Proceres de El Salvador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

José Matías Delgado

Es considerado como el personaje más importante en El Salvador, de hecho


suele llamársele «Padre de la Patria». Nació el 24 de febrero de 1767 en la
ciudad de San Salvador. Realizó sus estudios en el Colegio Seminario, en
donde obtuvo el grado en filosofía y luego el de derecho. Más tarde optó por
la carrera eclesiástica. Fue la figura clave del levantamiento del 5 de
noviembre de 1811 contra la corona española. Su posición de dirigente en la
Iglesia, le facilitaba contactos con oligarcas criollos que se sentían excluidos
del poder del mercadeo, ya que quienes lo manejaban eran españoles o
gente puesta por la corona para esos fines. Matías convenció a los lideres
católicos de la región, así como a los oligarcas criollos salvadoreños a
sumarse a la revuelta independentista. En 1820 integró a la junta provincial
en donde coadyuvó con empeño en los actos que condujeron a la
proclamación de independencia; en octubre de 1821, fue nombrado
intendente de San Salvador. Falleció el 12 de noviembre de 1832, en la
ciudad de San Salvador.

José Simeón Cañas


Presbítero y Doctor, nació Zacatecoluca, el 8 de febrero de 1767, era
miembro de una familia acaudalada que con el fin de educar a sus hijos se
trasladó a Guatemala. Desempeñó el alto puesto de Rector de la Real y
Pontificia Universidad de San Carlos, en Guatemala. Cañas tenía un gran
corazón; no compartía su pan con los pobres, se los daba todo, y así fue
como repartió entre todos la cuantiosa herencia de sus padres. Su salud fue
siempre muy mala, pero él, con gran esfuerzo supo sobreponerse a sus
dolencias y mantener siempre un espíritu sano y fuerte contra todos los
males. José Simeón Cañas falleció el 4 de marzo de 1838 y sus restos
fueron sepultados en la Iglesia de El Pilar en San Vicente.

Manuel José Arce


Nació en San Salvador en 1768. Luchó en favor de la Independencia de
centroamérica y formó parte de los movimientos independentistas de 1811,
preparando las milicias nacientes junto a Pedro Pablo Castillo. Debido a su
participación en las revueltas insurreccionales de 1814 en San Salvador, fue
enviado a prisión. Después de la independencia, luchó contra los ejércitos
de Nicolás Abos Padilla, enviado por Gabino Gaínza, y los del brigadier
Vicente Filísola. Fue derrotado porque por sus ideales de libertad y justicia,
los dirigentes en el poder no lo apoyaron y tuvo que salir al exilio. A su
regreso, fue recibido como héroe por haber sido el inspirador de los
batallones que aplastaron heroicamente las fuerzas invasoras y es electo
primer presidente de la Federación Centroamericana Fue Arce el Primer
Presidente de Centroamerica, viéndose obligado a renunciar al ser
abandonado por el Partido Liberal. Dejada la Presidencia se retiró a México.
Poco después volvió a su patria, aunque pronto fue obligado a refugiarse en
Honduras. Abatido por sus últimos fracasos, murió el 14 de diciembre de
1847, siendo sus restos sepultados en la Iglesia de La Merced en San
Salvador.

Santiago José Celis


Nació en la ciudad de Ahuachapán el año de 1782. A los 18 años obtuvo el
grado de bachiller en medicina de la Universidad de San Carlos en
Guatemala, y dos años después su Doctorado. A su regreso a El Salvador
contrajo matrimonio con Doña Ana Andrea Cañas, prima hermana del
Prócer José Simeón Cañas. Fueron sus hijos Santiago José y Leoncio
Francisco. Participó e el movimiento revolucionario que culminó con el
Primer Grito de Independencia de Centroamércia, el 5 de noviembre de
1811; pero su mayor participación la tuvo en el movimiento del 24 enero de
1814, a raíz del cual fue hecho prisionero y encerrado en el Cuartel del Fijo,
de San Salvador. Santiago José Celis murió trágicamente en esas cárceles
cuando solo contaba con 32 años de edad, el 17 de abril de 1814.

