Tema 2. La Geosfera: El Relieve: 1. La Estructura Interna de La Tierra
Tema 2. La Geosfera: El Relieve: 1. La Estructura Interna de La Tierra
Tema 2. La Geosfera: El Relieve: 1. La Estructura Interna de La Tierra
Curso 2020-2021
IES Virgen de la Cabeza (Marmolejo, Jaén) 1º
ESO
1.1. La geosfera
La geosfera es el conjunto de tierras, rocas y minerales que forman el planeta. Es
decir, es la parte sólida de la Tierra. Según su composición química, está formada por
tres capas concéntricas llamadas corteza, manto y núcleo; y según la rigidez de los
materiales que la componen, en litosfera, astenosfera, mesosfera y endosfera.
• La corteza es la capa externa de la Tierra. Es una capa sólida y delgada, pues sólo
ocupa el 1% de nuestro planeta. Está formada por los continentes y el fondo de
los mares y océanos. Su espesor es variable ya que bajo las montañas puede
tener 70 km de profundidad, mientras que los océanos tan solo 10 km.
La mayor parte de la corteza está sumergida, cubierta por los océanos,
que ocupan el 71% de la superficie terrestre. Los océanos se extienden sobre
todo por el hemisferio sur. Hay cinco océanos, que son, del más grande al más
pequeño: Pacífico, Atlántico, Índico, Glacial Antártico y Glacial Ártico.
Otra parte de la corteza rebasa el nivel del mar. Son las tierras emergidas
que ocupan el 29% de la superficie terrestre. Las tierras emergidas son los
continentes e islas. Hay seis continentes, que son, del más grande al más
pequeño: Asia, América, África, Antártica, Europa y Oceanía.
o El núcleo externo rodea al núcleo interno y abarca desde los 2900 hasta
los 5100 km, donde comienza el núcleo interno. Debido a las altas
temperaturas, en el núcleo externo las rocas se encuentran fundidas.
o El núcleo interno ocupa el centro de la Tierra, desde los 5100 km hasta
alcanzar los 6378 km de profundidad. El núcleo interno es sólido. En él se
encuentran las rocas más densas y pesadas. Está compuesto
fundamentalmente de hierro, con algo de níquel y otros minerales.
• Se forma corteza terrestre cuando dos placas se separan, ya que se produce una
fisura o dorsal, por la que fluye el magma del manto que una vez en la superficie
se enfría y se solidifica.
• Se destruye corteza terrestre cuando dos placas chocan, ya que una de ellas se
hunde bajo la otra y sus materiales se funden al entrar en contacto con las altas
temperaturas del magma.
De la tectónica de placas se extrae la teoría de la deriva continental. Según la
cual, hace unos 350 millones de años, todas las tierras emergidas se hallaban unidas
en un solo continente llamado Pangea. También había un océano inicial, el Mar de
Tetis. Posteriormente, hace unos 150 millones de años, Pangea se dividió en dos:
Laurasia y Gondwana. A su vez, estos dos continentes se fueron fracturando hasta
conformar los continentes que conocemos actualmente.
• Las montañas son grandes elevaciones del terreno. Los conjuntos montañosos
se denominan cordilleras o sierras cuando son de menos tamaño y altitud. Las
elevaciones del terreno aisladas y de poca altura se llaman colinas o cerros.
• Los valles son terrenos bajos situados entre montañas. Por el fondo de muchos
valles discurren ríos.
• Las llanuras son zonas de extensión variable situadas a poca altitud. Sus formas
son planas o con muy pocas irregularidades en su superficie.
• Las mesetas son extensas llanuras situadas a gran altitud. Cuando aparecen
situadas entre importantes sistemas montañosos se denominan altiplanos.
• Las depresiones son zonas situadas a menor altitud que las tierras que lo rodean.
Algunas están incluso por debajo del nivel del mar.
• Una península es un trozo de tierra rodeada de agua por todas partes menos por
una, el istmo, que la une a continente.
• Un cabo es un promontorio que penetra en él más que el resto del litoral. Cuando
un cabo posee reducidas dimensiones recibe el nombre de punta.
• Un golfo es una entrada de mar en la costa. Se donomina bahía si tiene pequeñas
dimensiones y está protegida por puntas. Las ensenadas y las calas son más
pequeñas que las bahías.
• Una isla es una porción de tierra rodeada de agua por todas partes. Un conjunto
de islas próximas forman un archipiélago.
• Una ría es un entrante marino que se forma cuando el mar inunda un valle
profundo y estrecho erosionado por un río. Si el valle ha sido erosionado por un
glaciar se denomina fiordo.
Departamento Gª e Hª
Curso 2020-2021
IES Virgen de la Cabeza (Marmolejo, Jaén) 1º
ESO
Las costas pueden ser bajas o altas. En las zonas de costa baja y llana predominan las
playas cubiertas de arena o de pequeñas piedras. En las zonas de costa alta sobresalen
los acantilados, terrenos rocosos cortados de forma vertical, altos y escarpados.
A continuación viene una franja de fuerte pendiente, los taludes continentales, que
conducen a las grandes profundidades.
En el fondo, entre 3000 y 7000 m. de profundidad, se extiende una inmensa llanura, la
llanura abisal. Ésta suele estar interrumpida por dorsales oceánicas, grandes cordilleras
sumergidas hasta 3000 m. de altura, cuyas cimas más elevadas sobresalen de las aguas
y forman islas. También hay fosas marinas, que son grietas profundas y extensas que se
abren en la llanura abisal.
su área de influencia por las cenizas ardientes, las coladas de lava o la salida de gases
peligrosos.
También podemos clasificar los volcanes en activos o durmientes. Los volcanes activos
son los que entran en erupción con relativa frecuencia, mientras que los durmientes son
los que hace mucho tiempo que no han entrado en erupción, pero pueden hacerlo en
cualquier momento.
Las erupciones volcánicas modifican el relieve. En ocasiones, los materiales que expulsa
se acumulan en el exterior y pueden formar altas montañas o conos volcánicos. Otras
veces, las erupciones volcánicas se producen en el fondo de los océanos y pueden
originar islas.
4.2. Los terremotos
Los terremotos o seísmos son movimientos bruscos y potentes de la corteza terrestre
originados por la liberación de energía desde el interior del planeta en forma de ondas
sísmicas.
En un terremoto se distinguen dos puntos principales: