Aceite de Limon 2014
Aceite de Limon 2014
Aceite de Limon 2014
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INGENIERO EN ALIMENTOS
PRESENTA:
______________________________
Presente
Bajo protesta de decir verdad el que suscribe Jael Alcántara Varela, manifiesto ser
autora y titular de los derechos morales y patrimoniales de la obra titulada
EXTRACCION DE ACEITES ESENCIALES DE LA CASCARA DE LIMÓN PERSA, en
adelante “La Tesis” y de la cual se adjunta copia, por lo que por medio del presente
y con fundamento en el artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del
Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional, en adelante el IPN,
autorización no exclusiva para comunicar y exhibir públicamente total o
parcialmente en medios digitales. “La tesis” por un periodo indefinido contado a
partir de la fecha de la presente autorización, dicho periodo se renovara
automáticamente en caso de no dar aviso expreso a “El IPN” de su terminación.
Atentamente
Alcántara Varela Jael
____________________________
Agradecimientos.
A mi mamá, gracias por darme tantos consejos y palabras de aliento, por los
regaños, por ponerme los pies en la Tierra. Por todos esos momentos en los que
siempre tenías las palabras adecuadas para alentarme y no dejarme vencer, porque
siempre haz creído en mí y me apoyas en cada decisión que he tomado siempre.
Gracias por quererme y aceptarme tal cual soy. Porque siempre haz sido el motor
para seguir este largo camino.
A mis hermanos que son parte fundamental en mi formación académica, que sin su
apoyo y sus palabras de aliento, no habría sido posible cumplir esta meta, a Isabella
y Luciano, quienes con sus risas me alentaron a seguir, para apoyarlos cuando
llegue el momento.
A mis profesores, que con sus acertados comentarios me forme poco a poco y logré
acreditar mis materias. En especial a la profesora Paty, que me apoyo en la
realización de este proyecto.
ÍNDICE.
ÍNDICE. ........................................................................................................................................................... 4
Índice de figuras ............................................................................................................................................ 6
1 Introducción .......................................................................................................................................... 7
1.1 Clasificación ................................................................................................................................... 7
1.2 Características organolépticas de la materia prima. ..................................................................... 7
1.3 Producción de limón persa en México. ......................................................................................... 7
1.4 Producción de aceites esenciales de limón. .................................................................................. 8
1.5 Consumo industrial de cascara de limón. ..................................................................................... 8
1.6 Aceites esenciales.......................................................................................................................... 9
Localización de los aceites esenciales en las plantas. ............................................................................... 9
Función de los aceites esenciales .............................................................................................................. 9
Clasificación de los aceites esenciales. ...................................................................................................... 9
Composición química. ............................................................................................................................... 9
Usos comerciales. .................................................................................................................................... 10
1.7 Características del aceite esencial de limón................................................................................ 10
1.8 Mercado mundial. ....................................................................................................................... 10
2 Métodos de extracción de aceites esenciales. .................................................................................... 11
2.1 Extracción Soxhlet. ...................................................................................................................... 11
2.2 Percolación. ................................................................................................................................. 11
2.3 Método de prensado. .................................................................................................................. 11
2.4 Destilación con vapor saturado o destilación con agua y vapor. ................................................ 11
2.5 Extracción por arrastre de vapor................................................................................................. 13
2.5.1 Fundamento físico. .............................................................................................................. 13
2.5.2 Fundamento teórico. ........................................................................................................... 14
2.5.3 Factores que influyen en la extracción por arrastre con vapor. ......................................... 14
3 Objetivos ............................................................................................................................................. 16
3.1 Objetivos generales: .................................................................................................................... 16
3.2 Objetivo particular: ..................................................................................................................... 16
4 Hipótesis. ............................................................................................................................................. 16
5 Justificación. ........................................................................................................................................ 16
6 Metodología ........................................................................................................................................ 17
6.1 Procedimiento para la obtención de aceites esenciales. ............................................................ 17
6.2 Materiales.................................................................................................................................... 18
6.3 Materia prima.............................................................................................................................. 18
6.4 Obtención. ................................................................................................................................... 18
6.4.1 Obtención de los aceites esenciales de cascara de limón. .................................................. 18
7 Resultados. .......................................................................................................................................... 20
8 Análisis de resultados. ......................................................................................................................... 20
8.1 Pruebas de Múltiple Rangos para Rendimiento por cascara ...................................................... 21
8.2 Calculo de rendimientos.............................................................................................................. 22
9 Conclusiones........................................................................................................................................ 25
10 Referencias. ..................................................................................................................................... 26
11 Anexo I ............................................................................................................................................ 27
11.1 Propiedades físicas y termodinámicas: ....................................................................................... 27
11.2 Propiedades químicas: ................................................................................................................ 27
11.3 Niveles de toxicidad. ................................................................................................................... 28
11.4 Manejo ........................................................................................................................................ 28
11.5 Riesgos ......................................................................................................................................... 28
11.6 Acciones de emergencia:............................................................................................................. 29
11.7 Control de fuego:......................................................................................................................... 29
11.8 Desechos: .................................................................................................................................... 30
11.9 Almacenamiento: ........................................................................................................................ 30
Índice de figuras
1 Introducción
La variedad de limón, con la que se trabajo es Citrus Latifolia, la cual pertenece a
clasificación de limas acidas.
