Unidad II. Pensamiento Politico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad II

Implantación del eurocentrismo en América


1 Introducción (Implantación del eurocentrismo en América)

El eurocentrismo es un prejuicio cognitivo y cultural, que supone la existencia de


experiencias históricas lineales movidas por esquemas culturales fijos, correspondientes a
los provistos por la historia europea, considerando a las trayectorias no europeas como
formaciones incompletas o deformadas

América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo patrón de poder de


vocación mundial y, de ese modo y por eso, como la primera identidad de la modernidad.
Dos procesos históricos convergieron y se asociaron en la producción de dicho
espacio/tiempo y se establecieron como los dos ejes fundamentales del nuevo patrón de
poder. De una parte, la codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados
en la idea de raza, es decir, una supuesta diferente estructura biológica que ubicaba a los
unos en situación natural de inferioridad respecto de los otros. Esa idea fue asumida por los
conquistadores como el principal elemento constitutivo, fundante, de las relaciones de
dominación que la conquista imponía. Sobre esa base, en consecuencia, fue clasificada la
población de América, y del mundo después, en dicho nuevo patrón de poder”. De otra
parte, la articulación de todas las formas históricas de control del trabajo, de sus recursos y
de sus productos, en torno del capital y del mercado mundial.

La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América.


Quizás se originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y
conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como referencia a
supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos.

La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América


identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras. Así
términos como español y portugués, más tarde europeo, que hasta entonces indicaban e
procedencia geográfica o país de origen, desde entonces cobraron también, en referencia a
las nuevas identidades, una connotación racial. Y en la medida en que las relaciones
sociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales identidades
fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, como
constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación colonial que se imponía.
En otros términos, raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de
clasificación social básica de la población.

2 El Colonialismo: Germen del Pensamiento Conservador

El colonialismo es el dominio territorial, económico y cultural establecido durante largo


tiempo sobre un pueblo extranjero que se ve sometido al país dominante. Aunque este
término existe desde la época de la Antigua Grecia, hay variantes en su significado, pues en
el caso de las antiguas colonias griegas o en el de América se usaba más bien la palabra
“colonización” en vez de colonialismo, ya que en estos casos los territorios colonizados no
estaban subordinados a la metrópoli, y a todos los habitantes de estos primeros se les
consideraba como otros ciudadanos más de la potencia europea .En la edad contemporánea
se identifica más con la dominación política de gentes de otra raza que habitan en un
territorio separado por el mar de la potencia colonial, que generalmente suele ser un país
europeo. El colonialismo europeo moderno comenzó en el siglo XV con los viajes de los
portugueses a lo largo de la costa oeste de África. Junto con los españoles, fueron los
primeros en establecer sus colonias en ultramar, y se aferraron a ellas incluso después de
que su fuerza imperialista se hubiera perdido. Sin embargo, el colonialismo alcanzó su
momento de máxima importancia desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Los
países europeos que más protagonismo tuvieron en este proceso fueron Inglaterra, Francia y
Alemania, que se repartieron el continente africano, (donde están sólo quedaron dos países
independientes: Liberia y Abisinia) e intentaron extender sus zonas de influencia por
diferentes zonas del mundo como Europa Oriental, Oriente Medio, Extremo Oriente o el
Caribe. Países como Italia, España, Portugal y Bélgica también intentaron llevarse su parte
en este reparto, aunque no consiguieron tantos territorios.

