Trabajo Bambu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica

Carrera de Arquitectura

Materia: Estructuras II

Prof.: Fabricio Montes de Oca

Trabajo de investigación:

“El Bambú como material de construcción”

Kenia Barboza Umaña

Segundo cuatrimestre

2016
1. Introducción

Con la crisis ambiental que se vive en la actualidad, el ser humano se ha


visto obligado a la búsqueda e implementación de nuevos materiales que cumplan las
características estructurales necesarias para la construcción, el bambú al ser un
recurso renovable y de gran durabilidad, representa una excelente opción.

El bambú, es una planta que tiene como nombre científico Guadua


Angustifolia, y es uno de los materiales más frecuentemente utilizados desde la
antigüedad, por el ser humano, para buscar su comodidad y bienestar. Aun en la
actualidad, y con la gran diversidad de materiales que existen, el bambú continúa
siendo un elemento de gran importancia.

En diversos países de América Latina y Asia hay un largo historial en la


utilización del bambú, y aunque algunas veces es subestimado como material de
construcción, es muy manipulado en la fabricación de artesanías, muebles y utensilios.

Con la crisis ambiental que se vive en la actualidad, el ser humano se ha


visto obligado a la búsqueda e implementación de nuevos materiales que cumplan las
características estructurales necesarias para la construcción, el bambú al ser un
recurso renovable y de gran durabilidad, representa una excelente opción. Gran parte
de la humanidad recurre a diario al bambú debido a que se constituye como una opción
ante materiales más lujosos y tal vez a un futuro su uso sea de forma masiva, como
fuente de energía y sustitución de madera de árboles por tratarse de un material
fácilmente renovable.

En la siguiente investigación se mencionarán los diferentes usos del bambú


como material de construcción, así como también una breve descripción del proceso de
cultivo para su explotación y posterior uso en la edificación de los diversos proyectos.
Desarrollo:

¿Qué es el bambú?

Los bambúes son plantas pertenecientes a la familia de las gramíneas


(Poaceae). Algunos son herbáceos y otros leñosos, y desarrollan varios culmos (cañas
o tallos) al año, con alturas que van de 1 a 60 m de altura y un diámetro de hasta 30 cm
cerca de la base. Casi todos son rígidos, aunque algunas especies tienen tallos
flexionados en las puntas. Unos crecen en forma agrupada, formando bosques
herméticos, y otros, en forma lineal. En el planeta existen 1,200 especies y 90 géneros
de bambú, distribuidas en los cinco continentes, se asocian principalmente en áreas
tropicales y subtropicales, solamente en Europa no existen especies nativas. Los
diferentes tipos de bambú se agrupan en cuatro variedades principales: Arundinaria,
Bambusa, Phyllostachy y Sasa. En América se tienen identificadas 345 especies,
distribuidas desde el sur de Estados Unidos, pasando por México, a lo largo y ancho de
Centroamérica, en las Islas del Caribe y en América del Sur hasta el sur de Chile. las
mejores propiedades físico mecánicas del mundo y extraordinaria durabilidad la posee
la especie de la guadua Angustifolia, esta especie es el tercer bambú más grande del
mundo superado únicamente por dos especies asiáticas y alcanza 22 cm de diámetro.
Este bambú está dotado de condiciones que lo hacen ideal para distintos campos de
aprovechamiento.

Se trata de un recurso sostenible y renovable porque se automultiplica


vegetativamente, es decir que no necesita de semilla para reproducirse como ocurre
con algunas especies maderables. Tiene además alta velocidad de crecimiento, casi 11
cm por día en óptimas condiciones y se afirma que en solo 6 meses puede lograr su
altura total, hechos positivos si se tiene en cuenta que uno de los problemas acusados
para la siembra de especies maderables y reforestación, es el tiempo extremadamente
largo para la obtención de resultados.

Aunque ya existe en algunos países mucha experiencia en el uso de la


guadua y se han hecho investigaciones, todavía la guadua produce varios prejuicios.
Propiedades Físico Mecánicas

El Bambú está constituido por dos componentes fundamentales: el rizoma y


el tallo. El primero, se trata de un elemento subterráneo, rugoso y grueso donde se
acumulan sustancias de reserva. El tallo, es la parte vertical, de forma cilíndrica que
posee una serie de nudos huecos separados a partir de tabiques transversales quienes
son los que otorgan la flexibilidad y rigidez de forma simultánea. A pesar de ser un
material cuyas fibras corren longitudinalmente, posee una alta trabajabilidad, pudiendo
ser cortado, lijado, curvado, torneado y tratado o impregnado superficialmente con
barnices o tinturas. 

Las bondades estructurales del bambú abundan fundamentalmente en sus


características de liviandad, resistencia y flexibilidad. Esto lo convierte en un material
con grandes capacidades para resolver construcciones sismo resistentes. La liviandad,
permite que las cargas sísmicas pierdan "importancia relativa", la resistencia, le
proporciona la capacidad de absorber cualquier tipo de solicitación y su flexibilidad es
la idónea para disipar la energía sísmica.

Limitaciones del bambú

 Dimensiones variables: Es difícil obtener canas bien ajustadas a una


medida estándar de dimensiones. Por esta causa, el proceso o
fabricación en bambú no puede ser mecanizado fácilmente y
generalmente su utilización queda dentro del campo del artesano.
 Cuando hay una provisión ampliamente suficiente de canas, las
desventajas de esta variabilidad pueden ser superadas, hasta cierto
punto. Mediante especial cuidado en la selección y clasificación del
material. Una ulterior compensación puede obtenerse prestando
especial atención de alta destreza del corte y de la clasificación de las
piezas.
 Superficies disparejas: El empleo de ciertos bambúes se hace difícil
por la combadura de las canas, la prominencia de los nudos, la
desigualdad y la conicidad. Mas marcas hacia el extremo superior de
la caña, pueden hacer difícil obtener una construcción ajustada, a
prueba de la intemperie y los insectos. Para superar los defectos de la
desigualdad el constructor puede seleccionar los bambúes pensando
en las exigencias de su empleo. Las características dominantes y las
canas pueden ser clasificadas de acuerdo con tales bases. Los
diversos cortes pueden separarse en grupos de acuerdo con los fines
para los cuales sean más adecuados.
 Las canas curvadas o en zigzag pueden ser empleadas cuando la
forma no es importante o donde pueden proporcionar un efecto
artístico. Los procedimientos especiales, tales como la eliminación de
nudos, pueden permitir la obtención de conductos herméticos. Las
canas pueden ser rajadas para hacer paneles o esterillas.
 Finalmente el diseño de la estructura y sus detalles arquitectónicos
pueden ser modificados en cierta extensión para utilizar mas
efectivamente la naturaleza y peculiaridades del material.
 Extrema hendibilidad: Con excepción de los bambúes de paredes
gruesas tales como el bambusa tulda y dendrocalamus strictus o
aquellos de madera relativamente blanda, tales como ciertas especies
de Guadua, los bambúes tiene tendencia a rajarse fácilmente,
tendencia que proscribe el empleo de clavos. Ello también limita el
tipo de técnicas adecuadas para la construcción o unión de las
unidades estructurales.
 Los remedios sugeridos son emplear las canas menos fácilmente
hendidas, de las especies de paredes gruesas, para aquellos casos
en que la gran propensión a rajarse sea una desventaja; hacer los
cortes terminales más allá de los nudos, cuando sea posible (los
nudos tiene mayor coeficiente de resistencia al esfuerzo de corte que
los internados y por consiguiente presentan menos tendencia a
rajarse), afirmar las uniones por medio de correas u otros materiales
de amarre. Labrar o taladrar los agujeros para colocar los clavos,
tornillos o clavijas.
Ventajas del bambú

 El bambú tiene muy buenas cualidades físicas para un material de


construcción.
 Es un material liviano que permite bajarle el peso a la construcción.
 Sus fibras exteriores la hacen muy resistente a las fuerzas axiales.
 La relación entre peso-carga máxima y su forma tubular apto para
fuerzas axiales, lo convierten en un material perfecto para
estructuras espaciales donde trabajan solamente fuerza axiales.
 El rápido crecimiento del bambú lo hace económicamente muy
competitivo.
 La especie absorbe gran cantidad de energía y admite grandes
niveles de flexión.
 En el contexto ecológico el bambú juega un papel muy importante.
 Es un recurso renovable y sostenible.
 Su rápido crecimiento y la alta densidad de plantas por área
significa una productividad muy importante de la tierra y una
biomasa considerable.
 Se utiliza como planta de reforestación.
 La manipulación del bambú desde donde crece hasta la obra
necesita muy poca energía.
 Es un importante fijador de Dióxido de Carbono (CO2).
 Evita la movilización de tierra y conserva efectivamente los suelos.