1.1 Clasificación
Nombre común: Lima Tahiti, Limón Persa.
Nombre científico: Citrus latifolia.
Familia: Rutuceae.
Subfamilia: Auranciaidae.
Tribu: Citreae Sub tribu: Citrinas.
Sub género: Eucitrus.
Especie: Citrus aurantifolia.
Variedad: Citrus latofolia.
El precio de US $ 9.5 /libra registrado en 2005 ha sido uno de los más elevados
registrados en la última década. Sin embargo, este precio empezó a declinar de
manera significativa a partir de 2004, registrando un mínimo de US $ 5.8/libra en
2001, con una pequeña recuperación en el 2006 para ubicarse en US $ 7.25 /libra.
Se les llama aceites por su apariencia física y consistencia, que es muy similar a los
aceites grasos, sin embargo se diferencian de ellos porque al dejar caer una gota de
esencia sobre papel, se volatilizan rápidamente, sin dejar manchas grasosas.
Composición química.
Son una mezcla compleja que contiene alrededor de 20 a 60 componentes a
diferente concentración. Estos son caracterizados por dos o tres componentes
mayoritarios, usualmente oxigenados, con una concentración entre 20% y 70%
comparados con el resto de componentes con mucha menos proporción.
Usos comerciales.
Son usados por su atractivo aroma o bien sabor como agentes saborizantes en
alimentos. Además son empleados en perfumería, en la industria alimenticia, como
fuentes de materias primas, insecticidas, fármacos, también son empleados como
aromatizantes de preparados farmacéuticos.
Existen más de 160 tipos de aceites esenciales, entre los más importantes se
encuentran los cítricos, menta y fragancia de limón.
2.2 Percolación.
También llamado lixiviación. Consiste en colocar las cascaras en un embudo y hacer
pasar un disolvente que lave la materia orgánica. Requiere altos volúmenes de
solvente, que se adicionan constantemente.
Las sustancias arrastrables con vapor son inmiscibles en agua, tienen presión de
vapor baja y punto de ebullición alto. Cuando se tienen mezclas de líquidos que no
son miscibles entre sí, se tiene un tipo de destilación que sigue la ley de Dalton
sobra las presiones parciales. De acuerdo a esta ley, la relación de las presiones de
vapor de los líquidos es directamente proporcional a las concentraciones molares de
ambas sustancias en la fase gaseosa. De esta manera si uno de los componentes
tiene una presión de vapor de 380 mmHg a cierta temperatura, su relación molar es
la siguiente:
( )
Dónde:
= Moles de A.
= Moles de B
La condición más importante para que este tipo de extracción pueda ser aplicado es
que tanto el componente volátil como la impureza sean insolubles en agua ya que el
producto destilado volátil formara dos capas al condensarse, lo cual permitirá la
separación del producto del agua fácilmente.
Es necesario que exista una gran diferencia entre una destilación por arrastre y una
simple, ya que en la primera no se presentan un equilibrio de fases liquido – vapor
entre los dos componentes a destilar como se da en la destilación simple, por lo
tanto no es posible realizar diagramas de equilibrio ya que en el vapor nunca estará
presente el componente “no volátil” mientras este destilando el volátil. Además de
que en la destilación por arrastre de vapor el destilado obtenido será puro en
relación al componente no volátil (aunque requiera de una decantación para ser
separado del agua), algo que no sucede en la destilación simple donde el destilado
sigue presentando ambos componentes aunque más enriquecido en alguno de ellos.
Además se este tipo de mezclas con aceite de alto peso molecular fueran destiladas
sin la adición de vapor se requeriría de gran cantidad de energía para calentar y
emplearía mayor tiempo, pudiéndose descomponer si se trata de un aceite esencial.
3 Objetivos
3.1 Objetivos generales:
o Obtener aceites esenciales de la cascara de limón persa, citrus latitolifa.
o Elaborar el diagrama de proceso de extracción de aceites esenciales de limón.
4 Hipótesis.
o Si utilizamos un desecho de la producción de jugo de limón, como es la
cascara para la obtención de aceites esenciales entonces aumentaremos el
valor agregado en la producción de jugo de limón.
o Si se utiliza un residuo agroindustrial, entonces se disminuirán los
contaminantes generados a partir de la obtención de jugo de limón.
5 Justificación.
La producción mundial del sector cítrico en general, así como el consumo, ha
crecido fuertemente desde la década de 1980. La producción de limones y los
productos derivados del mismo, ha aumentado con notoria rapidez. Dicho
crecimiento se refleja en otros factores, tales como la generación de residuos.
