Varios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Qué es la industrialización?

La industrialización es el tránsito hacia sociedades industrializadas, o sea, el proceso de


construcción de un orden socioeconómico que gire en torno a la industria, y por ende cuya
actividad económica principal sea la transformación de materias primas en productos elaborados,
añadiéndoles un valor en el proceso.

La industrialización fue un fenómeno central en la entrada de Occidente a la modernidad de la


mano de la Revolución Industrial y el capitalismo, a finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX. Se
originó en Gran Bretaña, a través de la creciente mecanización de las labores artesanales,
permitiendo la producción rápida y masiva de bienes que antes se hacían de manera manual.

Este modelo fue luego exportado a Estados Unidos y el resto de Europa, y finalmente al resto del
mundo, que logró dar el salto hacia la industrialización de un modo particularmente desigual.

Por otro lado, la industrialización se asocia hoy en día al poderío económico (y por lo tanto
político), de modo que las naciones del llamado Primer Mundo también suelen ser naciones
industrializadas. En cambio, las sociedades agrícolas o que subsisten en base a la venta de materia
prima, son las que mayoritariamente constituyen el llamado Tercer Mundo, las naciones poco
industrializadas.

Características de la industrialización

 La industrialización se caracteriza por lo siguiente:


 Consiste en la incorporación de la actividad industrial al núcleo de la actividad económica
de los países.
 Surgió en Gran Bretaña entre el siglo XVIII y XIX, con la Revolución Industrial.
 Fue impulsado por el naciente capitalismo y por la acumulación de riquezas fruto del
mercantilismo y el Imperialismo.
 Transformó las relaciones de producción del mundo, ya que dio origen a la fábrica y a la
clase obrera.
 Ocasionó un éxodo rural hacia las ciudades, y así un enorme crecimiento de las urbes.
 Formó parte del fin de la sociedad feudal que dio origen la sociedad moderna.
Causas de la industrialización

 Con el capitalismo se crearon empleos no vinculados al agro.


 Existen muchas explicaciones respecto a cómo ingresaron al mundo industrial las
sociedades que antes eran agrícolas o rurales. La principal tuvo que ver con el fin del
sistema feudal que rigió en Europa durante el Medioevo, lo cual liberó grandes cantidades
de mano de obra campesina, que debía incorporarse a un mercado libre de trabajo.
 Así, en lugar de cosechar los terrenos del señor feudal, estas personas podían ofrecer a la
burguesía su fuerza de trabajo y participar en el mercado de bienes de consumo.
 De esa manera, el surgimiento del capitalismo como sistema y de la burguesía como clase
dominante reordenó las fuerzas productivas del mundo, creando empleos no vinculados
con la tenencia de la tierra y con el agro, sino con los avances tecnológicos y la
transformación de la materia, o sea, la fabricación. En ello jugaron un rol particularmente
vital la minería y las industrias pesadas, y el auge comercial que hubo en la época.
 En cuanto se supo que dicha fabricación o manufactura podía hacerse más rápido y
masivamente empleando máquinas, se dio el primer paso hacia un proceso de
modernización indetenible. Así, en poco más de dos siglos, el mundo cambió de manera
mucho más radical que el Medioevo completo.
 Por último, las sociedades que aún hoy luchan por industrializarse lo hacen con el espíritu
de competir en un terreno de mayor igualdad frente a las potencias industriales del
planeta, y por ende deben hacerlo al mismo tiempo que lidian con sus propias economías
de dependencia.
Consecuencias de la industrialización

Las consecuencias de la industrialización cambiaron el mundo para siempre. Las principales de


ellas fueron:

 Transformó la fuerza de trabajo campesina (campesinado) que sostenía la producción


durante el Medioevo, en una clase obrera (proletariado) que vende al sistema su fuerza de
trabajo a cambio de un salario.
 Impulsó un enorme éxodo rural en Occidente que sobrepobló las ciudades y las hizo crecer
enormemente, transformándolas en el nuevo escenario del poder y de la vida moderna.
 Agotó la mayoría de los recursos minerales y naturales de Europa, sentando las bases para
el imperialismo y colonialismo.
 Sentó las bases para la expansión del capitalismo en el mundo, estableciendo
definitivamente a la burguesía como la nueva clase dominante.
 Introdujo la máquina como herramienta de trabajo en el imaginario popular, lo cual
también trajo consigo sus resistencias.
 Permitió el aumento de la producción mundial, para inaugurar así la futura sociedad de
consumo.
 Dio origen a la explotación de numerosos recursos naturales, especialmente los fósiles
(carbón, gas, petróleo), dado que la necesidad energética de la sociedad industrial no paró
nunca de crecer.

Industrialización e imperialismo

 Al agotar los recursos, la industrialización sentó las bases para el colonialismo.


