Beneficios Tributarios Del Sector Agrario Y Desarrollo Económico-Social Peruano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

QUIPUKAMAYOC 29(61) SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2021: 67-75 ISSN: 1560-9103 (versión impresa) / 1609-8196 (versión electrónica)

Código DOI: https://doi.org/10.15381/quipu.v29i61.21153 Facultad de Ciencias Contables - UNMSM

ARTÍCULO ORIGINAL

BENEFICIOS TRIBUTARIOS DEL SECTOR AGRARIO Y


DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL PERUANO
TA X BENEFITS OF THE AGRICULTURAL SECTOR AND PERUVIAN SOCIAL-
ECONOMIC DEVELOPMENT

Segundo Eloy Tuesta Bardalez


Universidad Nacional de Cajamarca
Cajamarca, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1224-2093
Autor para correspondencia: stuesta1977@gmail.com

Héctor Villegas Chávez


Universidad Nacional de Cajamarca
Cajamarca, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2050-1294
Correo electrónico: hvillegas@unc.edu.pe

Orlando Roberto Yupanqui Linares


Universidad Nacional de Cajamarca
Cajamarca, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6679-1253
Correo electrónico: ryupanqui@unc.edu.pe

[Recibido: 03/09/2021 Aceptado: 03/12/2021 Publicado: 29/12/2021]

RESUMEN ABSTRACT

Objetivo: Determinar la relación entre los beneficios tributarios del Objective: Determine the relationship between the agrarian
sector agrario y el desarrollo económico-social peruano. Método: sector’s tax benefits and the Peruvian economic and social
El estudio se basó en el método analítico y sintético de las rela- development. Method: The study was based on the analytical
ciones de las variables cuantitativas investigadas bajo un diseño and synthetic method of the quantitative variables’ relationships
no experimental, utilizando como técnicas el análisis documental investigated under a non-experimental design, using documentary
y el modelo estadístico de la correlación canónica, considerando analysis and the statistical model of canonical correlation as tech-
la información pública en un periodo transversal (2005-2019). niques, considering public information, in a cross-sectional period
Resultados: El indicador de Hotellings evidencia una relación (2005-2019). Results: The Hotellings indicator evidences a sig-
significativa de ambos grupos de variables; sin embargo, ante nificant relationship of both groups of variables; however, before a
un análisis disgregado, las correlaciones muestran resultados disaggregated analysis, the correlations show questionable results
cuestionables en comparación con los resultados del estado del compared to the results of the state of the art of the investigated
arte del tema investigado. Conclusiones: Se muestran relaciones topic. Conclusions: There are direct and significant relationships
directas y significativas entre el producto bruto interno con las between the gross domestic product, the sector's exports, tax
exportaciones del sector, la formalización tributaria y los pagos formalization and corporate income tax payments. There is no
del impuesto a la renta empresarial. No existe una relación directa significant direct relationship between EsSalud Expenditures and
significativa entre los gastos EsSalud y la formalización laboral del the sector’s Labor Formalization, as well as between the Internal
sector, de igual manera, entre los gastos de tributos internos y la Tax Expenditures and Labor Formalization, which is supported by
formalización laboral, sustentada en la prueba estadística de la the statistical test of the canonical correlation between the variables
correlación canónica entre las variables planteadas en la presente proposed in this research.
investigación.

Palabras clave: Beneficios tributarios; sector agrario peruano; Keywords: Tax benefits; Peruvian agricultural sector; tax expenditure.
gasto tributario.

© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Quipukamayoc de la Facultad de Ciencias Contables, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un
artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https://creativecommons.org/licenses/
by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.

Vol. 29 N° 61/SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2021│QUIPUKAMAYOC /67


Segundo Eloy Tuesta Bardalez / Héctor Villegas Chávez / Orlando Roberto Yupanqui Linares

