Fintech y Big Tech

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

GENERACION DE EMPRESAS I

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN”

“GENERACION DE EMPRESAS I”

TRAGOS DE LEY

CURSO:
GENERACIÓN DE EMPRESAS I : NRC: 5165 - 5166

INTEGRANTES:

 CUMPA FLORES, KIARA


 TELLO MURRUGARRA, JOSÉ MIGUEL
 RODRIGUEZ RODRIGUEZ KENETT
 LEYTON SEVILLANO, VICTOR ARTURO
 FLORES CUBA SEBASTIÁN
 CESPEDES FLORES, MIGUEL ANGEL

PROFESOR:

Zapata Chau, Jorge Miguel

TRUJILLO-PERU

12/10/2021
GENERACION DE EMPRESAS I

ÍNDICE

I I.INTRODUCCIÓN.................................................................................3
II II.
CAPITUL ............................................................................................4
III III.CONCLUSIONES...............................................................................
14
IV IV.ANEXOS............................................................................................1
5
GENERACION DE EMPRESAS I

I I. INTRODUCCIÓN

LICORERIA TRAGOS DE LEY fue constituida el 20 MARZO de 2020, está


ubicada en la ciudad de Trujillo región La Libertad. El fundador LEYTON
SEVILLANO, VICTOR ARTURO, caracterizadas por una alta variedad y
gracias a su fuerza comercial y aceptación de sus clientes fue ganando
clientelas en los siguientes años.

“LICORERIA TRAGOS DE LEY ” es una idea que surge en la oportunidad


forjada de los gastos de los ciudadanos peruanos, dedicado a la compra de
licores, por lo que se busca la posibilidad de ganar una importante
participación en este sector, donde la empresa capte más clientes ya que se
GENERACION DE EMPRESAS I
dedica a la comercialización y distribución de licores nacionales e importados
que vende en todos los locales con los que cuenta. Para reforzar el
reconocimiento de la marca y generar una mayor participación en el mercado
buscamos mejorar sus estrategias en sus diferentes áreas.

El consumo de bebidas alcohólicas forma parte de la cultura Latinoamericana


entre los países se encuentra Perú, convirtiéndose en un ingrediente
indispensable en las reuniones sociales, generando de esta forma posibles
economías de escala, donde su comercialización estará asociada a la venta
de otros productos y servicios para potenciar los beneficios obtenidos,
existiendo variedad de sitios dedicados a la actividad nocturna, así como la
oferta gastronómica que existe como escape de la rutina diaria, donde se
realizan actividades que genera un ambiente para disfrutar una charla
agradable o disfrutar de los momentos con tu familia , amigos.

CAPÍTULO I:

1. MISIÓN: Ofrecer el mejor servicio y atención para el entretenimiento y la


satisfacción de nuestros clientes. Ser creadores de un ambiente único en la
ciudad de Trujillo , basado en los gustos y preferencias de un público adulto
mucho más exigente, mostrando innovación, creatividad, eficiencia y eficacia
en nuestro negocio. La cercanía de nuestros clientes se verá reflejada en la
atención.

2. OBJETIVOS

Alcanzar el 12% de participación (compras de al menos 2 veces al año por


cliente) al año 2022 y así crecer en el sector de bebidas alcohólicas, cadena
de licorerías en distintos puntos del norte para el 2022 y lograr el 10% de
rentabilidad de capital hacia el año 2022.

Análisis ambiental:

Amenazas
GENERACION DE EMPRESAS I
▪ Crecimiento de competencia. Al ser un mercado nuevo, este es uno de los
mayores riesgos.

▪ Por lo general, los puestos de trabajo en este tipo de negocio no son


permanentes debido a que los empleados siempre permanecen abiertos a
mejores opciones de trabajo. Este problema está generalizado en la mayoría
de los negocios de este tipo. Se procurará hacer lo más permanente posible
el puesto de cocinero, meseros, etc.

▪ Alza en los productos necesarios para el funcionamiento del negocio.

