Apelación de Alimentos
Apelación de Alimentos
N° : 00443-2022-0-1714-JP-FC-01
ESP. LEGAL: Dra. ANDONI GUZMAN ARBULU.
SUMILLA : INTERPONE RECURSO APELACIÓ N
CONTRA LA RESOLUCION DE SENTENCIA
NUMERO TRES SE DECLARE NULA.
1
2.1 No se ha analizado objetiva y razonablemente, lo que la demandante ha
afirmado en su postulació n de la demanda, con respecto que no ha
acreditado con medio probatorio mis ingresos econó micos,
consecuentemente no se ha analizado objetivamente mis ingreso
econó micos, siendo que la demandante no ha podido acreditar con medios
probatorios eficientes mis ingresos econó micos, Asimismo, la demandante
ha actuado de la mala fe, toda vez, que sabía que tengo un hijo de 7 añ os de
edad teniéndolo a mi cuidado, consecuentemente tengo carga familiares,
asimismo, la demandante miente al afirmar que soy maestro de obra, que
tiene conocimiento que soy humilde y sin trabajo estable, trabajando en lo
que se presente, algunas veces de ayudante de albañ il, pintor o vendedor
ambulante de franelas , obteniendo un ingreso aproximado de S/900.00
soles mensuales, siendo que el juzgador no ha tomado en cuenta en el
momento de resolver, má s aun estando mi otro hijo a mi cuidado, por lo que
peligraría su subsistencia, así como mi libertad, el juzgador debió tener en
cuenta el sueldo mínimo mensual que equivale a S/900.00 soles al momento
de resolver, siendo que al tener un hijo a mi cargo, en total serian 2
alimentistas que tendrían que dividirse entre los dos el equivalente a los
60% del sueldo mínimo y divididos entre mis dos menores hijos, el
alimentista tutelar, y estando al principio de equidad y justicia, con lo cual
queda enmarcado jurídicamente cuá les son las necesidades de quien los
pide y las posibilidades del demandado atendiendo a las circunstancias
personales de ambos, lo cual no ha sido tomado en consideració n por el
juzgador, pese a que nuestra legislació n sostiene : es necesario tener en
cuenta que, los alimentos se regulan por el Juez en proporció n a las
necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos,
debiendo tener en cuenta las posibilidades de quien debe dá rselos,
atendiendo ademá s a las circunstancias personales de ambos, especialmente
a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor”, de lo que fluye la falta de
imparcialidad y concreta violació n del artículo 482º del C.C. en mi agravio, lo
2
que a su vez acredita la violació n de la tutela procesal efectiva y el debido
proceso e incongruencia entre lo actuado y el fallo.
No se ha tomado en cuenta objetivamente la carga familiar para con mis dos
menores hijos y que la demandante sabia de su existencia.
2.2.- NO SE HA ANALIZADO OBJETIVA Y RAZONABLEMENTE, LO QUE SE
AFIRMA EN EL DECIMO QUINTO PARTE CONSIDERATIVA DE LA
RESOLUCION APELADA “RESPECTO AL SEGUNDO PUNTO
CONTROVERTIDO: DETERMINAR LAS POSIBILIDADES ECONOMICAS
DEL DEMANDADO DE ACUDIR CON UNA PENSION ALIMENTICIA A
FAVOR DE LA MENOR Y OTRAS CARGAS LEGALES A LA QUE SE
ENCUENTRA OBLIGADO”.
No se ha analizado objetiva y razonablemente, Sin embargo, el juez ha
omitido fundamentar, con criterio ló gico jurídico y conforme a lo dispuesto
en el artículo 196º del C.P.C. cuá les son los medios probatorios que lo
llevan al convencimiento que se ha logrado establecer la economía del
demandado, teniendo en cuenta que la demandante no ha podido probar lo
que afirma sobre mis ingresos econó micos, por lo que por criterio de la
má xima experiencia debería realizar un aná lisis econó mico de acuerdo al
sueldo mínimo, y realizar una partició n equitativa, siendo el 60% para fijar
pensió n de alimentos a los alimentistas, consecuentemente de S/930.00
soles, se debería distribuir el 60% equitativamente, siendo S/558.50 soles ,
debiendo distribuirse el 30% para mis dos hijos tutelar siendo la suma de
S/279.00 soles, siendo que el demandado es una persona humilde que
trabaja en trabajos temporales, que gana la suma de S/900.00 nuevos
soles mensuales, es el caso que erró neamente el juzgador no ha evaluado
objetivamente que tengo un menor hijo con mi actual compromiso,
2.3.- La defensa no encuentra fundamentos ló gico jurídicos que lo llevan al
juzgador al convencimiento de los fundamentos que se utilizaron para
establecer el monto de la pensió n de alimentos en S/.600.00 soles
mensuales de las remuneraciones del demandado en calidad de trabajador
3
eventual trabajando, como pintor, ayudante albañ il y vendedor ambulante,
de lo que fluye la violació n del artículo 122º del C.P.C. y consecuente
vulneració n del derecho a la defensa, de la tutela procesal efectiva y debido
proceso, por lo que debería descontarse en partes iguales entre los
alimentistas y mi menor hijos de mi actual compromiso.
