0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas7 páginas

3 Proceres de Cadapais de CA

José Matías Delgado, José Simeón Cañas y Manuel José Arce fueron tres importantes próceres de El Salvador. Delgado lideró el movimiento independentista del país en 1811, mientras que Cañas luchó por la abolición de la esclavitud y Arce participó en varios movimientos insurgentes por la independencia.

Cargado por

Kerin2215
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas7 páginas

3 Proceres de Cadapais de CA

José Matías Delgado, José Simeón Cañas y Manuel José Arce fueron tres importantes próceres de El Salvador. Delgado lideró el movimiento independentista del país en 1811, mientras que Cañas luchó por la abolición de la esclavitud y Arce participó en varios movimientos insurgentes por la independencia.

Cargado por

Kerin2215
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Proceres de el salvador

José Matías Delgado es considerado el Padre de la Patria, por lo que es


considerado uno de los próceres de El Salvador; huella que dejó gracias a su
participación en el alzamiento del 5 de noviembre de 1811 en contra del
Imperio español. Delgado nació el 24 de febrero de 1767 en San Salvador. Hijo
de Ana María de León y Pedro Delgado, quienes lo guiaron a ordenarse como
sacerdote en Guatemala; lugar en el que también realizó estudios en derecho
canónico y civil, además de un doctorado en teología.

Su estatus de dirigente en la iglesia le ayudaba a mantener contacto con los oligarcas criollos;


quienes se sentían apartados del poder mercantil del país, ya que lo manejaban en su totalidad
los españoles. También convenció a los católicos de la zona a unirse a los movimientos
independentistas; ideales que logró mantener hasta el día de su muerte, la cual fue el 12 de
noviembre de 1832, descansando sus restos en su país natal.

Nacido en Zacatecoluca el 8 de febrero de 1767, José Simeón Cañas ejerció el


puesto de rector en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos,
en Guatemala; cargo que ocupó gracias a sus estudios en teología, filosofía, los
que llevó a buen término entre los años 1787 y 1791. Para el año 1796 había
obtenido un doctorado en sacra teología; cátedras que imparte en la casa de
estudios antes mencionada. Por su gran trabajo sacerdotal obtuvo una de las
mayores órdenes a nivel sacerdotal, convirtiéndose en presbítero en el
año 1790.

Era conocido por su humanidad y empatía con las personas humildes, ideología que lo lleva a
exigir la abolición de la esclavitud; dicha exposición culmina en la Asamblea Nacional
Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el día 31 de diciembre de 1823.
Para el año 1834 se designa San Vicente como la capital de El Salvador, 4 años más tarde la
peste del cólera se apodera de la ciudad; viéndose afectado José Simeón Cañas, complicandose
con un derrame cerebral que lo lleva a la muerte el 4 de marzo de 1838. Sus acciones lo
enaltecieron como uno de los importantes próceres de El Salvador.

Uno de los próceres de El Salvador que nació el 5 de enero de 1787 en San


Salvador, cuyos padres fueron Antonia Fagoaga y Bernardo José de
Arce; Manuel José Arce participó desde muy joven en las luchas
independentistas. Lo que era de esperarse, pues llevaba en sus venas la sangre
de Sancho Barahona; personaje que acompañó a Hernán Cortés en
Tenochtitlán. Arce fue una figura importante en la independencia de
Centroamérica, siendo conocido como político y militar;  siendo miembro de
los muchos movimientos insurgentes que se formaron en 1811, liderados por José Matías
Delgado. Ayudó a preparar a las guerrillas a la par de Pedro Pablo Castillo, lo que ocasionó su
apresamiento en el año 1814.
Para el año 1829, Manuel José Arce fue víctima de persecuciones hasta llegar al exilio,
incluyéndose en México y Estados Unidos; 13 años más tarde regresa a su país natal, donde
muere el 14 de diciembre de 1847.

