Nota Técnica Rosario, Argentina
Nota Técnica Rosario, Argentina
Nota Técnica Rosario, Argentina
ROSARIO
ARGENTINA
#GESTIÓN URBANA #APP #CAPTACIÓN DE PLUSVALÍAS
Abril de 2015
Catalogación en la fuente proporcionada por la
Biblioteca Felipe Herrera del
Banco Interamericano de Desarrollo
Gestión urbana, asociaciones público-privadas y captación de
plusvalías: el caso de la recuperación del frente costero del río
Paraná en la Ciudad de Rosario, Argentina / Horacio Terraza,
Bárbara Pons, Martín Soulier, Andrés Juan.
p. cm. — (Monografía del BID ; 303)
Incluye referencias bibliográficas.
1. Urban watersheds—Argentina. 2. Water—Management—
Argentina. 3. City planning—Argentina. 4. Urban policy—
Argentina. I. Terraza, Horacio Cristian. II. Pons, Bárbara. III. Soulier
Faure, Martin Nicolas. IV. Juan, Andrés. V. Banco Interamericano
de Desarrollo. División de Agua y Saneamiento. VI. Serie.
Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-
NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-sa/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse
amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI
(UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento
respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y
requieren de un acuerdo de licencia adicional.
Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia.
Autores:
Horacio Terraza
Bárbara Pons Ginés
Martín Soulier
Andrés Juan
1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 11
- El planeamiento de detalle 29
- Costo de inversión 64
- Costo de mantenimiento 66
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73
GESTIÓN URBANA, ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS Y CAPTACIÓN DE PLUSVALÍAS
Resumen ejecutivo
En apenas seis décadas, América Latina y el Caribe duplicó su La recuperación urbana del frente costero de Rosario es un caso
población urbana pasando de tener un 40% de la población emblemático de planeación y gestión con visión de largo plazo
viviendo en ciudades en 1940 a un 80% en 2010. Puesto que la para incrementar el bienestar de la ciudad devolviéndole el
media mundial es del 50%, América Latina y el Caribe es la región paisaje natural y espacios ribereños perdidos. Esta experiencia
del mundo en desarrollo con mayor porcentaje de población también es representativa de los modelos de concertación
urbana. Este crecimiento acelerado y fundamentalmente y diálogo con el sector privado que permitieron construir
irregular ha dificultado enormemente la planificación adecuada infraestructura y servicios de vocación pública y al mismo tiempo
de las infraestructuras necesarias para acomodar el crecimiento abrir oportunidades de negocio para el capital local.
de manera sostenible, lo que ha provocado la contaminación de
las aguas y agravado los problemas de desbordamiento de los El Plan Estratégico Rosario Metropolitana de 2008 y el Plan
ríos. A consecuencia de todo ello, los cuerpos de agua urbanos se Urbano 2007-2017 son el paraguas de los planes maestros,
han convertido en los patios traseros o directamente en la cloaca especiales y de detalle que orientan la recuperación de la zona
de la ciudad. Esta situación, además de causar problemas de costera, definen las nuevas cualidades físicas del territorio,
salud pública o incrementar los riesgos de desastres naturales, así como su funcionalidad y relación con el resto de la ciudad.
implica una pérdida de la identidad de la ciudad y el desperdicio Estos distintos eslabones de planeación urbana se combinaron
de uno de sus mayores activos de recreo y calidad de vida: el con novedosos instrumentos de gestión - Concesiones
disfrute de espacios abiertos públicos junto al agua. Administrativas y Convenios Urbanísticos- mediante los cuales
la municipalidad además de conseguir los montos de inversión
El problema ambiental que supone la existencia de un curso y terrenos necesarios para las intervenciones convierte a las
de agua contaminado en una zona urbana acaba generando nuevas instalaciones y espacios recuperados en patrimonio
grandes costos sociales y económicos para un gran número de municipal para uso público.
ciudades emergentes en Latinoamérica. Estos problemas son
graves en el presente, pero serán cada vez más graves en el Son justamente los instrumentos de colaboración público-
contexto actual de cambio climático y de crecimiento sostenido privada, la pieza clave de todo el proceso de transformación de la
de la población urbana. costa de Rosario. A través de ellos, los inversionistas vislumbran el
alcance social urbanístico de los proyectos, se interesan y vuelven
A principios de la década de los noventa, Rosario inició el camino partícipes de los procesos de renovación y tienen un margen alto
de transformación de los 17 kilómetros de espacios costeros de de certidumbre y confianza sobre los beneficios económicos que
la ciudad y que quedaron en desuso a partir de la reubicación de obtendrán por la revalorización de las propiedades invertidas y la
las infraestructuras industriales y ferroviarias las cuales, como en oportunidad de negocios en el espacio público. Medir el impacto
otras ciudades de la región, habían ido perdiendo protagonismo de la recuperación de la calidad ambiental y tejido urbano de
en la economía local. Los procesos de planificación y gestión que una zona ribereña es un reto complejo, ya que implica aspectos
emprendió la municipalidad - a través de un equipo altamente cuantitativos y cualitativos difíciles de medir. El primer y más
profesionalizado gracias a la historia de planeación que data evidente impacto ha sido el incremento de espacios verdes. En los
desde 1890 cuando se desarrollaron los primeros planes urbanos primeros 12 km de costa que actualmente son de uso público se
de la ciudad- sentaron las bases técnicas y compromisos para construyen 135,6 hectáreas de áreas verdes, lo cual incrementa el
que actores privados y públicos fueran aliados y partícipes de espacio verde por habitante en 1,36 m2/ habitante o 14% respecto
esta intervención estratégica. al incremento producido en los últimos 20 años, situando a
Rosario entre las ciudades más verdes de Latinoamérica con 11.7
m2 verdes/habitante.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA
Los beneficios económicos y sociales que arroija la recuperación A continuación, se explica el proceso de planificación y gestión
del frente se evalúan en esta nota técnica a través de distintos urbanística así como los principios que los orientaron para hacer
tipos de análisis. A partir del método de los precios hedónicos, posible la transformación del frente costero. El tercer capítulo
el cual permite estimar el precio de la propiedad a partir del corresponde al estudio de los impactos producidos que incluye
valor de atributos como la distancia a la que se encuentra de las estimaciones socio-económicas, fiscales, de nivel de empleo
la ribera, se estiman incrementos importantes en el precio del , costo de inversión y mantenimiento y un análisis costo-beneficio
suelo que, en aquellas propiedades ubicadas a una distancia de de la inversión privada en una zona específica del frente. Por
hasta 10 cuadras de la costa, alcanzan un promedio de US$ 38 último, se elaboran unas conclusiones o lecciones útiles para
adicional por metro cuadrado o el equivalente al 21% del precio desarrollar proyectos similares en otras ciudades de la región
en dólares en . Esta valorización de lotes, permite estimar que los que se estén planteando la regeneración de sus cuerpos de agua
beneficios provocados por la revalorización del suelo producto de y la recuperación de la vida urbana saludable y sostenible junto
la renovación del frente costero sea del orden de los 260 millones a sus riberas.
de dólares, cantidad que supera en casi el 60% la inversión
pública y privada destinada a la ejecución de las obras. Las cinco conclusiones del estudio del caso del frente costero de
En términos fiscales, la valorización de las parcelas también Rosario son:
arroja recursos adicionales para las arcas del erario municipal
de cerca de los 2 millones de dólares anuales, prácticamente 1. Existen instrumentos urbanísticos de colaboración público-
duplicando el costo de mantenimiento estimado para las nuevas privada que hacen posible transformar espacios urbanos de
áreas verdes frente a la costa. También se estima que en la ciudad vocación pública con inversión del sector privado.
se han creado 350 puestos de trabajo permanentes relacionados
con el mantenimiento y desarrollo de actividades económicas y 2. La recuperación ambiental y urbana del frente costero y la
culturales creadas en la zona. creación de espacios verdes públicos a lo largo de la costa
generan, además de mejoras cualitativas sociales y ambientales,
La cuantificación de los beneficios socio-económicos que se beneficios económicos cuantificables que exceden los costos.
realiza a través de los distintos análisis de impacto, brindan
bases sólidas para promover la recuperación de los cuerpos de 3. La transformación de un espacio de oportunidad de la ciudad
agua y espacios verdes en las ciudades. Pero esa no es la única debe definirse en una planificación multisectorial, concertada,
motivación que tuvo la municipalidad para recuperar su frente; concurrente y de largo plazo a través de las diferentes gestiones
los rosarinos vislumbraron la función social que cumplen estos de gobierno
espacios, el valor ecológico y estético de su recuperación que ha
convertido en pieza clave del capital social y del desarrollo de la 4. Las plusvalías generadas por el proceso de transformación
ciudad de Rosario. deben distribuirse de la manera más equitativa posible entre los
agentes implicados.
Esta nota técnica inicia con una descripción de la degradación de
los cuerpos de agua y el entorno urbano en América Latina y el 5. La transparencia y la confianza son mecanismos indispensables
Caribe presenta las oportunidades que implica su regeneración. para la atracción de la inversión privada.
1 / INTRODUCCIÓN
1
INTRODUCCIÓN
Foto: Río Paraná a su paso por la Ciudad de Rosario, Argentina
1 / INTRODUCCIÓN
de agua y el crecimiento urbano.
Históricamente, las ciudades han nacido junto a una fuente de
agua y la gestión del recurso hídrico es la que ha impulsado
o detenido el crecimiento urbano. Por ejemplo, hace 4000
años en Medio Oriente, esta gestión del recurso permitió
que pequeños asentamientos de 50-100 habitantes se
transformaran en “mega-asentamientos” con más de 2000
habitantes. La gran mayoría de las ciudades latinoamericanas
también han nacido junto a una fuente de agua y su morfología
siempre ha estado relacionada con la evolución del caudal de
agua. Pero, desde la mitad del siglo pasado, el crecimiento
acelerado y poco planificado de las urbes latinoamericanas ha
hecho que la mayoría de estos cuerpos de agua, que fueron en
muchos casos el origen mismo de la localidad, se conviertan
en los patios traseros o directamente en la cloaca de la ciudad.
Esta situación, además de causar problemas de salud pública
o incrementar los riesgos de desastres naturales, supone una
pérdida de la identidad de la ciudad y el desperdicio de uno de
sus mayores activos de recreo y calidad de vida: el disfrute de
espacios abiertos públicos junto al agua.