▪ Que la competencia actual copie y aplique estrategias parecidas a las


aplicadas por “LICORERIA TRAGOS DE LEY”

Oportunidades

▪ Una “ventana de oportunidad” grande debido a que se trata de un mercado


nuevo con grandes proyecciones de crecimiento.

▪ Acoger en un futuro a otro tipo de público, no exclusivamente al que busca


un ambiente de los años 60/70 y 80’s aunque este es el público prioritario.

▪ Nivel adquisitivo actual alto de las personas al que va dirigido el negocio (De
30 años en adelante)

✓ Análisis organizacional:

Fortalezas

▪ Precios por debajo de los de la competencia.

▪ Calidad en el producto y servicio al cliente.


GENERACION DE EMPRESAS I
▪ Variedad de servicios (Espectáculos, música, etc.).

▪ Conciencia para el desarrollo de la Planeación Estratégica para la


sustentabilidad del negocio por medio de estrategias al corto y largo plazo

▪ Baja necesidad de capital de trabajo mensual para el funcionamiento del


negocio, además de una generación mensual de ingresos y circulante alta,
con los cuales se puede proponer mejoras, inversiones, etc., para el negocio.

Debilidades

▪ Gastos en capacitación debido a la salida permanente de personal.

▪ Conocimiento no muy profundo sobre el mercado al ser un negocio y


concepto nuevo.

3. ESTRATEGIA EMPRESARIAL

▪ Innovar el producto para dar un mayor valor agregado. Esto se puede lograr
por medio de investigaciones o actualizaciones sobre el tipo de servicios y
nuevos productos, como bebidas y comidas, que a nivel mundial son mucho
más sofisticadas.

▪ “Licoreria tragos de ley” se aplican las estrategias de liderazgo en costos, no


por los precios, sino porque una estrategia importante es la compra en mayor
volumen.

▪ Usaremos la diferenciación, lo cual están enfocadas a ser distintos en


cuanto al producto y servicio con respecto a la competencia. Por lo tanto, se
direcciona hacia la exclusividad. “Licoreria tragos de ley” podría enfocar sus
productos en este sentido, es decir, que el cliente los adquiera por el simple
hecho de que les otorga distinción o estatus.
GENERACION DE EMPRESAS I

4. NORMAS:

▪ Las bebidas serán adquiridas para los clientes que son mayores de 18
años.

▪ Los horarios comienzas de 7:00pm a 4:00 am, serán flexibles dependiendo


del cliente.

▪ El vendedor contara con un uniforme y una buena presentación.

▪ Las sanciones que se le aplicaran al personal por incumplir las normas será:

✓ No llegar al trabajo puntualmente se le descontará un 5% de su sueldo.

✓ No usar el uniforme correctamente, aumento de horas en el trabajo.

✓ Ingerir las bebidas alcohólicas del local dentro del trabajo, se le quitará un
15% de su sueldo si es por primera vez, en el segundo acto será
debidamente despedido.

✓ Llegar en estado de ebriedad al trabajo, será despedido sin opción al


reclamo.

5. CULTURA:

Perú ocupa el sexto lugar de los países donde se bebe más alcohol, según
un reciente estudio realizado por la Organización Mundial de Salud (OMS)
El consumo de alcohol se da por el ejemplo percibido desde el hogar, la
presión de grupo y también los factores sociales. Los distritos con mayor
número de habitantes se encuentran en la capital del país. El 58% de los
peruanos sufre de estrés, este porcentaje se ha incrementado con el paso de
los años.
GENERACION DE EMPRESAS I

La ciudad de Trujillo es una de las doce que conforman el departamento de


La Libertad en el Norte del Perú. Limita por el Norte con la provincia de
Chepén;por el Este con el departamento de Cajamarca; por el Sur con la
provincia de Ascope; y, por el Oeste con el océano Pacífico. Sus habitantes
suelen ser ciudadanos, turísticas, trabajadores de empresas grandes que se
encuentran por un periodo de tiempo.

La ingesta de alcohol presenta niveles superiores entre 18 a 65 años. Estos


grupos se caracterizan por ser jóvenes que realizan actividades continuas de
ocio, mientras que los adultos su consumo masivo son los fines de semana
para disfrutar con amigos o un grato momento familiar, también tenemos las
empresas que realizan siempre reuniones o compromisos entre trabajadores.