INTRODUCCIÓN En cuanto a la realidad del sector agrario nacional, Cas-


tellares, Regalado y Huarancca (2018) concluyen que las
El sector agrario representa una importante actividad pro- normas tributarias del mencionado sector (beneficios tri-
ductiva y estratégica para la economía peruana que, en los butarios-laborales) han promovido de manera directa el
últimos quince años, ha mostrado un indicador importan- crecimiento del sector agroexportador de productos agrí-
te de crecimiento en las exportaciones, sobre todo, en el colas tradicionales y agropecuarios considerados como no
rubro agroexportador, al dirigir sus productos a mercados tradicionales (espárragos, frutas, entre otros), posicionan-
competitivos como el asiático, europeo y americano, apro- do y diversificando la oferta exportadora peruana y gene-
vechando los diversos beneficios tributarios del sistema rando empleos formales con base en el uso de tecnologías
y las ventajas ofrecidas por los diversos tratados de libre innovadoras por las empresas exportadoras, junto con
comercio suscritos por el Estado peruano. interesantes incentivos tributarios que ofrece el sistema
con las actuales normas tributarias-laborales del sistema.
Las cifras económicas del sector agrario evidencian un Todo ello concuerda con las diferentes cifras económicas
crecimiento sostenido de las agroexportaciones perua- publicadas por los entes estatales competentes, las cuales
nas al superar los montos exportados en 400%, durante el han servido de sustento para la celebración de nuevos tra-
periodo 2005-2019 (Banco Central de Reserva del Perú, tados de libre comercio por parte del Estado peruano, que
2021). Las cifras son representativas del crecimiento eco- busca impulsar el crecimiento de las agroexportaciones
nómico del sector agroexportador, el cual aprovecha las nacionales.
ventajas productivas del territorio peruano concentradas
En relación con la implementación de políticas diferen-
en la zona costera del país.
ciadas, Benavente, Camargo, Sarmiento y Mena (2018) se-
En Ecuador, según el estudio de Chuncho, Uriguen y Apo- ñalan que estas son necesarias para superar los problemas
lo (2021), desde antes de la aparición del petróleo, el sector estructurales del sector agrícola, como la división minori-
agropecuario ha sido el mayor sustento del país, motivado taria de tierras, el alto riesgo productivo, el uso inadecua-
por el desarrollo del área rural que ocupa cerca del 40% do de los recursos naturales (deforestación), la deficien-
te asistencia técnica, el limitado desarrollo de la cadena
de la población; asimismo, ha buscado lograr el cambio de
comercializadora y la presencia de entidades estatales
los productos exportados de materias primas a productos
con servicios agropecuarios inclusivos para atender a pe-
elaborados con mayor valor agregado, a pesar de las polí-
queños productores que operan en la economía peruana.
ticas implementadas por el Estado ecuatoriano, cuyos re-
Lo mencionado representa un problema estructural del
sultados no han sido evaluados de forma objetiva, siendo
sector agrícola y agropecuario peruano sobre todo en la
necesario considerar un análisis integral con un enfoque pequeña agricultura, por lo que es relevante implementar
social-económico. las políticas adecuadas de acuerdo con la realidad proble-
En Chile, los resultados de la reforma agraria presentaron mática de los diferentes sectores productivos.
secuelas alejadas de la voluntad de los agricultores, lo que El desarrollo agrario en el Perú aún es incipiente y no in-
ocasionó el fraccionamiento de las tierras agrícolas. Esto clusivo para los pequeños productores, siendo necesario
debido a que, según Thezá, Flores y Gac (2017), se promo- el cambio hacia políticas inclusivas y descentralizadas
vió una agricultura globalmente competitiva materializa- promovidas por ministerios gestores, según la realidad
da en el crecimiento del rubro exportador, pero que no ha problemática objetiva del sector (Barrantes, Salinas y Ya-
sido robusto ni inclusivo pese al desarrollo rural. güe, 2017). En ese sentido, la problemática del desarrollo
limitado de la pequeña agricultura, representada por la
En Argentina, según Toledo (2017), a pesar del enfoque informalidad del sector agrario, se simboliza en un pro-
neoliberal de varios Gobiernos de turno, la política agraria blema estructural de la economía peruana y es descrita en
no logró promover el sector rural, por lo que los efectos las citas sucesivas de la presente investigación.
negativos de la problemática de los años noventa se evi-
dencian en la situación actual de la economía del país. Según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Esta-
dística e Informática (2019), en el Perú operan pequeños
En Alicante (España), Silva, Gómez y Nivaldo (2016) de- y medianos productores agrícolas, quienes suman cerca
mostraron que las políticas públicas promovieron el desa- de 2 170 000 productores (391 000 desarrollan actividad
rrollo rural-agrario, así como el desarrollo de innovación agrícola, 47 000 pecuaria y 1 730 000 agropecuaria), de
tecnológica, de inversión en estructuras modernas y arti- los cuales un elevado porcentaje son informales (más del
culación económica-ambiental, siendo relevante la orga- 80%), y se concentran, en su mayoría, en la sierra pe-
nización agrícola en las cooperativas, lo que representó un ruana. Las cifras citadas evidencian resultados desfavo-
medio idóneo de acceso al competitivo mercado europeo. rables de las normas de promoción del sector agrario y

68/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 29 N° 61/SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2021


