Casacion Despido Por Epilepsia Discapacidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:ACOSTA LEDESMA
Carlos Isaac FAU 20159981216 soft
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA Fecha: 31/12/2019 11:54:42,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

Sumilla: El despido por causa justa invocado por el empleador en


mérito al literal a) del artículo 23° del Decreto S upremo N° 003-97-
TR, constituye una causal válida siempre que se siga el
procedimiento estipulado en el artículo 33º del Reglamento de la
Ley de Fomento al Empleo, aprobado por Decreto Supremo
número 001-96-TR.

Lima, doce de diciembre de dos mil diecinueve

VISTA; la causa número veintitrés mil ochocientos veintiséis, guion dos mil
diecisiete, guion LIMA NORTE; en audiencia pública de la fecha; y luego de
efectuada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO

Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte demandada,


Forsac Perú Sociedad Anónima, mediante escrito presentado el tres de
agosto de dos mil diecisiete, que corre de fojas doscientos ochenta y seis a
trescientos diez, contra la Sentencia de Vista del trece de julio de dos mil
diecisiete, que corre de fojas doscientos setenta a doscientos setenta y siete,
que revocó la sentencia apelada del dieciséis de diciembre de dos mil
dieciséis, que corre de fojas doscientos veintiséis a doscientos treinta y
cinco, que rechazó por Infundada la demanda y la reforma a Fundada; en el
proceso seguido por el demandante, Freddy Jesús Lino Montero, sobre
Reposición laboral por despido fraudulento.

CAUSAL DEL RECURSO

El presente recurso de casación se declaró procedente mediante resolución


de fecha tres de junio de dos mil diecinueve, que corre en fojas ochenta y
dos a ochenta y seis del cuaderno de casación, por la causal de:

Infracción normativa por Interpretación errónea del inciso a) del


artículo 23° del Texto Único Ordenado del Decreto L egislativo N°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo N° 003-97-TR.

1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

Correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento al respecto.

CONSIDERANDO

Antecedentes judiciales

Primero. De la pretensión demandada y pronunciamientos de las


instancias de mérito

A fin de establecer si en el caso de autos se ha incurrido o no en la


infracción reseñada precedentemente, es necesario realizar las siguientes
precisiones fácticas sobre el proceso:

a) Pretensión: Mediante escrito de demanda de fecha dieciocho de mayo


de dos mil quince, que corre de fojas tres a quince y escrito de
subsanación de fecha treinta de mayo de dos mil quince, que corre de fojas
cuarenta y siete a cincuenta, el actor solicita como única pretensión principal,
la reposición por despido fraudulento por la simulación y fraude en cuanto a
la causal que hace la demandada en la interpretación del literal a) del
artículo 23° del Decreto Supremo N° 003-97-TR y el pago de intereses
legales.

b) Sentencia: El Juez del Primer Juzgado Especializado de Trabajo de la


Corte Superior de Justicia de Lima Norte mediante Sentencia de fecha
dieciséis de diciembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos
veintiséis a doscientos treinta y cinco, declaró Infundada la demanda;
señalando que la causa del despido es la incapacidad permanente del
trabajador y no la invalidez absoluta permanente como incorrectamente
afirma el accionante, por lo que la demandada ha acreditado con lo
establecido en el artículo 23° inciso a) del Decret o Supremo N° 003-97-TR y
el artículo 33 de su Reglamento el Decreto Supremo N° 001-96- TR.
Asimismo, señala que para el despido fraudulento, se debe tener en cuenta
la existencia de fraude o ánimo malévolo por parte del empleador al

2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

desvincular al trabajador; siendo que en el presente caso, ha quedado


plenamente acreditado que la condición física del demandante no resiste
cuestionamiento, pues él mismo ha reconocido padecer de epilepsia desde
los diecisiete años, y al no probarse la existencia de un carácter malévolo o
fraudulento por parte de la demandada al momento de producido el cese, se
declaró infundada la demanda.