Proceres de Guatemala
Pedro Molina Mazariegos
El Doctor Pedro José Antonio Molina Mazariegos, nacido un 29 de abril
de 1777 en Guatemala, fue un político centroamericano, considerado
uno de los fundadores del liberalismo en Guatemala.
Desde el 10 de julio de 1823 hasta el 4 de octubre de 1823 sirvió en el
primer triunvirato ejecutivo de la recién independizada República
Federal de Centroamérica y fue el primer presidente del triunvirato.
Posteriormente fue presidente de los estados de Guatemala (23 de agosto de 1829 a 10
de febrero de 1831) y Los Altos (28 de diciembre de 1838 a 27 de enero de 1840) dentro
de la federación. Falleció el 21 de Septiembre de 1854.

Mariano Gálvez
Gálvez, fue un jurista y político liberal en Guatemala. Durante dos
períodos consecutivos, desde el 28 de agosto de 1831 hasta el 3 de marzo
de 1838, fue Jefe de Estado del Estado de Guatemala, dentro de la
República Federal de Centroamérica.
En el Ayuntamiento de Ciudad de Guatemala presentó la moción para
poner fin a la guerra entre Guatemala y El Salvador. Se desempeñó como consejero
privado de Gabino Gaínza durante su administración del Estado de Guatemala, y es
probablemente debido a su influencia que este último no se opuso vigorosamente al
movimiento popular por la libertad.
Después de la independencia, Gálvez favoreció la anexión de Guatemala a México.
Cuando el primer Congreso federal de Centroamérica se reunió en Guatemala en 1825,
fue uno de los diputados y se convirtió en presidente del Congreso.
Gálvez falleció el 29 de marzo de 1862 en México y sus restos se enterraron en el
cementerio de San Fernando. En 1925 su cuerpo fue repatriado y hoy permanece en la
antigua Escuela de Derecho de la Ciudad de Guatemala.

José Francisco Barrundia y Cepeda


Nacido el 12 de Mayo de 1787 en Nueva Guatemala de la Asunción y fue
un escritor y presidente de la República Federal de Centroamérica.
Toda su vida sostuvo un ideal independentista, por lo cual fue
perseguido constantemente. Formó parte de la Conjura de Belén del año
1813, por la cual fue condenado a muerte. El Ayuntamiento de
Guatemala intervino y la sentencia no fue llevada a cabo. Moriría en Nueva York, el 4 de
Septiembre de 1854.
Proceres de honduras
José Trinidad Reyes Nació en Tegucigalpa en 1797 y murió en la misma
ciudad en 1855, fue destacado sacerdote, educador, músico, y literario,
iniciando su aprendizaje en la casa de Señoritas Gomez (así llamadas las
maestras), después estudio en el colegio Tridentino de Comayagua, al
cumplir los 18 años viajo a Nicaragua para continuar sus estudios, en el
trayectoria de su vida se interesó mucho por las matemáticas, el
castellano, la filosofía, el latín y la teología.   
Fue nombrado cura párroco de Tegucigalpa, cargo que no acepto,
cediéndolo al presbítero Jose Trinidad Estrada, en 1841 fue propuesto como candidato para el
obispado de honduras por el papa Gregorio VI. Fue el primer rector de la universidad nacional
autónoma de honduras. 

José Cecilio del Valle Nació el 22 de noviembre de 1780 en Choluteca,


una comunidad localizada a orillas del río del mismo nombre. Su padre
era don José Antonio Díaz del Valle y su madre Gertrudis Díaz del Valle,
los cuales eran criollos, de buena posición económica, y terratenientes
dedicados a la agricultura y ganadería.   A los 12 años de edad, el joven
José asistió por un tiempo a la escuela de los hermanos betlemitas y
posteriormente al Colegio Tridentino con el fin de aprender latín. Al
terminar en la escuela primaria, José del Valle, se convirtió en discípulo
de Goicochea. Este le abrió la puerta, y despejó las vías que Valle debía recorrer como hombre
de ciencias y letras. 
Estudió en la Universidad de San Carlos, en la ciudad de Guatemala (Guatemala), donde alcanzó
gran fama como erudito. En 1820 ya era alcalde de la ciudad de Guatemala. Cuando América
Central logró la independencia del dominio español en 1821, Valle ayudó a que la región pasara
a formar parte de una confederación con el recién creado Imperio mexicano de Agustín de
Iturbide. Valle representó a la provincia de Tegucigalpa en el Congreso mexicano (1822), y se
convirtió en secretario de Asuntos Exteriores en el gobierno de Iturbide. El Imperio fue disuelto
en 1823, después de lo cual, Valle regresó a Guatemala, y en 1824 se presentó como candidato
a la presidencia de las Provincias Unidas del Centro de América (Costa Rica, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y El Salvador). Aunque le faltó sólo un voto para conseguir la mayoría
absoluta, el Congreso le negó el cargo. Ganó las elecciones presidenciales en 1834, pero murió
antes de tomar posesión de la presidencia.