El Perú cuenta con más de 3000 fiestas populares, enriquecido de música y


danzas, un amplio florklore y 12 lugares reconocidos por la UNESCO como
patrimonios culturales del mundo. Por otro lado, el Perú se ubica en el puesto

47 de 128 economías en el ranking, dentro de la categoría Progreso Social


Medio Alto con 72.15 de puntaje mejorando su posición con respecto al 2016.

En el informe el Perú mantiene un buen avance con respecto a las


dimensiones fundamentos del bienestar donde los servicios de salud, la
calidad medio ambiental tienen el mejor desempeño, en Oportunidades se ha
destacado un mejor avance en la libertad de expresión; sin embargo, tiene
menos del 70% de su población rural con acceso al agua, por otro lado, en
seguridad personal, las altas tasas de criminalidad mantienen bajos
resultados.

✓ Eficiencia:

Nos planteamos alcanzar nuestro objetivo cumpliendo adecuadamente los


tiempos establecidos, con los menores costos posibles.

✓ Integración:
GENERACION DE EMPRESAS I
La empresa se beneficia del uso de un sistema de control de inventarios el
cual cumple un papel muy importante en la integración de la empresa ya que

permite que la información este a disposición de los trabajadores y a su vez


conocer si existe un stock de productos en el almacén de caso contrario pedir
al distribuidor nos abastezca.

Actualmente también estamos más conectados e integrados por medio de las


redes sociales tanto con nuestro público como también entre los trabajadores
usando medios como whatsapp, Facebook, llamadas telefónicas, etc

7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

✓ Microentorno:

Proveedores:

Debido a que las materias primas, productos semi-terminados y los


componentes tienden a ser suministrados por pequeñas compañías a
grandes compañías fabricantes, los proveedores normalmente carecen de
poder de

negociación. Nuestra empresa de licores es semi-industrializada entonces en


cierta manera no afectara pues ya tendremos nuestros proveedores
designados para cada una de la materia prima a utilizar. El incremento en los
grupos de compra es beneficioso dado que permite conseguir economías de
compra. Por lo pronto empezaremos abarcando una parte del total del
mercado de los licores. Cuando una empresa se enfrenta a sus proveedores
como competidores dentro de su mismo sector su rentabilidad financiera se
verá posiblemente reducida

Competidores:

En el mercado de bebidas alcohólicas, el negocio de comercialización de


licores podría ser un negocio muy rentable para empresarios y personas que
quieran emprender, por lo que la amenaza ante el ingreso de nuevos
competidores es alta.

Ejemplo de esto podría ser que las distribuidoras de licores o las mismas
licorerías que podrían incursionar en el mercado comercializando las bebidas
alcohólicas con un servicio de entrega a domicilio e inclusive con uso de una
GENERACION DE EMPRESAS I
plataforma web o aplicativo móvil, ya que estos podrían asociarse con los
mismos productores de licores para conseguir los mejores precios de lista,
teniendo mejores posibilidades de lograr negociaciones beneficiosas, dado a
que en la actualidad estos ya están comprando grandes cantidades de
bebidas alcohólicas. Sin embargo, en el mercado existen barreras que
podrían limitar el ingreso de nuevos competidores tal es el caso de ley del
Impuesto Selectivo al

Consumo (ISC) o las normativas municipales que se imponen en algunos


distritos de la capital, el cual restringe la comercialización de licores en
supermercados, bodegas, minimarkets y en autoservicios de los grifos
superado las once de la noche y, de jueves a sábado.

Clientes:

Está claro que el consumidor siempre la decisión final, pero el caso de las
bebidas es especialmente importante el papel de los distribuidores, pues son
los que ponen a disposición del consumidor una serie de productos entre los
que este elige. Tradicionalmente, las bebidas han sido comercializadas por
dos canales, Licoteca x.o, ahora implementación en redes sociales (delivery)
y el canal alimentación de productos de primera necesidad con atención
directa.