Sistema constructivo:

Bahareque:
El bahareque (bambú) encementado es un sistema estructural de muros que
se basa en la fabricación de paredes construidas con un esqueleto de guadua, o
guadua y madera, cubierto con un revoque de mortero de cemento, que puede
apoyarse en esterilla de guadua, malla de alambre, o una combinación de ambos
materiales.

Constitución:

El bahareque encementado es un sistema constituido por dos partes


principales: el entramado y el recubrimiento. Ambas partes se combinan para
conformar un material compuesto que trabaja a manera de emparedado.

Entramado:

El entramado se construye con un marco de bambú (guadua) o,


preferiblemente, madera aserrada, constituido por dos soleras, inferior y superior, y pie
derechos, conectados entre sí con clavos o tornillos. Adicionalmente, puede contener
riostras o diagonales.

Recubrimiento:

El recubrimiento se fábrica con mortero de cemento aplicado sobre malla de


alambre. La malla puede estar clavada directamente al entramado sobre esterilla de
bambú o sobre un entablado.

Materiales: Guadua – Bambú

El material predominante de este sistema constructivo es la guadua


(bambú), cuya mejor calidad se consigue en plantas en estado sazonado, es decir,
mayores de 4 años. No puede utilizarse bambú con más del 20% de contenido de
humedad ni por debajo del 10%.

La guadua debe inmunizarse para evitar el ataque de insectos xilófagos. El


inmunizado no significa protección contra otros efectos ambientales, de manera que la
guadua no puede exponerse al sol ni al agua, en ninguna parte de la edificación, pues
la acción de los rayos ultravioletas produce resecamiento, fisuración, decoloración y
perdida de brillo, y los cambios de humedad pueden causar pudrición.

Sistema de resistencia sísmica:

Para garantizar un comportamiento adecuado, tanto individual como de


conjunto, ante cargas verticales y horizontales, se establecerán los siguientes
mecanismos:

1. Un conjunto de muros estructurales, ya sean muros de carga o muros


de rigidez, dispuestos de tal manera que provean suficiente
resistencia ante los efectos sísmicos horizontales en las dos
direcciones principales en planta. Debe tenerse en cuenta sólo la
rigidez en el propio plano de cada muro. Los muros estructurales
sirven para transmitir las fuerzas paralelas a su propio plano, desde el
nivel donde se generan hasta la cimentación. Los muros de carga
soportan, además de su propio peso, las cargas verticales debido a la
cubierta y a los entrepisos, si los hay. Los muros de rigidez sólo
atienden como carga vertical su propio peso.
2. Un sistema de diafragmas que obligue al trabajo conjunto de los
muros estructurales, mediante amarres que transmitan a cada muro la
fuerza lateral que deba resistir. Los elementos de amarre para la
acción de diafragma se deben ubicar dentro de la cubierta y los
entrepisos.
3. Un sistema de cimentación que transmita al suelo las cargas
derivadas de la función estructural de cada muro. El sistema de
cimentación debe ser adecuado, de manera que se prevengan
asentamientos diferenciales inconvenientes. El conjunto de cimientos
debe conformar un diafragma, para lo cual, las cimentaciones
independientes deben estar amarradas entre sí.
Tanto la efectividad de los amarres en los diafragmas, como el trabajo en
conjunto de muros, se ven afectado por la continuidad vertical y horizontal de los muros
estructurales, y por la irregularidad de la estructura, tanto en planta como en altura.

Sistema de cimentación

El sistema está compuesto por una malla de vigas de fundación que


configuran anillos aproximadamente rectangulares en planta, y que aseguren la
transición de las cargas de la súper estructura en forma integral y equilibrada. Las
intersecciones de las vigas de cimentación deben ser monolíticas y continuas.

Las vigas de cimentación tienen refuerzo longitudinal positivo y negativo y


estribos de confinamiento en toda su longitud. Las dimensiones y el refuerzo de los
cimientos se hacen aproximadamente de 0,30 x 0,30 cm.

