1a METODOLOGIA DE ANALISIS DEL ESPACIO URBANO
1a METODOLOGIA DE ANALISIS DEL ESPACIO URBANO
1a METODOLOGIA DE ANALISIS DEL ESPACIO URBANO
ARQUITECTO
ESP. PROYECTO URBANO
ESP. GESTION AMBIENTAL
1.Regional
2.Urbano
3.Sectorial
1- Localización de la ciudad en la región
Apunta a determinar las características generales
de la región donde se encuentra la ciudad:
1.Niveles de desarrollo regional.
2.Relación con los elementos naturales de
escala nacional (ríos, cordilleras, costas, llanuras,
parques naturales, etc.
3.Establecimiento de conexiones estratégicas.
2 - Papel de la ciudad en la región
Tiene como objetivo establecer la función principal
que cumple la ciudad en aspectos administrativos,
económicos y sociales:
1.Su “estatus” en la región: si es la capital, una
ciudad de escala intermedia o un municipio
pequeño.
2.Su función: puede ser proveedora de bienes y
servicios, agrícola, consumidora, turística, ciudad
dormitorio, ciudad “de paso”, ciudad-puerto…
Proveedora de bienes y servicios … Bogotá
Ciudad turística … San Andres Islas
Ciudad dormitorio ….… Soacha
Ciudad puerto … Buenaventura
Este análisis permiten establecer:
1.Relación directa o indirecta con el exterior
(aeropuertos, internacionales, puertos marítimos, puertos fluviales,
carreteras, etc.).
2.Niveles de conectividad con el resto del país.
3.Cobertura y calidad de la infraestructura
Movilidad Buenaventura Movilidad Valle del Cauca
- Perímetro Urbano
- Suelo Suburbano
- Suelo de expansión
definición de la intervención.
A Bogotá
Rozo
Lago Calima
Cali
Candelaria
A Popayán A Popayán
Puerto Tejada
1 – Amenazas y Riesgos
2 – Medio Ambiental
3 – Movilidad
4 – Patrimonio
5 – Espacio Publico
6 – Servicios Públicos
7– Equipamientos
8 – Hábitat
1. Amenazas y Riesgos
• Naturales
• Socio Naturales
• Antrópicas
2. Sistema Ambiental
• Mar, quebradas, ríos, esteros, Aire etc.
3. Sistema de Movilidad
• Vías vehiculares nacionales regionales, municipales, sectorial.
• Vías Peatonal: Andenes
• Ciclorutas
• Rutas marítimas
4. Sistema Patrimonio
6. Servicios Públicos
8. Hábitat
• Estado de la Construcciones
• Alturas
• Consolidación
• Asentamiento
GRUPOS ETÁREOS: los grupos etáreos o grupos de
edad permiten conocer los rangos de edades en los que
se encuentra una población específica. Son útiles para
calcular indicadores como la tasa de dependencia, la
tasa de escolaridad, la tasa de ocupación o tasa de
empleo, etc.
Se grafica mediante pirámides que indican el número de
personas
INDICADORES SOCIALES
POBLACIÓN PROYECTADA
Nos permiten conocer el nivel de crecimiento de la
1 1. Santo Domingo
2. La Ladera
6
2 3. La Quintana
4. San Javier
8 5. Manrique
6. Belén
7. San Cristóbal
3 8. Moravia
5
4
7
INDICADORES SOCIALES:
Tasa de Escolaridad:
es el indicador que resulta de dividir el número de personas que asisten a una institución
educativa sobre el número total de personas en edad escolar.
Permite conocer el grado de desarrollo del sector objeto de estudio, una ciudad frente al total
nacional o un sector urbano, como uno de los indicadores claves.
INDICADORES SOCIALES:
Desplazamiento forzado
DATOS SOCIOECONÓMICOS:
DANE
Anuario estadístico
Secretarías de educación, salud, planeación
Censos empresariales – C. C.
LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Curadurías urbanas
Secretarías de planeación educación, salud,
P.O.T.
Trabajo de Campo
Elaborar las tablas, cuadros, gráficos, etc. que permitan la lectura de la información.
Aprovechar los datos que puedan ser especializados.