c) Sentencia de Vista: El Colegiado de la Sala Laboral Permanente de la


referida Corte Superior de Justicia mediante Sentencia de Vista contenida
en la resolución de fecha trece de julio de dos mil diecisiete, que corre
de fojas doscientos setenta y uno a doscientos setenta y dos, revocó la
Sentencia apelada y la reforma a Fundada; al considerar que no se
realizaron los ajustes razonables señalado en el inciso a) del artículo 23° del
Decreto Supremo N° 003-97-TR, asimismo ello se acre dita con la carta de
fecha nueve de julio de dos mil quince, que obra de fojas cincuenta y cuatro
a cincuenta y cinco cursada por la demandada al demandante, en la cual no
refleja la implementación de medidas óptimas y reales para cumplir con los
ajustes razonables, solo precisa recomendaciones para evitar los daños que
podría generar su eventual estado crítico a causa de la epilepsia. Por otra
parte, la demandada no ha acreditado haber establecido un programa de
tratamiento en la salud del demandante, lo que constituiría un ajuste
razonable concreto y real, sino por el contrario de los informes médicos
ocupacionales se limita a recriminarlo, por negarse a asistir a los controles
de neurología, y en base a ellos despedirlo, lo que revela un acto de
discriminación por el hecho de padecer la enfermedad de epilepsia, siendo
inexistente la causal de despido alegada (incapacidad física) señalada por la
parte demandada, ya que no se realizó los ajustes razonables. Finalmente,
se declara fundada la demanda y se ordena la reposición del demandante en
su puesto de trabajo.

3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

La infracción normativa

Segundo. La infracción normativa podemos conceptualizarla como la


afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir
una resolución, originando con ello que la parte que se considere afectada
por la misma, pueda interponer el respectivo recurso de casación.

Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa quedan


comprendidas en el mismo las causales que anteriormente contemplaba en
su artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal de l Trabajo, modificado por
la Ley N° 27021, relativas a interpretación errónea , aplicación indebida e
inaplicación de una norma de derecho material, incluyendo otras normas
como son las de carácter adjetivo.

Tercero.La norma cuya interpretación errónea se denuncia, prescribe:

“Artículo 23.- Son causas justas de despido relacionadas con la


capacidad del trabajador:

a) Las deficiencias físicas, intelectuales, mentales o


sensoriales sobrevenidas cuando, realizados los ajustes
razonables correspondientes, impiden el desempeño de sus
tareas, siempre que no exista un puesto vacante al que el
trabajador pueda ser transferido y que no implique riesgos para su
seguridad y salud o la de terceros.”

Delimitación del objeto de pronunciamiento

Cuarto. El tema en discusión está referido al derecho que le otorga nuestra


legislación al empleador para extinguir la relación laboral como causa justa
de despido relacionada con la capacidad del trabajador que presenta
deficiencias físicas, al haber sido diagnosticado con epilepsia, el cual

4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

impediría el desempeño de sus tareas como contraprestación, a la que


estaba obligado según el contrato de trabajo.

Sobre el derecho al trabajo

Quinto. El protocolo adicional a la Convención Americana sobre


Derechos Humanos en materia de derechos Económicos, Sociales y
Culturales del 17 de noviembre de 1988, en su artículo 6° est ablece que:

“Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad


de obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través
del desempeño de una actividad lícita libremente escogida o
aceptada”.