Agencia Reguladora:

▪ SUNARP

▪ SUNAT

✓ Macroentorno:

Variable Psicográfica

Está dirigido a personas de ambos sexos Hombres y mujeres de 18 a 65


años, de nivel socioeconómico A, B y C de la ciudad de Trujillo. Clientes que
realizan sus fiestas o reuniones sociales en sus domicilios, empresas o
fiestas sociales, dado que las personas quieren seguir consumiendo más
bebidas alcohólicas en horarios nocturnos, sobre todo pasada la medianoche
y a su vez a turistas buscan relajarse compartiendo con sus amistades los
fines de semana.
GENERACION DE EMPRESAS I

Variable Tendencia al Diseño Sostenible

La puesta en marcha de un procedimiento de gestión sostenible es al fin y al


cabo una actividad que, en su mejor versión, debería afectar
transversalmente a toda la empresa.

Licoreria tragos de ley se caracteriza por contar con maquinaria y equipos


eficientes, modernos, que permiten tener una producción eficiente y de
calidad para poder mantenerse en un mercado que se encuentra en continua
modernización en equipos y procesos. Otro punto son la calidad de sus
productos y la gran diversificación de ellos, ya que a la fecha cuenta con un
área de productos de primera necesidad que ha ido implementando en estos
tiempos de la pandemia mundial que estamos atravesando, entre sus
productos también a la fecha ofrecen alcohol, mascarillas, guantes. Se tiene
que recalcar que sus productos estrella son los licores. También cuenta con
una gama de ofertas en sus productos y sobre todo la atención que era antes
de la pandemia las 24 horas ahora restringido a las horas establecidas por el
Gobierno Peruano.

Licoreria tragos de ley brinda un buen servicio y contribuye a la economía


del país, también podemos decir que de cada una de las personas y familias
tratando que disfruten de un grato momento en conjunto, con el paso del
tiempo quieren tomar medidas de implementación de bolsas eco amigables
ya que a la fecha reciclan botellas de plástico y venden algunos de sus
productos en botellas de vidrio de esta manera contribuyen a buenas
prácticas en la empresa.

Variable Legal

La norma legal que nos rigen son la Ley N° 28681, Ley que regula la
Comercialización, Consumo y Publicidad de Bebidas Alcohólicas, DECRETO
SUPREMO N° 012-2009-SA, tiene como objeto establecer el marco
normativo de la comercialización, consumo y {publicidad de bebidas
alcohólicas de toda graduación, a efectos de advertir y minimizar los daños
que producen a la salud integral del ser humano, a la desintegración de la
familia y los riesgos para terceros, priorizando la prevención de su consumo,
a fin de proteger, a los menores de edad.

Es así que en Artículo 3° podemos encontrar las siguientes definiciones:

▪ Bebidas alcohólicas:

Abarca todos los productos o subproductos derivados de los procesos de


fermentación y destilación destinados a ser consumidos
GENERACION DE EMPRESAS I
por vía oral; (cerveza, vino, destilados y otros), macerados, licores de
fantasía.

▪ Comercialización de bebidas alcohólicas:

Es el proceso que comprende el suministro de las bebidas alcohólicas de


toda graduación desde el productor al consumidor final.

▪ Programa de Prevención:

Es el conjunto organizado y coordinado de intervenciones, realizables en


plazos de tiempo establecidos, en función de recursos previamente
determinados, que tiene como fin impedir el consumo de bebidas alcohólicas
en menores de edad y evitar su consumo excesivo en la población en
general.
Variable Económica

Si bien la medida impacta a casi todos los rubros, ya algunos venían siendo
afectados desde inicios de marzo. la industria de las bebidas alcohólicas no
es la excepción, se estima más de 200 millones de dólares en pérdidas
proyectadas este año debido al virus.

Este sector se ha visto afectado ya que más del 30% descendería la


producción de bebidas alcohólicas por la menor expectativas de ventas, de
tal forma que una de las más grandes empresas en nuestro país, Backus
busca

ser incluido en una lista de excepción para lograr reactivar su producción de


cervezas durante la pandemia. A través de la Sociedad Nacional de
Industrias (SNI) y de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú) hicieron
llegar el Gobierno un plan detallado de cómo sería su reingreso al mercado.
Todo esto en pequeñas palabras se ha convertido en “Trago Amargo”.