Además de los cimientos y la cubierta del techo, la estructura fundamental


es la parte de la casa más a menudo construida, parcial o totalmente, con materiales
distintos del bambú. En muchas regiones las personas que están en condiciones de
cubrir la diferencia de costo prefieren emplear para la estructura alguna madera
resistente y duradera. Proceden así, en parte, porque las maderas duras permiten
uniones más firmes y una construcción más rígida que el bambú, en parte porque las
maderas duras gozan de mayor prestigio, y además porque ciertas maderas duras son
por naturaleza mucho más resistente a los hongos y a los insectos que se alojan en el
bambú no inmunizado.

Los tabiques son por lo común de construcción liviana, tal como una fina
esfera soportada por una estructura liviana de estacas de bambú. Para este objeto se
prefieren cañas de bambú de paredes delgadas y madera resistente, tales como las
que proporcionan dichas especies del género achizostachyum.

El cielo raso puede formarse con una serie de cañas delgadas colocadas en
serie apretadas; o con una serie de listones obtenidos por rajamiento de cañas
grandes. En muchas regiones la vara de bambú como cielo raso.
Pisos, puertas y ventanas

Por razones prácticas las aberturas de las ventanas y las ventanas y las
puertas son generalmente dispuestas en tensiones mínimas. Se les puede dar
estructura de madera de bambú. Las puertas mismas pueden ser maderas, de un
entrelazado de tiras de bambú dispuestas sobre una estructura de cañas del mismo
material, o un panel de estrellita de bambú colocado sobre un cuadro de madera dura,
como también de la especie de robusto portón construido con barrotes de bambú. Las
puertas van colgadas por un costo y los cierres varían desde el tradicional cerrojo de
cordel hasta la cerradura de cadena, muestra el rústico empleo de un bambú inferior en
la puerta de la cabaña de un pionero.

Si sé proveen ventanas de abrir, pueden estructurarse en madera o bambú.


En muchas ventanas no emplean vidrio ni mallas contra mosquitos. El cierre pueden
proveerse mediante una estructura cubierta de una estera de bambú o de hoja de
palma. Las ventanas usualmente se cuelgan de la parte superior; cuando se abren,
como sucede durante la mayor parte del día, sirven como protección contra los rayos
solares directos y las lluvias ligeras. Para frustrar las intenciones de los ladrones se
emplean frecuentemente barrotes permanentes de bambú, muchas veces pintados de
negro para simular barrotes de hierro.

Techo

A causa de su alta resistencia se usa el bambú, con excelentes ventajas, en


los elementos estructurales de la construcción del techo. Al diseñar el techo deben
tenerse en cuenta la naturaleza del peso de la cubierta que va a ser empleada, ya sea
de paja, hojas de palmera, medias cañas de bambú, tejas de bambú, hierro
galvanizado ondulado. Las dimensiones, orientaciones y esparcimiento de las
unidades estructurales individuales, que soportan la cubierta del techo, han de variar de
acuerdo con las necesidades de cada caso.

Los aleros son bastantes generosos, teniendo una dimensión de 1m como


mínimo, para el libre escurrimiento de las aguas.
Cubierta

El techo será a dos aguas. Se construirá mediante un sencillo sistema de


envigado apoyado sobre los tabiques, utilizando como material la caña. La cubierta
será liviana, utilizándose con ese fin chapas galvanizadas.

Otro tipo de cubierta probable es utilizando el ferrocemento, donde se


procede de la misma forma que para los paramentos verticales, siendo necesario
colocar un material hidrófugo para evitar que pase el agua de lluvia al interior.

La barrera de vapor y la aislación térmica será similar a la de los tabiques


exteriores.

Proceso de ejecución

Se comienza con el corte de las cañas necesarias para la realización de esta


obra. Y luego se procede al corte de las mismas, realizándolo siempre encima de un
nudo para evitar la pudrición de la mata.

Se prepararon las mismas, desestimando aquellas que presentaran fisuras,


hongos, insectos, daños mecánicos, etc. Se despuntaron eliminando las partes que no
serían utilizadas.

Construcción con paneles

Paredes Exteriores

Los tabiques exteriores son construidos con parantes verticales, diagonales


y elementos horizontales de caña, recubiertos con ferrocemento: metal desplegado
clavado o atado, sobre el cual se coloca revoque en dos tiempos.