BENEFICIOS TRIBUTARIOS DEL SECTOR AGRARIO Y DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL PERUANO

sus beneficios tributarios-laborales para este segmento de de técnicas estadísticas multivariante; además, se relacio-
productores que forma parte de la red empresarial de la na de forma directa con varios métodos de dependencia,
economía peruana. cuyo objetivo es cuantificar la validez de la relación entre
dos conjuntos de variables y emplear cualquier variable
Ante lo expuesto, se pretende responder la siguiente pre- métrica sin que cumpla el estricto supuesto de normali-
gunta de investigación: ¿Los beneficios tributarios del dad. En el presente estudio, se consideraron diferentes va-
sector agrario tienen relación directa con el desarrollo riables tributarias de los beneficios del sector agrario (de-
económico-social peruano (2005-2019)? Para la cual se talladas en la Tabla 4), a fin de determinar la relación de
plantea como hipótesis general: "Los beneficios tributarios estos y el desarrollo económico-social peruano. Cabe re-
del sector agrario tienen relación directa con el desarrollo saltar que el análisis a través del programa SPSS permitió
económico-social peruano". identificar qué variables representaban las de mayor peso.
La presente investigación considera como principales En un inicio, se recopiló información cualitativa de las
normas de promoción del sector agrario las detalladas
principales normas del sector agrario peruano a fin de
en la Tabla 1, las cuales son creadoras de los diferentes
analizar sus contenidos y vigencia (Ver Tabla 1). Luego de
beneficios tributarios-laborales que buscan promover el
ello, se accedió a información pública del Banco Central
desarrollo del sector, fortaleciendo la formalización tribu-
de Reserva del Perú (BCRP), sobre el producto bruto in-
taria-laboral de las unidades productoras que operan en la
terno (PBI) y los montos de las exportaciones de los sec-
economía peruana, incluyendo los pequeños productores
tores agrícola y agropecuario, representando las primeras
hasta empresas medianas y grandes concentradas en el
variables cuantitativas de interés que fueron complemen-
segmento agroexportador.
tadas con información publicada por la Superintenden-
cia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
MATERIAL Y MÉTODOS
(SUNAT).
La investigación se basó en un enfoque cuantitativo que
consistió en el análisis descriptivo de la información pú- RESULTADOS
blica de los entes competentes como el Banco Central de
La Tabla 2 muestra la información del desempeño de va-
Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia Nacional
riables económicas vinculadas con el sector agrario que
de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT),
evidencia el crecimiento sostenido del PBI agrario y las
análisis materializado en tablas descriptivas y de tipo esta-
exportaciones del sector agroexportador, lo cual, al cierre
dístico, considerando para su estudio el método analítico
del año 2019, constituye una participación significativa
y sintético. Se utilizó la técnica del análisis documental de
la información económica del periodo 2005-2019, exclu- del PBI (más del 10%), donde se muestra un crecimiento
yendo del análisis las cifras del año 2020 por posibles efec- del 435% al comparar los años de 2005 a 2019. Cabe pre-
tos indirectos de la pandemia del COVID-19. cisar que este importante rubro agroexportador ha sido
promovido por los beneficios tributarios de las normas del
Se utilizó el método multivariado de la correlación canó- sector agrario y por los más de 20 tratados de libre comer-
nica, el cual, según Badii, Castillo, Cortez, Wong y Villal- cio (TLC) suscritos por el Gobierno peruano con países de
pando (2007), es el método más generalizado del conjunto destino de los continentes antes mencionados, los mismos

Tabla 1
Principales beneficios tributarios-sector agrario
Normas legales Beneficio Vigencia
Saldo a favor del exportador (SFMB)- Exportaciones de bienes
Decreto Supremo Nº 055-99-EF (artículos 33 y 34) 16/04/1999
exoneradas del IGV
Tasas rebajadas: impuesto a la renta empresarial (15%), EsSalud 1/01/2000
Ley Nº 27360 (4%), un régimen laboral especial para empresas formales, entre
otros beneficios. 31/12/2020
Decreto Legislativo Nº 1053 Drawback del 3% del valor FOB exportado 28/06/2008
Incentivos para el sector agrario agroexportador y el nuevo régi-
Ley Nº 31110 1/01/2021
men laboral agrario
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información pública de normas legales: Ley N° 31110 (2020), Ley Nº 27360 (2000), Decreto Supremo Nº 055-
99-EF (1999) y Decreto Legislativo Nº 1053 (2008)

Vol. 29 N° 61/SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2021│QUIPUKAMAYOC /69


Segundo Eloy Tuesta Bardalez / Héctor Villegas Chávez / Orlando Roberto Yupanqui Linares