India, 2005
1 / INTRODUCCIÓN
mundial es del 50%. Este crecimiento de la población urbana la inseguridad ciudadana y el consiguiente deterioro del
se ha producido en un lapso de tiempo relativamente breve tejido urbano colindante, lo que incide de forma negativa no
– apenas seis décadas2– y ello ha dificultado enormemente solo en las poblaciones asentadas sino también en el valor
la planificación adecuada de las infraestructuras necesarias inmobiliario de la zona y en la actividad comercial.
para acomodar el crecimiento de manera sostenible. El nivel
promedio de informalidad en las ciudades es de un 27% de En resumen, el problema ambiental que supone la existencia
la población, con unos porcentajes reducidos de recolección de un curso de agua contaminado en una zona urbana acaba
de residuos y saneamiento de las aguas. Ello ha provocado generando grandes costos sociales y económicos para la
una presión muy alta sobre los cuerpos de agua, que se han ciudad. Esta es la realidad de un gran número de ciudades
convertido en vertederos de aguas negras y residuos sólidos. emergentes en América Latina y el Caribe, que le han dado
la espalda al río. Estos problemas son graves en el presente,
En muchos casos, debido a la degradación de la calidad pero serán cada vez más graves en el contexto actual de
de las aguas superficiales y subterráneas y a la falta de cambio climático y de crecimiento sostenido de la población
infraestructuras de abastecimiento de agua, un porcentaje urbana. Por todo ello, es urgente que los líderes municipales,
elevado de las familias que habitan asentamientos informales con el apoyo de las administraciones centrales, se propongan
tienen que abastecerse de agua embotellada, lo que los afrontar el reto de recuperar los cuerpos de agua degradados
obliga a pagar hasta 50 veces más por el agua potable. La de su ciudad con un enfoque multifuncional y multisectorial,
liberación de aguas residuales sin tratamiento a los ríos y que resuelva la compleja problemática existente, y con un
quebradas es una de las principales causas de enfermedad, planteamiento viable económicamente.
desnutrición y deficiencia vitamínica, lo que contribuye a que
un elevado porcentaje de los niños menores de 3 años tenga
1.2
algún grado de desnutrición.3
La regeneración urbanística
A la situación anterior se debe añadir que el incremento en
la extensión de suelo urbanizado provoca un incremento en de los entornos fluviales
la impermeabilización del suelo, lo que reduce el nivel de y costeros: Espacios de
infiltración natural en los eventos de grandes lluvias. Al no
poder filtrar el agua directamente (por estar la tierra muy oportunidad para hacer las
compactada, o por estar pavimentada), por efecto de la ciudades más sostenibles.
gravedad, las calles de las ciudades se convierten en ríos
que arrastran residuos sólidos y agua contaminada hacia Puesto que el origen de las ciudades ha estado relacionado con
los cuerpos de agua. En muchos casos, lo anterior provoca la fuente de agua, resulta evidente que la regeneración de los
también el colapso de la capacidad depuradora de las plantas entornos urbanos debe empezar también por ahí. En particular,
existentes, lo que agrava el problema de salud pública pues cuando estos corredores fluviales atraviesan espacios
se reduce todavía más el porcentaje de agua tratada. céntricos de las ciudades, afrontar el reto de mejorar la calidad
urbana de estos espacios es una prioridad de primer orden.
Los terrenos de las riberas, más vulnerables y propensos Además, en la mayoría de ocasiones, el entorno degradado
a sufrir inundaciones, suelen quedar abandonados y se a lo largo del corredor o frente marítimo se ha convertido en
convierten en muchos casos en el único suelo disponible un espacio de oportunidad. Estos corredores configuran áreas
para los asentamientos informales. En los casos en los que pueden tener un efecto sinérgico y revertir la degradación
que los cuerpos de agua recorren partes centrales de las urbana, mejorando el comportamiento ambiental de la ciudad
ciudades este problema se agrava, ya que son terrenos bien y su resiliencia frente a desastres naturales y generando valor
comunicados y, por tanto, más atractivos para todo tipo inmobiliario en la propia zona y áreas colindantes.
de asentamientos o actividades informales, lo que genera
En promedio, cada dólar invertido en agua y saneamiento
1 ibid.
2 Según el World Urbanization Prospects, the 2011 Revision (Naciones Unidas, proporciona un retorno económico de ocho dólares4. De
2012), la región de América Latina y el Caribe pasó de tener una tasa de hecho, existe evidencia empírica de que la inversión en agua
urbanización del 41% en 1950 a una del 79% en 2010. Si esta tendencia continúa,
en 20 años la población latinoamericana vivirá en ciudades ascenderá al 90%.
3 En el caso del Distrito Central de Honduras, el porcentaje de niños con algún grado 4 United Nations Development Programme (UNDP). (2006). Human Development
de desnutrición llega hasta el 32%. Plan Capital 450 (en construcción) Report 2006, Beyond Scarcity: Power, poverty and the global water crisis.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 13
potable y saneamiento contribuye al crecimiento económico. instrumento de planificación para la ciudad es un reto de
1 / INTRODUCCIÓN
Por cada US$ 1 invertido la Organización Mundial de la Salud creciente interés, tanto en la literatura contemporánea sobre
(OMS) estima unos rendimientos de US$ 3 - US$ 34, según la urbanismo como en el ejercicio de la planificación urbana
región y la tecnología disponible5. Así, la intervención conjunta en la región, al que queremos contribuir con el análisis
en el manejo del agua, la prevención de riesgos y la creación de presentado en este trabajo.
espacios verdes públicos en los tramos urbanos de los ríos o
costas no es sólo una prioridad, es una inversión rentable y una El carácter lineal de estos espacios los convierte en una
oportunidad para regenerar la trama urbana de las ciudades. barrera física que contrarresta la expansión urbana irregular
La recuperación de las márgenes de los ríos, una vez la calidad y promueve la protección de los cursos de agua en ambos
del agua es aceptable y el comportamiento del río ante las sentidos: protege la calidad del agua mitigando los impactos
crecidas es seguro, supone la creación de corredores verdes en humanos y protege a las personas y a las propiedades de
zonas urbanas densas. Estos corredores constituyen espacios las crecidas extremas del agua. De manera más concreta, el
multifuncionales que mejoran notablemente la resistencia y parque lineal tiene un gran potencial para funcionar como
capacidad de recuperación de las ciudades y generan valor una infraestructura verde que ocasiona la recuperación de la
ambiental, económico y social. permeabilidad de los suelos en los márgenes de los cursos
de agua al introducir áreas verdes y permite una infiltración
Los parques lineales a lo largo de las márgenes de un río y flujo de agua más lentos durante las inundaciones. Ello
urbano son un mecanismo de recuperación de fuentes contribuye a la descontaminación de los cursos de agua y
hídricas, de mejora de la calidad del agua y de regeneración reconfigura la relación de la comunidad con los cauces que
de zonas ambientalmente degradadas en las ciudades, anteriormente estaban degradados y podían ser percibidos
pero sus beneficios para la trama urbana van mucho más incluso como focos de infección. Así mismo, el aspecto
allá de lo estrictamente ambiental. Los parques lineales estético y paisajístico de los parques lineales promueve el
son una herramienta de planeación urbana encaminada a desarrollo de actividades deportivas y de ocio y propicia
mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, lo que incide una nueva conexión con la naturaleza, lo que genera nuevos
de manera positiva en el tejido urbano que los rodea tanto comportamientos sociales y una revaloración del medio
en los aspectos funcionales (incentivando el uso alternativo ambiente como un bien ciudadano a preservar6. De igual
de medios de transporte y propiciando la cohesión y modo, estas zonas verdes generan importantes plusvalías en
conectividad al interior de la ciudad), como en los aspectos las propiedades inmobiliarias de su entorno.
sociales (proporcionando espacios para el encuentro y la
recreación y contribuyendo a la reducción de la violencia En América Latina y el Caribe se están gestado las
en el espacio público), económicos (incrementando el valor condiciones para emplear cada vez más los parques lineales
inmobiliario del entorno) y estéticos (generando espacios como una forma de hacer frente a las presiones sobre los
verdes de gran valor paisajístico junto al agua). recursos naturales derivadas de procesos desordenados de
expansión urbana. De hecho, existen ya múltiples ejemplos
La estrategia de diseñar espacios verdes a lo largo de de recuperación de cauces fluviales y generación de parques
los cursos de agua no es nueva. Se inició en los Estados lineales en la región en países como Argentina, Brasil, Chile,
Unidos de América a mediados del siglo XIX por Frederick Colombia, Ecuador o México. Atento a este proceso, el
Law Olmsted, “padre” de la disciplina de la arquitectura Banco Interamericano de Desarrollo ha elaborado una Nota
del paisaje, creador del Central Park de Nueva York y Técnica sobre el estudio de parques lineales en Brasil, con un
diseñador del primer sistema de parques urbanos a lo largo énfasis particular en la idea del parque lineal como uno de
de arroyos para la ciudad de Boston en 1878. Sin embargo, los instrumentos innovadores para la solución de problemas
solo hasta las últimas décadas se ha empezado a estudiar de drenaje urbano y reversión de impactos en las fuentes
el fenómeno de manera sistemática. Desde entonces, la lista hídricas de las ciudades7. Este estudio destaca que la mayor
de beneficios cuantitativos y cualitativos que se han descrito fortaleza de estos espacios a la hora de dar respuesta a los
como consecuencia de la planificación y construcción de retos de los centros urbanos es su carácter multifuncional.
parques lineales a lo largo de los corredores fluviales no ha
dejado de crecer. Cuantificar los múltiples beneficios de este
6 Mayorga Mora, Natalia (2013). Experiencias de parques lineales en Brasil:
5 World Health Organization (WHO). (2004). Evaluation of the Costs and Benefits espacios multifuncionales con potencial para brindar alternativas a problemas
of Water and Sanitation Improvements at the Global Level. de drenaje y aguas urbanas. BID, Nota Técnica # IDBTN-518, julio 2013.
7 Ibid.
Las ciudades necesitan estrategias capaces de resolver En lo relativo a la seguridad ciudadana, que es una de las
múltiples retos simultáneamente y con una visión mayores preocupaciones en muchas ciudades de la región, el
multisectorial8. Por eso la herramienta del parque lineal en caso de Medellín es un buen ejemplo a seguir. El gobierno de
las márgenes de los ríos o costas es una respuesta altamente la ciudad combinó diversas estrategias que transformaron, en
eficiente frente a los retos ambientales, urbanos y sociales que poco más de 15 años (de 1991 a 2007), la ciudad más violenta
plantea el tejido urbano de muchas ciudades latinoamericanas. del mundo en una de las ciudades más seguras de Colombia
con un índice de homicidios por habitante por debajo incluso
Con la inversión en mejoras en la gestión del agua, en defensas del de Washington, DC9, cuyo índice de homicios era de los más
frente a inundaciones y en la creación de parques lineales a lo bajos de los últimos 20 años. Entre estas estrategias se destaca
largo de los cauces o frentes marítimos, se logran beneficios la denominada “conquista y dignificación de espacios públicos
cuantificables en la calidad del agua, la proporción de zona para la ciudadanía”. Dicha estrategia buscaba no sólo mejorar la
verde por habitante y el incremento del valor inmobiliario en calidad de vida de los ciudadanos sino también reducir el hampa
la zona urbana colindante. Pero también se pueden llegar a y la actividad ilegal mediante una masiva presencia ciudadana
producir otros muchos efectos beneficiosos cualitativos o cuya en hermosos espacios públicos10. Por tanto, la transformación
cuantificación es más compleja: mejora de la calidad del aire, de los espacios ribereños en zonas verdes de uso público, bien
reducción del efecto isla de calor, mitigación del efecto del mantenidas y con diversas actividades recreativas a lo largo del
cambio climático, mejora en la salud pública (por la calidad día, puede contribuir al descenso de la inseguridad ciudadana
del agua y por la oportunidad de hacer ejercicio al aire libre), en estos entornos, como sucedió en Medellín.
mejora de la movilidad no motorizada en la ciudad (creación de
caminos peatonales y ciclovías), reducción de la inseguridad
ciudadana, mejora de la cohesión social, mejora de la imagen 9 En 2007 la tasa de homicidios alcanza 26 por cada 100 mil habitantes, un de-
sempeño superior a la capital estadounidense –Washington DC tenía una tasa de
de la ciudad y de la percepción ciudadana, entre otras. 30,8 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2007. Federal Bureau of Inves-
tigation, FBI (2007). “Crime in the United States, table 4”. Citado en Bruni Celli,
Josefina y Plaza Angeli, Manuela: Políticas determinantes del éxito en la lucha
contra la inseguridad ciudadana: el caso de Medellín. Publicado en la Serie de
estudio de casos de la Asociación Venezolana de Ejecutivos, Caracas, 2010.