Primero se salpica la superficie con mortero de cemento, cal y arena 1: 1: 5 y


a las 24 horas se coloca un revoque final de 1,5 cm. de espesor con el mismo mortero.

Una vez terminada la cara exterior, se debe recubrir la parte interna con una
capa de pintura bituminosa en frío para poder adherir el polietileno, creando una
barrera de vapor. Sobre el polietileno se coloca una plancha de poliestireno expandido
de 2” de espesor y densidad 250 Kg./m3.

Tabiques Interiores

Se construyeron con el mismo sistema anterior pero revestidos con esterillas


colocadas horizontalmente, clavadas o atadas mediante alambre galvanizado,
recubriendo los parantes. Se debe tomar la precaución de colocar la esterilla con el
lado externo o liso hacia adentro. Estos tabiques pueden o no ser recubiertas con un
mortero de cal para protegerlos de la humedad y de los insectos. El recubrimiento o
enlucido de las paredes de esterilla se hace por ambas caras (externa e interna).

Se construirá un sobrecimiento sobreelevado aproximadamente unos 30 cm


sobre el nivel del suelo natural en piedra, ladrillos u hormigón con la finalidad de evitar
el contacto de la caña con el suelo. Sobre el mismo se colocarán los paneles interiores
y exteriores.

 
Trabajos preliminares.

Corte y Curado.

Para cortar el bambú se utiliza un machete o una sierra. El corte debe


hacerse en lo posible a ras y por encima del primero o segundo nudo localizado sobre
el nivel de suelo. El bambú una vez cortado y en particular el tallo joven o menor de 3
años, es atacado posteriormente por insectos xilófagos como el dinoderus minufus.
Para hacerlo más duradero y menos propenso al ataque de insectos y hongos, el
bambú después de cortado, debe someterse ya sea a un tratamiento de curado, que
tiene como fin el de reducir o descomponer el contenido de almidón, o a un tratamiento
de preservativos químicos contra los hongos e insectos.

El curado no es tan eficiente como el tratamiento de preservativos, pero


debido a su bajo costo es el más usado en las zonas rurales. Existen varias formas de
hacer el curado, estas son:
Curado en la mata: Después de cortado el tallo, se deja con ramas y hojas
recostado lo más vertical posible sobre otros bambúes y aislado del suelo por medio de
piedras. En esta posición se deja por un tiempo no menor de 4 semanas después de lo cual
se cortan sus ramas y hojas y se deja secar dentro de un área cubierta bien ventilada. Este
método ha sido hasta ahora el más recomendado, pues los tallos no se manchan y conservan su
color.

Curado por inmersión de agua: Los tallos recién cortados se sumergen en


agua, ya sea en un estanque o en un rio, por un tiempo no mayor de 4 semanas.
Posteriormente se dejan secar por algún tiempo. Este método ha sido hasta ahora el
más usado pero menos recomendado por no ser muy efectivo. Además los tallos se
manchan y si permanecen mayor tiempo en el agua pierden resistencia y se vuelven
quebradizos.

Curado al calor: El curado al calor se hace colocando horizontalmente las


cañas de bambú sobre brasas a una distancia apropiada para que las llamas no las
quemen, girándolas constantemente. Este tratamiento se hace por lo general a campo
abierto. Las brasas se colocan en el fondo de una excavación de 30 a 40 cm de
profundidad. Este método se utiliza para enderezar bambúes torcidos.

Curado al humo: Este método consiste en ahumar las cañas de bambú


previamente colocadas horizontalmente en el interior de la casa sobre un fogón u hoguera,
hasta que queden cubiertas exteriormente de hollín.

Tratamientos contra hongos e insectos:

Al igual que en la madera, algunas especies de bambú son más propensas


que otras al ataque de los insectos y hongos y por lo tanto deben tratarse con
productos químicos insecticidas y fungicidas que por lo general vienen ya mezclados
en la mayoría de los productos comerciales que se emplean para tratar maderas,
algunos de los cuales son más efectivos que otros según su composición química. Los
productos que se emplean en el tratamiento de bambúes deben tener las siguientes
cualidades:
Que sean lo suficientes activos para impedir la vida y desarrollo de
microorganismos interiores y exteriores.