El derecho al trabajo supone de un lado el derecho de toda persona a


acceder a un puesto de trabajo y de otro, el derecho a no ser despedido sino
por causa justa. El Tribunal Constitucional en el Expediente 1124-2001-
AA/TC en el fundamento 12, ha expresado al respecto que:

“El derecho al trabajo está reconocido por el artículo 22° de la


Constitución. Este tribunal estima que el contenido esencial de este
derecho constitucional implica dos aspectos. El de acceder a un
puesto de trabajo por una parte y, por otro el derecho a no ser
despedido sino por causa justa. Aunque no resulta relevante para
resolver la causa, cabe precisar que en el primer caso, el derecho al
trabajo supone la adopción por parte del estado de una política
orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo; si bien
hay que precisar que la satisfacción de este aspecto de este derecho
constitucional implica un desarrollo progresivo y según las
posibilidades del Estado. El segundo aspecto del derecho es el que
resulta relevante para resolver la causa. Se trata del derecho al

5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo por


causa justa.”

Sobre las causales de extinción del contrato de trabajo

Sexto. Si bien el contrato de trabajo tiene vocación de continuidad, la


legislación laboral en defensa precisamente de este principio de
conservación del contrato, ha limitado las posibilidades resolutorias de las
partes material y formalmente; las partes unidas por un contrato de trabajo,
disponen de facultades resolutorias para extinguir la relación laboral en
forma bilateral o unilateral con o sin invocación de causa.

Por otro lado, resulta claro que ante el incumplimiento de una de las partes,
la perjudicada está facultada para extinguir el vínculo laboral; empero no
cualquier inobservancia justifica extinción, sino solo aquellos que por su
gravedad no consientan la prosecución de la relación laboral.

La Ley General de la Persona con Discapacidad - Ajustes razonables

Séptimo. La Constitución Política del Perú en su artículo 7° párrafo 2


establece que la persona incapacitada para velar por sí misma a causa
de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su
dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y
seguridad.

Asimismo, el artículo 23° de la Norma Suprema señal a que el trabajo, en


sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado,
el cual protege especialmente, entre otros, a la persona con
discapacidad que trabaja.

En esa línea tuitiva constitucional del derecho al trabajo de las personas con
discapacidad como colectivo vulnerable tenemos la Ley General de la
Persona con Discapacidad, Ley Nº 29973, modificado por Decreto

6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

Legislativo N° 1417 , Decreto Legislativo que promueve la inclusión de las


personas con discapacidad y establece:

“Artículo 1. Finalidad de la Ley


La presente Ley tiene la finalidad de establecer el marco legal para
la promoción, protección y realización, en condiciones de
igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad,
promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida
política, económica, social, cultural y tecnológica.
Artículo 3. Derechos de la persona con discapacidad
3.1 La persona con discapacidad tiene los mismos derechos que
el resto de la población, sin perjuicio de las medidas específicas
establecidas en las normas nacionales e internacionales para que
alcance la igualdad de hecho. El Estado garantiza un entorno
propicio, accesible y equitativo para su pleno disfrute sin
discriminación.
3.2 Los derechos de la persona con discapacidad son
interpretados de conformidad con los principios y derechos
contenidos en la Declaración universal de los Derechos
Humanos, la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad y con los demás instrumentos internacionales
sobre derechos humanos ratificados por el Perú. “

Y en el ámbito concreto del derecho al trabajo de la persona con


discapacidad, señala1:

CAPÍTULO VI

1
Cabe puntualizar que, en aplicación del numeral 57.1 del artículo 57 del Reglamento de la Ley N° 29973 , Ley
General de la Persona con Discapacidad, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP , y el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha establecido, mediante la Resolución Ministerial N° 171-2019-TR
de fecha 01 de julio de 2019, las normas técnicas para la aplicación de los ajustes razonables, que pueden incluir
cambios en el espacio físico, provisión de ayudas técnicas, servicios de apoyo, adaptación de herramientas de
trabajo, ajustes en la organización del trabajo y horarios en función de las necesidades del trabajador con
discapacidad, a fin de facilitar el acceso al puesto de trabajo, desarrollo eficiente, programas de entrenamiento,
actualización laboral y programas de ascenso; asimismo, establece los criterios para determinar si la realización de
ajustes razonables constituye una carga económica excesiva.

