Resumen Sentencia C-567/00

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESUMEN SENTENCIAS LABORAL

Sentencia C-567/00 (NO PUEDEN HABER DOS SINDICATOS DEL MISMO TIPO)

Norma demandada:

1. Artículo 26.- REPRESENTACIÓN SINDICAL. En una misma


empresa no pueden coexistir dos o más sindicatos de base. Si por
cualquier motivo llegaren a coexistir subsistirá el que tenga mayor
número de afiliados, el cual debe admitir al personal de los demás
sin hacerles más gravosas sus condiciones de admisión.
2. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la
asamblea de fundación, el sindicato presentará ante el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, solicitud escrita de inscripción en el
registro sindical, acompañándola de los siguientes documentos:

La demanda:

1. el demandante considera que las normas transcritas constituyen un


privilegio injustificado en favor de los sindicatos de base o empresa,
frente a las otras clases de sindicatos, gremial,  de industria y de oficios
varios. Considera que no permitir la coexistencia de más de un sindicato
de base, en una misma empresa, vulnera los derechos constitucionales a
la igualdad, artículo 13, y a la libertad sindical, ésta última consagrada
en la Constitución, en los artículos 38 y 39 y al Convenio 87 de la
O.I.T., en los artículos 2, 8, numeral 2, y 10
2. Alude al menoscabo del derecho que tienen los trabajadores a la
negociación colectiva, al suplantarse e imponérseles la representación
por parte de  una organización sindical diferente a la escogida por ellos
para el mejoramiento de sus condiciones laborales

se está restringiendo la participación democrática de las organizaciones


sindicales en la discusión de las prerrogativas laborales de la contratación
colectiva y se acaba con la participación pluralista de las organizaciones
sindicales de industria cuando resulten minoritarias en número de afiliados, en
razón de una negativa injerencia del Estado al imponer reglas que atentan
contra los derechos democráticos y contra el derecho fundamental de
asociación, del que son igualmente titulares quienes hayan optado por afiliarse
a un sindicado de industria cuando resulte minoritario en número de afiliados,
lo que no sucede con la organización sindical de base.

Información de la demanda:
- Ley 83 de 1931, Art 3. se clasifican los sindicatos en gremiales y de
empresa
- El Decreto 2350 de 1945, artículo 16, se refirió a los sindicatos de
empresa, gremiales y de oficios varios
-  Ley 6 de 1945, artículo 38, creó los sindicatos de industria

- TOTAL DE 4 SINDICATOS EXISISTENTES: 1. GREMIALES, 2. EMPRESA,


3. DE OFICIOS VARIOS Y 4. DE INDUSTRIA.

- Habla de la figura de "monopolio sindical": restringir el monopolio sindical


únicamente al sindicalismo de base o de empresa.
Argumentos de la demanda:

- O.I.T Convenio 87 consagra la libertad para los trabajadores de


constituir las organizaciones que estimen convenientes, cualquier
restricción resulta violatoria del mismo
- La Constitución consagró la libertad genérica de asociarse, siendo la
única excepción al derecho de asociación sindical, no puede restringir
los derechos fundamentales de asociación y de libertad sindical.

Cargos de la demanda:
- La Ley 50 de 1990, en los artículos demandados, consagra una lista
insólita de requisitos para la inscripción del sindicato, que implican
autorización previa, en desconocimiento de la libertad sindical.

Justificación de la corte:

Sindicato de empresa: son aquellos integrados “por individuos de varias


profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios a una misma
empresa, establecimiento o institución.

Limitación de dos sindicatos de empresa según decreto 2351 de 1965: es una


medida que conviene a los trabajadores, pues impide que los empleadores
enfrentados a un sindicato de base fuerte, propicien que se constituya otro
sindicato de base paralelo, con el único objetivo de menoscabar la fortaleza
del primero. LA CORTE NO ESTA DE ACUERDO YA QUE: la excusa de
proteger a los trabajadores, está impidiendo el goce efectivo de un derecho
fundamental, como es el de la libertad sindical.