3 La iglesia como productora del conocimiento

La ciencia medieval, regida por la iglesia como única productora de conocimiento


incuestionable radicado en la divinidad, dejaba a la sociedad inmersa en una mentira que se
creía como la verdad o que se dudaba, pero tenía miedo de sus benefactores; los príncipes,
los terratenientes y clérigos, que intimidaban a la sociedad para que creyeran en su verdad
incuestionable y así solo ellos disfrutar de la verdad y de los placeres de la ciencia. La
ciencia comenzó su lucha por medio de la duda de una sociedad demasiado ignorante para
desarrollar sus propias fuerzas. De esta manera la ciencia le proporciono una salida de sus
represores a la sociedad, por medio de la búsqueda por aliviar los problemas de la
existencia humana como principal arma contra la dominación del orden medieval. Aun así
la sociedad se encontraba inmersa en un mundo de ignorancia regido por las creencias
religiosas, en este panorama la ciencia se encontraba con un nuevo obstáculo que era hacer
comprender a lo sociedad que no era necesario regirse por el saber religioso, si no que con
la ayuda de la ciencia y la búsqueda del saber por el saber mismo, para poder escapar de la
ignorancia, la sociedad podría valerse de su razón y entendimiento para entender la
percepción del mundo y convertir su vida en una vida activa
Por otro lado, los casos de pederastia cometidos por miembros del clero de la Iglesia
católica hacen referencia a una serie de abusos sexuales contra menores de edad que han
sido documentados y denunciados ante las autoridades civiles de varios países.
En poco tiempo, cientos de sacerdotes han sido condenados judicialmente por cometer
delitos sexuales contra menores y un buen número de obispos han cesado de sus cargos al
hacerse públicas sus conductas pederastas. La Iglesia esconde y minimiza este tremendo
problema, pero no estamos ante algo puntual sino ante la consecuencia de sus graves
errores estructurales. En Pederastia en la Iglesia católica se analiza y denuncia, con solidez
y dureza, la realidad, causas y efectos de la pederastia clerical, se cuantifica su dimensión, y
se muestra que la cúpula de la Iglesia, incluido el Papa, mantiene una legislación canónica
que obliga a encubrir y perdonar los delitos del clero. Encubrir esos delitos es una práctica
cotidiana en las diócesis católicas, aportando un gran número de casos bien significativos
Las conductas de abuso sexual a menores por parte de clérigos, así como el patrón de
conducta encubridor por parte de las autoridades eclesiásticas, contradicen el Evangelio,
vulneran la dignidad y los derechos fundamentales de la persona, y cuestionan la naturaleza
misma de la misión de la Iglesia en el mundo y el papel de sus autoridades.
4 Inquisición española
Fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia
católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares
existentes en Europa desde el siglo XII especialmente en la fundada en Francia en el año
1184. La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. No se abolió
definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. Pero su abolición fue aprobada
en las cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta.
La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre cristianos
bautizados. La institución inquisitorial no es una creación española. Fue creada por medio
de la bula papal Ad arboleda, emitida a finales del siglo XII por el papa Lucio III como un
instrumento para combatir la herejía albigense en el sur de Francia. Existieron tribunales de
la Inquisición pontificia en varios reinos cristianos europeos durante la Edad Media. En la
Corona de Aragón operó un tribunal de la Inquisición pontificia establecido por dictamen
de los estatutos Excommunicamus del papa Gregorio IX en 1232 durante la época de la
herejía albigense; su principal representante fue Raimundo de Peñafort. Con el tiempo, su
importancia se fue diluyendo, y a mediados del siglo XV era una institución casi olvidada,
