Unidad II. Pensamiento Politico
Unidad II. Pensamiento Politico
Unidad II. Pensamiento Politico
- Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de los seres
humanos.
- Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas.
- Exponer los vicios del orden existente.
- Erradicar la superstición y la ignorancia.
- Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.
- Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo.
- Exponer en suma la filosofía de la ilustración.
14 La universidad en América
El origen e historia de las universidades lo encontramos a principios del siglo V,
cuando en las catedrales, iglesias y monasterios los monjes y sacerdotes estudiaban la
cultura y la escritura. Al inicio, se centraron en las personas que querían dedicarse a la
vida religiosa. El imperio español fundó la primera universidad del Nuevo Mundo. Era el 28 de
octubre de 1538. El centro universitario de Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo, se convirtió
así en la primera de las casi treinta universidades que los españoles fundaron en América. Esto
ocurrió en la etapa de la Colonia.
La Monarquía Hispánica creó hasta el siglo XIX, entre veinticinco y treinta universidades
Ningún imperio puede compararse al español en cuanto a número de universidades
fundadas durante su dominio.
El Imperio británico fundó la universidad de Harvard en América del Norte en 1636,
ochenta y cinco años después de la fundación de las dos grandes universidades españolas en
el Nuevo Mundo: la Real Pontificia de México y la de San Marcos en Lima (Perú) en 1551.
En el siglo XVI se fundaron siete universidades, en el siglo XVII otras trece, y ocho más en
el siglo XVIII. España fue durante trescientos años, “el agente más poderoso para transferir
plantas, animales e instituciones europeas al Nuevo Mundo”
la Universidad de París fue el modelo para el Viejo Mundo, las universidades de Alcalá de
Henares y Salamanca lo fueron para el Nuevo. Las instituciones educativas creadas en
América por la Monarquía Española, se colocaron al nivel de las españolas y se
organizaron según el modelo de las dos universidades españolas de mayor prestigio de la
época.
Al igual que las peninsulares, las universidades del Nuevo Mundo se clasificaron en
generales y en particulares, Las generales estaban sometidas a la autoridad real y su modelo
fue la Universidad de Salamanca, mientras que las particulares dependían de las órdenes
religiosas. A pesar de que lo privilegios y enseñanzas de las universidades pertenecientes a
las órdenes religiosas estaban más limitados que las universidades generales, su número fue
mayor sobre todo en el siglo XVI.
15 Impacto de la revolución francesa en América
Fue un conflicto social y político que convulsionó Francia y, por extensión de sus disputas,
a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido
como el Antiguo Régimen. Marcó el final definitivo del absolutismo monárquico. La
Revolución Francesa al igual que su precedente, la independencia de los Estados Unidos,
llevó a los pueblos latinoamericanos a la convicción de que ellos también podían ser
independientes y proclamar constituciones basadas en los derechos humanos y del
ciudadano.
Con respecto a las ideas de la Revolución Francesa, tal vez la fundamental sea la
descalificación de la monarquía como forma de gobierno y la exaltación de la forma
republicana. Otra influencia es la importancia que se otorga a la elaboración de una
constitución escrita como elemento fundante de una nación.
La idea de la igualdad, que junto a la libertad y la fraternidad se constituyeron en el lema de
la Revolución Francesa, se ve reflejada en las Constituciones y asambleas de 1810 en
adelante que declaran abolidos los títulos de nobleza en América Latina. Algunas de las
concepciones que afectan al Proceso de Independencia latinoamericano se contienen en la
nueva constitución sancionada en septiembre de 1791 en Francia
la influencia que tiene la Revolución Francesa es la de instalar en las vidas de los criollos la
idea de poder alcanzar un autogobierno que les permitiera vivir con mayores derechos,
tanto a nivel civil como político, Y es necesario para que se produzca el Proceso independentista
en América que los actores políticos entiendan y comprendan aquello de lo que son capaces y que
posean un basamento ideológico para tomar aquellas decisiones y medidas que crean necesarias
para establecer el nuevo gobierno al que aspiran.
Para concluir, son los conceptos de República, de libertad y de igualdad los que comienzan
a ir construyendo en el imaginario latinoamericano la posibilidad de lograr la
independencia de España, y a generar interrogantes en los criollos sobre cómo será su vida
en el futuro