8 JOHNSTON, Sadhu A., NICHOLAS, Steven S., and PARZEN, Julia (2013): The
10 Bruni Celli, Josefina y Plaza Angeli, Manuela: Políticas determinantes del éxito en la
Guide to Greening Cities, Island Press, Washington DC. Pg. 15.
lucha contra la inseguridad ciudadana: el caso de Medellín. Publicado en la Serie de
estudio de casos de la Asociación Venezolana de Ejecutivos, Caracas, 2010.
1 / INTRODUCCIÓN
sino también tratar la sostenibilidad económica de este tipo población entre los 100.000 y los 2 millones de habitantes.
de operaciones, analizando el modelo de financiación del La ICES plantea en su guía metodológica que, para enfrentar
caso de estudio en detalle. Existen múltiples ejemplos de los desafíos de la sostenibilidad, se requiere un esfuerzo
ciudades en los que una zona verde pública, ampliamente concertado dirigido a tener ciudades mejor planificadas y más
utilizada por toda la población y bien mantenida, genera valor compactas. Ciudades que sitúen al ser humano al centro de la
inmobiliario a su alrededor. Quizá el caso más ilustrativo de planificación y el desarrollo, que consuman menos espacio y lo
ello es el Central Park de Nueva York, que ha hecho posible aprovechen de manera mixta, que hagan un uso adecuado de la
a su alrededor la existencia del conglomerado de mayor infraestructura existente, dando prioridad a la infraestructura
valor inmobiliario del mundo11. Por lo tanto, es previsible “verde”, que dispongan de sistemas eficientes de transporte
que con la regeneración de los entornos urbanos colindantes público, que ofrezcan rutas alternativas para bicicletas y
con los parques lineales a lo largo de las márgenes de los peatones, que traten y reciclen sus efluentes y residuos
ríos o frentes marítimos en zonas urbanas consolidadas se sólidos, que sean eficientes en la utilización de energía en los
genere una plusvalía considerable. La posibilidad de plantear sectores productivo, comercial y residencial, que garanticen la
operaciones inmobiliarias en la proximidad de estos entornos seguridad de sus ciudadanos, y que tengan la capacidad fiscal/
regenerados podría suponer, con la colaboración del sector administrativa para brindar servicios públicos de calidad13.
privado, un ejemplo de gestión público-privada con la que
se recuperaría parte o la totalidad de las inversiones en La ICES se basa en un enfoque multisectorial que parte del
infraestructura pública. reconocimiento de las personas, la cultura y las instituciones de
cada país y de cada ciudad y su entorno, para definir un plan
En definitiva, el planteamiento de estos proyectos de acción que priorice las actuaciones que debe emprender la
multisectoriales es contribuir a la sostenibilidad del municipalidad en el corto, medio y largo plazo. En muchas de
tejido urbano, satisfaciendo las necesidades del presente las ciudades que participan en esta iniciativa se ha identificado
sin comprometer las necesidades de las generaciones un cuerpo de agua degradado como prioridad para intervenir,
futuras12. Existen múltiples maneras de definir y abordar la ya que las actuaciones en estos espacios reúnen los requisitos
sostenibilidad urbana, ya que es un concepto tan complejo enunciados anteriormente para la generación de espacios
como lo es la propia ciudad. Definir “las necesidades del urbanos sostenibles. Es decir, son proyectos que reutilizan
presente” de los habitantes de las áreas urbanas es una áreas dentro de la ciudad, y por tanto no consumen nuevos
tarea difícil y completamente dependiente del contexto. Sin espacios y fomentan la compacidad de la ciudad. Además, el
embargo, sí existe cierto consenso en abordar la cuestión proyecto en sí constituye la reparación de una infraestructura
de la sostenibilidad urbana desde una visión de desarrollo urbana “verde” –el propio río o Frente Costero– cuando mejora
integral basada en la calidad ambiental, la equidad social su comportamiento frente a inundaciones y aumenta la limpieza
y la eficiencia económica. Claramente, el crecimiento del agua a través de la vegetación de ribera. De hecho, la mejora
desordenado de las últimas décadas ha creado ámbitos del manejo del agua se basa precisamente en el tratamiento de
urbanos altamente insostenibles. Por ello, existen en la los efluentes y la limpieza de los residuos sólidos en los cauces.
actualidad múltiples iniciativas de diversas instituciones Así mismo, la existencia de parques lineales favorece la creación
y organismos multilaterales cuya finalidad es ayudar a los de rutas peatonales y ciclistas, contribuyendo así a la mejora del
municipios latinoamericanos a planificar sus ciudades de transporte ligero en la ciudad y a un consumo energético global
manera sostenible. más eficiente. Adicionalmente, la creación de espacios públicos
atractivos para la ciudadanía fomenta su uso continuado y
mejora la salud pública y la seguridad ciudadana. Y, por último,
11 Valuing Central Park’s Contributions to New York City’s Economy. May 2009. la intervención sobre un cuerpo de agua degradado implica
12 La definición más extensamente utilizada de sostenibilidad es la establecida
en 1987 por el conocido como “Informe Brundtland”: “27. Humanity has the ability la posibilidad de regenerar espacios urbanos en torno a los
to make development sustainable to ensure that it meets the needs of the present ríos y costas convirtiéndolos en espacios limpios, con parques
without compromising the ability of future generations to meet their own needs.”
Brundtland, G. H., et al., and World Commission on Environment and Development a lo largo de su trazado. Todo lo cual constituye una gran
(1987), Our Common Future, New York: Oxford University Press. oportunidad para establecer colaboraciones público-privadas
que hagan financieramente viables y sostenibles las actuaciones
para el gobierno municipal.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 17
Costa, Ciudad de Rosario, 1939
Rehabilitación del Parque Nacional a la Bandera. PUR 2007-2017
18
1.3
Metodología y estructura
1 / INTRODUCCIÓN
del documento
Esta nota técnica se sirve de la metodología del estudio de El caso seleccionado está ubicado en la ciudad de Rosario,
caso para analizar políticas y modos de gestión y financiación Argentina, cuyo origen y desarrollo estuvo siempre
que han resultado exitosos en la regeneración de cuerpos de condicionado por el río Paraná, pero que creció durante
agua y sus entornos urbanos. Para ello, se seleccionó un caso décadas de espaldas al río en la zona centro.
de estudio particularmente interesante, tanto por el objeto a
recuperar (un frente ribereño y su entorno urbano), como en Se ha optado por analizar el proceso de transformación del
lo referente a los modelos de gestión y financiación. frente ribereño de Rosario fundamentalmente por dos motivos.
El primero, por haber sido un proceso modelo en cuanto a la
En primer lugar, se proporcionan unos datos de contexto de la gestación conjunta de la nueva ciudad, que involucró a toda la
ciudad y el ámbito de estudio y se describe la situación anterior ciudadanía para transformar una parte obsoleta de la localidad
a la intervención. A continuación, se explica el proceso de en una visión compartida de ciudad deseada por la mayoría. En
regeneración del Frente Costero o corredor fluvial y su entorno segundo lugar, porque la mayor parte del proceso se ha hecho
urbano. Luego, se ha realizado un análisis socioeconómico de mediante una labor de gestión urbanística que ha fomentado la
los impactos de la actuación. La evaluación se realizó en los 12 colaboración público-privada y que ha hecho financieramente
km de costa que actualmente están recuperados y abiertos al viable toda la operación.
público y se hizo una evaluación costo-beneficio en una de las
intervenciones (Puerto Norte) por ser un caso representativo Este caso de estudio es referencia indiscutible en la región de
de los beneficios de los convenios urbanísticos celebrados con una buena planificación estratégica a mediano y largo plazo,
el sector privado. El análisis de beneficios que la comunidad un buen manejo de los recursos públicos disponibles para
obtiene y el impacto en la recaudación fiscal se realizó a través mejorar sustancialmente la calidad del agua y generar espacio
de los métodos de valuación contigente y precios hedónicos público de calidad, y una gestión e implementación coordinada
usando información de la investigación realizada por la y eficaz. De todo ello surgen enseñanzas positivas, aplicables a
Universidad Nacional de Rosario en conjunto con la Consultora otras ciudades de la región.
AyDET S.A. Por último, se elaboran unas conclusiones o
lecciones útiles para desarrollar proyectos similares en otras Este trabajo es producto de una revisión general de literatura
ciudades de la región. y visitas de terreno en la ciudad de Rosario. Los datos fueron
recolectados entre mayo y octubre de 2014, para lo cual
En el planteamiento de la información se ha querido prestar se realizaron visitas de campo y entrevistas con agentes
especial atención a la parte de gestión urbanística de las implicados en los procesos de transformación.
operaciones, ya que, en el actual contexto de limitada
disposición de recursos por parte de las administraciones
locales, el primer reto al que se enfrenta toda ciudad que
se plantee acometer un proyecto similar es la viabilidad
económica de la operación.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 19
1 / INTRODUCCIÓN
2
TRANSFORMACIÓN
DE LA COSTA
Foto: Frente Costero de la Ciudad de Rosario, Argentina
2.1
Contexto y situación
anterior a la intervención
Rosario es la tercera ciudad más poblada de la Argentina y
la ciudad más grande y dinámica de la provincia de Santa
Fe. Con casi un millón de habitantes y 17.869 hectáreas de
superficie, es el centro de un área metropolitana de más
de 1,4 millones de habitantes y que abarca una extensión
superior a las 300.000 hectáreas14. El municipio tiene una
longitud de frente costero de 17 km sobre el río Paraná.