José Francisco Morazán Quezada Nació el 3 de octubre de 1792 en la


localidad de Tegucigalpa, que en ese entonces era parte de la
Intendencia de Comayagua, Capitanía General de Guatemala, Sus
padres fueron José Eusebio Morazán Alemán y Guadalupe Quesada
Borjas, ambos miembros de una familia criolla de clase alta dedicada a
la agricultura y el comercio.  Se traslada junto a su familia a Morocelí en
1808, donde trabajó en los terrenos heredados por Don Eusebio Morazán, también laboro como
empleado de la alcaldía. En 1813 regreso a Tegucigalpa. Una vez allí, su padre lo puso bajo la
tutoría de León Vásquez, quien le enseñó derecho civil, proceso penal y notariado.
Morazán se unió a la infructuosa lucha por evitar la anexión de Honduras por México (1821) y
posteriormente pasó a ser miembro del gobierno hondureño, cuya presidencia asumió en 1827.
En 1829 dirigió al Ejército Aliado Protector de la Ley (de tendencia liberal, formado por la alianza
de El Salvador y Honduras), en contra del gobierno conservador del presidente federal Manuel
José Arce, a quien sucedió al año siguiente como presidente de las Provincias Unidas del Centro
de América (Estado que desde 1823 hasta 1840 federó a Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica). Durante su mandato, Morazán inició numerosas reformas educativas,
judiciales y económicas, y trató de limitar el poder de la Iglesia católica, pero las luchas internas
de la confederación le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de mantener su
unidad. Tuvo que exiliarse en 1840, obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera;
regresó dos años más tarde, con la intención de restablecer la confederación, pero fue
traicionado y fusilado por sus propias tropas.

Proceres de costa rica


Juan Rafael Mora Porras. Nació en San José el 8 de febrero de 1814. Sus papás eran
Camilo Mora Alvarado y Benita Porras Ulloa.  Desempeñó la Presidencia de la
República en dos ocasiones. La primera fue en 1849 y durante esa administración
construyó la Fábrica de Licores, la Universidad de Santo Tomás y el Palacio Nacional,
que por años fue la sede del cuerpo legislativo.  Durante su administración, el
ingeniero Nicolás Gallegos levantó el primer plano de la ciudad de San José.
También logró el establecimiento de la primera diócesis de Costa Rica el 1° de mayo
de 1850, una vez que España reconoce nuestra independencia.
En 1853 fue reelecto Presidente. Mejoró la carretera de Cartago a Puntarenas, vía que
contribuyó a acelerar el desarrollo económico del país. Se vio obligado a afrontar la Guerra de 1856, mejor
conocida como la Campaña Nacional contra los filibusteros norteamericanos, para expulsar al invasor
Willian Walker del territorio centroamericano. El grupo jefeado por don Juan Rafael resultó vencedor.
Después de la victoria, el cólera atacó al país y mató 10.000 personas, casi la décima parte de la población
costarricense de esa época.  Ratificó el tratado Cañas-Jerez, el 15 de abril de 1858, en el que se fijaron los
límites entre Costa Rica y Nicaragua.
A principios de 1859 fue reelecto para un tercer período, pero el 14 de agosto de ese año fue derrocado
por los cuarteles de San José, quienes lo obligaron a dejar el poder y salir del país.
Se refugió en El Salvador y sus amigos lo convencieron de que regresaría a recuperar el poder.
Desembarcó y tomó el puerto de Puntarenas. En medio de sangrientos combates contra las fuerzas de
gobierno de José María Montealegre, fue apresado y se le fusiló el 30 de setiembre de 1860 en
Puntarenas.
La historia recuerda a don Juanito (como lo llamaban cariñosamente) por su heroico combate contra los
filibusteros partidarios de la esclavitud, logrando la victoria para Costa Rica y Centroamérica. Fue
declarado Benemérito de la Patria el 25 de junio de 1850.