Tabla 2
Cifras económicas del sector agrario peruano (en millones de soles)
Años PBI-Perú PBI-Agrario (PBIA) Exportaciones Agrario (EXP) (EXP/PBIA)
2005 273 971 33 308 4 406 13%
2006 294 598 36 245 5 865 16%
2007 319 693 37 189 6 160 17%
2008 348 870 38 284 7 562 20%
2009 352 693 38 839 7 390 19%
2010 382 081 40 289 8 937 22%
2011 406 256 42 015 12 418 30%
2012 431 199 44 851 10 958 24%
2013 456 435 45 805 11 334 25%
2014 467 308 46 675 14 326 31%
2015 482 506 48 240 16 292 34%
2016 501 581 49 460 18 790 38%
2017 514 215 50 802 19 344 38%
2018 534 665 54 878 21 799 40%
2019 546 161 56 711 23 592 42%
Nota. Las cifras en dólares americanos (U$$) se convirtieron a un tipo de cambio promedio de venta por años en soles publicado por el Banco Central de
Reserva del Perú.
Fuente: Elaboración propia sobre la base del Banco Central de Reserva del Perú (2021)

que ofrecen importantes beneficios arancelarios y de sim- ral Agrario y de Incentivos para el sector agrario y riego,
plificación de los procedimientos aduaneros. agroexportador y agroindustrial” (Ley N° 31110, 2020),
motivadas por significativos conflictos sociales de los tra-
Asimismo, la Tabla 2 evidencia el peso porcentual crecien- bajadores del sector agrario a fines del año 2020.
te de las exportaciones en el PBI agrario, migrando de un
13% en el año 2005 a 42% al cierre del año 2019. Este he- Es importante señalar que, en plena pandemia del COVID-19,
cho constituye una primera gran evidencia del despegue el referido sector ha continuado operando en la economía
del sector agroexportador, siendo relevante identificar los y exportando su producción a diferentes mercados del
efectos colaterales en el desarrollo social y económico del mundo.
país, los cuales son medidos con indicadores precisos en
otras tablas de análisis de la presente investigación. La Tabla 3 evidencia el crecimiento continuo de dichas va-
riables económicas por efecto de los beneficios tributarios
Por otro lado, la información que se muestra en la Tabla ofrecidos por el sistema tributario. Al analizar las cifras del
3 comprende los resultados en cifras de las normas de periodo 2005-2019, se muestra el comportamiento de los
promoción del sector agrario, de forma específica, de los beneficios vinculados con el impuesto general a las ventas
gastos tributarios que asume el sistema tributario perua- (IGV) e impuesto a la renta empresarial (IRE), mientras que
no para promover el sector, representados por los montos los beneficios de devolución del IGV han crecido 435%, y
dejados de recaudar (gastos tributarios), siendo los prin- el gasto del IRE se incrementó en un 160%. Dichas cifras
cipales beneficios el impuesto a la renta empresarial (tasa no guardan una correlación directa, dado que a mayor PBI
rebajada del 15% en vez del 30% en promedio), así como y exportaciones del sector, se debería presentar un mayor
la contribución a EsSalud (4% en vez de 9%) asumida pago del impuesto a la renta empresarial determinado y de-
por los empleadores (empresas como personas naturales clarado por las empresas acogidas del sector agrario.
o jurídicas) y los beneficios de devolución de impuestos
que gozan las empresas acogidas a las normas del sector Al cierre del año 2019, 2417 empresas se acogieron a los
agrario (detalladas en la Tabla 1). Dichos beneficios han beneficios del sector agrario, donde 997 registraron acti-
sido reformulados por las modificatorias correspondien- vidades de comercio exterior (agroexportadores) y de las
tes a partir del año 2021 por la “Ley del Régimen Labo- cuales 337 empresas son consideradas actualmente por la

70/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 29 N° 61/SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2021