7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

TRABAJO Y EMPLEO
Artículo 45. Derecho al trabajo
45.1 La persona con discapacidad tiene derecho a trabajar, en
igualdad de condiciones que las demás, en un trabajo libremente
elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y de
remuneración por trabajo de igual valor, y con condiciones de
trabajo justas, seguras y saludables.
45.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Consejo
Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
(Conadis) y los gobiernos regionales promueven y garantizan el
respeto y el ejercicio de los derechos laborales de la persona con
discapacidad, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades, a través de las distintas unidades orgánicas que tengan
esas funciones.
Artículo 50. Ajustes razonables para personas con discapacidad
50.1 La persona con discapacidad tiene derecho a ajustes
razonables en el lugar de trabajo. Estas medidas comprenden la
adaptación de las herramientas de trabajo, las maquinarias y el
entorno de trabajo, así como la introducción de ajustes en la
organización del trabajo y los horarios, en función de las
necesidades del trabajador con discapacidad.
50.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y los
gobiernos regionales prestan asesoramiento y orientación a los
empleadores para la realización de ajustes razonables para
personas con discapacidad en el lugar de trabajo. Los
empleadores públicos y privados generadores de rentas de tercera
categoría tienen una deducción adicional en el pago del impuesto a la
renta sobre los gastos por ajustes razonables para personas con
discapacidad, en un porcentaje que es fijado por decreto supremo del
Ministerio de Economía y Finanzas.

8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

50.3 Los empleadores realizan los ajustes razonables, salvo


cuando demuestren que suponen una carga económica excesiva,
de conformidad con los criterios fijados por el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo.
Artículo 52. Conservación del empleo
52.1 Los programas de readaptación y rehabilitación profesional del
Seguro Social de Salud (EsSalud) y del Ministerio de Salud
promueven y garantizan la reintegración al trabajo de la persona que
adquiere una discapacidad por accidente o enfermedad.
52.2 El personal que adquiere una discapacidad durante la relación
laboral tiene derecho a conservar su puesto de trabajo cuando,
realizados los ajustes razonables correspondientes, esta no es
determinante para el desempeño de sus tareas. Caso contrario,
dicho personal es transferido a un puesto que sea compatible
con sus capacidades y aptitudes, en la medida que exista
vacante, y que no implique riesgos para su seguridad y su salud
o las de otras personas.” [El énfasis es nuestro]

La Discapacidad en el Perú

Octavo. Las personas con discapacidad se ven con frecuencia excluidas de


la sociedad. La discriminación adopta diversas formas, desde las más claras,
como la negación de oportunidades educativas, hasta otras más sutiles,
como la segregación y el aislamiento que provocan las barreras físicas y
sociales. La sociedad también se reciente de esta situación, ya que la
pérdida del enorme potencial de estas personas empobrece a toda la
humanidad. Para que se produzcan cambios en la percepción y los
conceptos relacionados con la discapacidad es necesario que cambien los
valores y aumente la comprensión en todos los estratos de la sociedad.

9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad2, es un


tratado internacional en el que se recogen los derechos de las personas con
discapacidad así como las obligaciones de los Estados Partes en la
Convención de promover, proteger y asegurar esos derechos

Es así que el Perú firmó la Convención y su Protocolo el 30 de marzo del


2007 y la ratificó el 30 de enero del 2008, ambos documentos entraron en
vigor el 3 de mayo de 2008, con lo cual posteriormente se promulgó la Ley
General de la Persona con Discapacidad, Ley Nº 29973.

Conviene puntualizar, que en el Perú de acuerdo con la información más


reciente del Censo Nacional de Población y Vivienda, llevado a cabo por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al año 20173 existían
3,510.612.00 personas con algún tipo de discapacidad, los cuales
representaron el 10,4% de la población total.