aunque legalmente vigente.
En Castilla no hubo nunca tribunal de la Inquisición Pontificia. Los encargados de vigilar y
castigar los delitos de fe eran los diferentes obispados, por medio de la Inquisición
episcopal. Sin embargo, durante la Edad Media en Castilla se prestó poca atención a las
herejías.
Gran parte de la Península Ibérica había sido dominada por los árabes, y las regiones del
sur, particularmente los territorios del antiguo Reino nazarí de Granada, tenían una gran
población musulmana. Hasta 1492, Granada permaneció bajo dominio árabe. Las grandes
ciudades, en especial Sevilla y Valladolid, en Castilla, y Barcelona en la Corona de Aragón,
tenían grandes poblaciones de judíos, que habitaban en las llamadas «juderías».
Durante la Edad Media, se había producido una coexistencia relativamente pacífica —
aunque no exenta de incidentes— entre cristianos, judíos y musulmanes, en los reinos
peninsulares. Había una larga tradición de servicio a la Corona de Aragón por parte de
judíos. El padre de Fernando, Juan II de Aragón, nombró a Abiathar Crescas, judío,
astrónomo de la corte. Los judíos ocupaban muchos puestos importantes, tanto religiosos
como políticos. Castilla incluso tenía un rabino no oficial, un judío practicante.
No obstante, a finales del siglo XIV hubo en algunos lugares de España una ola de
antisemitismo, alentada por la predicación de Ferrán Martínez, archidiácono de Écija.
Fueron especialmente cruentos los pogromos de junio de 1391: en Sevilla fueron
asesinados cientos de judíos, y se destruyó por completo la aljama,[1] y en otras ciudades,
como Córdoba, Valencia o Barcelona, las víctimas fueron igualmente muy elevadas.
Una de las consecuencias de estos disturbios fue la conversión masiva de judíos. Antes de
esta fecha, los conversos eran escasos y apenas tenían relevancia social. Desde el siglo XV
puede hablarse de los judeoconversos, también llamados «cristianos nuevos», como un
nuevo grupo social, visto con recelo tanto por judíos como por cristianos. Convirtiéndose,
los judíos no solamente escapaban a eventuales persecuciones, sino que lograban acceder a
numerosos oficios y puestos que les estaban siendo prohibidos por normas de nuevo cuño,
que aplicaban severas restricciones a los judíos. Fueron muchos los conversos que
alcanzaron una importante posición en la España del siglo XV.
5 Cronista de indias
Las primeras crónicas sobre los sucesos del Nuevo Mundo y especialmente sobre el
escenario sobrecogedor que se ofreció a los ojos de los conquistadores, se deben a los
propios protagonistas del gran encuentro entre dos mundos, hasta entonces solamente
presentido. El que inicia la secuencia es sin duda el Almirante Cristóbal Colón. Sus cartas a
los Reyes Católicos en las que expresa su admiración por el paisaje y sus habitantes de las
tierras por él descubiertas abren una tradición y toda una corriente descriptiva del Nuevo
Mundo, que contará en lo adelante con extraordinarios cultivadores, muchos de los cuales
nos toca enumerar en esta reseña. como cronistas de la nueva realidad histórica de Tierra
Firme.
Es indudable que ante los sucesos singulares de los que los Conquistadores son testigos
con frecuencia, surge la expresión asombrada del Cronista. En vez de la historia reflexiva,
sujeta a ciertos cánones de tipo académico, como dijera Luis Alberto Sánchez, la función
del cronista fue la de «ver y contar». Se extasiaron en la soberbia naturaleza americana,
para entonces de una virginidad a toda prueba, e impelidos por el reclamo de lo maravilloso
convirtieron en relatos fantásticos muchos de los sucesos que les tocó narrar.
La lista de los llamados Cronistas de Indias es verdaderamente numerosa. De ellos hemos
seleccionado unos cuantos nombres muchos de los cuales están íntimamente relacionados
con la aparición de Venezuela como entidad geográfica, en el escenario de Tierra Firme.
La lista comprende los siguientes nombres: Cristóbal Colón, Gonzalo Fernández de
