Unidad I Sistemas Produccion
Unidad I Sistemas Produccion
Unidad I Sistemas Produccion
• Concepto de sistemas
Concepto de sistemas
En este primer tema, presentamos los conceptos de sistemas de producción de
la manera más sencilla posible. Se parte de los conceptos generales de sistemas y se
termina con los particulares de producción.
1. CONCEPTOS
a) ¿Qué es un sistema? En forma muy general se puede decir que un sistema
es alguna cosa o ente que recibe algo, lo procesa y produce algo. Un diagrama que
ilustra lo anterior es el concepto de "sistema insumo-producto".
Insumo
Como segundo ejemplo tenemos un avión en vuelo, que visto como sistema total
está constituido por un objeto material, el avión, y los pilotos que lo tripulan. Es un
sistema muy complejo. Su insumo es la gasolina que queman los motores; su proceso
consiste en mantenerse en el aire y transportar pasajeros (objetivo del sistema), y el
producto es el propio desplazamiento del avión. Su dispositivo de control lo forman
tanto los cerebros de los pilotos que reciben información del desarrollo del vuelo, como
los mecanismos de control del propio avión, que gobiernan sus diferentes funciones.
Aprovechamos para introducir tres conceptos importantes: estabilidad, pronóstico y
realimentación. Por estabilidad de un sistema definiremos la propiedad del mismo para
resistir perturbaciones, evitando que deje de cumplir su objetivo. En este ejemplo, el
avión tiene estabilidad si la presión del viento no lo desvía de su ruta; su objetivo es
viajar de un punto a otro siguiendo una ruta, aunque el viento lo desvíe de su curso si
sus dispositivos de control lo regresan, el sistema es estable. La acción del viento la
definimos como una perturbación al sistema. El pronóstico es la función del piloto que
evalúa si hay o no buenas condiciones de vuelo. También los dispositivos de radar y los
medidores de velocidad de viento, al igual que otros instrumentos, desarrollan una
función de pronóstico.
El último ejemplo es de una fábrica. Este sistema está compuesto por hombres y
máquinas, relacionados por funciones específicas para cumplir el objetivo de
producción de, digamos, muebles de comedor. Como sistema total, el insumo lo
constituyen las materias primas y materiales (para los muebles como para el
funcionamiento de la fábrica), el trabajo de las personas y la tecnología que se adopta.
El producto son los muebles y los desperdicios. Nótese que visualizamos la fábrica
como una empresa completa. Si la vemos como una parte de una empresa, el insumo
sería entonces el que mencionamos, pero el producto sería el total de muebles
producidos al igual que los desperdicios. Esto quiere decir que al hablar del sistema
como un todo, deben especificarse claramente sus características, para no caer en
errores. El control del sistema comprende el control de calidad, el cumplimiento de los
planes de producción para que no rebasen los gastos e inversiones aprobadas para
dichos planes y, antes que todo, obtener una utilidad conveniente.
a) Los físicos y los abstractos. Los físicos son aquellos sistemas que existen
físicamente, como los arriba mencionados; los abstractos son aquellos que sólo
existen en forma conceptual, en la mente de alguien, por ejemplo, un proyecto en
la mente de un investigador.
b) Los naturales y los elaborados. Los naturales son aquellos creados por la
naturaleza y los elaborados, por el hombre. El clima es un ejemplo de sistema
natural mientras que una máquina lo es de uno elaborado.
c) Los sistemas de hombres y máquinas. Estos son los más importantes para los
fines de nuestro estudio. Son aquellos integrados por hombres y máquinas cuya
combinación tiene por objeto transformar algo, producir algún producto o servicio
para satisfacer una necesidad. La función de cada humano como de cada
máquina está claramente determinada. La fábrica ilustra este caso. Interesan los
humanos y las máquinas desde el punto de vista de la función que desarrollan
dentro del sistema y no como entidades totalmente independientes. Claro está,
que el aspecto humano dentro de una fábrica es importante, pero está
supeditado al objetivo que persigue la empresa.
Las funciones que desarrollan los humanos dentro del sistema son muy variadas;
pueden variar desde la transformación de materia prima con herramientas
básicas, pasando por la operación de maquinaria automática y supervisión de
humanos, hasta la dirección, control y toma de las decisiones más
trascendentales del sistema. Desde el punto de vista de sistemas, cualquier
parte de un sistema es vital e importante; en consecuencia, el "enfoque" de
sistemas, o sea, el análisis y solución de un problema se visualiza como un
sistema ya que la solución contendrá una ponderación adecuadan de las partes
en función del objetivo y no sólo en función de las partes afectadas. Por ejemplo,
para resolver un problema de almacenes (visto desde el punto de vista de toda la
empresa, como sistema total), necesariamente deberá tomar en cuenta los
problemas de mercadotecnia (ventas, etc.), de producción y de finanzas de toda
la empresa y no sólo los problemas particulares del almacén como
departamento.
Las restricciones del sistema son los límites del funcionamiento del sistema. Se
pueden agrupar en dos clases: los objetivos del sistema y las limitaciones de recursos.
El objetivo principal impone las restricciones al sistema para enfocar todo su poder
hacia la producción del artículo o servicio deseado, con las especificaciones deseadas;
esto causa que otros objetivos sean secundarios y supeditados al principal para cada
subsistema, y sean nuevas restricciones para los subsistemas.
Observaciones:
Ejemplo No. 3 Cuando una sala para 2,000 personas está atiborrarla al punto
que hay cientos en pie durante una sesión vespertina entera, el tema debe interesar de
veras al auditorio. Tal fue la situación en el concierto que ofreció la "Orquesta Sinfónica
de Balalaika", bajo la dirección de "Dimitri Mitropoulos".
Las entradas del sistema (insumos), ya sean múltiples o compuestas, pueden ser
caracterizadas empleando la analogía de esta "famosa" orquesta. La música de cámara
puede ser vista como un sistema productor de sonidos. Enfocada y organizada como un
sistema se ilustra en la figura 1-4.
Ejemplo No. 4. En la figura 1-5 nuestro lector puede apreciar la estructura de los
parámetros que integran un sistema de producción. Es útil pensar en términos de
sistemas, lo que hace que se reconozcan las relaciones recíprocas entre las partes, es
decir, cada actividad (o subsistema) se relaciona directamente con cada una de las
otras actividades.