2.4.- Tomando en cuenta la facultad del juzgador para analizar en forma
conjunta los medios probatorios, para producir certeza y fundamentar su
decisió n; con lo cual es evidente la falta de imparcialidad y congruencia, y
consecuente violació n de la tutela procesal efectiva y del debido proceso, a la
luz del artículo 196º del C.P.C., violado en mi agravio, por cuanto el estado de
necesidad de los alimentistas, las posibilidades del demandado y la carga
familiar es una situació n que debe demostrarse y no limitarse a proclamarlo,
sin prueba que lo abone.
2.5.- Para tal efecto la doctrina tiene establecido que para determinar el
monto de la prestació n derivada de la obligació n de alimentos, se toman en
cuenta dos condiciones que se deben evaluar judicialmente, por un lado, el
estado de necesidad de quien solicita alimentos (acreedor alimentario), y
por otro lado, las posibilidades del obligado a dar alimentos (deudor
alimentario), lo cual ha sido omitido por el juzgador acarreando la nulidad
de la sentencia, que me legitima para apelar dicha sentencia viciada de
nulidad solicitando sea revocada por el superior, en el extremo que fija
pensió n de alimentos sin que se haya verificado objetivamente la posibilidad
de la economía del demandado , que justifique el monto fijado en sentencia,
de los ingresos que percibo y que debería distribuirse entre mis cuatro
menores hijos. Siendo un 15% para cada alimentista.
2.6.- No se ha analizado objetiva y razonablemente, lo que afirma el
Juzgador “Que tengo carga familiar siendo mi menor hijo” debiendo el
juzgador haber tomado en cuenta sobre mis ingresos ascendientes al sueldo
mínimo, al no haber probado lo alegado de mis ingresos por la demandante,
entre S/930.00 mensuales debería graduarse en partes de iguales el 60% de
4
mis ingresos, poniendo en peligro la existencia de mi menor hijo que se
encuentra viviendo en mi cuidado, no habiéndose analizado objetiva y
razonablemente, el monto de la pensió n alimenticia conforme a las
necesidades, edad de los menores alimentistas, obligaciones del demandado
y necesidades de la demandante. Ademá s, apelando al criterio de conciencia
y de razonabilidad, dicho monto debe fijarse de acuerdo al criterio
establecido por la norma sustantiva”, lo que resulta incongruente con el
mérito de lo actuado y el derecho, lo que acarrea la nulidad de la sentencia,
por imperio de los numerales 3 y 4 del artículo 122º del C.P.C., constando la
absoluta falta de razonabilidad y proporcionalidad de la misma.
Atendiendo a un test de razonabilidad, consideramos que el monto de
60% de mis ingresos, deben ser repartidos en 30% para cada uno de mis dos
hijos, atendiendo a la verdad irrefutable, que ambos tienen hogar diferente.
5
3.2.- Debió haberse interpretado el artículo 200º del Có digo Procesal Civil. Si
la norma dispone: “Si la parte no acredita con medios probatorios los hechos
que ha afirmado en su demanda o reconvenció n, estos no se tendrá n por
verdaderos y su demanda será declarada infundada.” En puridad de derecho,
la demanda debió declararse infundada, respetando el cará cter imperativo
de las normas procesales, de lo que se infiere que la sentencia es arbitraria,
toda vez que no existe en todo el expediente medio probatorio que
razonablemente explique o justifique el aumento de mis posibilidades
econó micas que alega la demandante.
3.3.- Se ha violado el artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitució n. Si la
garantía constitucional de justicia tiene establecido: “La observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser
desviada de la jurisdicció n predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos” Y en este caso
concreto, se ha violado el derecho a la igualdad de las partes, estableciendo
trato diferenciado en el criterio jurisdiccional, concediéndole mejores
derechos a la có nyuge, justificando su “estado de necesidad”, para sus
menores hijas, pese a que tiene todas las facultades para trabajar (por lo que
si bien la demandante no ha acreditado encontrarse con alguna incapacidad
física o mental que le impida trabajar) y simultá neamente exige a la parte
demandada, má xime si se tiene en cuenta que al tener el demandado la
condició n de padre de los menores, tiene la obligació n de acudir a los
mismos con una pensió n alimenticia, debiendo esforzarse para cumplir con
su responsabilidad” no cabe duda la parcializació n del juzgador con la parte
femenina de esta relació n procesal, de lo que se infiere la violació n del
principio de imparcialidad que le impone el artículo VI del Título Preliminar
del CPC que dispone: “El Juez debe evitar que la desigualdad entre las
personas por razones de sexo, raza, religió n, idioma o condició n social,
política o econó mica, afecte el desarrollo o resultado del proceso” y por ende
se ha afectado la tutela procesal efectiva y el debido proceso en mi agravio.
6
3.4.- Así mismo anteriormente existe un acta de conciliació n que otorga una
pensió n de alimentos ascendentes a la suma de S/. 300.00 nuevos soles a
favor de mi hijo THIAGO JHOSUE GUTIERREZ VASQUEZ, el acta de este
acuerdo conciliatorio constituye título de ejecució n de cosa jugada.
POR LO EXPUESTO:
Al juzgado, solicite se conceda el recurso impugnatorio de apelació n y
proveer de acuerdo a ley.
José Leonardo Ortiz, 11 de octubre del 2022.