Evaluación de Riesgos en El Sistema de Gestión de Calidad: @bertapadron

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

AMFE

EVALUACIÓN DE
RIESGOS EN EL
SISTEMA DE
GESTIÓN DE
CALIDAD

@bertapadron
TIPOS DE AMFE
Su uso dependerá del objetivo
deseado:

☛Concepto:  Análisis de sistemas


en las fases iniciales y antes del
diseño.

☛Diseño: Análisis de productos


antes de su producción.

☛Proceso: Análisis de los


procesos de fabricación y montaje.

☛Máquinas y Equipos:  Análisis


de maquinaria y equipos para
mejorar su eficacia y calidad.
@bertapadron
TIPOS DE AMFE

☛Sistema: Análisis del sistema y


sus funciones específicas.

☛Software: Análisis de las


funciones del software.

☛Servicio: Análisis de los


procesos del sector servicio antes
de que sean puestos en marcha y
el impacto de los fallos probables
sobre el cliente o consumidor.

@bertapadron
PREMISAS A SEGUIR
➽ Debe ser un documento del
sistema de gestión de calidad (en
caso que se trate de un archivo
excel) referenciado en el
procedimiento respectivo.

➽ En su elaboración, deben
participar de forma activa todos los
responsables. 

➽ Debe ser revisado


periódicamente, recalculando la
prioridad y clasificación del riesgo
para  determinar la eficacia de las
acciones de mejora
implementadas.
@bertapadron
COMPONENTES DE
LA MATRIZ AMFE

Se indican a continuación 11
componentes por medio de los
cuales se construye la matriz y su
contenido agrega valor a la gestión
de riesgos.

@bertapadron
Componente #1:
Proceso o equipo que será
analizado

En ésta etapa debe hacerse un 


mapeo de todos los procesos y/o
equipos de la organización
vinculados a la planificación
estratégica de la compañia,
relacionada a la calidad del
producto o proceso y/o
responsables de cumplir con los
requsitos de los clientes.

@bertapadron
Componente #2:
Requerimiento para cada
proceso o equipo a ser
analizado

En ésta etapa se define esa


situación ideal o lo que se
espera que sea si cumple con los
requerimientos.

Puede o no estar presente, ya


que su adición a la matriz no es
obligatoria.

@bertapadron
Componente #3
Modo de falla o Riesgo
Un modo de falla es la forma en
que un producto o proceso puede
afectar el cumplimiento de las
especificaciones.

En ésta etapa se  identifican  cuáles


son los posibles riesgos. 

Para hacerlo, se planteará una


lluvia de ideas, para ir detectando
todos los riesgos potenciales que
se pueden producir, tanto los más
graves como los más pequeños, e
incluso aquellos raramente
probables.
@bertapadron
Componente #4
Efecto si el riesgo ocurre

Un efecto puede considerarse


como el impacto en el cliente o en
el proceso siguiente, cuando el
modo de falla o riesgo se
materializa.

@bertapadron
Componente #5
Causas del potencial Riesgo

En ésta etapa se deben identificar


las causas asignables a cada riesgo.
Ejemplos: material incorrecto,
manipulación inadecuada,
componentes deficientes, etc.

Para ello se hace uso del Diagrama


de Causa-Efecto para definir todas
las causas potenciales y
posteriormente se hace uso del
Diagrama de Pareto, para conocer
las causas que realmente generan
el 80% de los efectos, y así actuar
sobre esas causas.
@bertapadron
Componente #6
Métodos de contención
aplicados para mitigar el
riesgo

En ésta etapa se deben indicar los


medios de prevención o acciones
de contención adoptados para
evitar o minimizar los riesgos.

@bertapadron
Componente #7
Evaluación de los riesgos

En ésta etapa se evaluan los


riesgos en base a tres parámetros
que se puntuarán:

Gravedad  (G) o impacto negativo


del fallo en el sistema.

Detección  (D) o capacidad de


detectar el fallo.

Frecuencia  (F) o posibilidad de


que se produzca el fallo.

@bertapadron
Componente #8
Priorización de los Riesgos
Cada parámetro posee una escala
para que se realice la evaluación,
donde la escala mayor representa
el más grave en Gravedad, el de
mayor incertidumbre en Detección
y el más frecuente en Frecuencia.

El NPR (índice de riesgo) se utiliza


para priorizar los riesgos, ya que
definirá si el riesgo es bajo, medio,
alto o crítico.

Se calcula multiplicado los


parámetros anteriores:
GxDxF
@bertapadron
Componente #8
Criterios para la
clasificación de los Riesgos
Cada organización definirá las
escalas con las cuales se hará la
clasificación, con base a criterios
propios.

Por ejemplo, hay empresas que


usan escala del 1 al 3, 1 al 5 o 1 al 10
para medir la gravedad, ocurrencia y
detección.

Así como se deberá establecer la


escala para definir dentro de qué
rango estará comprendido cada tipo
de riesgo.  
@bertapadron
Componente #9
Clasificación de los Riesgos
☛Riesgo menor (severidad baja): no
se toma acción alguna y se entiende que
el diseño es robusto.

☛Riesgo moderado: se deben llevar a


cabo acciones de control.

☛Riesgo Alto: se deben llevar a cabo


acciones específicas por orden de
prioridad.

☛Riesgo crítico: se deben realizar


cambios significativos del sistema,
modificaciones en el diseño y mejora de
cada uno de los componentes que se
han identificado para el producto o
servicio.
@bertapadron
Componente # 10
Medidas Correctivas y/o
Preventivas

Cuanto mayor es el índice de


riesgo, mayor es la urgencia de
adoptar acciones correctivas.

Con base a la clasificación de


riesgo obtenida, se define un plan
de acción con el que se
establecerán las medidas
preventivas y/o correctivas  que se
deben adoptar para mitigar ese
riesgo inicial.

@bertapadron
Componente #11
Re-evaluación del Riesgo

Tras implantar las diferentes


acciones acordadas, se vuelve a
calcular el NPR de cada riesgo,
hasta conseguir reducirlo al
máximo posible.

Con base al valor de NPR obtenido,


quedará definido el riesgo final.

@bertapadron

También podría gustarte