El Despido Fraudulento

Noveno. El Tribunal Constitucional en una anterior Sentencia al citado


precedente vinculante, recaída en el caso Llanos Huasco, expediente
número 0976-2001-AA/TC, en su fundamento quince, señaló lo
siguiente:

“(…) Se produce el denominado despido fraudulento, cuando: Se


despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el
engaño, por ende, de manera contraria a la verdad y la rectitud de
las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputación de
una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando
se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o
imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista
legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, como lo ha señalado,
2
http://onu.org.pe/temas/personas-con-discapacidad/
3
Censo Nacional de Población y Vivienda 2017
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf)

10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

en este último caso, la jurisprudencia de este Tribunal (Exp. N.° 415-


987-AA/TC, 555-99-AA/TC y 150-2000-AA/TC); o se produce la
extinción de la relación laboral con vicio de voluntad (Exp. N.° 628-
2001-AA/TC) o mediante la “fabricación de pruebas (…)”.

Décimo. Este tipo de despido, es aquel producido por el empleador con


ánimo perverso y auspiciado por el engaño, de manera que resulta
contrario a la verdad y la rectitud que debe existir en una relación laboral.
En esta modalidad del despido, puede cumplirse con la imputación de una
causa que derive en la ruptura de la relación laboral y cumplirse con el
procedimiento establecido por ley; sin embargo, los hechos imputados
devienen en inexistentes, falsos o imaginarios. Asimismo, puede producirse
también cuando se atribuya una falta no prevista legalmente, lo que supone
una vulneración al principio de tipicidad; o, cuando se produzca la extinción
de la relación laboral con vicio de la voluntad o mediante la fabricación de
pruebas.

Cabe precisar que al igual que el despido incausado, el despido


fraudulento no cuenta con un marco normativo propio, sino que ha sido la
interpretación constitucional la que ha dado origen al mismo. En tal línea de
argumentación, consideramos que a diferencia del despido nulo4, el
análisis de los supuestos concretos del despido fraudulento no debe ser
circunscrito a un número cerrado de situaciones jurídicas y excluyentes de
otros supuestos concretos vinculados a un ánimo perverso y auspiciado por
el engaño que configure una situación de fraude a la Constitución y a las
leyes.

4
En efecto en el artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto
Supremo 003-97-TR (TUO) s e establecen, taxativamente las causales por las cuales se puede calificar a un acto
de despido como nulo, las que se caracterizan por ser numerus clausus. En consecuencia, no se puede agregar
una causal adicional a las que el legislador consigna a través de la referida norma, esto en aplicación del Principio
de Legalidad.

11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

Décimo primero. Entre los elementos que caracterizan y deben ser


tomados en cuenta para que se configure un despido fraudulento, Blancas
Bustamante sostiene lo siguiente:

“Ésta es otra categoría de despido cuya invalidez proviene del hecho


de que el empleador utiliza formalmente, las disposiciones de la ley
para justificar un despido que carece de justificación real. Se
configura este supuesto, según lo indica, la Sentencia Tribunal
Constitucional del 13 de marzo de 2003, cuando: a) se imputa al
trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios, b)
se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio
de tipicidad, c) se produce la extinción de la relación laboral con vicio
de la voluntad o d) mediante la fabricación de pruebas”.5

De lo descrito, y en coincidencia con el considerando que antecede, se


infiere que para la configuración de un despido fraudulento, existen una
serie de supuestos de despido fraudulento que deben presentarse y
analizarse en virtud de lo actuado al interior de cada proceso.

