3 Proceres de Cadapais de CA
3 Proceres de Cadapais de CA
Era conocido por su humanidad y empatía con las personas humildes, ideología que lo lleva a
exigir la abolición de la esclavitud; dicha exposición culmina en la Asamblea Nacional
Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el día 31 de diciembre de 1823.
Para el año 1834 se designa San Vicente como la capital de El Salvador, 4 años más tarde la
peste del cólera se apodera de la ciudad; viéndose afectado José Simeón Cañas, complicandose
con un derrame cerebral que lo lleva a la muerte el 4 de marzo de 1838. Sus acciones lo
enaltecieron como uno de los importantes próceres de El Salvador.
Proceres de Guatemala
Pedro Molina Mazariegos
El Doctor Pedro José Antonio Molina Mazariegos, nacido un 29 de abril
de 1777 en Guatemala, fue un político centroamericano, considerado
uno de los fundadores del liberalismo en Guatemala.
Desde el 10 de julio de 1823 hasta el 4 de octubre de 1823 sirvió en el
primer triunvirato ejecutivo de la recién independizada República
Federal de Centroamérica y fue el primer presidente del triunvirato.
Posteriormente fue presidente de los estados de Guatemala (23 de agosto de 1829 a 10
de febrero de 1831) y Los Altos (28 de diciembre de 1838 a 27 de enero de 1840) dentro
de la federación. Falleció el 21 de Septiembre de 1854.
Mariano Gálvez
Gálvez, fue un jurista y político liberal en Guatemala. Durante dos
períodos consecutivos, desde el 28 de agosto de 1831 hasta el 3 de marzo
de 1838, fue Jefe de Estado del Estado de Guatemala, dentro de la
República Federal de Centroamérica.
En el Ayuntamiento de Ciudad de Guatemala presentó la moción para
poner fin a la guerra entre Guatemala y El Salvador. Se desempeñó como consejero
privado de Gabino Gaínza durante su administración del Estado de Guatemala, y es
probablemente debido a su influencia que este último no se opuso vigorosamente al
movimiento popular por la libertad.
Después de la independencia, Gálvez favoreció la anexión de Guatemala a México.
Cuando el primer Congreso federal de Centroamérica se reunió en Guatemala en 1825,
fue uno de los diputados y se convirtió en presidente del Congreso.
Gálvez falleció el 29 de marzo de 1862 en México y sus restos se enterraron en el
cementerio de San Fernando. En 1925 su cuerpo fue repatriado y hoy permanece en la
antigua Escuela de Derecho de la Ciudad de Guatemala.
Proceres de nicaragua
Prócer Miguel Larreynaga
Miguel Larreynaga nació en la ciudad de León, Nicaragua, el 29 de
septiembre de 1772, hace 241 años. Fue un abogado, escritor y jurisconsulto
nicaragüense. También se destacó como Prócer de la Independencia de
Centro América. Su padre fue el español Joaquín Larreynaga, quien falleció
antes de su nacimiento.
Proceres de Panamá
José Agustín Arango
1841-1909
Nace en la ciudad de Panamá el 24 de febrero de 1841. Su padre era cubano y
su madre panameña. Comerciante y banquero de profesión. A pesar de su
carácter impetuoso y un hombre de mucha pasión por sus ideales, nunca
participó de forma significativa en actividades políticas antes de la gesta
separatista de Colombia en 1903. Es considerado, dentro de los próceres de la
Independencia de Colombia, como la figura más inspiradora y con mayor impacto en esta lucha
donde fungió como Jefe de la Junta Patriótica. José Agustín Arango llegó a
desempeñar diversos cargos representando al Istmo de Panamá: Representante
de Panamá ante el Senado de Colombia (1903), Presidente de la Junta
Provisional de Gobierno (1903-1904), Representante de Panamá en Washington
(1907).
Don Espinosa Batista sustituyó al Dr. Pablo Arosemena en su cargo de miembro principal de la
Junta Provisional de Gobierno. Don Pablo Arosemena se había ausentado del país para viajar a
Washington a negociar un tratado para la construcción del Canal. Gracias a la labor de hombres
como Manuel Espinosa Batista se logra la independencia de Panamá de Colombia y en
Washington se firma el 18 de noviembre de 1903 el Tratado del Canal. Murió en la ciudad de
Panamá el 27 de noviembre de 1919.
Tomás Arias
1856-1932
Nació en Panamá el 29 de diciembre de 1856. Hijo de Don Ramón Arias Feraud
y Doña Manuela Ávila. Negociante de profesión. Realizó sus estudios en
Panamá, Jamaica, y Estados Unidos. Tomás Arias fue una de las figuras activas
en el movimiento emancipador de 1903. Su elocuencia y características de
gran orador le valieron su designación como diplómatico en nombre del Istmo
de Panamá. Durante su carrera política llegó a ocupar diversos cargos: Administrador de
Hacienda, Diputado a la Asamblea Departamental (1882), Representante ante el Congreso de
Colombia, Senador en la Cámara Alta (1888-1892), Secretario de Gobierno (1893-1900), Ministro
de Relaciones Exteriores, Presidente de la Asamblea Nacional (1906), Ministro de Panamá en
México y Cónsul de Panamá, Presidente de la República de Panamá (1903-1904).
Al igual que José Agustín Arango defendió el Tratado Hay-Bunau Varilla, el cual representaba
para él la única garant ía de la contrucción del Canal Interoceánico.
Tomás Arias murió en la ciudad de Panamá, el 20 de julio de 1932, a la edad de 76 años.