21
río. Las calles, que antiguamente llegaban hasta la ribera, La crisis económica y social que venía desde los años 70 del
2 / DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
se acababan en muros que protegían las vías del tren y siglo XX se hizo visible en el tejido social y urbano con su mayor
las zonas productivas. En las zonas colindantes con estos crudeza en los primeros años de la década de los 90. Rosario
muros se erigieron con el tiempo barrios populares donde llegó a tener una de las tasas de desocupación abierta más altas
habitaban mayoritariamente los trabajadores del puerto y del país, que junto con los migrantes de otras regiones que la
aquellos que les proporcionaban servicios. economía local no lograba absorber, fueron generando focos
de pobreza estructural en la ciudad. De igual modo, en el plano
Como en tantas otras ciudades portuarias de Europa y América, ambiental, la calidad del agua fue degradándose, debido al
durante las últimas décadas del siglo XX el sistema marítimo de incremento de la presión urbana sobre los cursos de agua, los
transporte de cargas se transformó y modernizó de tal manera acuíferos y las infraestructuras de saneamiento de la ciudad. En
que provocó la inmediata obsolescencia de las instalaciones el momento de la redacción del Plan Estratégico Rosario 1998
portuarias que se encuentran ubicadas en las proximidades (1996-1998), existían en la ribera norte conductos de desagües
del centro de la ciudad. Ello produjo la desafectación de las pluvio-cloacales que vertían directamente sobre el río sin
instalaciones portuarias y su consiguiente traslado al sur del ningún tipo de tratamiento. Por otro lado, la circulación intensa
municipio, lo que suponía la posibilidad de liberar las zonas en la zona de embarcaciones a motor, ya fueran comerciales o
productivas y las tierras que estaban destinadas a garantizar deportivas, también contribuían a la contaminación de las aguas.
el acceso directo al puerto, en particular, por medio del Sin embargo, no se realizaba de forma periódica un monitoreo
transporte ferroviario15. Pero el traslado de la actividad para medir los niveles de contaminación de las aguas16.
económica de las antiguas instalaciones portuarias a la zona
sur del municipio fue un proceso complejo y lento, durante el En paralelo al proceso de crisis de la actividad portuaria,
cual se resintió la actividad económica de la ciudad, su masa durante los años 60 y 70 empezó a crecer una conciencia en
social y su trama urbana. la ciudadanía que reclamaba el Frente Costero a lo largo del
río como un espacio para la ciudad, abierto y accesible.Desde
15 Plan Estratégico Rosario 1998, pg. 87.
16 Plan Estratégico Rosario 1998, pg. 238.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 23
La planificación urbana es la definición del “qué” se va a
2 / DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
En este análisis del proceso de transformación del Frente La ciudad tiene una larga tradición de instrumentos de
Costero de Rosario trataremos primero los distintos tipos planificación. Existen Planes Urbanos generales de 1890, 1911,
de planes estratégicos y urbanísticos que la ciudad ha 1935, 1967, 1991, 2001… hasta llegar al PERM+10 de 2008 y el
desarrollado (apartado 2.2), para luego entrar en mayor Plan Urbano de 2007-2017 (en adelante, PUR), que son los que
detalle sobre la gestión urbanística de un área más concreta han guiado la recuperación del espacio público y la construcción
del Frente Costero: el Puerto Norte (apartado 2.3). de la ciudad anhelada por una amplia mayoría de la población.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 25
Área Central y Anillo Perimetral, Ciudad de Rosario - Reformulación Normativa
La Planificación Estratégica:
El PER 1998 y el PERM+10 (2008)
Siguiendo los planteamientos más vanguardistas de El Plan Estratégico Rosario (PER) comenzó a tomar forma
planificación estratégica de ciudades, se inicia a mediados y comenzó por describir a la Rosario deseada como “una
de los 90 la elaboración del Plan Estratégico Rosario 1998 ciudad sustentada en el trabajo y en la creación, con
(PER). En paralelo se desarrollaron algunos planteamientos oportunidades de vida y progreso para todos sus habitantes,
de transformación física de la ciudad en los instrumentos de que recupera el río y se constituye en punto de integración y
planificación urbana (1991, 2001) y, más recientemente, en encuentro del MERCOSUR”23. Para el análisis y diagnóstico se
un plan que muestra una mayor preocupación por establecer crearon cuatro equipos de trabajo temático en torno a cuatro
los pormenores de la gestión urbanística: el Plan Urbano de ejes: económico, físico- ambiental, socio-institucional,
Rosario 2007-2017. de centralidad regional y proyección internacional. Sin
embargo, esta imagen colectiva de la ciudad y la formulación
A mediados de 1996, el municipio, junto con los principales del plan se articularon en torno a cinco visiones transversales
dirigentes sociales, políticos y representantes de organizaciones o “sueños”: “la ciudad del trabajo”, “la ciudad de las
de Rosario, había reconocido la necesidad de contar con un oportunidades”, “la ciudad de la integración”, “la ciudad del
plan que trascendiera en el tiempo más allá de una gestión y río” y “la ciudad de la creación”.
de construir una plataforma de consenso para establecer un
horizonte de desarrollo definido en términos de orientaciones
23 Plan Estratégico Rosario 1998, pg. 47.
estratégicas y proyectos generadores de cambio.
En octubre de 1998 se presentó oficialmente el PER, - Contribuir a preservar los recursos naturales (agua, suelo,
conformado por 72 proyectos en cuya elaboración aire y diversidad biológica), y disminuir la contaminación
intervinieron más de 150 instituciones. Durante la etapa ambiental de Rosario y el Área Metropolitana.
de gestión estratégica que se inició a partir de entonces
las tareas se centraron en impulsar, monitorear y ajustar - Recuperar y sanear las áreas de los arroyos Ludueña y
proyectos de acuerdo a los cambios coyunturales y difundir Saladillo, para posibilitar el acceso público y la instalación
su contenido. Durante el proceso de trabajo se definió un de infraestructuras y servicios.
nuevo alcance territorial y comenzaron a tomar forma las
propuestas de carácter estratégico no sólo para Rosario En esta sucesión de planes la visión para la costa es la
sino también para su región metropolitana. Esto, puesto que misma: la preservación y consolidación de una franja
el Plan debió enfrentar los inconvenientes propios de una verde de uso público que concatena diferentes espacios
planificación que se extiende más allá de los límites político– recreativos, culturales y de ocio, no sólo del municipio sino
administrativos de una ciudad. de toda el área metropolitana, abiertos a toda la ciudadanía
y a los visitantes. Este hecho es de gran trascendencia,
particularmente tras el caso de un desarrollador privado
24 Rosario Metropolitana
25 PERM, pg. 75
26 PERM, pg. 279
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 27
que planteó una propuesta a la municipalidad para hacer un Estos, al igual que otros proyectos de detalle, se han ido
2 / DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
campo de golf privado en la zona de Puerto Norte27, uno de los aprobando de manera individualizada, hasta llegar a ejecutar en
enclaves más privilegiados y próximos al centro de la ciudad gran parte el Plan, aunque fraccionado en más de 140 unidades
del Frente Costero. Como ese planteamiento no cumplía de actuación negociadas y aprobadas individualmente. Esto se
con las directrices del Plan Estratégico, la Municipalidad hizo siguiendo siempre el plan estratégico original de manera
exigió replantear la propuesta. El proyecto que sustentó el que, a modo de gran rompecabezas, la implementación de cada
municipio surge de un concurso internacional de ideas, que una de las piezas ha encajado a la perfección en un gran espacio
tuvo por objeto definir cuál sería la mejor ordenación de los público continuo a lo largo de la ribera del Paraná. Sin duda,
terrenos de Puerto Norte cumpliendo con lo establecido en esta es una de las estrategias más creativas y efectivas puestas
la planificación estratégica, que representaba la voluntad y en práctica por la Secretaría de Planeamiento, que hace el caso
el deseo de la mayoría de los ciudadanos. El desarrollo del de Rosario merecedor de especial atención.
planeamiento definitivo de Puerto Norte se tratará con más
detalle en el siguiente apartado. De un total de 141 planes de pequeña escala se han aprobado
59 planes y el PUR plantea 82 planes más que quedan
Por lo tanto, la planificación estratégica desarrollada en pendientes de tramitar30. El documento oficial, accesible en
los 90 y en la primera década del siglo XXI dejó plasmada la web de la municipalidad, se plantea como “un instrumento
la vocación pública y el carácter de espacio abierto de inserto en un proceso dinámico y abierto”. En palabras del
toda la franja costera. El desarrollo físico y concreto de actual Secretario de Planeamiento Urbano de la municipalidad
estos espacios fue definido en toda una familia de planes de Rosario, Pablo Barese, el PUR pretende definir un proyecto
urbanos, el Plan General (PUR 2007-2017) y en el sucesivo de ciudad a futuro preparando el territorio para incorporar
planeamiento de detalle que dejó establecido el propio PUR. los cambios y modificaciones que se pretenden lograr,
evitando las consecuencias negativas de las decisiones
La Planificación Urbana: aisladas, reforzando la iniciativa de construcción pública y
El PUR 2007-201728 colectiva de la ciudad, incorporando la inversión privada a
una estrategia integral de desarrollo urbano y pensando la
El PUR 2007-2017 se elaboró de manera simultánea a la revisión ciudad por proyectos, muchos de ellos de alto impacto para
del Plan Estratégico de 1998, y está planteado como una la transformación urbana31.
plataforma normativa y de gestión urbana del Plan Estratégico
PERM+10. El PUR reemplazó al plan urbano vigente hasta El PUR supone la traslación de las ideas del Plan Estratégico
ese momento (el plan urbano del año 1967) y estableció una a la estructura física de la ciudad, y es la base legal necesaria
continuidad con las revisiones planteadas por el Ejecutivo para la implementación de las acciones estratégicas
municipal en los años 1991-2001, a las que se suma también la acordadas y consensuadas con toda la ciudadanía en la
última revisión presentada en el año 2007.29 planificación estratégica. La relación entre ambos planes es
de carácter dialéctico y dinámico, al ser ambos el producto de
El documento completo fue presentado en 2011. Curiosamente, una planificación concurrente, estrechamente coordinada.
el PUR no llegó nunca a aprobarse globalmente, ya que no se logró
el consenso en el cuerpo legislativo sobre todos los aspectos El documento consta de tres libros o partes: la primera
concretos del detalle de la planificación urbanística. Sin embargo, recoge los antecedentes y el encuadre del plan; la segunda
los proyectos definidos en el PUR se han ido implementando abarca todo su desarrollo; y la tercera expone los avances
uno tras de otro, siguiendo las pautas establecidas en él. La en la ejecución del plan. En el capítulo cuarto de la
aprobación del Reordenamiento Urbanístico para el Área segunda parte se detallan las operaciones estructurales,
Central, Primer, Segundo y Tercer Anillo Perimetral, del Plan así denominadas porque son actuaciones con capacidad
Especial de Pichincha y del Plan Especial de Puerto Norte, entre de redefinir la estructura de la ciudad. Las operaciones
muchos otros instrumentos normativos sancionados dieron estructurales se ordenan en torno a seis ejes32. Cada uno
pie al desarrollo de intervenciones urbanísticas de pequeño, de ellos constituye el punto de partida para una actuación
mediano y gran porte que ya constituyen datos insoslayables de urbanística de gran impacto y posee gran potencial sinérgico,
la realidad de la ciudad. ya que se presentan como una concatenación de grandes
27 CUENYA, Beatriz y PUPARELI, Sonia [2006]. “Grandes proyectos como herra- 30 Ver páginas 104 a 107 del tomo II del libro del PUR 2007-2017.
mientas de creación y captación de plusvalías urbanas. Proyecto Puerto Norte, 31 Extraído de la presentación de Pablo Barese en el Taller de Rosario. Mayo de 2014
Rosario”. Medio Ambiente y Urbanización. Buenos Aires, n. 65, pp. 86. 32 Las seis operaciones estructurales del PUR son: (1) las Centralidades Urbanas, (2) el
28 Plan Urbano, Gobierno del Área Metropolitana de Rosario. Frente Costero, (3) el Nuevo Eje Metropolitano Norte-Sur, (4) el Nuevo Eje Metropolitano
29 Ver capítulo 1”Los antecedentes”, Plan Urbano Rosario 2007-2017. Este-Oeste, (5) los Bordes de los Arroyos y (6) el Nuevo Frente Territorial.