Es por ello que, a decir de Sanguinetti Raymond:

“Lo que caracteriza a esta singular hipótesis de despido arbitrario es,


de este modo, que el empleador utiliza de manera torticera las
disposiciones legales, con el objeto de justificar desde el punto de
vista puramente formal un despido que en realidad carece de toda
justificación, dando lugar con tal proceder a un supuesto claro de
fraude de ley”.6

5
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “La protección contra el despido lesivo de derechos fundamentales en la
jurisdicción constitucional”. Derecho & Sociedad. Asociación Civil. Derecho & Sociedad 21. P.168
6
Extracto de: W. Sanguineti Raymond, Derecho Constitucional del Trabajo. Relaciones de Trabajo en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Lima, Gaceta Jurídica, 2007, págs. 95-118.
En:https://wilfredosanguineti.files.wordpress.com/2010/05/la-reformulacion-de-la-nocion-de-despido-arbitrario-
extracto-wsanguineti.pdf

12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

Causa justa de despido relacionada con la capacidad del trabajador

Décimo Segundo. Conforme fluye del artículo 23° del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 reseñado lí neas arriba, se precisa
los supuestos en que puede prosperar la causa justa del despido
relacionada con la capacidad del trabajador; siendo esta las deficiencias
físicas, intelectuales, mentales o sensoriales.

Sin embargo, esta facultad extintiva de la relación laboral del empleador


debe ser concordada y aplicada con el requisito señalado en el artículo 33º7
del Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo, aprobado por Decreto
Supremo N° 001-96-TR, el mismo que expresamente se ñala que:

“el detrimento de la facultad física o mental o la ineptitud sobrevenida,


determinante para el desempeño de las tareas, deberá ser
debidamente certificado por el Instituto Peruano de Seguridad
Social, el Ministerio de Salud o la Junta de Médicos designada
por el Colegio Médico del Perú, a solicitud del empleador.”

Esta previsión reglamentaria de la ley se enmarca dentro del contenido


constitucional de la cautela del derecho al trabajo en su faceta extintiva, y
legitima al legislador para que a fin de evitar el ejercicio abusivo del derecho
imponga al empleador la carga de acreditar objetivamente y con opinión
médica que el trabajador se encuentra imposibilitado de realizar cualquier
tarea en la empresa y que por tanto el vínculo laboral debe extinguirse.

7
Decreto Supremo N° 001-96-TR, Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo
Artículo 33.- El detrimento de la facultad física o mental o la ineptitud sobrevenida, determinante para el
desempeño de las tareas a que se refiere el inciso a) del Artículo 56 de la Ley, deberá ser debidamente certificado
por el Instituto Peruano de Seguridad Social, el Ministerio de Salud o la Junta de Médicos designada por el Colegio
Médico del Perú, a solicitud del empleador.
La negativa injustificada y probada del trabajador a someterse a los exámenes correspondientes, se considerará
como aceptación de la causa justa de despido.
Asimismo se precisa que el inciso a) del artículo 56 (actual artículo 23° inciso a del Texto Único Orden ado del
Decreto Legislativo N° 728 ) del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado por Decreto
Supremo Nº 05-95-TR, señalaba lo siguiente:
”Artículo 56.- Son causas justas de despido relacionadas con la capacidad del trabajador:
a) El detrimento de la facultad física o mental o la ineptitud sobrevenida, determinante para el desempeño de sus
tareas. (…)”

13
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

Análisis al caso en concreto

Décimo Tercero. En el caso de autos, se advierte que no existe


controversia sobre la relación laboral entre las partes, en el que el actor
ostentaba el cargo de Ayudante de Producción, cuyo inicio de vínculo laboral
se dio el veintiocho de setiembre de dos mil nueve y culminó el ocho de abril
de dos mil dieciséis, por efectos de la imputación de causal de despido
establecida en el literal a) del artículo 23° del D ecreto Supremo N° 003-97-
TR.

El despido sustentada en el diagnóstico de epilepsia8

Décimo Cuarto.

