Seleccion Pararrayos
Seleccion Pararrayos
Seleccion Pararrayos
Consideraciones:
La tensión nominal de los pararrayos de ZnO, R, se encuentra teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:
donde Ko es el factor de diseño según el fabricante el cual debe ser especificado por este. Un valor
de Ko normalmente encontrado es 0.8.
donde Kt es la capacidad del pararrayos contra sobretensiones temporales el cual depende del
tiempo de duración de la sobretensión.
10 kA (Um£ 420kV)
15 kA (420kV<Um£ 550kV)
20 kA (Um>550kV)
Sistema con tensión máxima menor de 145kV, máximo voltaje residual con impulso de
corriente de maniobra (30/60m s) de 0.5 kA.
Sistema con tensiones entre 145kV y 362kV el impulso de corriente de maniobra debe ser
de 1kA.
Sistemas con tensiones superiores, el impulso de corriente de maniobra debe ser de 2kA.
3.2. CORRIENTES
3.2.1. CORRIENTE NOMINAL
La corriente nominal nos fija los esfuerzos térmicos que debe soportar una instalación eléctrica en
las condiciones de operación normal mas desfavorables.
Con base en su valor se determinan la sección de las barras colectoras y las características de
conducción de corriente de los equipos (interruptores, seccionadores, transformadores de medida,
etc.).
Debido a las condiciones de capacidad de las cargas a alimentar, que en nuestra subestación va a
ser de 400 MVA a un nivel de tensión de 220 kV, la corriente nominal de la subestación es
aproximadamente de 2 kA.
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE:
SECCIONADORES
INTERRUPTORES
3.3. SOBRETENSIONES
Las sobretensiones son voltajes transitorios mayores al los máximos voltajes de operación del
sistema. De acuerdo al tipo de sobretensión estos pueden ser limitados por distintos medios de
protección. La amplitud de las sobretensiones se puede limitar mediante pararrayos u otros medios
de protección. Existen tres tipos de sobretensiones: las temporales, las de maniobra y las
atmosféricas.
Las sobretensiones temporales y las de maniobra son consideradas de origen interno del sistema,
como resultado de un fenómeno transitorio, mientras que las atmosféricas se consideran de origen
externo.
Para el diseño de la Subestación Paez, la sobretensión temporal debe ser menor a 330kV
(220kV*1.5=330kV). Este valor será menor si los transformadores de tensión del sistema son
sólidamente aterrizados.
Las sobretensiones de maniobra están asociadas a todas las operaciones de maniobra y fallas en
un sistema. Sus altas amplitudes están generalmente en el rango de 2 a 4 p.u., dependiendo
mucho de los valores reales del diseño del sistema y de los medios para limitarlos.
Las sobretensiones atmosféricas de amplitudes grandes pueden entrar a una subestación como
resultado de descargas atmosféricas directas sobre una línea o como flameos inversos en una
torre. La subestación debe estar protegida contra descargas directas mediante un apantallamiento
eficiente.
Para tensiones de 220kV su valor esta entre 4 y 6 p.u. es decir, entre 880kV y 1520kV.
De acuerdo con la IEC 60-2, la tensión de prueba normalizada para sobretensiones atmosféricas
tienen un tiempo de frente de 1.2 s y un tiempo de cola medio de 50 s.
Es el valor pico de tensión soportada al impulso atmosférico el cual caracteriza el aislamiento del
equipo en lo que se refiere a pruebas. Esta tensión se especifica solamente en seco, ya que la
soportabilidad de los equipos a estos impulsos, de manera muy general, se afecta poco por la
lluvia.
Es el valor pico de tensión soportada al impulso tipo maniobra, el cual caracteriza el aislamiento del
equipo en lo que se refiere a pruebas. Esta tensión se debe especificar en seco y/o bajo lluvia, ya
que la soportabilidad de los equipos de maniobra tiende a reducir bajo una lluvia de elevada
precipitación. Normalmente la condición en seco se prueba para impulsos de polaridad positiva y la
condición bajo lluvia para impulsos de polaridad negativa.
Son las relaciones entre las tensiones soportadas con impulsos tipo maniobra o atmosféricos y las
tensiones máximas encontradas.
Como la subestación Paez tiene un nivel de tensión de 220kV, se utilizara el método convencional.
Se aplica un factor de seguridad (KI) para relacionar el NPR y el BIL. Este factor tiene un rango
entre 1.2 y 1.4 siendo 1.25 un valor normalmente aplicado. Para niveles de tensión inferiores a
52kV, el valor KI más utilizado es 1.4.
Se aplica un factor de seguridad KM para relacionar el NPM y el BSL. Donde KM = 1.15.
Existe un factor de seguridad que relaciona el BSL y el BIL y que depende del medio aislante así:
BIL=KI*NPR=1.25*442kV= 552.5kV
BIL Normalizado 1050kV
BSL=K*BILN=0.65*1050kV= 682.5kV
KF=BSL/NPM=682.5kV/374kV= 1.82
KF³ KM 1.82 ³ 1.15
Los niveles de tensión determinan las necesidades de aislamiento que garantizan la operación
confiable y segura para el personal y el equipo instalado en una subestación. Dicho aislamiento
impone la especificación de materiales aislantes y fde distancias entre los diferentes elementos de
patio, de tal forma que los gradientes de tensión a los cuales están sometidos no rompan la rigidez
dieléctrica del material aislante. Dicho de otro modo, los niveles de tensión y el material aislante
determinan las distancias entre los diferentes elementos de patio de una subestación. A su vez,
dichas distancias en conjunto con la potencia de trabajo determinan el tamaño de los equipos a
utilizar.