✓ Adaptación:

El Gobierno peruano anunció que durante la cuarentena están prohibidas


cualquier tipo de reuniones en las que se tome alcohol y que quien no lo
cumpla se enfrentará a una multa de 4.300 soles, además del cierre temporal
del negocio.

Sin embargo, Vizcarra quiso especificar que tomar alcohol en la intimidad no


está prohibido. "Lo que está absolutamente prohibido son las reuniones y lo
GENERACION DE EMPRESAS I
que se ha visto en algunos casos donde hay detenciones es que están en
reuniones mucha gente e incluso están tomando. No hay ley seca en sí, sino
una prohibición de reuniones", aclaró el presidente de la República.

La licorería tuve que tomar medidas de adaptación y reivindicarse Debido a la


pandemia mundial por la que estamos atravesando Licoreria tragos de ley
nos hemos visto afectados por un servicio que puede llegar a satisfacer las
mismas necesidades en cuanto a la venta de licores y bebidas en la ciudad
de trujillo

con la modalidad de delivery por medio de su fan page para la comodidad,


este servicio solo se brinda en la ciudad de Trujillo y sus alrededores.

La ventaja que tenemos como empresa es que con el tiempo hemos llegado
a consolidarnos y obtener la fidelidad de cada cliente, ya que también
proveemos a discotecas y bares de la zona antes de la crisis pandémica
dada por el virus del Covid 19.

8. MERCADOS:

✓ Objetivos del Mercado:

Tomando en cuenta la coyuntura económica y política, así como los cambios


en los hábitos de gastos de los consumidores, necesitamos una propuesta
que se adapte a esta nueva normalidad, pero aun así que se mantenga
dentro de la elasticidad de la marca, ya que así daremos continuidad al
posicionamiento, sin romperlo, todo lo contrario, reforzándolo.

✓ Segmentación:

Nuestro mercado objetivo se dirige a un público del segmento B y C, edades


a partir de 18 años a más.

✓ Posicionamiento:

Licorería tragos de ley se posiciona en la mente de sus consumidores por los


productos de calidad que vende y da a conocer sus beneficios o
características que contiene cada producto a un buen precio muy
diferenciado a lo de su competencia.

✓ Estrategia del mercado frente a la competencia:


GENERACION DE EMPRESAS I

Estrategia de diferenciación: al encontrarnos en un mercado atomizado,


existen muy pocas barreras de entrada, y también una oferta creciente, lo
que repercute en una competencia bastante agresiva, que, muchas veces,
termina en guerra de precios, lo que reduce notablemente la rentabilidad. Por
lo que debemos apostar por una estrategia de diferenciación utilizando una
herramienta llamada matriz

✓ Eficacia:

La empresa es consecuente con las metas y objetivos que se plantea ya que


siempre logra llegar a cumplirlos y de esa manera establece una política de
eficacia que ayuda al cumplimiento de los acuerdos establecidos y un
aumento sustancial de la productividad.

III. CONCLUSIONES ▪

La empresa Licoreria tragos de ley, ha logrado posicionarse en la ciudad de


trujillo, también en el mercado regional (Trujillo). ▪ Su objetivo principal de la
empresa Licoreria tragos de ley es seguir creciendo en el proceso de venta
de bebidas alcohólicas, así mismo buscar mejorar el servicio a los clientes ▪

Licoreria tragos de ley está dirigido a personas de ambos sexos Hombres y


mujeres de 18 a 65 años, de nivel socioeconómico A, B y C de la provincia de
Pacasmayo. Licoreria tragos de ley necesita una propuesta que se adapte a
esta nueva normalidad, ya que así daremos continuidad al posicionamiento,
de manera que podamos ir reforzándolo.
GENERACION DE EMPRESAS I
GENERACION DE EMPRESAS I
LICORERIA TRAGOS D’LEY

1. Propuesta de valor
a) Brindamos un servicio personalizado a disposición del cliente requiera
ofreciendo bebidas alcohólicas y acompañamientos de gran calidad.
b) En la entrega de cada pedido, con todas las medidas sanitarias
correspondientes, para que el cliente se sienta seguro y a su vez pueda
solicitar desde su casa u oficina.