Juan Mora Fernández


Nació en San José el 12 de julio de 1784, hijo de Mateo Mora Valverde y Lucía Encarnación Fernández
Umaña. Realizó sus estudios primarios en San José y los superiores de gramática latina y filosofía en León,
Nicaragua.
En San José fue maestro y director de una escuela de letras primarias en Alajuela. Fue secretario del
Ayuntamiento de San José. Participó activamente en las luchas de la Independencia y formó parte de las
Juntas Superiores Gubernamentales entre 1821 y 1824. Firmó el Acta de la Independencia. Fue Presidente
del Congreso y de la Corte Suprema de Justicia.
Fue electo como primer Jefe de Estado de Costa Rica el 6 de setiembre de 1824, tres años después de que
país logró su independencia. Bajo su gobierno fue terminada la redacción de la Constitución y el 25 de
julio de efes mismo año se anexó Guanacaste a Costa Rica.
En 1825 decretó la ley fundamental del Estado de Costa Rica, inspirada en los primeros liberales de la
Constitución Federal.
Se le conoce como el "Padre del periodismo en Costa Rica", por promover el primer periódico en la
historia del país, titulado "El Noticioso Universal".
Al finalizar sus funciones como Jefe de Estado en 1829, fue reelecto por unanimidad para el período 1829
- 1833. En 1837, reemplazó interinamente al Jefe de Estado Manuel Aguilar, del 19 de diciembre de 1837,
al 19 de febrero de 1838.
En 1848 se le declaró Benemérito de la Patria y falleció en San José el 16 de diciembre de 1854. En 1921 le
fue erigida una estatua a su honor en San José.
Don Juan Mora Fernández dijo: "…aquí no era necesario utilizar la fuerza física para apoyar el gobierno, ya
que el pueblo recibía con agrado las resoluciones que emanaban de los Supremos Poderes y respetaba
por lo tanto al funcionario público en quien tenía plena confianza… la mayoría de los habitantes del
Estado ha manifestado con testimonio inequívoco su adhesión al actual sistema"

Proceres de nicaragua
Prócer Miguel Larreynaga
Miguel Larreynaga nació en la ciudad de León, Nicaragua, el 29 de
septiembre de 1772, hace 241 años. Fue un abogado, escritor y jurisconsulto
nicaragüense. También se destacó como Prócer de la Independencia de
Centro América. Su padre fue el español Joaquín Larreynaga, quien falleció
antes de su nacimiento.

Enmanuel Mongalo y Rubio. Fue protagonista de la guerra


nacional (1855-56), se cubrió de gloria en la batalla de Rivas entre fuerzas
nicaragüenses y los filibusteros de William Walker.

Nació en Rivas el 21 de junio de 1834. Sus padres, Bruno Mongalo y


Francisca Rubio, fueron honestos y bien acreditados miembros de la
sociedad rivense.

Vivió su infancia en Rivas, y luego se embarcó a los Estados Unidos a


continuar sus estudios. Regresó a Nicaragua donde se dedicó a la enseñanza escolar y la
elaboración de textos de estudios para las escuelas.
Máximo Jerez
Nació el 11 de julio de 1818 en la ciudad de León. Hijo de don Julio Jerez y
doña Vicenta Tellería. Siendo muy niño traslado con sus padres a Costa Rica,
sus pobres carecían de recursos para sufragar los gastos de su educación.
Pero a pesar de las carencias lo educo un maestro comprensivo que le prestó
facilidades para hacerlo sin costo alguno. fue un abogado, político y militar
nicaragüense. Se le considera el principal pensador liberal de la historia
de Nicaragua. También fue un ferviente adalid del unionismo centroamericano. Obtuvo el título
de Abogado en edad temprana. Llegó a dominar el latín y tuvo una educación poco común en su
tiempo. En su juventud estuvo en Europa como secretario de la misión Diplomática a cargo del
licenciado Francisco Castellón y más tarde acaudilló las guerras civiles en 1854, 1863 y en 1869.
En épocas de exilio sirvió cátedras universitarias en Tegucigalpa y lo conceptuaron como tal vez
el primer educacionalista de Centro América. En Costa Rica fundó el Liceo de San José, centro de
primaria y secundaria, donde inició las reformas educacionales de esa República,
introduciéndola a las enseñanzas científicas y sacándola de las puras ciencias especulativas.
Falleció siendo ministro de Nicaragua en Washington el 11 de agosto de 1881, durante la
administración conservadora del General Joaquín Zavala.Cuando Jerez murió, la prensa de
Centro América hizo justicia a sus poderosas y brillantes dotes personales, a su idealismo y a su
profunda e irradiante cultura, a su prodigioso influjo personal.