BENEFICIOS TRIBUTARIOS DEL SECTOR AGRARIO Y DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL PERUANO

Tabla 3
Beneficios tributarios y formalización del sector agrario (en miles de soles)
Gasto Tributario Empresas Empresas No Empleos
Devolución de tributos Pagos Impuesto a
Años EsSalud Formales Exportadoras Formales
internos (DTI)1/ la Renta (PIR)2/
(GTE)3/ (FT)4/ (EE) (FL)5/
2005 154 393 118 38 032 864 33 264 873 294 153 147,000
2006 160 879 311 51 835 581 43 123 494 365 186 161,000
2007 175 421 029 86 362 502 54 414 556 470 230 175,000
2008 209 416 460 53 777 847 69 886 643 582 287 212,000
2009 224 817 126 37 657 962 74 247 434 681 334 230,000
2010 238 999 994 44 051 809 82 642 428 799 387 229,000
2011 225 001 680 92 216 194 102 830 369 937 453 236,000
2012 219 387 338 76 054 279 119 962 021 1081 508 249,000
2013 273 504 326 96 314 400 123 608 384 1232 580 191,000
2014 361 984 720 85 474 772 137 042 916 1419 652 211,000
2015 408 969 381 86 206 398 152 451 017 1615 729 281,000
2016 553 702 491 93 414 539 177 473 629 1812 803 308,000
2017 682 238 283 91 531 627 199 158 565 2017 871 344,000
2018 628 763 286 85 443 527 237 127 585 2233 941 413,000
2019 826 668 272 99 047 677 253 056 491 2417 997 441,000
DTI representa las devoluciones en soles hechos por la SUNAT a las empresas por diferentes beneficios de devolución de impuestos como los del IGV. No
1/

se consideró el Drawback en el presente estudio por considerar como reserva tributaria las normas vigentes.
PIR representa el monto diferencial (15%) que deja recaudar el Estado, asumiendo una tasa promedio del 30%. También representa los montos pagados
2/

por impuesto a la renta del sector.


GTE representa el monto diferencial (5%) que deja recaudar el Estado, asumiendo la tasa normal del 9%.
3/

En información del rubro de empresas formales, solo se ha considerado empresas en condición de ACTIVOS por la SUNAT por acceso a la información
4/

pública.
La información del empleo formal ha sido promediada por año según la información de las planillas electrónicas publicadas por la SUNAT.
5/

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (2021)

SUNAT como principales contribuyentes y figuran entre del sector agrario, acto que no se cumple en la presente
las 500 mejores exportadoras vinculadas con los grupos realidad, siendo relevante profundizar el análisis de dicho
económicos del sector; hecho poco significativo frente a la fenómeno empresarial-tributario.
base tributaria formal y a los más de 2 millones de produc-
tores agrarios que forman parte de la economía peruana En ese sentido, como señala Bolaños (2019), los resulta-
con elevadas cifras de informalidad tributaria-laboral. dos de un beneficio tributario deben analizarse desde la
finalidad perseguida considerando la base total de con-
Por el lado de los beneficios laborales y la formalización tribuyentes de un sistema tributario, dado que representa
laboral del sector, se evidencia que el gasto tributario (Es- una menor recaudación para el fisco al otorgar un deter-
Salud), comparando los años durante el periodo 2005- minado beneficio tributario, lo que en teoría requiere ser
2019, muestra un crecimiento del 661%, mientras que evaluado bajo un control estricto de efectividad y bajo el
el número de trabajadores contratados por las empresas principio de proporcionalidad e idoneidad para el sistema
acogidas al beneficio solo ha crecido un 200% en el mis- tributario.
mo periodo. Ello evidencia un crecimiento desalineado,
dado que a mayor gasto tributario del Estado, por con- Considerando el espíritu de las normas tributarias pro-
secuencia directa, debe reportarse una mayor cantidad motoras de un determinado sector, el presente enfoque de
de trabajadores con beneficios laborales declarados por análisis de los gastos tributarios debe incluir mecanismos
las empresas formales acogidas a las normas promotoras de control implementados por los entes estatales compe-

Vol. 29 N° 61/SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2021│QUIPUKAMAYOC /71


Segundo Eloy Tuesta Bardalez / Héctor Villegas Chávez / Orlando Roberto Yupanqui Linares

tentes a fin de determinar la relación entre las variables de forma específica a fin de corroborar con los alcances de
estudio; dichos mecanismos muchas veces están ausentes la teoría tributaria antes detallada.
en el control de los sistemas tributarios, como el peruano.
Por su parte, la Tabla 6 muestra que el grupo 1 (PBI del sec-
El análisis de las variables cuantitativas de la relación di- tor) de la variable canónica aporta el 0,99880 de la relación,
recta entre los dos grupos de variables canónicas detalla- siendo relevante identificarla con la teoría tributaria y los
das en la Tabla 4, considera las cifras de los beneficios tri- principales efectos directos en las variables investigadas.
butarios y las cifras del desarrollo económico-social.
En tanto, la Tabla 7 evidencia que solo el primer grupo
Por otro lado, la Tabla 5 muestra la prueba de correlación de variables está correlacionado por el valor F de signifi-
canónica lineal del grupo de variables canónicas deter- cancia con un p-valor < 0,05, siendo objetivo y razonable
minadas en el programa de SPSS, donde se observa que descartar el grupo 2 y 3 por presentar un valor F de signi-
ficancia con un p-valor > 0,05.
el indicador de Hotellings determina una relación direc-
ta y significativa de ambos grupos de variables (p-valor La Tabla 8 evidencia que hay relaciones directas significati-
< al 0,05). Asimismo, el indicador de la prueba de Wilks vas entre la variable PBI del sector y las variables exporta-
determina que los grupos de variables son diferentes y ciones del sector, formalización tributaria y pagos del im-
contabilizan las varianzas con un nivel de significancia puesto a la renta empresarial, pues no existe una relación
estadístico resultando un p-valor < al 0,05; sin embargo, directa significativa entre los gastos EsSalud (2) y la forma-
es pertinente revisar la consistencia de las relaciones en lización laboral (FL), al igual que entre las devoluciones de