2. Segmento de cliente
a) Nos enfocamos al público en general (+18) que quieran pasar un rato
ameno de manera solitaria o en compañía con el consumo de bebidas
alcohólicas.
b) Sector socioeconómico A, B y C.

3. Canales
a) Ofrecemos el consumo de nuestros productos en un local ubicado en
zona comercial, además, aseguramos la venta de productos de calidad
debido a las alianzas estratégicas que tenemos que con los proveedores de
las grandes licorerías y restaurantes donde también se consume alcohol.
También, ofrecemos la compra de nuestros productos por internet y el
servicio delivery.
b) Redes sociales (Facebook, Instagram, WhatsApp).
c) Venta directa y entrega de folletos y volantes.

4. Relación con clientes


a) A lo largo del proceso de venta, tenemos diferentes degustaciones de
nuestras bebidas, precios accesibles y descuento para lograr así la
fidelización del cliente.
b) Relación de manera directa con los clientes.
c) Trato amable y eficaz.
d) Opción de reservar pedidos.
e) Descuentos especiales respecto a las fechas festivas

.
5. Fuente de ingresos
a) Nuestro principal canal de ingresos es el dinero en efectivo, pero
también contamos con números de cuenta de diferentes entidades
bancarias para las transferencias de dinero correspondientes, dándole así al
cliente la facilidad de pago adecuada.

6. Recursos clave
a) Tenemos la infraestructura necesaria y adecuada para el
funcionamiento y correcta visión de nuestros productos, además de
personal capacitado para la correcta orientación y venta de nuestros
productos.
b) Productos de calidad.
c) Infraestructura y ubicación.
GENERACION DE EMPRESAS I

7. Actividades clave
a) Compra al por mayor a bajo costo y venta al menor con mayor costo.
b) Publicidad y marketing.
c) Expandir el negocio
d) Ventas y servicios al cliente.

8. Aliados clave
a) Aquí entran nuestros proveedores que nos avalan la calidad de
nuestros productos.
b) Servicio de internet (claro)
c) Proveedores de licores

9. Estructura de costes
a) En nuestra estructura de costes tenemos los costos fijos y los variables:
 Fijos: pago de personal, pago a proveedores, pago de delivery,
alquiler de propiedad.
 Variables: productos, pago de servicios del delivery, costo de
publicidad, pago de servicio de luz y agua
GENERACION DE EMPRESAS I

Fintesh

Fintech creó la primera herramienta de pago electrónico para la compra de


licores en 1991, y desde entonces ha crecido para ofrecer una plataforma
progresiva e integrada que agiliza los procesos y mejora las operaciones en
cada etapa de la gestión de venta de bebidas alcohólicas para miles de
clientes en todo el país. La cartera de productos de la compañía equipa a las
compañías que venden bebidas alcohólicas con recursos dinámicos para
mejorar la eficiencia de sus negocios. La plataforma completa de Fintech,
basada en la tecnología, junto con las herramientas dinámicas de ventas de
Lilypad, proporcionarán una solución integral a todos los operadores del
sector.

"Nos complace añadir los servicios de calidad de Lilypad y su sólida lista de


clientes a nuestra cartera actual, y aguardamos con interés trabajar con los
cofundadores de Lilypad, el CEO Eric Rabinovitz y el director general de
tecnología Pete Ladis", dijo Tad Phelps, presidente de Fintech. "Esta
adquisición reafirma el compromiso de Fintech con nuestros clientes y nos
permitirá combinar nuestros datos procesables líderes en la industria con las
innovadoras herramientas de ventas de Lilypad para ofrecer soluciones de
gran valor al mercado de proveedores. También expande nuestra red
profesional de empleados y sienta las bases para el crecimiento exponencial
de ambas compañías a través de la innovación de nuevos productos y otros
avances estratégicos".

