CapiituLos ... Peofe Gabriel (Rosita)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

“MIGUEL HIDALGO”
CLAVE 13PNL0003K

Materia:
Seminario de temas selectos de Historia de la pedagogía y la educación I.

Profesor:
Gabriel Torquemada Trejo.

Trabajo:
Reporte de los capítulos III, IV,V Y VI del libro
“El aula diversificada”

Alumna:
Rosa Ángela Vizueth Hernández.

Cuarto semestre

Biología.

El aula diversificada
CAROL ANN TOMLINSON

Capítulo I ¿Qué es un aula diversificada?


El punto de partida de este tipo de aula nos menciona este libro es, que los
profesores parten del punto en el que se hallan los alumnos, distintos intereses,
niveles de complejidad diferentes, en las clases el alumno crece y se desarrolla de
tal manera que compita consigo mismo, en mayor medida que con sus
compañeros. Es un salón en el que se imparten las clases de una manera
motivadora y novedosa, es aquella en la que el docente toma en cuenta a la
diversidad de pensamientos existentes, es en donde los alumnos construyen su
conocimiento con la ayuda del docente y así poder apropiarse de aprendizajes
relevantes para su vida.

Los profesores de las aulas diversificadas utilizan el tiempo de manera flexible,


recurre a diversas estrategias de aprendizaje y verifican que tanto lo que se
aprende como el ambiente en que esto sucede están hechos a la medida del
alumno, son también artistas que utilizan las herramientas de su oficio para
satisfacer las necesidades de sus aprendices y disponen de muchos recursos para
hacer que las clases se adapten a cada individuo; entre ellos sobresalen los
videos y así los alumnos se sumergen en el conocimiento debido a que pueden
comprobar la teoría que antes se les brinda. Todos los materiales se diseñan para
aprender de modos, y ritmos distintos pues todos los estudiantes son diferentes.

También la autora nos menciona que existen dificultades porque realmente hay
pocos docentes que cumplen de manera específica con estas características. Lo
que yo considero interesante en esto es que los nuevos profesores tenemos ese
reto de poder alcanzar esta modalidad que nos describen en el texto, tal vez no
sea fácil pero si se pone un empeño y una colaboración por parte de alumnos,
familia y escuela considero se facilitará y en un futuro no solo se quede como
ejemplo sino como un hecho real.

Capítulo II Elementos constitutivos de la diversificación.


En este capítulo la autora nos comenta sobre los principios que guían las aulas
diversificadas los cuales son:
El profesor se centra en lo esencial: De acuerdo al avance de los estudiantes,
programa los contenidos temáticos a enseñar, para así “no perder tiempo” con
temas que ya se dominan y el profesor diseña cuidadosamente entorno a los
principios básicos de cada asignatura.

El profesor contempla (identifica) las diferencias entre los estudiantes: el


profesor distingue las necesidades personales, el los acepta tal y como son, el
hace que ellos alcancen objetivos que parecían inalcanzables, y los hace sentir
valorados.

Enseñanza y evaluación inseparables:


En el aula diversificada, la evaluación es un proceso continuo que sirve de
diagnóstico, así el profesor se da cuenta de los intereses y perfiles de los alumnos,
por lo tanto podrá el profesor modificar la instrucción.

El profesor modifica los contenidos, los procesos y los productos:


El perfil del aprendizaje tiene que ver con el modo en el que adquirimos y
asimilamos la información, por lo que el profesor puede modificar el contenido el
proceso y el producto mientras lo necesite el alumno.

Todos los profesores participan en tareas adecuadas para ellos:


Una tarea puede ser alcanzable para algunos alumnos y para otros será un
contenido complejo, el profesor deberá adaptar o investigar lo que cada alumno
requiera y así actúe con eficacia.
El profesor y los estudiantes colaboran en el aprendizaje:
Los profesores son los principales arquitectos del aprendizaje, pero los alumnos
deberán participar en su diseño y construcción.
El profesor y los estudiantes trabajan juntos con un método flexible:
Utilizan los materiales de un modo flexible y emplean un ritmo adaptable, en
ocasiones el grupo entero utiliza el mismo material, pueden trabajar haciendo
cambios entre los alumnos, unos terminan antes que otros pero todos pueden
participar de distinta manera apoyándose siempre.
En un aula diversificada, el educador acepta incondicionalmente a sus alumnos tal
y como son, y espera que den de sí lo máximo posible.
Capítulo III Replantearse cómo dar la clase y para quién
Este tercer capítulo nos habla de cómo podemos dar una clase pero que
realmente sea de calidad y sobre todo tomando en cuenta los nuevos enfoques en
los que se basa la enseñanza-aprendizaje y así conseguir que nuestros alumnos
obtengan clases que les san provechosas y deje cosas significabas.
Nos menciona tres principios para que los maestros y futuros docentes tengamos
una instrucción eficaz y los retomemos en las prácticas ya que me queda como
experiencia que no todos mis alumnos aprendían de la misma manera y de
acuerdo a ello tuve que emplear estrategias que permitieran que los alumnos se
interesaran por el trabajo y aprendieran simultáneamente.
Para lograr esto es importante retomar que la inteligencia en las personas es
diferente como lo menciona Howard Gardner que tenemos ocho tipos de
inteligencia, así mismo Robert Sternberg nos propone tres y otros autores
propones más; esto me llama la atención porque considero esta es la clave para
nosotros como futuros docentes que si lo retomáramos en las planificaciones
nuestro trabajo mejoraría cada vez más, pero aquí también no dejemos atrás que
aunque tengamos alumnos con muchas potencialidades en ocasiones se ve
afectado por problemas familiares y se debe tener cuidado con estas situaciones
porque interrumpe su ritmo de aprendizaje así como la forma en que aprende ya
que la inteligencia es algo que va cambiando y se va guiando de acuerdo a las
experiencias de los chicos, ya que depende si son productivas ayudarán al
aprendizaje pero si no lo son pues solo atrofiará el trabajo y la inteligencia se
quedará en el mismo nivel de donde empezó.
Otro punto que me interesó fue el reconocer que nuestro cerebro es la fuente
principal que nos ayuda a almacenar toda aquella información que nos es
necesaria, pero hablando en el ámbito escolar es muy importante que dejemos
que nuestros alumnos creen su propio conocimiento y que ellos vallan armando su
propia información, ya que el cerebro se vuelve más eficaz recordando aquella
información que va en un solo sentido que cuando se le propone al mismo. Por
ello como futura docente me propongo el propiciar oportunidades en las que mis
alumnos le den sentido a las informaciones e ideas que manejan, que conecten lo
novedoso con lo que ya saben y así propicien un mejor aprendizaje.
Sabemos ahora que los individuos aprenden mejor cuando se hallan en un
contexto que les proporciona desafíos en dosis moderadas (Bess, 1997,
Csikszentmihalyi, Rathunde & Whalen, 1994; Howard 1994, Vygotsky 1978). Esto
me pone a pensar en que los retos que proponemos a nuestros alumnos no sean
tan fáciles que lleguen a aburrirlos ni tan difíciles que se sientan atemorizados de
realizarlos, así pues cuando una tarea sea adecuada esta deberá permitir que los
alumnos salten hacia lo desconocido y puedan crear nuevas teorías.
Por eso es importante identificar con qué tipo de alumnos se está tratando ya que
existe una gran diversidad de cosas con las que se enfrentan los docentes en la
actualidad, por ejemplo en mi jornada de observación y practica batallé con nueve
alumnos que ponen el desorden y ya hablando con los demás profesores me
comentan que estos alumnos realmente tienen problemas familiares, tienen un
resentimiento, etc. y eso causa que su comportamiento no sea el adecuado en la
escuela, ya que carecen de afecto, cariño, regaños,etc. por parte de un adulto que
se interese por ellos.
Ahora se enseña a chicos son el producto de la electrónica, su mundo es más
grande, conocen más pero entienden menos de las cosas que conocen, están
acostumbrados a los entretenimientos pero su imaginación es menos activa. Pero
sobre todo existe un abismo entre los niños que han tenido experiencias
enriquecedoras con los que no han tenido las mismas oportunidades.
Por otro lado también nos habla de la enseñanza de antes, las comparaciones que
hay en la actualidad, además del apoyo de los padres y sobre todo de la equidad y
la calidad, aspectos que me parecen importantes en las aulas de clases, aunque a
veces el reto está en lograrlo ya que tenemos alumnos con diferentes
características, y las condiciones en las que se encuentran también pueden llegar
a afectar que esto se logre, sin embargo podemos llegar a lograrlo atendiendo a la
diversidad tratando a todos por igual, y ayudar a los chicos que tengan un bajo
nivel de aprendizaje y hacer que los que tengan un mejor nivel de aprendizaje
sirvan como guías para sus compañeros que lo necesiten.
La diversificación comporta la realización de máxima calidad para todos los
individuos y da a los estudiantes la oportunidad de desarrollar sus habilidades
particulares para poder desenvolverse en cualquier ámbito y contexto que más
desee y así puedan ser personas que la sociedad requiera y hagan actividades
provechosas.
Capítulo IV Ambientes docentes que apoyan la instrucción
diversificada.
Los ambientes de aprendizaje son sumamente importantes para el desarrollo de
los alumnos, de esto me di cuenta en ms practicas ya que a ellos les gusta estar
cómodos, platicar, jugar, reír, etc. y yo como practicante emplee una estrategia
que me permitiera trabajar pero al mismo tiempo que mis alumnos se sintieran a
gusto por eso yo les dije k trabajaran en equipo y se acomodaran en el salón como
quisieran ya sea en sus butacas o en el piso y pusieran música pero muy bajita
para que permitieran el trabajo en el aula. Y así considero que el ambiente no fue
tedioso, sino al contrario estaban motivados a trabajar ya que les informe que si no
hacían las actividades les quitaría las comodidades.
La enseñanza y el triángulo del aprendizaje
Es importante que comprendamos que es lo que debería ocurrir en el aula entre el
profesor, los alumnos y la materia. De este modo el educador conjuntamente con
los estudiantes puede dedicarse a construir el tipo de entorno que fortalece el
triángulo de la enseñanza. Podemos considerar la enseñanza y el aprendizaje
como un triángulo, en el que todas las partes son necesarias para construir y
sustentar el todo.
La parte alta del triángulo: Para nuestros propósitos, los profesores estamos en la
cima del triángulo del aprendizaje, pues en el aula eficaz somos indiscutiblemente
el líder. Y por esto mismo es importante definir nuestras actitudes y se coherente
con lo que hablamos y decimos ya que para nuestros niños somos un modelo
imprescindible de cual retoman muchas características y muchos de ellos quieren
ser como su profesor. Lo relaciono con mis prácticas porque hubo varios de mis
alumnos que me comentaban que no ellos no serían profesores de grandes que
porque veían a su maestra de geografía y decían que no sabían porque era
maestra. Comentarios como estos me llevan a la reflexión y sobre todo m llevan a
alcanzar metas que sean productivas para mi formación.
Los contenidos en un aula saludable: El aprendizaje no es una actividad que deba
consistir en la acumulación de datos, es algo mucho más potente, que nos
proporciona puntos de vista que nos ayudan a dar respuestas a las preguntas
esenciales que nos plantea la vida. En un aula saludable la materia que se imparte
debe de ser:
• Relevante, que está relacionado con el mundo que ellos conocen.
• Ayuda a los alumnos comprender mejor sus vidas.
• Autentica porque les plante situaciones reales no simplemente ejercicios sobre el
tema.
• Tiene utilidad y es significativa.
• Hace a los estudiantes capaces tanto del presente como del futuro.
Por eso en mi jornada de prácticas he considerado que mis alumnos la mayoría
son visuales y les gusta que les transmita videos y cuando terminan les pongo
actividades como crucigrama, preguntas, sopa de letras etc. yo considero que
existen muchas herramientas que hacen posible tener un aula saludable pero
también depende mucho de que el alumno y el docente pongamos de nuestra
parte para llegar a obtenerlo.
Como crear un ambiente de clase saludable: para esto es necesario saber que la
enseñanza es una actividad que requiere inventiva, mas no una ciencia exacta
esto quiere decir que al momento de enseñar a los alumnos debemos dejar que su
imaginación se desprenda y no limitarlos a asuntos determinados porque para
crear un aprendizaje no hay un guion que seguir sino que todo surge y cada vez
vamos aprendiendo cosas nuevas.