Tensión critica de flameo (TCF) : Es la tensión obtenida en forma experimental que
presenta una probabilidad de flameo del 50%.
En las normas se calcula el valor de TCF a partir del nivel básico de impulso, BIL, a nivel
del mar ósea:
TABLA 6.
Distancia de fase – fase (m) : Para los barrajes flexibles hay que tomar los
desplazamientos debidos al viento o a los sismos. Para ello las distancias mínimas de
diseño se pueden expresar como el producto de un factor que varia de 1.8 a 2 por la
distancia mínima de fase a tierra dada de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar del
lugar de la instalación, para los niveles de tensión nominal U N £ 230kV.
donde:
Se entiende como distancia mínima de seguridad aquellos espacios que se deben conservar en las
subestaciones para que el personal pueda circular y efectuar maniobras sin que exista riesgo para
sus vidas. Las distancias de seguridad a través de aire están compuestas por dos términos: el
primero es la distancia mínima de fase a tierra, correspondiente al nivel de aislamiento al impulso
de la zona. El segundo termino se suma al anterior y dependen de la talla media de los operadores.
Las distancias mínimas de seguridad se pueden expresar con las siguientes relaciones:
D = d + 0.9
H = d + 2.25
D, es la distancia horizontal en metros que se debe respetar en todas las zonas de circulación.
H, es la distancia vertical en metros que debe respetarse en todas las zonas de circulación. Nunca
debe ser menor de 3 metros.
Este punto se refiere al dimensionamiento de las distancias entre partes vivas que
se requieren en instalaciones convencionales (ya sea interiores e intemperie). No
se tiene en cuenta las instalaciones encapsuladas o aisladas en gas. La
determinación de estas dimensiones se efectúa mediante el calculo de las
distancias dieléctricas entre las partes vivas del equipo y entre estas y las
estructuras, muros, rejas y el suelo, de acuerdo con el siguiente orden.
Los tres primeros numerales ya han sido tratados y veremos los tres restantes.
La altura mínima hs, de las partes vivas sobre el nivel del suelo en ningún caso
debe ser inferior a 3 metros, si no se encuentran aisladas por barreras de
protección. La altura mínima de la base de los aisladores que soportan partes
vivas no debe ser menor de 2.25 metros.
La altura de las barras sobre el nivel del suelo debe considerar la posibilidad de
que al pasar una persona por debajo de las barras, esta reciba la sensación del
campo eléctrico. La expresión que proporciona la altura de las barras colectoras
(he), considerando la sensación de campo eléctrico es la siguiente:
S = Lk * sen
Donde:
Donde:
N = 1.15(Df/df)
Df = Kf (Um*Kd)
TABLA 9
El ancho de campo de una subestación es la distancia entre los ejes de las columnas que forman
el pórtico de entrada de línea y esta determinado por la configuración, las dimensiones de los
equipos y los tipos de barraje utilizados.
Seccionadores Centrados con respecto al eje de los pórticos : Esta ubicación corresponde a los
seccionadores de línea, y se calculan el ancho de la subestación de la siguiente manera:
L1 = 2540mm
L1/2 = 1270mm
dF-F = 2444mm
dF-T = 1955mm
Ac = 1400mm
La altura de los pórticos de un campo esta determinada principalmente por el tipo de conductores
que se utilicen, así como el numero de niveles de conexión que requiere la configuración de la
subestación.
El primer nivel de conexión que se encuentra en una subestación esta conformado por la conexión
entre equipos cuya altura se determina por las distancias de seguridad descritas anteriormente.
El segundo nivel de conexión generalmente esta conformado por los barrajes, cuya altura debe
estar sobre el nivel del equipo en una distancia por lo menos igual a la distancia mínima fase –
fase, cable – cable, siendo la aplicación mas simple cuando se utilizan barrajes y conexiones a
equipos rígidos. Cuando se tienen conductores flexibles es necesario tener en cuenta la flecha de
los barrajes, la conexión de los seccionadores de campo a la fase mas apartada del barraje y el
acercamiento de estas conexiones a los puentes bajo las estructuras de soporte de barras (en
algunos casos se recomienda instalar un aislador de poste en la conexión de seccionador a la fase
del barraje mas alejado para evitar estos acercamientos).
Para calcular las alturas del segundo nivel podemos utilizar nuevamente las
expresiones conocidas:
Tabla 10.
3.9.5. APANTALLAMIENTO O BLINDAJE DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.
El objetivo del pararrayos es el de atrapar las ondas entrantes producidas por una descarga
atmosférica o por una operación de swicheo, transmitidas por los conductores y enviarlas a tierra
para impedir que dañen el aislamiento de los equipos. Pero el pararrayos no protege el equipo de
una descarga directa. El objetivo del blindaje es proporcionar la protección adecuada a los equipos
contra las descargas directas creando un nivel de potencial cero por encima de estos (lo mismo
aplica para líneas de transmisión).
Cable de Guarda : Son cables desnudos ubicados sobre el equipo a proteger y conectados a tierra
a través de los pórticos de la subestación, formando una red que actúa como blindaje para proteger
las partes vivas de la subestación de las descargas atmosféricas directas, reduciendo la
probabilidad de la caida de un rayo sobre los conductores de fase. La red de cables de guarda
actua como contraparte del sistema de tierra.