Oviedo, Fray Bartolomé de las Casas, Pedro Mártir de Anglería, Francisco López de
Gómara, Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado, Fray Pedro Simón, José Oviedo y
Baños, José Gumilla y Fray Antonio Caulín
6 * Fray Bartolomé de las Casas
En el año 1484 en la ciudad española de Sevilla. Este hombre cumplió en las Indias
Occidentales una gran labor como protector de los primitivos habitantes, y aún se
conservan sus crónicas en las que narra episodios históricos del Nuevo Mundo. con cierto
apasionamiento. Entre las obras escritas por el célebre religioso se encuentran las
siguientes: Historia de las Indias. La Destrucción de las Indias. Relaciones y Cartas de
Cristóbal Colón, etc.
En el libro titulado Historia de la Indias, hace Fray Bartolomé de las Casas un análisis de
las leyes que regían a los habitantes del Nuevo Continente. Su búsqueda se centra en los
puntos negativos que contenían los preceptos, dictados por las autoridades supremas de la
colonia. La explotación del indígena; por parte de los colonos es una de las principales
preocupaciones del ilustre prelado. Se convirtió en portavoz y luchador a tiempo completo
a favor de los antiguos pobladores de nuestra América.
Sus apreciaciones en cuanto al proceso de evangelización resultan agudas y reveladoras de
que el pensamiento de Fray Bartolomé de las Casas era de avanzada para la época
7-8 José de Oviedo y Baños
Con José de Oviedo y Baños se inicia una nueva etapa en el proceso constitutivo de la
historia nacional. Es verdad que entramos en el pórtico del siglo XVIII. La influencia de
Solís y de Melo. afirma el rumbo de nuestra historiografía. Sus largos ratos de estudio y su
holganza económica le permiten imprimir a su obra histórica un sello distinto al de sus
antecesores. Ya Oviedo y Baños precisan la necesidad de un estilo. Como el infante Don
Juan Manuel en el siglo XIV español, Oviedo es presa de cierto narcisismo literario.
Oviedo y Baños, a pesar de no haber superado en forma absoluta la etapa de las crónicas,
echa las bases de lo que vendría a ser, andando el tiempo, la verdadera literatura nacional.
Aunque nacido fuera de Venezuela, Oviedo y Baños amó como el que más esta tierra y en
ella acabó los últimos días de su vida. En las reflexiones que de cuando en cuando inserta
en su narración está el interés y el sentido del criollo y, sobre todo, amó esta tierra y dejó
demostración de ello escribiendo su Historia como no lo hicieron otros venezolanos por
nacimiento y con raíces venezolanas más hondas en el tiempo, el gusto por el estilo
sugerente y adornado es cosa muy venezolana y se repite en la historia literaria con
caracteres muy' definidos
Oviedo, por su vida y por el hecho esencial de ella. Es un venezolano típico y su gloria nos
pertenece». El entronque literario de Oviedo y Baños con nuestros mejores poetas y
prosistas subsiguientes a él es notorio y elocuente. Su descripción de Caracas, de aquella
ciudad apacible en la que vivió y quiso. tuvo profundas resonancias en poetas románticos
del siglo XIX.
9 La ilustración en América
La ilustración ejerció una poderosa influencia en el pensamiento filosófico y político
durante el siglo XVIII. La idea de la ilustración contribuyó a romper la tiranía política y el
poder del alto clero. Su ideal de la libertad religiosa fue una de las causas principales de la
separación de la iglesia y el Estado.
A partir del siglo XVII, y muy especialmente en el siglo VXIII, se observa en EUROPA
gran efervescencia intelectual que se conoce como la ilustración o siglo de las luces.
Estos cambios ocurrieron desde finales de la EDAD MEDIA: la influencia del
renacimiento, la prosperidad de la clase media, y los amplios horizontes que abrió el
conocimiento de las tierras recién descubiertas.
10* Juan Jacobo Rosseau
11* Montesquieu
12*Voltaire
Las ideas de la Ilustración y el Enciclopedismo trascienden Hispanoamérica llegan aquí a