Desde 2014, Lilypad Solutions ha prestado servicios a proveedores y


distribuidores con el objetivo de potenciar a los equipos de ventas, mejorar la
comunicación entre los niveles de la cadena de negocios y crear una
perspectiva de datos que promueva el crecimiento. Hoy en día, Lilypad
colabora con cientos de empresas de bebidas alcohólicas y mantiene su
compromiso de ampliar la oferta de productos que agilizan los procesos de
venta y maximizan la rentabilidad de los clientes.  

"Lilypad nació del deseo de resolver los problemas de los equipos de


distribución de ventas. Nuestros primeros usuarios incluyeron muchas de las
principales marcas de bebidas alcohólicas, que ayudaron a perfeccionar
nuestro producto para cumplir con los desafíos específicos de los que venden
en el sistema de tres niveles", dijo Eric Rabinovitz. "Estamos muy orgullosos
y honrados de continuar nuestro trayecto con Fintech. Juntos, aceleraremos
el crecimiento de nuestra plataforma existente y, al mismo tiempo,
ofreceremos nuevas tecnologías que mejorarán la manera en que nuestros
clientes operan dentro de un mercado altamente competitivo".  
GENERACION DE EMPRESAS I
La adquisición, que es la primera para Fintech, se completó en el primer
trimestre de 2019. Eric Rabinovitz se unirá al equipo ejecutivo de Fintech y
tanto Fintech como Lilypad Solutions continuarán con sus operaciones diarias
normales a medida que se vaya desarrollando la asociación.  

Acerca de Fintech
Fintech, el proveedor líder de soluciones para la gestión de bebidas
alcohólicas y fuente de información regulatoria, ofrece la solución
OneSource® con un conjunto de productos y servicios diseñado para
incrementar las ganancias de los distribuidores y vendedores minoristas de
bebidas alcohólicas.

Con sus décadas de experiencia en la industria ofreciendo confianza y una


fiabilidad inquebrantable, Fintech empodera a los usuarios con la información
que necesitan para aumentar sus márgenes y maximizar la eficiencia
operativa dentro de su categoría de bebidas alcohólicas. Al anticipar las
necesidades de los clientes, cultivar buenas relaciones y entablar y mantener
asociaciones dentro de la industria, Fintech sigue ofreciendo soluciones
estratégicas de avanzada que abarcan desde la gestión de órdenes de
compra y la conciliación y la elaboración de informes, hasta las
comunicaciones sobre precios y promociones, el cumplimiento de las reglas
de pago y la conexión con recursos sobre normativas.

Al trabajar con miles de distribuidores de bebidas alcohólicas a nivel nacional,


Fintech conecta a los distribuidores con los minoristas de bebidas alcohólicas
y gestiona la transformación de datos para más de medio millón de
relaciones, sumando miles de conexiones todos los meses. Para conocer
más sobre cómo Fintech puede mejorar su negocio, visite nuestro sitio web y
síganos en Facebook, Twitter y LinkedIn. 

Big Tech: ¿Qué es? describir las principales, destacar


importancia

Big tech hace referencia a grandes empresas tecnológicas que cuentan con
una vasta red de operaciones. Debido a su alcance y capital, estas
compañías pueden usar sus plataformas para ofrecer servicios financieros al
público.
Las empresas financieras derivadas de estas grandes marcas son una
extensión de las fintechs: startups más pequeñas que han incursionado en la
economía digital, para ofrecer una atención distinta.
Las big tech más importantes del planeta están divididas en 2 grupos
principales:
GENERACION DE EMPRESAS I
Gafam. También conocidas como las big five tech companies, en este
conjunto de empresas tecnológicas encontramos a Google, Apple, Facebook,
Amazon y Microsoft.
BAT. Este acrónimo incluye a grandes compañías asiáticas que han
empezado a incursionar de otras formas en la economía mundial. Aquí
encontramos a Baidu, Alibaba y Tencent.
Cracteristicas del big tech
Partiendo de la definición de big tech, estas empresas tecnológicas poseen
varias características distintivas, como:
-Son compañías grandes con una plataforma tecnológica bien establecida
que están jugando un papel más decisivo en la economía digital y empiezan
a ofrecer servicios financieros.
-Son empresas tecnológicas que se apoyan en el big data y su amplia base
de usuarios para conocer mejor las tendencias o gustos al momento de
comprar.
-Son corporaciones que cuentan con recursos equiparables a pequeñas y
medianas economías, teniendo además acceso a capital a bajo coste.