Pedro Pablo Castillo


Nació en el Barrio de Candelaria el 29 de julio de 1780, de una familia
humilde y pocos bienes de fortuna. Estuvo junto con José Matías Delgado,
Manuel José Arce y Juan Manuel Rodriguez para la insurrección de 1811, y
fracasado el primer movimiento revolucionario, continuó trabajando por el
ideal de la libertad, siendo electo en 1814, Alcalde de San Salvador,
después de Juan Manuel Rodríguez. La Comuna en manos de estos
patriotas, hizo fácil la nueva intentona de la Independencia en 1814. Pedro
Pablo Castillo, al mando de un pequeño grupo de patriotas, ocupó
militarmente la Parroquia de San Francisco y de acuerdo con Juan Manuel
Rodriguez, quien a la cabeza de otro puñado de valientes, se había
posecionado de otros lugares, hizo frente a las tropas realistas que
intentaban sofocar el movimiento. Aquí fue, donde provocado por Zaldaña,
se batió, dejando muerto en el campo al jefe realista. Por esta razón,
fracasado nuevamente por el movimiento revolucionario, su cabeza fue
puesta a precio por las autoridades españolas, viéndose obligado a emigrar
a Jamaica, donde murió antes de 1821, sin ver el fruto de sus patrióticos
anhelos: la Independencia Centroamericana.

Domingo Antonio de Lara


Nació el 30 de agosto de 1783, en San Salvador. Comenzó sus estudios de
Filosofía en la Universidad de Guatemala, mostrando siempre mucho
entusiasmo para todos los estudios que comprendieran psicología humana.
En 1811 se casó con doña Manuel Antonia de Arce, hermana del ilustre
Manuel José Arce. Para el movimiento de 1811, fue puesto en prisión
juntamente con otros patriotas, continuando al salir de la cárcel la
propagación de las ideas de libertad. Así fue como en 1814, en el nuevo
intento de emancipación, cayó herido en una carga de los realistas
españoles. Fue puesto preso mientras se curaba de sus heridas, en su
hacienda, habiendo durado cinco años en la cárcel, pero al salir de ella,
nuevamente emprendió los trabajos revolucionarios, encontrándose entre
los que, el 15 de septiembre de 1821, trabajaron por la Independencia.
Después de encabezar la lucha contra el imperialismo mexicano, y no
habiendo querido aceptar la candidatura para Jefe de Estado, se retiró
apaciblemente a su hacienda, para pasar sus últimos días en la tranquilidad.

Nicolás Aguilar
Nació en Tonacatepeque en El Salvador el 16 de diciembre de 1742. Hijo de
Isabel de Bustamante y Nava y del capitán Manuel Aguilar y de León. Fue
primo hermano del presbítero y doctor José Matías Delgado y hermano de
Vicente y Manuel Aguilar quienes de igual manera fueron sacerdotes y
próceres independentistas. Ordenado capellán el 15 de marzo de 1767 y
presbítero el 4 de abril de 1767, fue nombrado cura de Olocuilta el 16 de
abril de 1767 y luego de San Salvador. Formó parte activa en la gesta
libertaria del 5 de noviembre de 1811 conocido en la región como «El primer
grito de independencia». Fracasado el movimiento, Nicolás fue sometido a
riguroso y humillante espionaje por parte de las autoridades españolas.
Luego del segundo intento insurreccional de enero de 1814, se le redobló la
vigilancia. A él y a su hermano Vicente, que ya para esos momentos se
encontraba ciego, se les confinó en su hacienda familiar “Toma de agua” en
Quezaltepeque, a partir del 2 de abril de 1814. Fue prisionero en
Guatemala, encarcelamiento que duró de junio a agosto de 1814. Trabajó
junto a su hermano para obtener jurídicamente su libertad, la cual les fue
concedida por indulto en febrero de 1818. Nicolás Aguilar falleció en su
hacienda de reclusión, el 12 de septiembre de 1818, se supone que fue
enterrado en la actual Iglesia El Rosario en San Salvador.

