Proceres de El Salvador
Proceres de El Salvador
Proceres de El Salvador
Nicolás Aguilar
Nació en Tonacatepeque en El Salvador el 16 de diciembre de 1742. Hijo de
Isabel de Bustamante y Nava y del capitán Manuel Aguilar y de León. Fue
primo hermano del presbítero y doctor José Matías Delgado y hermano de
Vicente y Manuel Aguilar quienes de igual manera fueron sacerdotes y
próceres independentistas. Ordenado capellán el 15 de marzo de 1767 y
presbítero el 4 de abril de 1767, fue nombrado cura de Olocuilta el 16 de
abril de 1767 y luego de San Salvador. Formó parte activa en la gesta
libertaria del 5 de noviembre de 1811 conocido en la región como «El primer
grito de independencia». Fracasado el movimiento, Nicolás fue sometido a
riguroso y humillante espionaje por parte de las autoridades españolas.
Luego del segundo intento insurreccional de enero de 1814, se le redobló la
vigilancia. A él y a su hermano Vicente, que ya para esos momentos se
encontraba ciego, se les confinó en su hacienda familiar “Toma de agua” en
Quezaltepeque, a partir del 2 de abril de 1814. Fue prisionero en
Guatemala, encarcelamiento que duró de junio a agosto de 1814. Trabajó
junto a su hermano para obtener jurídicamente su libertad, la cual les fue
concedida por indulto en febrero de 1818. Nicolás Aguilar falleció en su
hacienda de reclusión, el 12 de septiembre de 1818, se supone que fue
enterrado en la actual Iglesia El Rosario en San Salvador.
Vicente Aguilar
Nació en San Salvador el 6 de abril de 1746. Hermano de Nicolás Aguilar y
Bustamante y Manuel Aguilar también sacerdotes y próceres
centroamericanos. Fue ordenado presbítero por el arzobispo Cortés y
Larraz el 21 de diciembre de 1776. Participó en los movimientos
independentistas de 1811 y 1814. Al igual que su hermano menor, Manuel,
ingresó al colegio San Borja de Guatemala. Posteriormente pasó al Colegio
y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción para de esta
manera iniciar sus estudios sacerdotales. Una vez inició sus estudios de
teología, fue llamado por el obispo diocesano de Chiapas Miguel de Cilieza
y Velasco, a actuar como diácono en su propia residencia. A raíz de un
terremoto ocurrido en Guatemala en 1773, Vicente se vio obligado a
regresar a su tierra natal, debido a que el Seminario Tridentino tuvo que ser
cerrado regresando al mismo cuando fue reabierto en 1774. Fue ordenado
diácono el 1 de junio de 1776 por el obispo Pedro Cortéz y Larraz;
posteriormente fue nombrado presbítero por el mismo el 21 de diciembre de
ese mismo año. Participó junto a sus hermanos en los movimientos
independentistas de Centroamérica en 1811 y 1814. Después del fallido
movimiento del 5 de noviembre de 1811, Vicente fue despojado de la
vicaría. Fue confinado en su hacienda familiar «Toma de Agua» en
Quezaltepeque el 2 de abril de 1814 después del segundo intento
insurreccional de enero de 1814, falleciendo el 17 de enero de 1818. Sus
restos descansan en la actual Iglesia del Rosario en San Salvador.
Manuel Aguilar
Nació en San Salvador el 26 de junio de 1750 y murió en Antigua
Guatemala el 25 de mayo de 1819. Fue un eclesiástico salvadoreño.
Su confinamiento en la ciudad de Guatemala fue un detonante del
movimiento independentista de 1811 y también tomó parte activa en el
movimiento insurgente de 1814. Debido a estas participaciones se le
considera uno de los Próceres de la Independencia de El Salvador. Manuel
Aguilar y Bustamante pasó sus últimos años en Antigua Guatemala, en la
casa de María Antonia Córdoba de Brito, una amiga de sus hermanas.
Firmó su testamento ante los oficios del escribano José Inocente Calderón
de la Barca el 6 de febrero de 1819, el cual fue enmendado y renovado el 4
de marzo del mismo año. Falleció a las trece horas del sábado 25 de mayo
de 1819 y fue sepultado en la tarde del día siguiente en la parroquia de San
Sebastián.