Que su composición no afecte los tejidos del bambú en tal forma que puedan
sufrir modificaciones y disminuyen sus cualidades físicas y mecánicas.

Que sean solubles en agua, de tal manera que puedan utilizarse a diversos
grados de concentración, sin embargo su solubilidad no debe ser tal, que una vez inyectados
sean lavados por la lluvia o humedad.

Que en el momento de su empleo se encuentren en estado líquido, a fin de


que impregnen fácilmente todas las partes del bambú

  Cimientos

Puede ser puntual (pilotes o pilastras de mampostería o bambú) o corrida


(zanja rellena de hormigón o murete de bloque) siendo desaconsejable el hinchado de
pilotes por razones de durabilidad. Por otra parte puede ser superficial o profunda,
merced al poco peso de la estructura dependiendo de la capacidad resistente del
terreno. La solera puede ser una losa de hormigón (sobre un dado corrijo o
simplemente apoyada en el terreno) o un forjado de bambú levantado del terreno con
una cámara de aire. El revestimiento o cerramiento de la solera, según sea el caso,
tiende a hacerse con entablado machihembrado o tablero hidrófugo. En el caso de
sistemas viga-pilar se requerirá un forjado más resistente por tener luces mayores que
puede ser de hormigón armado con mallado, etc. El solado será convencional: losetas,
productos vinílicos, tarima, etc.

Construcción de piso y entramado de la pared.

El entramado o estructura de la pared formado por parales de bambú,


colocados a distancias iguales que pueden variar entre 30 a un máximo de 40 cm, los cuales
una vez plomados se fijan a las soleras de madera o bambú, inferior y superior.
Muros

Pueden ser portantes o simplemente separadores. El muro entramado tiene


como armazón montantes de  bambú y madera unidos en las cabezas con testeros de
madera aserrada y separados lo suficiente como para  permitir cerramientos de
espesores reducidos (entablado, tablero, esterilla de bambú, etc.). La separación
convencional a ejes es de 50 cm, distancia óptima para evitar el pandeo lateral de la
esterilla (1-1,5 cm.) y las consiguientes fisuras en el revoco. Como esta separación
supone una infrautilización de la capacidad portante del montante se puede acudir a
mayores separaciones con esterillas de 2 o más centímetros o bien una malla metálica más
revoco.

Cubierta.

Aquí los pares o correas de bambú trabajan excelentemente y los


cerramientos de la armadura serán los convencionales: esterilla o latas de bambú,
entablado, tablado, planchas metálicas, etc. Las armaduras, cerchas y  jácenas son
piezas estructurales eficientes y económicas que permiten la ubicación del aislamiento
térmico y más libertad de diseño en el interior. Cualquier tejado convencional es válido
en este sistema.

Conclusiones:

Lo que importa extraer de esta revisión, es el grado de influencia que puede


ejercer un material originario adecuado a la realidad contemporánea. Es decir, su
habilidad de re-situarse dentro del campo de la construcción y la Arquitectura, desde
una posición sustentable. Además es interesante plantear cómo la recuperación de
estos sistemas en la Arquitectura contemporánea, puede ser eventualmente el motor
de transformación del paradigma industrial actual. En este sentido, el bambú puede ser
una herramienta de diseño, que si es difundida y replicada a escala regional, puede
significar un poderoso impulsor de economías locales, y propulsar industrias y
tecnologías de escala. De esta manera, la idea es que a través de la recuperación o re-
contextualización de un sistema constructivo originario, sea posible mejorar la calidad
de vida de miles de personas que aún habitan en contextos rurales, y al mismo tiempo,
palear problemas vinculados al desarrollo social y creación de nuevas fuentes de
trabajo. Demás está decir, que su incorporación en la Arquitectura contemporánea, no
sólo favorecería a perpetuar las bondades de diversos ecosistemas y, al
enriquecimiento de su biodiversidad, sino que a la consolidación de una verdadera
Arquitectura Sustentable.

El bambú se presenta como un recurso con algunas ventajas sobre varias


especies maderables en cuanto a propiedades mecánicas. Otra gran ventaja es su
crecimiento superior a cualquier otra especie maderable ya que alcanza su madurez en
un tiempo de cinco a seis años y su rendimiento es similar o mayor que el de algunas
especies maderables.