6
El segundo de estos ejes es el Frente Costero - el ámbito de
estudio de este caso - que constituye, por tanto, una de las
seis operaciones estructurales de la ciudad de Rosario para el 7
periodo 2007-2017, y probablemente la de mayor trascendencia
en la trasformación de la estructura de la ciudad. En palabras
de Mirta Levin, en el momento de la publicación del PUR (2011),
“La liberación y apertura de la costa ha sido sin duda la
operación urbanística que adquirió mayor escala, dimensión
y visibilidad y que fue posible a partir del traslado de las
actividades productivas y portuarias al sur de la ciudad”33. De
hecho, la página web de la Municipalidad de Rosario tiene un
Figura II.2: El Frente Costero en el PUR 2007-2017
espacio exclusivamente dedicado a la explicación del proceso
urbanístico de transformación de la costa34. 1. El parque de la Cabecera
2. La renovación de balnearios y playas públicas
3. El parque náutico Ludueña
Igual que en el resto de las operaciones estructurales, el 4. Puerto Norte
5. El corredor cultural-gastronómico Costa central
segundo eje se desarrolló mediante un Plan Maestro. El 6. La rehabilitación del Parque Nacional a la Bandera
Plan Maestro de la Costa plantea los lineamientos generales 7. El parque huerta La Tablada
que deben seguir los instrumentos de desarrollo (Planes
Especiales, Planes de Detalle y Proyectos Urbanos). Dicho
plan organiza el Frente Costero a través de 7 ámbitos, que
deberán desarrollarse mediante proyectos estratégicos
multifuncionales, que combinan actuación pública y
actuación privada, con base en dos modalidades: Convenios
Urbanísticos y Régimen de Concesión con Obra Pública.
El planeamiento de detalle
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 29
El planeamiento de detalle del Frente Costero se ha realizado - Protección de áreas con alto valor patrimonial urbanístico
2 / DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
A) El Plan Maestro. Se define como “el instrumento técnico - Reordenamiento de áreas con asentamientos irregulares.
utilizado para programar e impulsar la transformación de
una importante extensión particular del territorio municipal - Rehabilitación urbana.
que incluye situaciones excepcionales, las cuales demandan
la definición de políticas de reconversión, renovación y/o - Renovación urbana de zonas consolidadas que demanden
protección”35. Por lo tanto, es un instrumento pensado para un nuevo ordenamiento.
zonas especiales por su complejidad.
C) El Plan de Detalle (PD). Es el instrumento técnico cuya
El PUR define 6 ámbitos estratégicos para las denominadas finalidad es precisar los indicadores urbanísticos de un
“operaciones estructurales”, todos ellos de gran complejidad y ámbito de gestión (manzana, parcela, conjunto de parcelas,
también de gran trascendencia para el futuro de la ciudad. Uno calles especiales o sectores calificados como áreas de
de estos ámbitos es el Frente Costero, que fue desarrollado por reserva). Los PD son el último eslabón de la planificación
el Plan Maestro de la Costa, incluido en el tercer tomo del PUR urbanística, en la cual la planificación incorpora ya parte de
2007-2017. El ámbito comprendido por un Plan Maestro puede la gestión. Son desarrollados por el Departamento Ejecutivo
incluir varios sectores, cuyas propuestas se definirán de manera Municipal, de acuerdo con el planeamiento concurrente
pormenorizada mediante Planes Especiales o Planes de Detalle. (PUR, Planes Maestros, Planes Especiales). Precisan los usos
previstos, la morfología de la edificación, la edificabilidad y
En el PUR no se entra a definir cuál debe ser el contenido de un las alturas permitidas, la disposición, forma y condiciones
Plan Maestro, probablemente debido a que es un instrumento del espacio público y las limitaciones y condicionantes para
pensado para casos muy especiales que pueden variar mucho intervenir en inmuebles de valor patrimonial, si los hubiere37.
de uno a otro y, por lo tanto, su contenido debe permitir cierta La gestión urbanística se acaba de concretar para cada una
flexibilidad según el caso. Se interpreta entonces que estos de las UG en un Convenio Urbanístico específico, figura que
planes pueden realizarse con bastante libertad para abordar se analiza en el siguiente apartado.
los lineamientos fundamentales que deben guiar el desarrollo
del ámbito, así como los criterios de coordinación entre los Retornando al caso práctico que nos ocupa, la reconversión
distintos sectores dentro del ámbito, si los hay. de Puerto Norte es un proyecto ya contemplado en el
Plan Regulador de 1968, que fue el que definió el traslado
B) El Plan Especial (PE). Se define como “el instrumento técnico del puerto al sur de la ciudad y el desmantelamiento de
utilizado para programar la transformación física y funcional que todas las instalaciones existentes en el área. Sin embargo,
se propone para un determinado sector de la ciudad, conjunto de diversos conflictos legales retrasaron durante casi 40 años la
parcelas o ámbito público (calles, avenidas, plazas), detallando liberación de los terrenos para los nuevos usos que los planes
las particularidades de la configuración propuesta para las estratégicos y urbanos planteaban.
áreas de dominio público y privado”36. Contiene precisiones
acerca de: la red de espacios públicos (configuración, carácter y En 1991 tuvo lugar un Seminario Internacional de Proyectos
tratamiento), localización y superficie de vivienda pública, y, en Urbanos organizado por la Facultad de Arquitectura,
su caso, la división del área en Unidades de Gestión objeto de Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario,
desarrollo mediante Planes de Detalle. en colaboración con el Instituto Universitario di Architettura
di Venezia, cuya temática fue precisamente el Área de
La figura del Plan Especial se utiliza en las siguientes Puerto Norte. En este Seminario se instaló en la academia y
situaciones de planificación: en la sociedad rosarina el debate proyectual del área y se
plantearon una serie de propuestas que posteriormente han
- Reconversión de grandes áreas urbanas. llegado a hacerse realidad: densidades, alturas, valoración
del patrimonio edificado, diseño de espacios públicos y
- Protección de áreas con altos valores ambientales o desarrollo de la avenida costera.
paisajísticos.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 31
2 / DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
A pesar de tratarse en su mayor parte de terrenos privados, Inversión privada TOTAL: US$ 52.000.000 ($ 208.000.000)
se recuperaron para el uso público 42 de las 100 ha que
Inversión privada TOTAL por m2: US$ 52 / m2 ($ 208 / m2)
integran el área. También se garantiza la libre circulación y uso
de los espacios públicos ubicados en el borde de la barranca *Todas las unidades monetarias entre paréntesis son $ de 2009.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 33
conformado por paseos y pequeñas plazas que vinculan 2.3
2 / DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
42 PUR pg. 103 44 Información disponible en la web de la Municipalidad, aquí (Octubre 2014)
43 Complejo Davis
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 35
Mediante esta modalidad de actuación, ambas partes
2 / DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
14.100 m2 Plazas sobre la Barranca Tal y como se ha comentado anteriormente, de las 8 Unidades
de Gestión en las que se divide el Plan Especial de la segunda
5.000 m2 Ramblas sobre Av. Carballo
fase de Puerto Norte, 6 Planes de Detalle van acompañados
10.500 m2 Paseo Central de Convenios Urbanísticos Público-Privados, y uno es un
Convenio Público-Público con el ADIF, que engloba las dos
Inversión privada en obras públicas/infraestructura: UGs de suelo público (la UG3 y la UG7).
US$ 5.360.000 ($ 21.450.000)
900 ml de calles púb. + 760 Av de la Costa A continuación se expone en detalle el contenido de uno
de estos Convenios Urbanísticos público-privados, el
Inversión en tierras: correspondiente a la Unidad de Gestión 1, denominado
US$ 1.425.000 ($ 5.700.000) para Vivienda Social “Ex FACA AFA”. Se trata de un predio de aproximadamente
TOTAL INVERSIÓN PRIVADA: 80.000 m2, ubicado entre las Avenidas Luis Cándido Carballo,
US$ 19.037.500 ($ 76.150.000) Echeverría, French y el Río, que fue propiedad de la Federación
de Agricultores Cooperativas Argentinas S.A. (FACA) y
INVERSIÓN PRIVADA POR m2:
de Agricultores Federados Argentinos (AFA), y que pasó
US$ 238,5 / m2 ($ 954 / m2)
posteriormente a manos de la firma Servicios Portuarios S.A.,
para ser finalmente vendido a la promotora inmobiliaria TGLT.
Sin duda, una de las claves del éxito de la transformación rígidos, sino que este dinamismo debe impregnar la esencia
de la costa de Rosario ha sido la flexibilidad de algunos misma de las normas urbanísticas. Para garantizar un
instrumentos de gestión urbanística para poder responder proceso de permanente revisión crítica y actualización de
a las peculiaridades de los proyectos estratégicos. Por la normativa y la planificación urbanísticas, es necesario
su singularidad, estos proyectos requerían una atención disponer de un equipo urbanístico técnico solvente y estable
particularizada, y la legislación así lo reconoce. Este tipo de en la municipalidad, como ha sucedido en el caso de Rosario.
soluciones “ad hoc” en materia de gestión urbanística son, en Este equipo, además de seguir muy de cerca las dinámicas
principio, claramente positivas, pero pueden resultar un arma urbanas reales, debe estar también al día en los avances
de doble filo si no se desarrollan en un contexto de suficiente académicos en materia urbanística, así como compartir con
confianza y transparencia entre el gobierno municipal, los otras municipalidades su conocimiento sobre los retos y
desarrolladores privados y la ciudadanía en general. soluciones a cuestiones similares.
La transparencia en la gestión municipal se basa en dos pilares Una vez establecida la transparencia, la confianza entre
fundamentales: la seguridad jurídica y la garantía del acceso a ambas partes debe basarse en el diálogo y el entendimiento
la información de todos los ciudadanos. La seguridad jurídica de los intereses legítimos de cada una de ellas. La
se fundamenta en el manejo de unas reglas claras de juego Municipalidad de Rosario ha establecido un diálogo fructífero
conocidas por todas las partes implicadas en la transformación con los desarrolladores privados interesados en trabajar en
de la ciudad. En el caso que nos ocupa, la Municipalidad de la ciudad. Un desarrollador privado45 invitado a participar en
Rosario ha creado un entorno de seguridad jurídica a través unas jornadas de reflexión y debate sobre la transformación
de la elaboración de unas normas urbanísticas consensuadas del Frente Costero resumía así las bases para una colaboración
y mediante un equipo estable de técnicos urbanistas solventes público-privada satisfactoria:
que las han aplicado con coherencia.
