacerse en estos años para poder salir de la terrible situación en
la que nos encontrábamos. Pero este el momento de tomar una
decisión. Durante estos años, el partido ha estado luchando
incansablemente por aprobar leyes que protejan a los
trabajadores y que reactiven nuestra economía, y ahora
tenemos la oportunidad de llevar nuestros logros más
lejos…”

3 “Buenas tardes. Honorable jurado, señor juez. Como todos


Discurso
saben, mi cliente ha sido acusado de un terrible crimen, un
argumentativo
terrible crimen que ha conmocionado a la

CURSO TRANSVERSAL
7

También podría gustarte