 La construcción de una sociedad industrial, cuyas fábricas crecían y necesitaban ser
alimentadas constantemente con materia prima, tuvieron la consecuencia de agotar
rápidamente los recursos de Europa, creando así la necesidad de echar mano a los del
resto del planeta.
 Pero comerciar en esas condiciones hubiera significado el debilitamiento político de las
naciones industriales. Por lo tanto, la forma de conseguir materias primas fue a través del
dominio militar y político de otras naciones y culturas, a través del colonialismo y el
imperialismo.
 Así, los imperios europeos que ya habían tenido épocas de expansión colonial en América
y Asia, procedieron a repartirse África también. Se acercaron de manera agresiva y
dominante sobre los países menos industrializados, para poder comerciar con ellos en
términos más convenientes para Europa.
 A esta etapa se la conoce como el Imperialismo, y si bien tuvo inicio de la mano de los
Imperios coloniales europeos (Gran Bretaña, Francia, Holanda, España, Portugal y en
menor medida Alemania), posteriormente se les sumó Estados Unidos.
 El Imperialismo condujo inevitablemente al choque de los intereses entre los Imperios
coloniales, lo cual sentó las bases para un conjunto de conflictos, entre ellos la Primera y
Segunda Guerras Mundiales en el siglo XX. Después de esta última los imperios europeos
se derrumbaron y Estados Unidos se constituyó en la potencia imperial del mundo, en
competencia con el bloque socialista liderado por la URSS.
Industrias Intermedias o de Equipamiento : Son aquellas que producen bienes que
serán utilizados a su vez como materias primas para otras industrias. Es decir pueden
ser. Manufactureras ( Papel, productos químicos), como derivados del petróleo. Ej :
La industria química produce productos para la industria farmacéutica.

Industria Textil de Venezuela

La industria textil venezolana llegó a ser la segunda fuente de empleo más importante del país.

Sin embargo, el contrabando de difícil control entre otras cosas, aúnado a la facilidad de adquirir
productos del Lejano Oriente a precios mucho más baratos que los locales, ocasionaron el inicio de
la depresión de la misma. Esta situación ha sido compartida por otros países latinoamericanos.

Ultima década

En esta última década, la recesión no se ha detenido, y debido a la necesidad de adquirir materias


primas que no se producen en la nación, con el agravante de la drástica disminución de los precios
del petróleo, ha hecho que el Gobierno concentre en mayor grado, el uso de divisas, controlado
totalmente por el Estado, para la adquisición de bienes y servicios de primera necesidad.

A pesar de las incertidumbres, no son pocas las empresas textiles y de la confección que continúan
apostando a Venezuela, y se mantienen a flote, en espera de que tarde o temprano, la situación
cambie a favor, y que esta nación ocupe un mejor sitial como país de posibilidades de desarrollo
textilero. En este artículo queremos reseñar dos casos donde la manufactura textil muestra
progresos puntuales algo significativos.
Jeantex S.A.

Jeantex S.A. es una empresa perteneciente al grupo Telares de Maracay, nacida en 1927 a manos
del gobernante Juan Vicente Gómez en 1927, y fue reanimada por los esfuerzos de Don Esteban
Zarikian Epremian, quien junto a su familia, desde 1945, le dio consolidación al grupo.

Jeantex S.A. ha acumulado más de 17 años en la fabricación de índigo, y una capacidad instalada
de 21 millones de metros anuales. Integrados verticalmente, Jeantex S.A desarrolla los procesos
productivos de apertura, hilandería, teñido, tejeduría, acabado y despacho, garantizando así que
las telas que producen, cumplen con los estándares internacionales exigidos por el mercado.

Para sus clientes, Jeantex S.A. tiene lo que denominan, un abanico de soluciones y recursos para la
industria textil y de la moda. Especialistas en tela índigo, driles y otros tejidos, exhibió en
Colombiatex 2017 su nueva colección Denim 2017, con sus tendencias Elemental Inc, Versátil,
Natural Soft, Essential Black y Elastic Flex.

Industrias Textiles Hai

Industrias Textiles Hai fue fundada en octubre de 1986, y comenzó sus actividades un año después
en Charallave, Estado de Miranda. En 1993, debido a dificultades de ubicación, se trasladó a
Caracas, en donde ha permanecido hasta la actualidad.

A lo largo de su historia, la empresa se ha involucrado en el mercado de diversos productos, todos


en el ámbito textil. En sus inicios, fabricaba únicamente cierre mágico. Poco después, introdujo a
sus operaciones la fabricación de etiquetas tejidas.

Este producto transformó a la empresa, ya que requería de mayor maquinaria y una línea de
producción más compleja que la del cierre mágico. Posteriormente, se involucró en el mercado de
cintas tejidas.

Por más de tres décadas de historia, Industrias Textiles Hai persiguió, en primer lugar, alcanzar, y
más adelante mantener, una posición de predominio en el mercado venezolano, proyectando la
imagen de ser un aliado y un proveedor responsable para su clientela, que proviene de las
industrias del calzado, la confección, el automóvil, el colchón, la marroquineria y muchas otras.
Poco a poco ha ido aumentando la variedad de productos que elabora, de manera que cada uno
de sus clientes pueda recurrir a la empresa para adquirir en un solo lugar, diversos elementos
necesarios para sus propias líneas de producción.

Una vez afianzado el mercado venezolano en 2006, la empresa decidió expandir sus horizontes,
con la fundación de Suramericana de Marquillas en Medellín, Colombia, que ha trabajado con
fuerza para ofrecer a sus clientes en Colombia y otros países vecinos, el mismo servicio esmerado
y de calidad, en el área de textiles angostos.

También podría gustarte