Desde el punto de vista productivo, España, Argentina y México son los proveedores
más grandes en materia de exportación de limones. En nuestro país en el año
2011, se alcanzaron las 422,000 toneladas de producción de limón. Por lo que es de
suma importancia brindar procesos alternativos para el procesamiento de los
residuos generados, con el objetivo de aumentar el valor del producto.
6 Metodología
6.1 Procedimiento para la obtención de aceites esenciales.
Debido a que las cascaras son residuos de la obtención de jugo de limón, deben
estar libres del mismo.
6.2 Materiales.
Material de uso común en el laboratorio.
6.4 Obtención.
Muchos de los diferentes métodos para la extracción de aceites esenciales de limón,
se fundamentan en la extracción del aceite en base a la solubilidad del mismo en
diferentes disolventes. La solubilidad de un compuesto en determinado disolvente,
es característica del compuesto y del disolvente a cualquier temperatura. Se define
como extracción a la separación de alguno de los componentes de cierta mezcla,
mediante la diferencia de solubilidad existente entre dos líquidos no miscibles.
4. Limpieza de cascaras:
Se eliminaron las partes ajenas al epicarpio del limón.
5. Reducción de tamaño:
Con la finalidad de aumentar el área de contacto de las cascaras con el vapor
y mejorar el rendimiento obtenido de aceite, se cortaron las cascaras en tiras
de aproximadamente 3 cm de largo.
10.Separación de aceites:
El líquido condensado de la salida del refrigerante, es colocado en un embudo
de separación y se deja reposar durante 15 min. Posterior a esto, se decanta
el exceso de líquido; cuando queden alrededor de 10 mL en el embudo, se
agregan 2 mL de acetato de acetilo para lograr una mejor separación del
aceite y el agua (Ver ficha técnica anexo I). Se mide el volumen de aceites
recuperado.
7 Resultados.
Para la extracción de aceites esenciales de limón, el factor de variación considerado,
fue el secado de las cascaras de limón. Se realizaron dos lotes de seis ensayos cada
uno; El primer lote, con la característica de que la cascara estaban húmeda,
mientras que el segundo ensayo, las cascaras eran secas.
El aceite esencial que se obtuvo, tenía aspecto cristalino y no turbio. Con una
coloración ligeramente amarilla, casi imperceptible. Con un olor limpio, sin rastros
de quemado y con un sabor característico a limón persa.
Figura 3 Tabla de volúmenes obtenidos de aceites esenciales en muestra seca y muestra húmeda
8 Análisis de resultados.
Debido a que la bibliografía hace referencia a extracciones con cascara húmeda y
seca, ese fue el factor de comparación para llevar a cabo las extracciones y se
realizó un análisis de datos por medio de un análisis de varianza.
Seca 6 0.86666 X
Húmeda 6 1.5 X
Figura 5 Tabla de muestra de contraste y significancia entre los tipos de cascara. *indica diferencia
significativa.
Dados los resultados obtenidos, se rechaza la Ho, ya que existe una diferencia
significativa entre los volúmenes de aceite esencial de limón extraídos de cascara
seca y cascara húmeda.
9 Conclusiones.
10 Referencias.
11 Anexo I
Hoja de seguridad.
Acetato de etilo.
Generalidades:
El acetato de etilo es un líquido incoloro con olor a frutas, inflamable, menos denso
que el agua y ligeramente miscible con ella. Sus vapores son más densos que el
aire.
Se obtiene por destilación lenta de una mezcla de ácido acético, alcohol etílico y
ácido sulfúrico, o bien, a partir de acetaldehído anhídrido en presencia de etoxido de
aluminio. Se usa en esencias artificiales de frutas, como disolvente de nitrocelulosa,
barnices y lacas, en la manufactura de piel artificial, películas, placas fotográficas,
seda artificial, perfumes y limpiadores de telas, entre otros.
11.4 Manejo
Equipo de protección personal:
11.5 Riesgos
Riesgos de fuego y explosión:
Riesgos a la salud:
En forma de vapor, irrita tanto ojos como nariz y tráquea. Como liquido irrita piel y
ojos.
11.8 Desechos:
Pequeñas cantidades pueden evaporarse en una campana de extracción, pero si la
cantidad es grande, es mejor incinerarla.
11.9 Almacenamiento:
Debe ser almacenado alejado de fuentes de ignición y de la luz directa del sol, en un
área bien ventilada. Cantidades grandes de este producto, deben almacenarse en
tanques metálicos conectados a tierra.
REQUISITOS DE TRANSPORTE Y EMPAQUE:
Transportación terrestre:
Marcaje: 1173. Líquido inflamable.
HAZCHEM: 3 (Y) E
Transportación marítima:
Código IMDG: 3075
Clase: 3.2
Marcaje: Líquido inflamable.
Transportación aérea:
Código ICAO/IATA: 1173
Clase: 3
Cantidad máxima en vuelo comercial: 5 L
Cantidad máxima en vuelo de carga: 60 L