14.1 Mediante carta de preaviso de fecha 03 de marzo de 2016, que corre


a fojas cuarenta y tres a cuarenta y ocho, la demandada señala:

“Por medio del presente, FORSAC PERÚ S.A. (en adelante


“FORSAC” o la “Empresa”) le imputa la causa justa de despido
vinculada a la capacidad que se encuentra contemplada en el literal a)
del artículo 23 del Texto Único del Decreto Legislativo 728 -Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Legislativo N° 003-97-TR (en adelante, “LPCL”) (…) Cabe precisar
que FORSAC ha cumplido con realizar los ajustes razonables
necesarios para que usted continúe desempeñando sus labores

8
La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que afecta a personas de todas las edades, alrededor del
mundo, y se caracteriza por provocar crisis de forma recurrente que pueden durar entre unos segundos hasta unos
pocos minutos. Sus causas son múltiples. En algunos casos subyace una base genética, pero otras causas
comunes de la epilepsia son el daño cerebral causado por lesiones prenatales o perinatales; anomalías congénitas
o malformaciones cerebrales; traumatismos craneoencefálicos; accidentes cerebrovasculares; infecciones tales
como las meningitis, encefalitis y neurocisticercosis; y los tumores cerebrales.
Dada la alta incidencia con que la epilepsia se presenta en la población en general, es necesaria e indispensable
una acción educadora dirigida no sólo a los propios enfermos y sus familiares, sino también a los profesionales de
todos los ámbitos (social, educativo, de la salud, etc.), sindicatos, trabajadores y empresarios, con el fin de que
conozcan lo que es la epilepsia, pierdan el miedo y los prejuicios que giran en torno a esta enfermedad, brinden
oportunidades a quienes la padecen sin ninguna discriminación, no hagan despidos injustificados y promuevan un
ambiente favorable, sin burlas ni estigmatización hacia las personas con epilepsia.
(https://www.apiceepilepsia.org/).
Mediante la Resolución Ministerial N° 692-2006/MINS A de fecha 26 de julio de 2006, se publicó la Guía de Práctica
Clínica de Epilepsia (http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3392.pdf).

14
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

dentro de la Empresa. Asimismo FORSAC ha cumplido con asignarle


labores distintas a las que venía desempeñando en el área de
producción, que no impliquen mayores riesgos para su seguridad y
salud, pese a lo cual a la fecha usted ya no se encontraría apto para
ejercer labor alguna dentro de la Empresa debido a su capacidad
física actual, la misma que se encuentra detallada en los siguientes
documentos:
1) Informe médico ocupacional N° 009-OSO-2014 (…),
2) Informe médico ocupacional N° 001-OSO-2015 (…),
3) Comunicación de fecha 9 de julio de 2015 (…),
4) Informe médico ocupacional N° 005-OSO-2015 (…),
5) Incidente de fecha 20 de febrero de 2016. (…)”

Dicha causal fue sustentada mediante los informes médicos ocupacionales


que señalan el diagnostico de epilepsia del demandante, con los cuales la
demandada acreditaría la incapacidad física que ampara como causal justa
el despido.

14.2 Asimismo, mediante carta de despido de fecha 07 de abril de 2016,


que corre de fojas ciento setenta y siete a ciento ochenta y uno, indica:

“Por medio del presente, nos dirigimos a usted con relación al


procedimiento de despido iniciado, al amparo de lo establecido en el
literal a) del 23 y en el artículo 31 del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728 -Ley de Competitividad y Productividad
Laboral (“LPCL”) (…)”,

En ese sentido, inicialmente debemos puntualizar que no basta la sola


invocación de una causa justa de despido relacionada con la capacidad del
trabajador en relación al detrimento de la facultad física o mental o la
ineptitud sobrevenida, determinante para el desempeño de sus tareas; sino
que dicho detrimento en la capacidad alegada por el empleador debe cumplir

15
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

con el requisito establecido en el artículo 33° del Decreto Supremo N° 001-


96-TR que aprobó el Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo.