Tabla 4
Grupos de variables canónicas planteadas
Beneficios tributarios Desarrollo Económico- Social
PBIA (X1) Producto bruto interno agrario EXP(Y1) Exportaciones del sector agrario
GTE(X2) Gasto tributario EsSalud FT(Y2) Formalización tributaria (régimen agrario)
DTI(X3) Devolución de tributos internos PIR(Y3) Pagos del impuesto a la renta empresarial
FL(Y4) Formalización laboral (empleos formales)
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5
Correlación canónica de las variables
Indicador Valor Aprox. F Hipotético. DF. Error DF. Sig. de F
Pillais 1,49361 2,47879 12,00 30,00 0,022
Hotellings 418,017613 232,32007 12,00 20,00 0,000
Wilks 0,00125 20,60081 12,00 21,46 0,000
Roys 0,99761
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información procesada en el software SPSS

Tabla 6
Valores propios y correlaciones canónicas
Root No. Valor propio Pct. Cum. Pct. Canon Cor. Sq. Cor
1 417,29318 99,78886 99,78886 0,99880 0,99761
2 0,84272 0,20152 99,99038 0,67626 0,45732
3 0,04023 0,00962 100,00000 0,19666 0,03868
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información procesada en el software SPSS

72/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 29 N° 61/SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2021


BENEFICIOS TRIBUTARIOS DEL SECTOR AGRARIO Y DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL PERUANO

Tabla 7
Análisis de reducción de dimensiones
Roots Wilks L. F Hypoth DF Error DF Sig. De F
1 To 3 0,00125 20,60081 12,00 21,46 0,000
2 To 3 0,52169 1,15352 6,00 18,00 0,373
3 To 3 0,96132 0,20117 2,00 10,00 0,821
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información procesada en el software SPSS

Tabla 8
Correlaciones entre las variables de estudio
Variable 1 2 3
EXP 0,99067 0,00588 -0,00903
FT 0,99736 -0,05228 -0,04510
PIR 0,70761 -0,48919 0,44469
FL 0,94372 0,32039 0,06641
Nota. (1) PBI sector; (2) Gasto tributario EsSalud; (3) Devoluciones de tributos internos
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información procesada en el software SPSS

tributos internos y la formalización laboral, hecho que es por una alícuota rebaja de EsSalud (4%) para promover
corroborado por no cumplir con el valor F de significancia el empleo formal del sector, donde dichos resultados eco-
explicado en párrafos precedentes. nómicos son pocos significativos al compararlos con la
población económicamente activa (PEA) que estuvo re-
DISCUSIÓN presentada por más de 17,8 millones de personas al cierre
del año 2019, cuya significancia porcentual alcanza solo a
El cálculo de la correlación canónica entre los dos gru- un 2,5% de aporte de empleo formal, promovido por un
pos de variables investigadas, los beneficios tributarios del escaso número de empresas formales (2417) acogidas a los
sector agrario y el desarrollo económico-social peruano, beneficios del sector agrario, de las cuales solo 337 agroex-
evidencia una relación directa de ambos grupos de varia- portadoras son consideradas principales contribuyentes
bles a nivel global en el periodo 2005-2019; sin embargo, por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Ad-
al realizar un análisis disgregado de las correlaciones ca- ministración Tributaria (SUNAT) al cierre del año 2019
nónicas calculadas, se determina que la variable asocia- (información en tablas 2 y 3).
da resulta siendo el PBI del sector agrario, variable que
se relaciona de manera directa con las exportaciones del Similar evidencia muestra la correlación entre la devolu-
sector, la formalización tributaria, los pagos del impuesto ción de tributos internos (DTI) y los pagos del impuesto
a la renta empresarial y la formalización laboral de traba- a la renta empresarial (PIR). Al respecto, resulta cuestio-
jadores del sector. Estos resultados son concordantes con nable que los beneficios de devolución de impuestos (los
los sostenidos por Castellares et al. (2018), quienes des- vinculados con el IGV) concentrados en los principales
tacan el impacto directo de las normas de promoción del contribuyentes exportadores del sector agrario sean 4,78
sector agrario. veces mayor a los pagos por el impuesto a la renta empre-
sarial considerando una sumatoria de los últimos 15 años
Al analizar el resto de los grupos de variables predictoras, (2005 a 2019), indicador que pone en cuestionamiento los
como el gasto tributario EsSalud (GTE) y las devolucio- resultados positivos de las normas promotoras del sector,
nes de tributos internos (DTI), se evidencia que no existe dado que evidencia concentración de los beneficios tri-
una relación directa significativa entre el beneficio tribu- butarios en pocas empresas (representa una gran ventaja
tario de EsSalud y la formalización laboral (FL), siendo el financiera subsidiada para un pequeño grupo de empresas
principal fin buscado por las normas de promoción del exportadoras), pues existe el agravante de que las empre-
sector agrario. A pesar de generar empleos en la economía sas puedan pertenecer a socios vinculados o hayan cam-
peruana, no son proporcionales y coherentes los resul- biado de razón social de forma frecuente en los últimos
tados frente a lo que deja de recaudar el Estado peruano años para aprovechar los beneficios o dejar de cumplir