1) En consecuencia, se declararán inexequibles el numeral 1 del Decreto


Legislativo 2351 de 1965

El segundo acápite de la demanda tiene carácter de cosa juzgada por lo que se declara
CONSTITUCIONAL
Sentencia C-063/08 ( SI SE PUEDEN ESTABLECER 02 SINDICATOS PERO LOS
REPRESENTA EL QUE MAS PERSONAS TENGA)

Derecho de asociación sindical que comprende tres enfoques, a saber: (i)


libertad individual de organizar sindicatos; (ii) libertad de sindicalización, ya
que nadie puede ser obligado a afiliarse o a desafiliarse a un sindicato; y, (iii)
la autonomía sindical, que es la facultad que tiene la organización sindical
para crear su propio derecho interno

Negociación colectiva: concepto genérico que alude a las negociaciones que


tengan lugar entre un empleador, grupo de empleadores u organización de
empleadores con una o varias organizaciones de trabajadores, con el
propósito de fijar las condiciones que habrán de regir el trabajo y el empleo,
o con el fin de regular las relaciones entre empleadores y trabajadores a
través de las diferentes organizaciones de unos y otros.

El derecho de negociación colectiva no se limita a la presentación de los


pliegos de peticiones y a las convenciones colectivas, sino que incluye todas
las formas de negociación que se den entre trabajadores y empleadores y que
tengan el fin de regular las condiciones del trabajo mediante la concertación
voluntaria, la defensa de los intereses comunes entre las partes involucradas
en el conflicto económico laboral, la garantía de que los representantes de
unos y otros sean oídos y atendidos, así como la consolidación de la justicia
social en las relaciones que se den entre los empleadores y los trabajadores.

Convención colectiva: es uno de los instrumentos o mecanismos para la


negociación, destinada a dar solución y a poner fin a los conflictos colectivos
de trabajo y a precaver que éstos desemboquen en la huelga, y tiene como
finalidad fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su
vigencia.

si se llegare a un acuerdo total o parcial sobre el pliego de peticiones, se


firmará la respectiva convención colectiva, no es sólo un contrato sino que se
constituye en norma jurídica dictada por la empresa y los trabajadores, a
través de un acuerdo de voluntades reglado y de naturaleza formal, que se
convierte en fuente autónoma de derecho, 

Norma demandada: Articulo 26. Lit 2 Cuando en una misma empresa coexistiere un
sindicato de base con uno gremial o de industria, la representación de los trabajadores, para
todos los efectos de la contratación colectiva, corresponderá al sindicato que agrupe a la
mayoría de los trabajadores de dicha empresa.

Dice el demandante: se está restringiendo la participación democrática de las


organizaciones sindicales en la discusión de las prerrogativas laborales de la
contratación colectiva y se acaba con la participación pluralista de las
organizaciones sindicales de industria cuando resulten minoritarias en número
de afiliados.

Responde la corte:

Distinción entre el derecho de asociación sindical persigue asegurar la libertad


sindical, mientras que el de negociación colectiva se constituye en un
mecanismo para regular las relaciones labores.

 resulta violatorio del artículo 39 de la Carta imponerle por la Ley que esa
representación deba necesariamente ejercerla “conjuntamente” con otro u
otros sindicatos si ninguno agrupa a la mayoría de los trabajadores de la
empresa, pues eso menoscaba, de manera grave la autonomía sindical”

En conclusión, la disposición demandada no tiene justificación constitucional


y por ende la Constitución, pues restringe a los sindicatos minoritarios el
derecho a la negociación colectiva de manera irrazonable y desproporcionada.

Cabe recordar, que el derecho de asociación sindical - que es una garantía de


naturaleza fundamental, se halla consagrado en el artículo 39 de la
Constitución y ha sido calificado por esta Corporación como un “derecho
subjetivo, de carácter voluntario, relacional e instrumental”[32] - no se agota
en la posibilidad de crear organizaciones de trabajadores o de empleadores,
sino que comporta igualmente el derecho de vincularse a aquella organización
que represente e interprete más fielmente los derechos y los intereses de cada
individuo y comporta, además, su real y efectivo ejercicio, el cual se
materializa a través de la negociación colectiva, concretándose  así su carácter
instrumental.

Sentencia C-797/00
https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2000/C-797-00.htm

También podría gustarte