Turbina Francis Turbina Francis: Ensayo Deturbina Pelton
Turbina Francis Turbina Francis: Ensayo Deturbina Pelton
Turbina Francis Turbina Francis: Ensayo Deturbina Pelton
TURBINA FRANCIS
INTEGRANTES :
SECCION : “A”
LIMA – PERÚ
2014
ÍNDICE
Pag.
INTRODUCCIÓN ………………………………… 4
OBJETIVO ………………………………… 5
EQUIPOS E INSTRUMENTOS
I NSTRUMENTOS ………………………………… 12
PROCEDIMIENTO ............................................... 15
CONCLUSIONES ………………………………… 25
OBSERVACIONES Y …………………………………. 26
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA ………………………………… 27
RES UM EN T ÉCNICO
Esta experiencia fue guiada por el Ing. Toledo con quien se acordó ensayar
con una presión de entrada de 5 metros de agua (corrige) y de trabajar con
dos posiciones distintas de las paletas directrices, la primera parcialmente
abierta y la segunda totalmente cerrada, de donde se tomaron 9 datos para
cada caso.
INTRODUCCION:
OBJETIVO:
MARCO TEORICO:
I. DEFINICIÓN:
II. DESARROLLO
Las norias y turbinas hidráulicas han sido usadas históricamente para accionar
molinos de diversos tipos, aunque eran bastante ineficientes. En el siglo XIX las
mejoras logradas en las turbinas hidráulicas permitieron que, allí donde se
disponía de un salto de agua, pudiesen competir con la máquina de vapor.
III. PARTES:
Cámara espiral
Tiene como función distribuir uniformemente el fluido en la entrada del rodete.
La forma en espiral o caracol se debe a que la velocidad media del fluido debe
permanecer constante en cada punto de la misma. La sección transversal de la
misma puede ser rectangular o circular, siendo esta última la más utilizada.
Predistribuidor
Está compuesto por álabes fijos que tienen una función netamente estructural,
para mantener la estructura de la caja espiral y conferirle rigidez
transversal,que además poseen una forma hidrodinámica para minimizar las
pérdidas hidráulicas.
Distribuidor
Es un órgano constituido por álabes móviles directores, cuya misión es dirigir
convenientemente el agua hacia los álabes del rodete (fijos) y regular el caudal
admitido, modificando de esta forma la potencia de la turbina de manera que se
ajuste en lo posible a las variaciones de carga de la red eléctrica, a la vez de
direccionar el fluido para mejorar el rendimiento de la máquina. Este recibe el
nombre de distribuidor Fink.
Rotor o rodete
Es el corazón de la turbina, ya que aquí tiene lugar el intercambio de energía
entre la máquina y el fluido. En forma general, la energía del fluido al momento
de pasar por el rodete es una suma de energía cinética,energía de
presión y energía potencial. La turbina convierte esta energía en energía
mecánica que se manifiesta en el giro del rodete. El rodete a su vez transmite
esta energía por medio de un eje a un generador eléctrico dónde se realiza la
conversión final en energía eléctrica. El rotor puede tener diversas formas
dependiendo del número específico de revoluciones para el cual esté diseñada
la máquina, que a su vez depende del salto hidráulico y del caudal de diseño.
Tubo de aspiración
Es la salida de la turbina. Su función es darle continuidad al flujo y recuperar el
salto perdido en las instalaciones que están por encima del nivel de agua a la
salida. En general se construye en forma de difusor, para generar un efecto de
aspiración, el cual recupera parte de la energía que no fuera entregada al rotor
en su ausencia.
IV. APLICACIONES:
Desventajas
EQUIPOS E INSTRUMENTOS:
Turbina Francis
1.- Electrobomba
2.- Turbina Francis
3.- Dinamómetro
4.- Vertedero Weirs
IMAGEN
Figura() . Turbina Francis.