Vol. 29 N° 61/SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2021│QUIPUKAMAYOC /73


Segundo Eloy Tuesta Bardalez / Héctor Villegas Chávez / Orlando Roberto Yupanqui Linares

ciertas obligaciones tributarias-laborales, información de Administración Tributaria. Es necesario generar ries-


que se ha corroborado de forma parcial por la SUNAT al go tributario de control frente a posibles planificaciones
seleccionar las empresas en condición de activos (infor- tributarias agresivas y orientadas a aprovechar los bene-
mación que necesita de mayor análisis causal para futuras ficios de devolución de impuestos significativos y/o ero-
investigaciones). Los resultados discutidos son concor- sionar el impuesto a la renta empresarial (sobre todo por
dantes con las conclusiones arribadas por investigaciones declaración de menores utilidades), dado que los recursos
efectuadas en la realidad peruana (Benavente et al., 2018), públicos son cada vez menos, especialmente en esta época
en la realidad del sector agrario en Ecuador (Chuncho et (pandemia del COVID-19). También es pertinente consi-
al., 2021) y en Chile (Thezá et al. 2017). derar en el análisis cuantitativo el beneficio de devolución
del drawback junto con información detallada por sector
Lo analizado permite concluir que si bien hay una relación (a la cual no se ha tenido acceso en el presente estudio
positiva de los beneficios tributarios del sector agrario y por considerarse como reserva tributaria por la Superin-
el desarrollo económico-social peruano, el cálculo de las tendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tri-
relaciones no evidencian que sea suficiente ni robusto butaria), beneficio que en el año 2019 ha representado 710
para beneficiar al sector agrario de forma integral en su millones de soles de gasto tributario que solo ha beneficia-
desarrollo, por lo que persiste un limitado desarrollo de do a 1797 empresas formales.
la pequeña agricultura y una alta concentración en pocas
empresas exportadoras. Asimismo, se muestra que existe REFERENCIAS
una gran desconexión entre el tejido empresarial de las
grandes y pequeñas empresas agrícolas. Los índices de Badii, M., Castillo, J., Cortez, K., Wong, A., & Villalpando,
informalidad tributaria y laboral son elevados (más del P. (2007). Análisis de correlación canónica (ACC) e
80%) al cierre del año 2019, tal como lo informa el Insti- investigación científica. Revista Innovaciones de Nego-
tuto Nacional de Estadística e Informática (2019). Esto ha cios, 4(8), 405-422. https://doi.org/10.29105/rinn4.8-9
sido fuente de conflictos sociales en los últimos dos años
(2019-2020), promovidos por los trabajadores agrarios, Barrantes, C., Salinas, J., & Yagüe, J. (2017). Factores que
quienes perciben que el régimen agrario no les otorga los influencian el acceso a la extensión agropecuaria en
beneficios justos (desarrollo económico-social) frente al Perú: Buscando modelos más inclusivos. Agricultura,
crecimiento sostenido del sector agroexportador que goza Sociedad y Desarrollo, 14(2), 205-217. Recuperado de
de vastos beneficios tributarios que superan significativa- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abs-
mente a su carga tributaria-laboral. tract&pid=S1870-54722017000200205&lng=es&nr-
m=iso
Los resultados obtenidos servirán como base para pro-
mover el rediseño de las políticas económicas-tributarias Banco Central de Reserva del Perú. (17 de agosto de
del sector agrario peruano sumido en un gran problema 2021). Datos de Serie. Recuperado de https://estadisti-
estructural de informalidad y limitado desarrollo econó- cas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/carrito/popup
mico-social (carente de gestión organizativa, tecnología y
Benavente, C., Camargo, P., Sarmiento, G., & Mena, L.
en muchos casos de infraestructura vial), constituyendo la
(2018). Evaluación del desarrollo de la agricultura pe-
presente investigación como fuente de conocimiento para
riurbana y propuesta de gestión integral en el distri-
las sucesivas reformas del sector.
to de Cayma. Idesia (Arica), 36(3), 53-67. https://doi.
Como agenda futura, al margen de los cambios introduci- org/10.4067/s0718-34292018005001101
dos por la Ley N° 31110 (2020), vigente desde el año 2021,
Bolaños, L. (2019). El impuesto de renta en Colombia:
que reconoce mayores derechos laborales y busca eliminar
Una mirada desde el gasto tributario. Boletín Mexicano
de forma progresiva los incentivos tributarios del sector
de Derecho Comparado, 52(155), 721-756. https://doi.
agrario, es pertinente y necesario preguntarse lo siguien-
org/10.22201/iij.24484873e.2019.155.14946
te: ¿Cuáles son las causas de la peligrosa concentración de
los beneficios tributarios en pocas empresas agroexporta- Castellares, R., Regalado, F., & Huarancca, M. (2018). Ré-
doras? y ¿qué políticas económicas-tributarias necesitan gimen de Promoción del sector agrario. Revista Mone-
ser rediseñadas para promover un desarrollo inclusivo del da, (175), 30-35. Recuperado del sitio de Internet del
fragmentado sector agrario peruano? Dichas interrogan- Banco Central de Reserva del Perú: https://www.bcrp.
tes son necesarias para el inicio de futuras investigaciones, gob.pe/publicaciones/revista-moneda/revista-mone-
dado que los beneficios tributarios están financiados con da-175.html
los recursos tributarios del Gobierno peruano, labor que
debe ser enfocada por el Ministerio de Economía y Finan- Chuncho, L., Uriguen, P., & Apolo, N. (2021). Ecuador:
zas del Perú y la Superintendencia Nacional de Aduanas y Análisis económico del desarrollo del sector agrope-