- Generación de valor compartido:
Se debe hacer hincapié en que una normativa urbanística Para que interacción público-privada sea exitosa, hay que
que proporcione seguridad jurídica no tiene que ser creer en que genera valor a todas las partes.
necesariamente rígida en la definición de la realidad física
de la ciudad. En el caso de Rosario se crearon instrumentos - Entendimiento de los diferentes roles:
urbanísticos para favorecer la colaboración público-privada La administración debe entender que, detrás de un privado,
que permitían una cierta flexibilidad. Pero, tal y como se hay un negocio de mucho riesgo que hay que materializar.
ha advertido anteriormente, se debe tener en cuenta que
los instrumentos urbanísticos “flexibles” (como son los - Flexibilidad:
convenios urbanísticos o las concesiones, que son en principio No encorsetar al proyecto en una normativa que no se pueda
positivos porque permiten dar soluciones particulares adaptar a lo que el privado requiere.
a las singularidades de cada caso), deben tramitarse en
total transparencia, de lo contrario podrían convertirse en - Coordinación y agilidad en la administración:
instrumentos de corrupción urbanística. Los municipios, La coordinación de los diferentes departamentos o niveles de
como es el caso de Rosario, deben cultivar los procedimientos la administración no debe quedar en manos del privado.
de publicidad y transparencia que hoy permiten las nuevas
tecnologías, para que la información esté al alcance de todos Los desarrolladores, por su parte, han de asumir que,
los ciudadanos. En todo caso, cuando estos instrumentos además de buscar su legítimo beneficio, deben cumplir sus
se aplican a ámbitos que ya están ampliamente estudiados compromisos frente a la municipalidad en términos de forma
y debatidos en el Plan Urbanístico, existen ya suficientes y tiempo, y reconocer que cuanto mejores sean los espacios
garantías de que el resultado se ajustará a las necesidades y públicos urbanos, mejor valoración tendrán las viviendas que
a la voluntad de la mayoría de los ciudadanos. en ellos se construyan. Esta colaboración puede proporcionar
al inversor privado, además de beneficios económicos, la
Tan importante, o más, que el documento de la normativa en satisfacción de estar contribuyendo a crear una ciudad con
sí, es el proceso mediante el cual estas normas se crean, se mayor calidad de vida.
aplican y se revisan. La velocidad a la que se transforman las
ciudades en la actualidad no permite anclarse en documentos 45 Federico Weil: Taller de Rosario. Mayo de 2014
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 41
1 / INTRODUCCIÓN
3
IMPACTO DE LOS
PARQUES COSTEROS
Foto: Frente Costero, Ciudad de Rosario, Argentina
Costa Alta
Balnearios Públicos
Clubes Náuticos
11,7
1990 2013
Parque Alem
2,3 m / habitante
2
m2 / habitante
Puerto Norte
Figura III.03: Incremento de superficie de zona verde por habitante
Parques Area Central * Valores para la Ciudad de Rosario, Argentina 1990 - 2013
** Mínimo recomendado por la OMS: entre 10 a 15 m2 / habitante
Monumento a la Bandera
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 45
Delimitación del área de influencia
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
Se asume que los espacios públicos ejercen dos impactos Con respecto al medio de transporte utilizado, la distribución
básicos, de naturaleza distinta: por tipo es la siguiente:
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 47
Disposición a pagar de las familias (DAP) Estimación y proyección de los beneficios
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
Los antecedentes revelados por algunos estudios de disposición Para estimar y proyectar el crecimiento del área de influencia
a pagar por proyectos de parques urbanos llevados a cabo en se analizó la evolución demográfica de la ciudad de Rosario,
la región, que puedan ser usados como referencia, muestran según los datos de los últimos cuatro Censos Nacionales de
valores de DAP de US$ 1,2 por familia por mes (Parque Población. Esta información permitió constatar que en la
Metropolitano Albarregas en Mérida, Venezuela), US$ 3,4 por década del 70 la ciudad registró, en términos de cantidad
familia por mes (Parque Ronda del Sinú en Montería, Colombia) de habitantes, un crecimiento medio anual cercano a 1,55%,
y US$ 6,6 por familia por mes (Programa Buenos Aires y el Río). al pasar de 750.000 a 875.000 habitantes. Esto significa
que en 10 años incorporó 125.000 nuevos habitantes, que
A partir de estos antecedentes se decidió utilizar una DAP corresponde a 17% de la población con que contaba a
equivalente al promedio de estos tres valores, es decir, US$ principios de los 70. Como referencia, en el mismo período,
3,7 por familia por mes. Este valor de DAP sólo refleja la el país en su conjunto, creció a una tasa del 1,82% anual.
utilidad, en términos monetarios, que perciben las familias
por el uso de los espacios verdes, no así por la buena En la década del 80 la ciudad de Rosario desaceleró su
situación ambiental del río Paraná, ni por la posibilidad de crecimiento demográfico, y registró una tasa media anual de
realizar allí actividades culturales y recreativas, ni por las 0,33%, lo cual implicó una población total hacia principios de
mejoras en el transporte vehicular. En este sentido, el uso los 90 de 908.000 habitantes. En el decenio 1991-2001 la Ciudad
de un valor de DAP de US$ 3,7 seguramente subestima el de Rosario no creció y mantuvo una población de 907.000
beneficio económico que derivan las familias de las obras del habitantes, a diferencia de la media nacional que creció a una
Frente Costero en la Ciudad de Rosario. tasa del 1,01%. Finalmente, en la última década y según los
datos de la Dirección de Estadística del Municipio, Rosario volvió
a crecer con una dinámica demográfica del 1,5% anual, con un
ritmo de incorporación de 15.000 nuevos habitantes por año.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 49
La ecuación hedónica
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
Variable Explicación
lg.d.rib Logaritmo en base 10 de la distancia a la ribera, en cuadras.
lg.d.vil Logaritmo en base 10 de la distancia al asentamiento ilegal más cercano, en cuadras.
lg.d.avd Logaritmo en base 10 de la distancia a la avenida más cercana, en metros.
du.zona Variable dummy que asume el valor 1 si el lote está ubicado sobre Boulevard Oroño de 0 a 1699
(o en las laterales), en Av. Córdoba de 0 a 2500 o en Barrio Pichincha, y 0 si es de otro modo.
du.col.z Variable dummy que asume el valor 1 si pasan más de 4 líneas de colectivo o trolebús a menos de 2 cuadras
de distancia del lote, y 0 si es de otro modo.
lg.c.zona Logaritmo en base 10 del número de atributos positivos de la zona, en un radio de 2 cuadras a la redonda,
considerando los siguiente atributos: calidad edilicia buena, buena arboleda, inexistencia de talleres, fábricas
y fábricas abandonadas, inexistencia de vías de ferrocarril, no inundabilidad y existencia de espacio verde.
lg.edif Logaritmo en base 10 del índice de edificabilidad máximo corregido.
du.vered Variable dummy que asume el valor 1 si la cuadra tiene veredas en buen estado, y 0 si es de otro modo.
du.agua Variable dummy que asume el valor 1 si tiene servicio de agua por red, y 0 si es de otro modo.
du.cloac Variable dummy que asume el valor 1 si tiene cloaca, y 0 si es de otro modo.
pav.cc.m Variable dummy que asume el valor 1 si la cuadra está pavimentada y tiene cordón cuneta, y 0 si es de otro modo.
Infra.zo Reúne cuatro atributos de la zona, en un radio de 2 cuadras a la redonda: pavimento, cordón cuneta, veredas y
alumbrado, pudiendo asumir valores entre 0 y 4 (asume el valor 4 si hay pavimento y hay cordón cuneta, las veredas
son buenas y el alumbrado es bueno, 3 si una de estas condiciones no se cumple, 2 si 2 de estas condiciones no se
cumplen, 1 si 3 de estas condiciones no se cumplen y 0 si no se cumple ninguna de esas condiciones).
du.alum Variable dummy que asume el valor 1 si el alumbrado de la cuadra es bueno, y 0 si es de otro modo.
du.centr Variable dummy que asume el valor 1 si el lote está ubicado en el microcentro, y 0 si es de otro modo.
Tabla III.08: Variables que explican el precio de los lotes en la ciudad de Rosario
Aplicando los coeficientes de la ecuación hedónica a los valores Estos valores guardan relación con los estimados en los
medios que alcanzaron las variables, se puede establecer antecedentes relevados. Dichos estudios52 muestran que la
la incidencia de la distancia a la costa en el precio del suelo presencia de un cuerpo de agua con buena calidad ambiental
urbano. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro: incrementa el valor de las propiedades localizadas a menos de
10 cuadras de la costa un 13,8% en promedio (18,1% a menos de
Cuadras de Precio Valorización 5 cuadras y 9,5% entre 5 y 10 cuadras), mientras que la presencia
la costa US$/m2 US$/m2 % de espacios verdes incrementa el valor de las propiedades
ubicadas a menos de 5 cuadras un 11,0%, lo que para un rango
10 186 4 2,2
de 10 cuadras equivale a un incremento promedio de 5,5%.
9 190 8 4,4
Estos valores, si bien son indicativos, no son sumables, debido a
8 194 12 6,6 que no es posible controlar los efectos cruzados de estos bienes
7 200 17 9,9 ambientales en el precio de los inmuebles.
6 206 24 13,2
5 214 31 17,6 En tal sentido los antecedentes que presentan ecuaciones
que incluyen ambas variables son solo dos, el de la ciudad
4 223 41 22,5
de Buenos Aires, que estima un efecto conjunto para las dos
3 237 54 30,2
variables, sobre el precio de los departamentos del 32,3%, y
2 257 75 41,2 el del Río Matanza Riachuelo, que estima una valorización de
1 295 113 62,1 las casas del 19,5%.
Promedio: 38 21,0
Tabla III.10: Valorización según distancia a la costa 52 1) Factibilidad económica de un proyecto de mejora ambiental en la cuenca del
río Matanza Riachuelo a través de la técnica de precios hedónicos; 2) Estudio de pre-
cios hedónicos sobre las variables que explican el precio de los departamentos en la
Como se puede apreciar, la valorización promedio por la cercanía a Ciudad de Buenos Aires, 3) Metodología de Evaluación Económica de Proyectos de
Megaparques Urbanos, Ministerio de Desarrollo Social de Chile, 4) Proyectos Ejecuti-
la costa representa, para las propiedades ubicadas a una distancia vos para varias cuencas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y estudios comple-
de hasta 10 cuadras de la misma, US$ 38 por metro cuadrado de mentarios del Riachuelo.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 51
Delimitación del área de influencia
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
Distancia cuadras
Distritos Sector
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costa Alta 224 224 224 256 288 288 224 352 384 288
Balnearios Públicos 288 256 416 416 448 352 384 480 480 480
Distrito Norte
Clubes Náuticos 320 352 352 352 352 224 384 416 416 416
Parque Alem 288 448 640 288 288 288 256 416 320 224
Puerto Norte 448 384 384 480 480 448 608 672 736 704
Distrito Centro Parques del Área Central 352 320 384 416 384 384 384 384 384 320
Parque Nacional a la Bandera 544 448 544 544 576 512 544 416 480 448
Totales 2.464 2.432 2.944 2.752 2.816 2.496 2.784 3.136 3.200 2.880
Tabla III.11: Estimación de la cantidad de lotes en el área de influencia según distancia al río y sector.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 53
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
3.2
Tabla III.13: Valorización según distancia a la costa 7 210.955 348.077 1.757,71 1,030 210.955
8 348.077 999.999.999 3.964,29 1,405 348.077
Cuadras de Cantidad de
la costa propiedades
1 2.464
2 2.432
3 2.944
4 2.752
5 2.816
6 2.496
7 2.784
8 3.136
9 3.200
10 2.880 Río Paraná y Ciudad de Rosario, Argentina
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 55
Impacto fiscal de la recuperación del Frente Costero
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
Tabla III.18: Cantidad de parcelas afectadas por el impuesto y valor fiscal medio según distancia a la costa
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 57
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
Valor fiscal Valor fiscal Impuesto medio anual por parcela Impuesto medio anual total
Distancia medio del medio del
de la costa terreno terreno Municipal- Municipal- Municipal- Municipal-
Provincial Provincial
Provincial Municipal dist. Norte dist. Centro dist. Norte dist. Centro
Tabla III.19: Recaudación fiscal estimada, media y total, por tipo de impuesto y distrito. Con proyecto, en pesos argentinos.