14.3 Por lo que, no resulta suficiente los documentos particulares del


empleador tales como el Informe Médico de la Oficina de Salud Ocupacional
de fecha 04 de julio de 2014, que corre a fojas cuarenta y nueve a cincuenta,
el Informe Médico de la Oficina de Salud Ocupacional de fecha 24 de abril
de 2015, que corre a fojas cincuenta y uno a cincuenta y dos y el Informe
Médico de la Oficina de Salud Ocupacional de fecha 30 de octubre de 2015,
que corre a fojas cincuenta y cinco a cincuenta y seis del Médico Cirujano
Ocupacional de dicho empresa demandada; en tanto que, éstos no se
encuentran certificados por EsSalud, Ministerio de Salud o la Junta de
Médicos designados por el Colegio de Médicos del Perú, a efecto de
determinar la excepcional extinción del vínculo laboral sostenido en la
incapacidad del trabajador causa justa de despido.

14.4 En dicho sentido ha quedado establecido que la imputación de causa


justa relacionada con la capacidad del trabajador prevista por el numeral a)
del artículo 23° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, no tuvo como sustento
ninguna de las certificaciones de Es Salud, el Ministerio de Salud o la Junta
de Médicos designada por el Colegio Médico del Perú, a solicitud del
empleador, como lo exige la norma reglamentaria.

Por lo que en el contexto fáctico, es evidente que la máxima sanción


inherente a una relación laboral, como lo es la de despido, no podía ser
impuesta al no encontrarse acreditada como causa justa de despido
relacionada con la capacidad del trabajador la situación de epilepsia
que sobrelleva, con lo cual se acredita un accionar dañoso, desacertado y
discriminatorio en la facultad la extintiva de la relación laboral de la empresa
demandada que este Supremo Tribunal no puede respaldar, incurriendo en
un evidente despido fraudulento, por consiguiente se configura como un
despido fraudulento.
16
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

14.5 En consecuencia, el cese del vínculo laboral relacionada con la


capacidad del trabajador realizado por carta notarial de despido que corre de
fojas ciento setenta y siete a ciento ochenta y uno, en el que se invoca el
inciso a) del artículo 23 del Texto único ordenado de la Ley de Productividad
y Competitividad laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR
configura un despido fraudulento, pues se ha despedido al trabajador con
ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria
a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se habría
cumplido con la imputación de una causal y los cánones procedimentales
formales previstos en la ley.

14.6 Finalmente debemos precisar si bien la Sala Superior sustenta que


existe despido fraudulento porque no se acreditó como ajustes razonable el
tratamiento médico del demandante, el motivo concreto del amparo del
derecho del demandante es el incumplimiento del requisito de certificación
previsto en el artículo 33º del Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo,
aprobado por Decreto Supremo N° 001-96-TR,sin perju icio de la inexistencia
de la acreditación de la normatividad especifica de los ajustes razonables
previstos en la Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley Nº
29973, modificado por Decreto Legislativo N° 1417 y su reglamento,
puntualizados en el considerando séptimo y octavo.

Décimo Quinto. Por los argumentos expuestos en esta Sala Suprema se


concluye que el Colegiado Superior no ha incurrido en infracción normativa
del inciso a) del artículo 23° del Texto Único Orde nado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competit ividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo N° 003-97-TR , por lo que, la causal denunciada
deviene en infundada.

Por estas consideraciones:

DECISIÓN

17
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 23826-2017


LIMA NORTE
Reposición laboral por despido fraudulento
PROCESO ABREVIADO – NLPT

Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la parte


demandada, Forsac Perú Sociedad Anónima, mediante escrito presentado
el tres de agosto de dos mil diecisiete, que corre de fojas doscientos ochenta
y seis a trescientos diez, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha
trece de julio de dos mil diecisiete, que corre de fojas doscientos setenta a
doscientos setenta y siete; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
seguido por el demandante Freddy Jesús Lino Montero, sobre Reposición
laboral por despido fraudulento; interviniendo como ponente, el señor juez
supremo Ato Alvarado.

S.S.

RODRÍGUEZ CHÁVEZ

CALDERON PUERTAS

UBILLUS FORTINI

MALCA GUAYLUPO

ATO ALVARADO

VSRM/JMCR

18

También podría gustarte