través de las obras que de manera clandestina se introducen al país; de esa manera paran en
las manos de las elites criollas, que estudian con especial preocupación las tesis de los
filósofos franceses Montesquieu (1689-1755), Voltarie (1694-1778), y el pensamiento de
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Quienes exponían una igualdad formal ante la ley, la
abolición de los privilegios, una igualdad civil y jurídica para todos; la necesidad de un
gobierno constitucional, sobre la división de los poderes públicos y la libertad y la igualdad
para todos; un régimen de Estado basado en un Contrato Social en donde la igualdad se
expresara en la Ley14. El comercio clandestino de libros se hacía a través del contrabando,
y burlando los duros controles impuestos en los puertos de salida de la península y los de
ingreso al mundo hispánico, en ellos se habían dispuesto sendos revisores uno real y otro de
la Inquisición. Se hacía entreverando libros prohibidos con aquellos que circulaban
libremente, empaquetados en cajones, se estima que entre 1779 a 1783 se enviaron a Nueva
España
Las lecturas de estos textos estaban encaminadas a transformar la mentalidad de los
hombres que estaba arraigada en la escolástica, pretendían buscar la emancipación del ser
humano de la religión y la metafísica y acentuar la soberanía del hombre desde el
racionalismo. De suerte que a pesar de las fuertes prohibiciones los libros prohibidos
circulaban por todas partes al traspasar las fronteras; las penas por impresión de libros
prohibidos iban desde la confiscación de los bienes a los infractores hasta la pena de
muerte.
13 Los enciclopedistas
El Enciclopedismo
Fue un movimiento filosófico -cultural que se originó debido a la influencia de la
Ilustración, se desarrolló en Francia, y buscaba catalogar o concentrar todo el conocimiento
humano a partir de nuevos principios de la Razón. Fue impulsado y editada por: Diderot,
d' Alember
 Diderot
Se dedicó a los más distintos ámbitos de la ciencia; sus intereses abarcaron áreas de la
química, de la física, de las matemáticas, así como también y sobre todo, de la historia
natural, la anatomía y la medicina. Por todo ello, Diderot formó parte del espíritu
intelectual del siglo XVIII, manteniéndose al tanto y participando activamente de las
principales discusiones y formación de teorías en su época
 D’ Alembert
D'Alembert contribuyó de un modo muy personal a esa obra. En todo caso, tuvo una
mentalidad enciclopedista, lo que se pone de manifiesto en que, al final de su vida, escribió
una Memoria personal contando cómo amaba las letras
Diderot pidió la colaboración de D’Alembert, quien se encargó de redactar el Discurso
preliminar. En él D’Alembert presenta la Enciclopedia como un sistema de todos los
conocimientos humanos; al ser éstos inabarcables, busca una manera de representarlos en
síntesis y, para ello, sigue la clasificación del «árbol del canciller Bacon», que divide la
actuación de las facultades intelectuales y fabriles del hombre en facultades de memoria,
razón e imaginación. La memoria es la sede de la experiencia o del conocimiento directo
(historia); la razón, de la reflexión hecha con el razonamiento (filosofía); la imaginación, de
la imitación reflexiva (bellas artes o poesía). Cada uno de estos grandes grupos de ciencias
y actividades humanas se subdivide en muchos otros apartados que configuran, en
definitiva, el árbol «de las ciencias, de las artes y de los oficios».
El primer volumen aparece en 1751; su publicación se suspenderá en 1752, tras la
publicación del segundo volumen, y en 1759, cuando D’Alembert se retira del proyecto y
se suprimen los permisos de publicación concedidos. A partir de esta fecha, publicados siete
volúmenes, Diderot prosigue solo la edición de diez volúmenes de texto y cuatro de índices
hasta 1765 y, posteriormente, cuatro volúmenes más de índices hasta 1772. Colaboran en la
obra Rousseau, Voltaire, charles Montesquieu.
La finalidad de la enciclopedista era:

- Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de los seres
humanos.
- Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas.
- Exponer los vicios del orden existente.
- Erradicar la superstición y la ignorancia.
- Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.
- Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo.
- Exponer en suma la filosofía de la ilustración.
14 La universidad en América
El origen e historia de las universidades lo encontramos a principios del siglo V,
cuando en las catedrales, iglesias y monasterios los monjes y sacerdotes estudiaban la
cultura y la escritura. Al inicio, se centraron en las personas que querían dedicarse a la
vida religiosa. El imperio español fundó la primera universidad del Nuevo Mundo. Era el 28 de
octubre de 1538. El centro universitario de Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo, se convirtió
así en la primera de las casi treinta universidades que los españoles fundaron en América. Esto
ocurrió en la etapa de la Colonia.
La Monarquía Hispánica creó hasta el siglo XIX, entre veinticinco y treinta universidades
Ningún imperio puede compararse al español en cuanto a número de universidades
fundadas durante su dominio.
El Imperio británico fundó la universidad de Harvard en América del Norte en 1636,
ochenta y cinco años después de la fundación de las dos grandes universidades españolas en
el Nuevo Mundo: la Real Pontificia de México y la de San Marcos en Lima (Perú) en 1551.
En el siglo XVI se fundaron siete universidades, en el siglo XVII otras trece, y ocho más en
el siglo XVIII. España fue durante trescientos años, “el agente más poderoso para transferir
plantas, animales e instituciones europeas al Nuevo Mundo”
la Universidad de París fue el modelo para el Viejo Mundo, las universidades de Alcalá de
Henares y Salamanca lo fueron para el Nuevo. Las instituciones educativas creadas en
América por la Monarquía Española, se colocaron al nivel de las españolas y se
organizaron según el modelo de las dos universidades españolas de mayor prestigio de la
época.
Al igual que las peninsulares, las universidades del Nuevo Mundo se clasificaron en
generales y en particulares, Las generales estaban sometidas a la autoridad real y su modelo
fue la Universidad de Salamanca, mientras que las particulares dependían de las órdenes
religiosas. A pesar de que lo privilegios y enseñanzas de las universidades pertenecientes a
las órdenes religiosas estaban más limitados que las universidades generales, su número fue
mayor sobre todo en el siglo XVI.
15 Impacto de la revolución francesa en América
Fue un conflicto social y político que convulsionó Francia y, por extensión de sus disputas,
a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido
como el Antiguo Régimen. Marcó el final definitivo del absolutismo monárquico. La
Revolución Francesa al igual que su precedente, la independencia de los Estados Unidos,
llevó a los pueblos latinoamericanos a la convicción de que ellos también podían ser
independientes y proclamar constituciones basadas en los derechos humanos y del
ciudadano.
Con respecto a las ideas de la Revolución Francesa, tal vez la fundamental sea la
descalificación de la monarquía como forma de gobierno y la exaltación de la forma
republicana. Otra influencia es la importancia que se otorga a la elaboración de una
constitución escrita como elemento fundante de una nación.
La idea de la igualdad, que junto a la libertad y la fraternidad se constituyeron en el lema de
la Revolución Francesa, se ve reflejada en las Constituciones y asambleas de 1810 en
adelante que declaran abolidos los títulos de nobleza en América Latina. Algunas de las
concepciones que afectan al Proceso de Independencia latinoamericano se contienen en la
nueva constitución sancionada en septiembre de 1791 en Francia
la influencia que tiene la Revolución Francesa es la de instalar en las vidas de los criollos la
idea de poder alcanzar un autogobierno que les permitiera vivir con mayores derechos,
tanto a nivel civil como político, Y es necesario para que se produzca el Proceso independentista
en América que los actores políticos entiendan y comprendan aquello de lo que son capaces y que
posean un basamento ideológico para tomar aquellas decisiones y medidas que crean necesarias
para establecer el nuevo gobierno al que aspiran.

Para concluir, son los conceptos de República, de libertad y de igualdad los que comienzan
a ir construyendo en el imaginario latinoamericano la posibilidad de lograr la
independencia de España, y a generar interrogantes en los criollos sobre cómo será su vida
en el futuro

También podría gustarte