Municipal- Municipal-
Situación Provincial Total
distrito Norte distrito Centro
Con Proyecto 15.075.123 56.403.957 24.450.550 95.929.630
Sin Proyecto 12.849.756 48.311.997 20.622.906 81.784.658
Diferencia 2.225.367 8.091.960 3.827.644 14.144.971
Se supone que si el acondicionamiento del Frente Costero del Del incremento de recaudación proveniente de la revaloración de
Río Paraná no se hubiera realizado, las parcelas localizadas los inmuebles, 1.696.644 dólares serán percibidos por el municipio.
en el área de influencia pagarían, en promedio, el mismo Si se compara este importe incremental con los ingresos del
monto que aquellas ubicadas a 10 cuadras de distancia municipio correspondientes a la tasa general de inmuebles del año
del río. Esto implicaría que la cercanía al río y sus espacios 2014 (US$ 93 millones), estos representan un 2%.
recreativos no tendría ningún efecto, ni positivo ni negativo,
en el valor de las parcelas. En esta situación, la recaudación
anual media, por parcela y total, según impuesto y distrito
sería la siguiente:
Tabla III.20: Recaudación fiscal estimada, media y total, por tipo de impuesto y distrito. Sin proyecto, en pesos argentinos.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 59
3.3
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
A continuación se muestra una estimación de dicho impacto53. Nuevamente, suponiendo una distribución homogénea del
personal, es posible estimar que son 13 los trabajadores
a. Mantenimiento de las áreas verdes asignados a la tarea de mantenimiento de los espacios
verdes de este distrito, que forman parte del Frente Costero
Existen en la ciudad de Rosario 1.126,5 ha de espacios verdes del Río Paraná. De esta forma, se estima que la creación y
que abarcan el 6,3% de la ciudad y se distribuyen en 24 acondicionamiento del Frente Costero del Río Paraná implicó
parques, 124 plazas, 51 plazoletas, 24 paseos y otros 228 la creación de 43 nuevos puestos de trabajo destinados a su
espacios verdes. El Frente Costero del Río Paraná objeto de administración y mantenimiento.
este estudio abarca 135,6 ha, que corresponde al 12% de la
superficie total de espacios verdes en la ciudad. b. Actividad económica del sector privado
El presupuesto del municipio de Rosario correspondiente al Las asociaciones público-privadas dirigidas a promover la
año 2014 destina al programa “Cuidado del arbolado público oferta de activos y servicios de infraestructura permiten al
y espacios verdes” $71 millones, de entre los cuales el 66% Estado evitar o diferir el gasto en infraestructura sin renunciar
corresponde a gastos en personal. Además, según la plantilla a sus beneficios. Además, el desarrollo de proyectos mediante
de personal de la Dirección General de Parques y Paseos54, a esta modalidad permite a las administraciones públicas
cargo de este programa, son 500 las personas que trabajan transferir los riesgos inherentes a los proyectos al sector
en esta dirección, lo que implica un costo laboral anual privado, mejorar la planificación de la inversión y disminuir
promedio de $ 94.075. la presión presupuestaria requerida para el desarrollo de
proyectos de gran alcance.
Para este estudio se ha supuesto que la mitad de los trabajadores
se dedica al cuidado del arbolado público y la otra mitad al El éxito de esta estrategia está asociado a dos factores: un
mantenimiento de los espacios verdes, y que estos últimos buen y sólido sistema regulatorio y una rigurosa evaluación
se distribuyen de manera homogénea entre la superficie de técnica económica. Por el contrario, reglamentaciones poco
espacios verdes. Puesto que el Frente Costero del Río Paraná claras, excesivo centralismo y complejidad burocrática
representa el 12% de la superficie de espacios verdes en la conspiran contra el objetivo principal y desincentivan a los
ciudad, se estima que, directa e indirectamente, se destinan, inversionistas. La experiencia indica que las asociaciones
en forma permanente, 30 personas a su mantenimiento. público-privadas también pueden implicar riesgos para el
fisco y para la economía cuando los beneficios se concentran
53 Existen diversos estudios de origen europeo que dan cuenta del impacto positivo en el inversionista y los riesgos (costos) son trasladados al
que la creación o mejora de espacios públicos –parques, canales, costas, etcétera- Estado, es decir, a los contribuyentes.
tiene en la actividad económica local y, en consecuencia, en la creación de empleo.
Sin embargo, no existe un criterio o factor común entre los antecedentes relevados que
permita establecer el grado de contribución al empleo de los proyectos.
54 Municipalidad de Rosario.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 61
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
Programa 16 16 16 16 19 16
Actividad específica 24 12 7 28 8 15
Concepto Centro de Expresiones Museo de Arte Casa del Centro Cultural Isla de los Observatorio y
Contemporáneas Contemporáneo Tango Parque Alem 13 Inventos planetario
(CEC) 6 (MACRO) 11 10 8 2y4
Personal 2.936.704 7.142.500 1.456.415 5.103.973 5.521.634
Bienes de consumo 101.040 68.607 18.550 235.987 67.872
Servicios no personales 953.550 1.201.107 225.000 60.000 1.892.638 606.465
Transferencias 0 43.200 20.309
Total 3.991.294 8.455.414 225.000 1.534.965 7.259.598 6.216.280
Personal 31 76 0 15 54 59
Tabla III.24: Personal empleado en los establecimientos culturales. Presupuesto de Recursos y Gastos, Ejercicio 2014, Municipalidad de Rosario.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 63
3.4
Costo de inversión y
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
mantenimiento de los
parques costeros
Costo de inversión
Para estimar el costo de inversión de los parques y paseos costeros
se recopiló información de distintas fuentes. El resultado de esta
recopilación se muestra en el cuadro de la página siguiente, donde
se describen los proyectos realizados, su alcance y la inversión que
requirieron. Allí se observa que los proyectos han sido muy variados
y, en consecuencia, también los costos de inversión que requirieron.
Como ejemplo de proyectos de intervención más estructurales Como se puede observar, el monto de inversión estimado asciende
aparecen los proyectos de renovación urbana de Scalabrini Ortiz, a 153 millones de dólares, aproximadamente US$ 113 por metro
fase uno, y fase dos (Puerto Norte), con un costo de inversión cuadrado. Este monto, dado el margen de error de la estimación,
por metro cuadrado estimado en US$ 417 Para poder estimar el solo puede tomarse como una indicación de la magnitud de
monto de inversión requerido por las intervenciones llevadas a la inversión efectivamente realizada. Para poder obtener un
cabo para recuperar el frente costero de la ciudad, se asimiló cálculo más aproximado sería necesario analizar las Ejecuciones
cada sector analizado al proyecto que más se le asemejaba. Presupuestarias del Municipio del periodo 1990-2013.
[a] Se tomó el valor estimado para Puerto Norte. [d] Surge de: Parque Naútico Ludeña: 13.000 m2 * u$s 57,5 / m2 +
[b] Se tomó el valor estimado para Parque Náutico Ludueña. + Parque Alem: 270.00 m2 * US$ 5,5 / m2
[c] Se tomó el valor estimado para Parque de las Colectividades. [e] Surge de: Parque Sunchales: 50.728 m2 * US$ 9,5 / m2 +
+ Puerto Norte: 143.272 m2 * US$ 416,7 / m2
Tabla III.27: Puerto Norte - Montos de inversión en espacios públicos financiados por privados, Presupuesto de 2014
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 65
Costo de mantenimiento
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
Mantenimiento centralizado
35.587.978 1.127 136 12% 4.283.300
(total de la Ciudad)
Mantenimiento descentralizado
2.789.753 197 71 36% 1.005.444
Distrito Norte [2]
Suma total 5.288.744
Tabla III.28: Presupuesto asignado al mantenimiento del Frente Costero del rio Paraná. Ciudad de Rosario (2014 a $ corrientes)
[1]Este valor solo representa el 50% ya que se considera que el resto se destina al arbolado.
[2]El Distrito Centro no se encuentra incluido porque carece de una partida específica para el mantenimiento de espacios verdes.
FUENTE: Presupuesto de Recursos y Gastos, Ejercicio 2014, Municipalidad de Rosario.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 67
2. Los GPU aumentan de manera extraordinaria el valor del Para responder al reto de redistribuir los beneficios de áreas
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
suelo, no sólo en en los predios en donde se localizan, sino singulares, como Puerto Norte, el PUR contiene nuevos
también en las áreas aledañas. instrumentos de captación y redistribución de los beneficios
producidos por el desarrollo urbanístico, lo que convierte a la
3. Los GPU son herramientas de generación público- Municipalidad de Rosario en una pionera en la implementación
privada de plusvalías que plantean una tensión entre sus de este tipo de mecanismos de redistribución de la riqueza fruto
componentes urbanísticos e inmobiliarios y exigen complejos de la actividad urbanística. En la “Reformulación Normativa
mecanismos de gestión. Implementada” del PUR (Libro III, Capítulo 1.03, pág. 138),
se dedica un capítulo al uso del “mayor aprovechamiento
4. Las plusvalías urbanas generadas en los predios por los urbanístico”, es decir, a los mecanismos de pago de
GPU tienen tres fuentes de origen: compensaciones por parte de aquellos propietarios que han
sido beneficiados por los cambios normativos introducidos
a) Las inversiones en infraestructura que se realizan para por la Municipalidad. El objetivo de estos mecanismos es
acondicionar el área (obras viales y redes de servicios el de redistribuir los beneficios que generan las propias
públicos de todo tipo) usualmente a cargo del sector público. decisiones de la administración municipal. Los diferentes
instrumentos que plantea el PUR para este objetivo (entre
b) La decisión administrativa a cargo del municipio que los que se encuentran los Convenios Urbanísticos) permiten
autoriza modificar los usos del suelo y las densidades edilicias no solo captar la inversión privada en el ámbito que se está
contempladas en la zonificación vigente para permitir un transformando, sino también obtener suelos o montantes
mayor aprovechamiento. de dinero equivalentes que pueden ir a cuatro fondos de la
Municipalidad: El Fondo de Tierras, el Fondo de Preservación,
c) Las inversiones realizadas en los propios predios por los el Fondo para Vivienda de Sectores Medios y el Fondo de
actores privados. Obras Públicas. A través de esta modalidad de contribución,
la Municipalidad puede redistribuir las ganancias obtenidas en
De las fuentes de generación de estas plusvalías urbanas, un área urbana en otras áreas menos favorecidas.