74/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 29 N° 61/SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2021


BENEFICIOS TRIBUTARIOS DEL SECTOR AGRARIO Y DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL PERUANO

cuario e industrial en el periodo 2000-2018. Revista Silva, C., Gómez, J., & Nivaldo, A. (2016). Políticas de de-
Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 8-17. https://doi. sarrollo rural en la provincia de Alicante. Mundo Agra-
org/10.26423/rctu.v8i1.547 rio, 17(36), 1-22. Recuperado de http://www.mundoa-
grario.unlp.edu.ar/article/view/MAe034
Decreto Legislativo Nº 1053, Ley General de Aduanas.
(2008). Poder Ejecutivo. Diario Oficial El Peruano, 22 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administra-
de junio. ción Tributaria. (2021). Ingresos Tributarios del Go-
bierno Central. Recuperado de https://www.sunat.gob.
Decreto Supremo Nº 055-99-EF, Texto Único Ordenado pe/estadisticasestudios/index.html
de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo. (1999). Poder Ejecutivo. Diario Thezá, M., Flores, D., & Gac, D. (2017). ¿Palimpsesto
Oficial El Peruano, 5 de agosto. de otra ruralidad? Reflexiones y propuesta. Revis-
ta Latinoamericana, 16(47), 137-164. http://dx.doi.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). org/10.4067/S0718-65682017000200137
Encuesta Nacional Agropecuaria. Recuperado de
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/ Toledo, V. (2017). La política agraria del kirchnerismo.
Entre el espejismo de la coexistencia y el predominio
Ley Nº 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción del agronegocio. Mundo Agrario, 18(37), 1-25. https://
del Sector Agrario. (2000). Congreso de la República. doi.org/10.24215/15155994e045
Diario Oficial El Peruano, 1 de enero.

Ley N° 31110, Ley del Régimen Laboral Agrario y de In-


centivos para el sector agrario y riego, agroexportador
y agroindustrial. (2020). Congreso de la República.
Diario Oficial El Peruano, 1 de enero.

Vol. 29 N° 61/SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2021│QUIPUKAMAYOC /75

También podría gustarte