Por las perspectivas que tiene este recuso, se requiere impulsar


plantaciones ya que tienen grandes posibilidades de éxito en varias regiones del país.
Las extensiones de crecimiento natural de bambú generan efectos benéficos en el
suelo, como lo es evitar o detener la erosión del mismo e incrementa la retención de
agua en el subsuelo por su sistema de raíces.

La importancia que tiene el impulsar las plantaciones de bambú y realizar su


aprovechamiento sustentable, estriba por un lado en los beneficios ecológicos y por
otro, se encuentran beneficios económicos por su aprovechamiento y utilización en
diversas aplicaciones.
Bibliografía:

Cruz Ríos, Hormilson. (2009). Bambú Guadua. Colombia: Hormilson Cruz Ríos.

Comisión Nacional Forestal. Manual para la construcción sustentable con bambú. México:
SEMARNAT. Disponible
en: http://cauem.org.mx/Documenti1/Manual_para_la_Construccion_Sustentable_con_Bambu.P
DF

2000 Cortés, R., G. R. Los bambúes nativos de México. CONABIO. Biodiversitas 30:12-15.

2001 ISO/TC165 N134. Determination of physical and mechanical properties of bamboo.

2001 ISO/TC165 N315. Laboratory Manual on Testing Methods for Determination of physical
and mechanical properties of bamboo.

2002 Ordóñez, C.V.R., Ángeles, G.A., Mejía, S.M.T. Caracterización Tecnológica de las
Especies Mexicanas de Guadua (Poaceae Bambusoideae) y sus aplicaciones en la construcción.
Instituto de Ecología A.C. Productos Forestales y Conservación de Bosques. CONAFOR-2002-
C01-5670.

2004 Bystriakova , N., V. Kapos e I. Lysenko. International Network for Bamboo and Rattan.
Beijing, 90p. Africa, Madagascar and the Americas.

2004 Martin, O.T. Bambú: Recurso sostenible para estructuras espaciales. Universidad Nacional
de Colombia-Sede Medellín.

2004 Moreno, L. E., Osorio, L.R. y Trujillo, E.E. Caracterización Física de la fibra de Guadua
angustifolia. Línea de investigación en caracterización físico-química de fibras naturales.
Departamento de Ingeniería Industrial Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

2005 Cortés, R., G. R. Viviendas de bambú en México. Revista electrónica Bio-Bambú.


Disponible en: http://www.bambumex.org/paginas/VIVIENDA.pdf

2005 Londoño, X. Aspectos Generales de los bambúes americanos. Revista electrónica Bio
bambú, en: http://www.bambumex.org/paginas/ASPECTO%20GENERALES.pdf
2006 Salas, D.E. Tesis: Actualidad y Futuro de la Arquitectura de bambú en Colombia.
Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

2007 De Lima, M.J.R. As propiedades físicas, mecánicas e meso-estructural do bambu Guadua


weberbaueri do Acre. Pontifíca Universidade Católica do Río de Janeiro. Departamento de
Engenharia Civil. 120 p.

8. Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo. México.


9. Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Viento. México.

2011 Cedeño, V., y J. Irigoyen C. El Bambú en México.USJT. Arq. Urb. 6:223-243.

2012 Cruz, M.C. Ensayes Experimentales de Flexión y Cortante en culmos de bambú de la


especie Guadua Angustifolia. Universidad Autónoma Metropolitana-División de Ciencias
Básicas e Ingenieria.

2012 Zaragoza H.I. Tesis: Anatomía y Propiedades Físico-Mecánicas de culmo de Bambú


(Guadua acuelata Rupr.) de la región nororiental del estado de Puebla. Universidad Autónoma de
Chapingo, División de Ciencias Forestales.

2013 Guerrero, C.J.J., Quiroz S.A. y Terán G.A. Propiedades Mecánicas del bambú Guadua
Angustifolia. UAM, Laboratorio de Estructuras.

2013Meléndez, M.Y.V., Hernández, C.M.R. y Martínez, S.J.M. Propuesta de diseño


arquitectónico de vivienda de bajo costo utilizando principalmente el bambú como material
constructivo.

3. Arnal, L.S. y Betancourt, M.S. Reglamento de Construcciones del Distrito


Federal. Ed. Trillas. México, D.F.

También podría gustarte