Vicente Aguilar
Nació en San Salvador el 6 de abril de 1746. Hermano de Nicolás Aguilar y
Bustamante y Manuel Aguilar también sacerdotes y próceres
centroamericanos. Fue ordenado presbítero por el arzobispo Cortés y
Larraz el 21 de diciembre de 1776. Participó en los movimientos
independentistas de 1811 y 1814. Al igual que su hermano menor, Manuel,
ingresó al colegio San Borja de Guatemala. Posteriormente pasó al Colegio
y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción para de esta
manera iniciar sus estudios sacerdotales. Una vez inició sus estudios de
teología, fue llamado por el obispo diocesano de Chiapas Miguel de Cilieza
y Velasco, a actuar como diácono en su propia residencia. A raíz de un
terremoto ocurrido en Guatemala en 1773, Vicente se vio obligado a
regresar a su tierra natal, debido a que el Seminario Tridentino tuvo que ser
cerrado regresando al mismo cuando fue reabierto en 1774. Fue ordenado
diácono el 1 de junio de 1776 por el obispo Pedro Cortéz y Larraz;
posteriormente fue nombrado presbítero por el mismo el 21 de diciembre de
ese mismo año. Participó junto a sus hermanos en los movimientos
independentistas de Centroamérica en 1811 y 1814. Después del fallido
movimiento del 5 de noviembre de 1811, Vicente fue despojado de la
vicaría. Fue confinado en su hacienda familiar «Toma de Agua» en
Quezaltepeque el 2 de abril de 1814 después del segundo intento
insurreccional de enero de 1814, falleciendo el 17 de enero de 1818. Sus
restos descansan en la actual Iglesia del Rosario en San Salvador.

Manuel Aguilar
Nació en San Salvador el 26 de junio de 1750 y murió en Antigua
Guatemala el 25 de mayo de 1819. Fue un eclesiástico salvadoreño.
Su confinamiento en la ciudad de Guatemala fue un detonante del
movimiento independentista de 1811 y también tomó parte activa en el
movimiento insurgente de 1814. Debido a estas participaciones se le
considera uno de los Próceres de la Independencia de El Salvador. Manuel
Aguilar y Bustamante pasó sus últimos años en Antigua Guatemala, en la
casa de María Antonia Córdoba de Brito, una amiga de sus hermanas.
Firmó su testamento ante los oficios del escribano José Inocente Calderón
de la Barca el 6 de febrero de 1819, el cual fue enmendado y renovado el 4
de marzo del mismo año. Falleció a las trece horas del sábado 25 de mayo
de 1819 y fue sepultado en la tarde del día siguiente en la parroquia de San
Sebastián.

Juan Manuel Rodríguez


Nacido en San Salvador el 31 de diciembre de 1771. Juntamente con Arce y
Delgado trabajó intensamente por la Independencia de Centro América.
Sirvió diversos cargos y en 1824 fue electo Jefe de Estado de El Salvador,
decretando durante su Gobierno, la primera Constitución Política; instaló la
Corte de Justicia y bajo sus auspicios se concretó la abolición de la
esclavitud, cuyas bases fueron sentadas por José Simeón Cañas.
Juntamente con Arce y otros hombres de Estado llevó la primera
representación diplomática a Washigton. Fue Juan Manuel Rodriguez, fue
un Prócer que se preocupó siempre por mejorar las condiciones sociales del
pueblo.

José Mariano Calderón


José Mariano Calderón y San Martín (San Vicente entre 1778 y 1783 –
Santiago Texacuangos 9 de abril de 1826) prócer de la independencia de El
Salvador. fue uno de los firmantes del Acta de Independencia de
Centroamérica y fue el presidente de la Asamblea Constituyente que
redactó la Constitución del Estado de El Salvador (primera constitución del
país)

Miguel José de Castro


Nació en San Salvador el 8 de mayo de 1775 y murió el 26 de abril de 1829.
Fue un sacerdote católico y prócer de la Independencia de El Salvador; hijo
de José María Castro y Elena de Lara y Mongrovejo, pariente del libertador
Domingo Antonio de Lara. Realizó sus estudios eclesiásticos en la ciudad
de Guatemala, y participó en los movimientos independentistas de 1811 y
1814. Tras tales participaciones, fue separado de su cargo como cura de
Santiago Texacuangos y encarcelado en Guatemala por rebeldía contra la
España. Tras ser indultado, volvió a El Salvador para fungir como cura de
Zacatecoluca. Tras la independencia, fue nombrado por José Matías
Delgado como miembro del Gobierno de la provincia de San Salvador,
aunque nunca pudo ocupar el cargo por la invasión del brigadier Vicente
Filisola. Luego, fue diputado constituyente por Zacatecoluca y
posteriormente fue editor del Semanario político-mercantil de San Salvador.
Durante su actividad periodística, fue electo presidente temporal del
Congreso Nacional en 1826, para luego ocupar el cargo de Ministro
Consejero del Estado, ofreciendo seria resistencia al gobierno federal
centroamericano de Manuel José Arce.

También podría gustarte