Despido Fraudulento
Despido Fraudulento
Despido Fraudulento
VISTA; la causa número veintidós mil trescientos cincuenta y nueve, guion dos
mil diecisiete, guion LAMBAYEQUE, en audiencia pública de la fecha; y luego
de efectuada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
(…)
4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
García define el despido como: “El acto unilateral de la voluntad del empresario
por virtud del cual éste decide poner fin a la relación de trabajo”1, y por su
parte, Pla Rodríguez señala: “El despido es un acto unilateral por el cual el
empleador pone fin al contrato de trabajo”2. Al respecto, Montoya Melgar, señala
que los caracteres del despido son: a) es un acto unilateral del empleador, para
cuya eficacia la voluntad del trabajador es innecesaria e irrelevante; b) es un
acto constitutivo, por cuanto el empresario no se limita a proponer el despido
sino que él lo realiza directamente; c) es un acto recepticio, en cuanto a su
eficacia depende de la voluntad extintiva del empleador sea conocida por el
trabajador, a quien está destinada; y d) es un acto que produce la extinción
contractual, en cuanto cesan ad futurum los efectos del contrato.3
Sétimo: En relación a ello, el despido debe estar fundado en una causa justa,
por lo que se limita el poder que tiene el empleador, dentro del elemento de la
subordinación, tal es así que nuestra legislación ha contemplado en el Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, las
causas justas de despido, bajo dos ámbitos: a) relacionadas con la capacidad
del trabajador; y b) relacionadas con la conducta del trabajador.
1
GARCÍA ALONSO, citado por BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el derecho laboral peruano”. 3
ed. Lima: Editorial Jurista Editores, p. 66.
2
PLÁ RODIGUEZ, citado por ibíd. pp. 66.
3
Vid MONTOYA MELGAR, citado por BLANCAS BUSTAMANTE. Op. Cit, pp. 65-66.
5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
4
Blancas Bustamante, Carlos. “El despido en el derecho laboral peruano”, Jurista Editores. Tercera Edición, 2013,
p. 193
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Para que se configure la falta grave, debe provenir de una actividad personal
del trabajador cometida por éste y que haga irrazonable la subsistencia de la
relación laboral entre el empleador y el trabajador.
5
ARCE ORTIZ, Elmer. Derecho de Trabajo en el Perú. Desafíos y Deficiencias. Palestra Editores. Lima 2008.
Primera Edición. Pag. 524.
7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
6
Alonso García, Manuel. Curso de derecho del trabajo. Sétima Edición, Ariel, Madrid, año 1981, página 563.
8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
trabajador para dar por concluido el vínculo laboral (…), o también acusa faltas
no previstas legalmente vulnerando el principio de tipicidad”7.
7
Toyama Miyagusuku, Jorge. “La Modificación de la Condición de Trabajo en el Ordenamiento Peruano”, en
Revista Jurídica del Perú, p. 157
9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
inciso a) del artículo 25° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo N° 003-97-TR, al considerar que de acuerdo al registro de ingreso y
salida de personal de la empresa, se determinó que el demandante se ausentó
de manera injustificada los días veintisiete y veintinueve de abril de dos mil
dieciséis, y no cumplió con justificar dichas inasistencias dentro de los tres (03)
días hábiles posteriores a ésta, conforme a lo establecido en el artículo 37° del
Decreto Supremo N° 001-96-TR. Luego de haber absuel to las faltas imputadas
mediante carta de descargos, la emplazada consideró que los argumentos del
accionante no desestimaban las faltas graves imputadas, por lo que mediante
carta de fecha treinta y uno de mayo de dos mil dieciséis culmina el
procedimiento de despido con el cese del trabajador por falta grave.
11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Siendo ello así, este Colegiado Supremo concluye que en el caso concreto al no
haberse superado la cuantificación establecida en el inciso h) del artículo 25°
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 , Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, el actor
no ha incurrido en falta grave.
12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
DECISIÓN
13
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
julio de dos mil diecisiete, que corre en fojas doscientos veintitrés a doscientos
cuarenta y dos; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de
fecha veintiuno de junio de dos mil diecisiete, que corre en fojas doscientos
cinco a doscientos nueve; ORDENARON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso
ordinario laboral seguido por el demandante, Manuel Coronado Guevara,
sobre reposición por despido fraudulento; interviniendo como ponente el señor
juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron.
S.S.
DE LA ROSA BEDRIÑANA
YRIVARREN FALLAQUE
YAYA ZUMAETA
TORRES GAMARRA
MALCA GUAYLUPO
*lbvv
14