Amef

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL NORTE

DE COAHUILA

CARRERA: INGENIERIA EN
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

MATERIA: TPM Y RCM

DOCENTE: ING.GERARDO RINCON MALTOS

GRADO Y SECCION:8-B

ALUMNO: ABEL HUMBERTO SILVA PEREZ

AMEF FECHA: 13/03/23


¿Qué es el método AMEF?
Es conocido por sus siglas en inglés como Failure Modes and Effects Analysis
(FMEA) o el Análisis de Modos y Efecto de Fallas (AMEF), se trata de un método
en el que se busca detectar las posibles fallas de un proceso o producto antes de
que llegue al cliente. Es una herramienta que permite identificar las consecuencias
del disfuncionamiento de un equipo de producción, el producto fabricado, la
seguridad de las personas y los bienes materiales.

Cada uno de los componentes del AMEF tiene una importancia en particular:

 Análisis: se trata de la fase en la que se revisan todos los elementos de un


proceso, producto/servicio o sistema 
 Modos: en esta etapa se pretende identificar la manera en la que se generó la
falla
 Efecto: el daño ocasionado, la consecuencia o el impacto que tuvo la falla
detectada
 Fallas: se trata del error o defecto que tuvo un resultado no deseado o que
está por fuera de los lineamientos previamente establecidos

Este método suele emplearse en procesos de diseño, fabricación y servicio.


Cuando se realiza un AMEF de diseño se examinan los fallos potenciales del
producto y los efectos que puede tener en el usuario final, mientras que un AMEF
de fabricación o de un proceso analiza cada una de las variables que pueden tener
un impacto en la calidad de un proceso. Por último, el AMEF de un servicio tiene por
objetivo evitar el mal uso de los materiales utilizados.
El AMEF utiliza un análisis de criticidad de los posibles fallos y efectos por medio de
un cálculo que tienen en cuenta la gravedad/severidad, frecuencia y detección. El
objetivo es realizar el cálculo del Índice de Prioridad de Riesgo (IRP) para priorizar
y tomar decisiones.

Índice de Prioridad de Riesgo (IRP)= SxOxD

 Gravedad o severidad (S): importancia del mismo en cuanto a sus


consecuencias funcionales (producto) o grado de defectuosidad (proceso).
 Frecuencia (O): probabilidad de que se presente un fallo en el producto o
proceso estudiando una vez que se ha producido una causa de fallo.
 Detección (D): probabilidad de no detectar el fallo antes de que se produzca

La escala de evaluación es de 1 como lo más bajo y 10 como lo más alto. Todo el
análisis se llevará a cabo dentro de una matriz, allí se compilará toda la información.
El resultado del IRP permitirá priorizar un fallo en función de la puntuación, será
comprendida entre 1 y 1000.

¿Cómo ponerlo en marcha? 


 

Etapa 1:  Determinar el objetivo y el alcance del estudio


 

Para iniciar con el análisis se debe tener claridad del proceso, actividad o sistema
que se quiere analizar. Lo ideal es contar con toda la información de la cadena de
producción, el producto final, los clientes, los materiales, etc. 

 
Etapa 2: Conformar un grupo de trabajo multidisciplinario 
 

Conformar un equipo que tenga diversos conocimientos hará el análisis


más enriquecedor, es necesario contar con un líder que tenga conocimientos en el
método AMEF.  Dependiendo del tipo de análisis a realizar se requerirán perfiles de
personal operativo, logístico o administrativo. 

Etapa 3: Determinar los modos de fallo


 

Conseguir establecer los modos de fallo requiere de la búsqueda documental de lo


que ha ocurrido anteriormente, esto será la base para analizar los posibles fallos que
pueden desencadenarse. 

Etapa 4:  Identificar los efectos y las causas 


 

El grupo de trabajo debe determinar por cada modo de fallo los efectos y sus
causas. Los efectos pueden ser desde pérdidas económicas como daños a los
trabajadores. Con respecto a la identificación de las causas, es importante considerar
la posibilidad de utilizar otras herramientas de análisis de causas para tener toda la
información, es posible emplear los 5 por qué 

Etapa 5: Evaluar los fallos 


 

En este punto se deben los fallos potenciales y su criticidad, es decir, vamos


a estipular la gravedad potencial de los fallos. Como lo mencioné anteriormente, la
escala puede ir de 1 a 10 siendo 1 el valor más insignificante y 10 el valor más alto. El
objetivo es determinar el Índice de Prioridad de Riesgo (IRP).
 

Es importante tener claras las escalas de Severidad, Ocurrencia y Detección, por


ejemplo, conocer si es algo que puede ocurrir de manera cotidiana, trimestral,
mensual, etc. Del mismo modo se debe hacer con la detección, por ejemplo, la
probabilidad de detección es alta, remota,etc. 

Etapa 6: Priorizar los fallos 


 

Una vez se calcula el IRP se debe establecer una clasificación de criticidad para


entender por dónde empezar: alto, medio, menos y bajo riesgo de la falla. 

Etapa 7: Aplicar las medidas correctivas y preventivas


 

Por cada fallo debemos proponer una acción para eliminar o reducir el riesgo, un
responsable, fechas de ejecución, materiales necesarios, localización, entre otros. 

Etapa 8: Seguimiento de las medidas aplicadas


 

Como en cualquier matriz de evaluación de riesgos es necesario medir el riesgo


residual, en este caso se efectuará un nuevo cálculo de Índice de Prioridad de
Riesgo para evidenciar si las acciones implementadas fueron convenientes. 

La eficiencia del AMEF depende de la capacidad del grupo de trabajo para analizar la
información disponible, es decir, que un sistema documental organizado y
centralizado es de gran ayuda. El método es más productivo cuando se realiza por
medio de una herramienta digital, ya que, todos podrán tener acceso a la última
versión del análisis. Los cálculos se harán de manera automática de acuerdo a las
escalas establecidas, cada una de las acciones generadas estarán ligadas al plan de
acción global de la organización, sin hablar de la posibilidad de enviar notificaciones y
recordatorios a los responsables para la ejecución de las actividades.

El método AMEF es una herramienta de control de calidad y mejora continua, su


éxito está en detallar cada uno de los fallos para lograr mitigar o eliminar la
probabilidad de que ocurra. Es un mecanismo de prevención de riesgos
aplicable a cualquier sector y tipo de actividad. (contreras, 2022)

Referencias
contreras, G. (13 de mayo de 2022). blog-qhse. Obtenido de https://www.blog-qhse.com/es/amef-
evaluacion-de-riesgos-y-calidad-en-una-sola-herramienta#:~:text=%C2%BFQu
%C3%A9%20es%20el%20m%C3%A9todo%20AMEF,de%20que%20llegue%20al%20cliente.

También podría gustarte