Un Dinamómetro
Un manómetro
Un vertedero
Cd=0.6
PROCEDIMIENTO:
4. Repetir el paso anterior para otros dos angulos o aperturas de los alabes
directrices
HOJA DE CÁLCULOS:
CALCULOS Y RESULTADOS
Constantes:
T = fxR f=D-W
Donde:
BHP: Potencia al freno (W)
T: Torque (N.m)
ω: Velocidad angular del eje(rad/s)
f: Fuerza de fricción (N)
R: Radio de la volante
D: Fuerza medida en el dinamómetro (N)
W: Peso que le agrega a la báscula (N)
ENSAYO 1:
Alabes completamente abiertos.
Para una presión de entrada de 5psi para cada punto.
Potencia hidráulica
V1(m/s) V2(m/s) Z(m) = 1,21 -h HE(m) HPa(w) HPa(HP)
0.9162 0.3387 1.0410 4.5911 748.8029 1.0038
0.9436 0.3488 1.0390 4.5914 771.1939 1.0338
0.9714 0.3591 1.0370 4.5917 794.0013 1.0643
0.9997 0.3696 1.0350 4.5922 817.2299 1.0955
1.0431 0.3856 1.0320 4.5931 852.8730 1.1433
1.0876 0.4021 1.0290 4.5942 889.4913 1.1923
1.1027 0.4076 1.0280 4.5947 901.9171 1.2090
1.1333 0.4189 1.0260 4.5957 927.1025 1.2428
1.1487 0.4246 1.0250 4.5962 939.8633 1.2599
1.1487 0.4246 1.0250 4.5962 939.8633 1.2599
Graficas
Grafico BHP vs RPM
BHP vs RPM
0.70
)
P 0.60
H
(
e
j 0.50
e
l 0.40
a
a
i 0.30
c
n
e
t
0.20
o
P 0.10
0.00
600 700 800 900 1000 1100 1200
N(rpm)
Grafico T vs RPM
T vs RPM
8
6
)
m
. 5
N
(
e 4
u
q
r 3
o
T
2
0
600 700 800 900 1000 1100 1200
N(rpm)
Grafico nt vs RPM
nt vs RPM
60%
l 50%
a
t
o 40%
T
a
i
c 30%
n
e
i
c
i 20%
f
E
10%
0%
600 700 800 900 1000 1100 1200
N(rpm)
ENSAYO 2:
Alabes semiabiertos.
Para una presión de entrada de 5psi para cada punto.
Potencia hidráulica
V1(m/s) V2(m/s) Z(m) = 1,21 -h HE(m) HPa(w) HPa(HP)
1.6532 0.6111 0.9960 4.6294 1362.3705 1.8262
1.7315 0.6401 0.9920 4.6371 1429.2913 1.9159
1.7917 0.6623 0.9890 4.6434 1480.9921 1.9852
1.8948 0.7004 0.9840 4.6552 1570.1381 2.1047
1.9158 0.7082 0.9830 4.6577 1588.4261 2.1293
2.0449 0.7559 0.9770 4.6742 1701.4855 2.2808
2.0669 0.7641 0.9760 4.6772 1720.8980 2.3068
2.1114 0.7805 0.9740 4.6833 1760.2252 2.3596
2.1338 0.7888 0.9730 4.6865 1780.1432 2.3863
Gráficas
Grafico BHP vs RPM
BHP vs RPM
1.20
)
P
H 1.00
(
e
j 0.80
e
l
a 0.60
a
i
c
n 0.40
e
t
o 0.20
P
0.00
850 900 950 1000 1050 1100 1150 1200 1250
N(rpm)
Grafico T vs RPM
T vs RPM
9
7
)
m 6
.
N5
(
e
u 4
q
r
o 3
T
2
0
850 900 950 1000 1050 1100 1150 1200 1250
N(rpm)
Grafico nt vs RPM
nt vs RPM
50%
l 40%
a
t
o
T
a
i 30%
c
n
e
i
c
i
f
E 20%
10%
0%
850 900 950 1000 1050 1100 1150 1200 1250
N(rpm)
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES Y OB SERVACIONES
BIBLIOGRAFIA
1. SIFUENTES J. Fluidos II (Teoría)
2. IRWING H. SHAMES. Mecánica de Fluidos
3. CLAUDIO MATAIX, Mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas,
Turbinas de acción: turbinas Pelton.
4. MANUAL DE LABORATORIO DE INGENIERIA MECANCA II –UNI
FIM, Turbinas Hidráulicas