Casacion Despido Por Epilepsia Discapacidad
Casacion Despido Por Epilepsia Discapacidad
Casacion Despido Por Epilepsia Discapacidad
VISTA; la causa número veintitrés mil ochocientos veintiséis, guion dos mil
diecisiete, guion LIMA NORTE; en audiencia pública de la fecha; y luego de
efectuada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO
Antecedentes judiciales
2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
La infracción normativa
4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Por otro lado, resulta claro que ante el incumplimiento de una de las partes,
la perjudicada está facultada para extinguir el vínculo laboral; empero no
cualquier inobservancia justifica extinción, sino solo aquellos que por su
gravedad no consientan la prosecución de la relación laboral.
En esa línea tuitiva constitucional del derecho al trabajo de las personas con
discapacidad como colectivo vulnerable tenemos la Ley General de la
Persona con Discapacidad, Ley Nº 29973, modificado por Decreto
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CAPÍTULO VI
1
Cabe puntualizar que, en aplicación del numeral 57.1 del artículo 57 del Reglamento de la Ley N° 29973 , Ley
General de la Persona con Discapacidad, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP , y el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha establecido, mediante la Resolución Ministerial N° 171-2019-TR
de fecha 01 de julio de 2019, las normas técnicas para la aplicación de los ajustes razonables, que pueden incluir
cambios en el espacio físico, provisión de ayudas técnicas, servicios de apoyo, adaptación de herramientas de
trabajo, ajustes en la organización del trabajo y horarios en función de las necesidades del trabajador con
discapacidad, a fin de facilitar el acceso al puesto de trabajo, desarrollo eficiente, programas de entrenamiento,
actualización laboral y programas de ascenso; asimismo, establece los criterios para determinar si la realización de
ajustes razonables constituye una carga económica excesiva.
7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
TRABAJO Y EMPLEO
Artículo 45. Derecho al trabajo
45.1 La persona con discapacidad tiene derecho a trabajar, en
igualdad de condiciones que las demás, en un trabajo libremente
elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y de
remuneración por trabajo de igual valor, y con condiciones de
trabajo justas, seguras y saludables.
45.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Consejo
Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
(Conadis) y los gobiernos regionales promueven y garantizan el
respeto y el ejercicio de los derechos laborales de la persona con
discapacidad, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades, a través de las distintas unidades orgánicas que tengan
esas funciones.
Artículo 50. Ajustes razonables para personas con discapacidad
50.1 La persona con discapacidad tiene derecho a ajustes
razonables en el lugar de trabajo. Estas medidas comprenden la
adaptación de las herramientas de trabajo, las maquinarias y el
entorno de trabajo, así como la introducción de ajustes en la
organización del trabajo y los horarios, en función de las
necesidades del trabajador con discapacidad.
50.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y los
gobiernos regionales prestan asesoramiento y orientación a los
empleadores para la realización de ajustes razonables para
personas con discapacidad en el lugar de trabajo. Los
empleadores públicos y privados generadores de rentas de tercera
categoría tienen una deducción adicional en el pago del impuesto a la
renta sobre los gastos por ajustes razonables para personas con
discapacidad, en un porcentaje que es fijado por decreto supremo del
Ministerio de Economía y Finanzas.
8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
La Discapacidad en el Perú
9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
El Despido Fraudulento
10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
4
En efecto en el artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto
Supremo 003-97-TR (TUO) s e establecen, taxativamente las causales por las cuales se puede calificar a un acto
de despido como nulo, las que se caracterizan por ser numerus clausus. En consecuencia, no se puede agregar
una causal adicional a las que el legislador consigna a través de la referida norma, esto en aplicación del Principio
de Legalidad.
11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
5
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “La protección contra el despido lesivo de derechos fundamentales en la
jurisdicción constitucional”. Derecho & Sociedad. Asociación Civil. Derecho & Sociedad 21. P.168
6
Extracto de: W. Sanguineti Raymond, Derecho Constitucional del Trabajo. Relaciones de Trabajo en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Lima, Gaceta Jurídica, 2007, págs. 95-118.
En:https://wilfredosanguineti.files.wordpress.com/2010/05/la-reformulacion-de-la-nocion-de-despido-arbitrario-
extracto-wsanguineti.pdf
12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Décimo Segundo. Conforme fluye del artículo 23° del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 reseñado lí neas arriba, se precisa
los supuestos en que puede prosperar la causa justa del despido
relacionada con la capacidad del trabajador; siendo esta las deficiencias
físicas, intelectuales, mentales o sensoriales.
7
Decreto Supremo N° 001-96-TR, Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo
Artículo 33.- El detrimento de la facultad física o mental o la ineptitud sobrevenida, determinante para el
desempeño de las tareas a que se refiere el inciso a) del Artículo 56 de la Ley, deberá ser debidamente certificado
por el Instituto Peruano de Seguridad Social, el Ministerio de Salud o la Junta de Médicos designada por el Colegio
Médico del Perú, a solicitud del empleador.
La negativa injustificada y probada del trabajador a someterse a los exámenes correspondientes, se considerará
como aceptación de la causa justa de despido.
Asimismo se precisa que el inciso a) del artículo 56 (actual artículo 23° inciso a del Texto Único Orden ado del
Decreto Legislativo N° 728 ) del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado por Decreto
Supremo Nº 05-95-TR, señalaba lo siguiente:
”Artículo 56.- Son causas justas de despido relacionadas con la capacidad del trabajador:
a) El detrimento de la facultad física o mental o la ineptitud sobrevenida, determinante para el desempeño de sus
tareas. (…)”
13
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Décimo Cuarto.
8
La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que afecta a personas de todas las edades, alrededor del
mundo, y se caracteriza por provocar crisis de forma recurrente que pueden durar entre unos segundos hasta unos
pocos minutos. Sus causas son múltiples. En algunos casos subyace una base genética, pero otras causas
comunes de la epilepsia son el daño cerebral causado por lesiones prenatales o perinatales; anomalías congénitas
o malformaciones cerebrales; traumatismos craneoencefálicos; accidentes cerebrovasculares; infecciones tales
como las meningitis, encefalitis y neurocisticercosis; y los tumores cerebrales.
Dada la alta incidencia con que la epilepsia se presenta en la población en general, es necesaria e indispensable
una acción educadora dirigida no sólo a los propios enfermos y sus familiares, sino también a los profesionales de
todos los ámbitos (social, educativo, de la salud, etc.), sindicatos, trabajadores y empresarios, con el fin de que
conozcan lo que es la epilepsia, pierdan el miedo y los prejuicios que giran en torno a esta enfermedad, brinden
oportunidades a quienes la padecen sin ninguna discriminación, no hagan despidos injustificados y promuevan un
ambiente favorable, sin burlas ni estigmatización hacia las personas con epilepsia.
(https://www.apiceepilepsia.org/).
Mediante la Resolución Ministerial N° 692-2006/MINS A de fecha 26 de julio de 2006, se publicó la Guía de Práctica
Clínica de Epilepsia (http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3392.pdf).
14
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
15
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
DECISIÓN
17
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
S.S.
RODRÍGUEZ CHÁVEZ
CALDERON PUERTAS
UBILLUS FORTINI
MALCA GUAYLUPO
ATO ALVARADO
VSRM/JMCR
18