Proceres de Panamá
José Agustín Arango
1841-1909
Nace en la ciudad de Panamá el 24 de febrero de 1841. Su padre era cubano y
su madre panameña. Comerciante y banquero de profesión. A pesar de su
carácter impetuoso y un hombre de mucha pasión por sus ideales, nunca
participó de forma significativa en actividades políticas antes de la gesta
separatista de Colombia en 1903. Es considerado, dentro de los próceres de la
Independencia de Colombia, como la figura más inspiradora y con mayor impacto en esta lucha
donde fungió como Jefe de la Junta Patriótica. José Agustín Arango llegó a
desempeñar diversos cargos representando al Istmo de Panamá: Representante
de Panamá ante el Senado de Colombia (1903), Presidente de la Junta
Provisional de Gobierno (1903-1904), Representante de Panamá en Washington
(1907).

Manuel Espinosa Batista


1857-1919
Nació en Cartagena, Colombia el 12 de septiembre de 1857. Negociante de profesión. Don
Manuel Espinoza Batista fue uno de los conspiradores del plan secreto elaborado y ejecutado
por un grupo de panameños con el fin de obtener la independencia de Panamá de la República
de Colombia. Desempeñó diversos cargos políticos: Consultor sustituto de los miembros de la
Junta de Gobierno, Miembro integrante de la Junta Provisional de Gobierno, Presidente de la
República de Panamá(1903). Su condición de hombre honesto, social, económica y
politicamente influyente le permitieron brindar fuerza moral a la Junta Revolucionaria. Integró
esta junta en el momento en que el país más lo necesitaba, cuando se vislumbraba que el
Senado de Colombia rechazaría el Tratado Herran-Hay consumando de esta forma la ruina
definitiva del país. Con el rechazo al tratado se cerraban las puertas al posible desarrollo
económico proveniente de la contrucción de un canal interoceánico a través del Istmo.

Don Espinosa Batista sustituyó al Dr. Pablo Arosemena en su cargo de miembro principal de la
Junta Provisional de Gobierno. Don Pablo Arosemena se había ausentado del país para viajar a
Washington a negociar un tratado para la construcción del Canal. Gracias a la labor de hombres
como Manuel Espinosa Batista se logra la independencia de Panamá de Colombia y en
Washington se firma el 18 de noviembre de 1903 el Tratado del Canal. Murió en la ciudad de
Panamá el 27 de noviembre de 1919.

Tomás Arias
1856-1932
Nació en Panamá el 29 de diciembre de 1856. Hijo de Don Ramón Arias Feraud
y Doña Manuela Ávila. Negociante de profesión. Realizó sus estudios en
Panamá, Jamaica, y Estados Unidos. Tomás Arias fue una de las figuras activas
en el movimiento emancipador de 1903. Su elocuencia y características de
gran orador le valieron su designación como diplómatico en nombre del Istmo
de Panamá. Durante su carrera política llegó a ocupar diversos cargos: Administrador de
Hacienda, Diputado a la Asamblea Departamental (1882), Representante ante el Congreso de
Colombia, Senador en la Cámara Alta (1888-1892), Secretario de Gobierno (1893-1900), Ministro
de Relaciones Exteriores, Presidente de la Asamblea Nacional (1906), Ministro de Panamá en
México y Cónsul de Panamá, Presidente de la República de Panamá (1903-1904).

Al igual que José Agustín Arango defendió el Tratado Hay-Bunau Varilla, el cual representaba
para él la única garant ía de la contrucción del Canal Interoceánico.
Tomás Arias murió en la ciudad de Panamá, el 20 de julio de 1932, a la edad de 76 años.

También podría gustarte