 El profesor aprecia a cada niño como el individuo que es: Los profesores
trabajan continuamente en sus estudiantes para ver quiénes son realmente
que es lo que los hace únicos en el mundo.
 El profesor tienen en cuenta las diferentes facetas de sus alumnos: El
profesor entiende que los niños tienen intelecto, emociones y necesidad
físicas cambiantes, sabe que un chico sin autoestima aprende poco y se da
cuenta de que los logros verdaderos producen la sensación de la propia
eficacia.
 El profesor continúa aumentando sus conocimientos de la materia.
 El profesor establece vínculos entre los estudiantes y las ideas: hacer que
las materias aparentemente remotas resulten reales y relevantes para sus
estudiantes.
 El profesor procura que el alumno aprenda con alegría.
 El profesor tiene altas expectativas y montones de escaleras: el profesor
hace que sus alumnos aspiren a grandes metas y tengan maneras
concretas de alcanzarlas.
 El profesor ayuda a los alumnos a dar su propio sentido a las ideas: en las
clases sanas se distinguen porque en ellas se piensa, se experimenta
asombro, se producen descubrimientos.
 El profesor comparte la enseñanza con el alumno: invitan continuamente a
sus alumnos a participar en la labor docente hacen que sea posible que los
estudiantes aprendan entre sí.
 El profesor aspira claramente a lograr la independencia del estudiante.
 El profesor utiliza el humor y la energía positiva
La disciplina se ejerce de un modo más bien encubierto: cuando se hace
necesario tratar un problema serio o recurrente, el respeto por cada estudiante,
el deseo de crecer positivamente y la toma de decisiones compartida, dan
como resultado el entendimiento entre las partes y no un conflicto entre
adversarios. Esto es muy real porque en esta edad se dan muchos conflictos
entre los alumnos, uno de mis niños fue expulsado porque le pego a otro de
sus compañeros esto quiere decir que ellos también viven con violencia en su
casa y lo reflejan en la escuela. Este asunto fue tratado solo entre los
afectados y el director de la escuela para que así no se evidencie la situación
pero si darle una solución al caso abordado y no dejar que pase más a fondo.
La enseñanza no se diferencia tanto de la vida
Un profesor siempre está explorando para tratar de hacer hallazgos
maravillosos. El profesor ve al alumno aprender y al hacerlo el profesor está
aprendiendo de nuevo. Ya que en la actualidad no solo el estudiante aprende
sino que de igual manera los profesores estamos conociendo cosas nuevas
que ayudan a la elaboración de una clase, hoy en día todos aprendemos de
todos en el aula no hay un sabelotodo ahora hay personas que están en
constante aprendizaje y para enriquecerlo los docentes debemos de estar
actualizados para así poder llenar las inquietudes de nuestros adolescentes.

También podría gustarte