las dos primeras y más relevantes dependen del gobierno
municipal. Es el municipio quien pone en marcha el proceso, En el caso de Puerto Norte, al tratarse de lotes mayores a
quien determina qué resulta de interés para para que la ciudad 5.000 m2, rigen Normas Particulares para cada ámbito de
pueda recuperar las áreas en desuso, y quién estipula bajo qué actuación –el Plan de Detalle- que se combina con una figura
condiciones debe operarse dicho proceso. Para ello, fija las específica de gestión – el Convenio Urbanístico– según lo
pautas sobre nuevos usos permitidos, tamaños de parcelas, establecido en el Plan Especial del área60. Como producto de
densidades y volúmenes arquitectónicos, entre otros aspectos los cambios normativos introducidos se verificó un “mayor
que inciden en la formación de los precios del suelo58. aprovechamiento urbanístico” al previsto para las áreas
aledañas por la ordenanza general de tejido (Reordenamiento
A pesar de ser el municipio quien ostenta el papel más Urbanístico). Por tanto, además de las cesiones obligatorias
relevante en toda la operación, a menudo la apropiación de de suelos para zonas verdes y equipamientos (10% y
las plusvalías generadas a través de operaciones urbanas de 5% respectivamente) y el pago de las obras públicas
envergadura suele recaer en los propietarios de los predios (infraestructuras de servicios, vialidades y espacios
y/o en los urbanizadores. Esto ocurre a menos que se tomen públicos), se estableció en cada una de las Unidades de
precauciones (o se instrumenten mecanismos específicos) Gestión el pago de un “precio compensatorio”. Este monto se
para que la distribución de los beneficios entre los actores destina en forma directa o indirecta a la realización de otras
que intervienen en la operación y que contribuyen a la puesta obras del entorno o de otro lugar y/o para comprar tierras
en valor del suelo se haga de modo equitativo59. para vivienda social.
Unidad de GestiónRECUPERACIÓN
1, Puerto Norte - Propuesta de ordenación de Foster&Partners en colaboración con Faure, Malamud yDE
Riveira. TGLT y Foster&Partners
URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD ROSARIO, ARGENTINA 69
Beneficios generados por la urbanización de la UG 1 El precio al que se está vendiendo el terreno, es decir, el valor que
3 / ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE LOS PARQUES COSTEROS
Tal y como se ha expuesto anteriormente, la UG1 de Puerto Se puede calcular el precio implícito del terreno por m2 de
Norte tiene una superficie de aproximadamente 8 hectáreas superficie vendible edificada (Ti), según la siguiente ecuación:
(84.040 m2 según la primera ordenanza de 2008, y 79.823 m2
según la ordenanza revisada en el año 2012) y una superficie
edificable de 117.000 m2. Los terrenos de la UG 1 fueron
originalmente propiedad de la Federación de Agricultores Asumiendo que el costo de comercialización es un porcentaje
Cooperativas Argentinas S.A. y de la Agricultores Federados α1 del precio de venta P y el beneficio B un porcentaje α2
Argentinos (F.A.C.A./A.F.A.) y posteriormente comprados de la suma de los costos del terreno Ti, más el costo de
por Servicios Portuarios S.A. Luego, estos terrenos fueron urbanización Cu, más el costo de construcción Ct y más el
vendidos por Servicios Portuarios S.A. a TGTL S.A. en el año costo de comercialización Cc, el precio de venta sería igual a:
2011 que, según lo informado por dicha empresa, pagó por
ellos una suma de US$ 28.000.000.
De donde surge que el precio del terreno Ti, resulta igual a:
Según lo manifiesta la empresa propietaria, para su desarrollo
integral cuenta con un Master Plan elaborado por el estudio
Foster+Partners. Sobre la base de este Master Plan, la Los valores de P, α1 y α2, que se pueden considerar razonables
empresa TGLT lanzó el proyecto METRA PUERTO NORTE, que para el proyecto Metra, se muestran en la siguiente tabla:
contempla la construcción de cuatro edificios en dos de las
seis manzanas previstas en el Master Plan de Foster+Partners. Rubro US$/m2
La intervención ocupa 33.600 m2 de las 8 hectáreas de la Costo de urbanización (Cu) [1] 150
UG1, con 418 unidades residenciales en total. El proyecto Costo de construcción (Ct) [2] 907
se encuentran en fase de desarrollo y, según la página web
Costo de comercialización (α1) 10%
de los desarrolladores, las viviendas serán entregadas a los
Beneficio (α2) 25%
compradores en cuatro fechas distintas: 2017, 2019, 2021 y
2023. Según la publicidad de la empresa, los departamentos Precio de venta 2.339
se pagan con un plan que contempla un monto inicial, cuotas
Tabla III.29: Precio al que se vende el terreno por m2 edificado
mensuales hasta la posesión, un monto a la posesión y cuotas
*Valor de inversión afrontado por la empresa, surge de: US$ 17.560.000 / 117.000 m2.
mensuales hasta el fin de la operación. El número total de
**Valor extraído de la revista Vivienda, considerando un tipo de cambio de 7,47 $/US$.
cuotas es de 126. El precio medio obtenido capitalizando las
cuotas mensuales pagadas hasta la posesión y actualizando
Partiendo de estos valores, el precio implícito del terreno,
las cuotas posteriores a la posesión, dependiendo de cuál sea
resulta igual a US$ 581 / m2.
la tasa de interés que se utiliza, varía en torno a los US$ 2.300
el m2. Para estimar el resultado arrojado por la urbanización
Conociendo el precio pagado por el terreno y la superficie
se debe considerar el ingreso neto recibido por la empresa y
edificable, se puede calcular el precio del suelo por m2
el ingreso neto percibido por el Municipio.
edificable. Como se mencionó, la UG1, con una superficie
Partiendo de este valor de terreno, en el caso de la UG1, los Tabla III.31: % de apropiación de la plusvalía según precio de venta
ingresos percibidos por el Municipio fueron los siguientes:
Teniendo en cuenta que todo el riesgo de la operación
Concepto m2 US$ inmobiliaria es absorbido por el empresario, la urbanización
Suelo para vivienda social 8.776 3.080.376 del UG 1 debe considerarse una experiencia altamente
Suelo para servidumbre 27.991 9.824.841 beneficiosa en términos de la captación de plusvalía tanto
Suelo para vialidades 21.318 7.482.617 para el agente privado como para el agente público y, por
Subtotal cesión de suelo 58.085 20.387.834 tanto, para la ciudadanía en general.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 71
4 / CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Foto: Parque Lineal, Ciudad de Rosario, Argentina
1
Existen instrumentos urbanísticos de colaboración público-
privada que hacen posible transformar espacios urbanos de
vocación pública con inversión del sector privado.
2
La recuperación ambiental y urbana del frente costero y
la creación de espacios verdes públicos a lo largo de la
costa generan, además de mejoras cualitativas sociales
y ambientales, beneficios económicos cuantificables que
exceden los costos.
3
La transformación de un espacio de oportunidad de la
ciudad debe definirse en una planificación multisectorial,
concertada y concurrente.
4
Las plusvalías generadas por el proceso de transformación
deben distribuirse de la manera más equitativa posible entre
los agentes implicados.
5
La transparencia y la confianza son mecanismos
indispensables para la atracción de la inversión privada.
73
Conclusión 1 Conclusión 2
4 / CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4 / CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este ingreso fiscal adicional prácticamente duplica el costo
de mantenimiento estimado en US$ 750.000 anuales.
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 75
Conclusión 3 En particular, en el caso de los Grandes Proyectos Urbanos,
La importancia de la planificación multisectorial,
4 / CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4 / CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
su repartición entre los diferentes agentes implicados.
Conclusión 5
La transparencia y la confianza son mecanismos
indispensables para la atracción de la inversión
privada
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA 77
GESTIÓN URBANA, ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS Y CAPTACIÓN DE PLUSVALÍAS:
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2014): Guía Metodológica. Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Segunda edición.
BRUNDTLAND, G. H., et al., and World Commission on Environment and Development (1987), Our Common Future. New York: Oxford
University Press.
BRUNI CELLI, Josefina y PLAZA ANGELI, Manuela (2010): Políticas determinantes del éxito en la lucha contra la inseguridad ciudadana: el
caso de Medellín. Publicado en la Serie de estudio de casos de la Asociación Venezolana de Ejecutivos, Caracas, 2010.
CUENYA, Beatriz (2004): “Grandes proyectos y teorías sobre la Nueva Política Urbana en la era de la globalización. Reflexiones a partir
de la experiencia de Buenos Aires”. En: Cuenya, Fidel y Herzer (Coords) Fragmentos sociales. Problemas urbanos de la Argentina. Siglo
XXI Editores, Buenos Aires.
CUENYA, Beatriz y PUPARELI, Sonia (2006): “Grandes proyectos como herramientas de creación y captación de plusvalías urbanas.
Proyecto Puerto Norte, Rosario”. Medio Ambiente y Urbanización. Buenos Aires, n. 65, pp. 81-108.
CUENYA, Beatriz (2009): “Grandes proyectos urbanos latinoamericanos. Aportes para su conceptualización y gestión desde la perspectiva
del gobierno local” en Cuaderno Urbano, ISNN 1666-6186. Volumen 8 Nº 8 (octubre de 2009) pp. 83
Economist Intelligence Unit (2010): Índice de Ciudades Verdes de América Latina. Proyecto de investigación independiente realizado por
la y patrocinado por Siemens.
JOHNSTON, Sadhu A., NICHOLAS, Steven S., and PARZEN, Julia (2013): The Guide to Greening Cities, Island Press, Washington DC. Pg. 15.
MAYORGA MORA, Natalia (2013). Experiencias de parques lineales en Brasil: espacios multifuncionales con potencial para brindar
alternativas a problemas de drenaje y aguas urbanas. BID, Nota Técnica # IDBTN-518, julio 2013.
MITCHEL, R.C. y CARSON, R.T. (1989): Using surveys to value Public Goods. The contingent valuation method, Resources for the Future,
Washington D.C.
SMOLKA, Martim O. (2013). Implementación de la Recuperación de Plusvalías en América Latina: Políticas e Instrumentos para el
Desarrollo Urbano. Lincoln Institute of Land Policy, Cambridge, MA
UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME (2006). Human Development Report 2006, Beyond Scarcity: Power, poverty and the global water crisis.
APPLESEED INC. (2009): Valuing Central Park’s Contributions to New York City’s Economy. May 2009.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2004). Evaluation of the Costs and Benefits of Water and Sanitation Improvements at the Global Level.
GESTIÓN URBANA, ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS Y CAPTACIÓN DE PLUSVALÍAS:
RECUPERACIÓN URBANA DEL FRENTE COSTERO DEL RÍO PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA
RECUPERACIÓN URBANA
DEL FRENTE COSTERO DE
ROSARIO
ARGENTINA
#GESTIÓN URBANA #APP #CAPTACIÓN DE PLUSVALÍAS