Ventajas y desventajas del big tech


La incorporación de las big five tech companies presenta una serie de
beneficios y complicaciones para el sector finanzas y la economía digital.
Entre las ventajas, encontramos:

-Cooperación tecnológica. Las big tech no pretenden ser bancos


propiamente, por eso pueden ser aprovechadas por estas instituciones. Estas
alianzas generan más innovación, diversificación y eficiencia en la oferta de
servicios financieros.
-Inclusión financiera. Sobre todo, en EMDEs, estas empresas tecnológicas
facilitan el acceso a mercados que antes no eran explotados. Este puede
beneficiar más a las pymes que a menudo no cuentan con la ayuda de los
bancos.
-Servicios tercerizados. Las big tech utilizan las mejores TICs disponibles y
las pueden poner al servicio de los demás. Así, muchas empresas pueden
favorecer sus cambios tecnológicos usando inteligencia artificial, análisis de
big data y otras capacidades.
Importancia de las big tech
Es importante tener en cuenta que el sector Big tech crece a pasos
agigantados dentro de la economía global. Por ello, es posible que las
regulaciones que se plantean en la actualidad sean anticuadas en apenas
unos años.
De manera que no se trata sólo de un cambio pertinente en las “reglas del
juego”, sino también de un reto para el sistema financiero vigente
actualmente en el mundo.
GENERACION DE EMPRESAS I

¿Qué es una fintech y cómo está revolucionando los negocios en Perú?

Con el firme objetivo de agilizar y mejorar las operaciones económicas y


crear mayor inclusión financiera, surgen las fintech. Un modelo de negocio
que, apoyado en la tecnología, ofrece servicios financieros más
personalizados.

Una fintech, cuyo término proviene de financiar technology (tecnología


financiera), ofrece soluciones como transferencias de dinero, préstamos a la
medida, aplicaciones para invertir en línea y billeteras virtuales. En sí,
estas startups, son un conjunto de herramientas tecnológicas que buscan
reducir costos y tiempo en las finanzas y negocios.

Perú y las  fintech

En los últimos años, en el Perú se han constituido más fintech, por ser un


negocio rentable, veloz y simple en su sistema. De acuerdo al BID, Perú
viene sumando 81 emprendimientos tecnológicos financieros, de los cuales,
su mayoría son plataformas de pagos y remesas (27.2 %).

El principal promotor de las fintech en Perú es el Ministerio de la Producción


(Produce) y lo hace a través de su programa capital semilla no reembolsable.
Desde el 2016, este sector ha entregado S/ 2.7 millones para la validación y
consolidación de este tipo de empresas.

En el 2016, las fintech peruanas movilizaron US$ 30 millones, un año


después alcanzaron US$ 75 millones, y en el 2018 consiguieron US$ 250
millones.
GENERACION DE EMPRESAS I

Fintech peruanas innovadoras

Entre las plataformas digitales peruanas más innovadoras están: Latin


Fintech, fundada en 2015, fue la primera en desarrollar préstamos
financieros en línea; Independencia, una fintech especializada en el manejo
y evaluación de data tradicional y una alternativa que brinda préstamos online
a partir de una experiencia 100 % digital; Tienda Pago, la cual brinda capital
de trabajo a pequeños comercios minoristas para financiar sus principales
productos de consumo.

Así también está Solven, fintech que busca facilitar el acceso de las


personas a los servicios financieros y brindar créditos online de instituciones
financieras reguladas; Culqi, una plataforma que permite a cualquier negocio
aceptar pagos por Internet con cualquier tarjeta y que ganó el Visa’s
Everywhere Initiative 2018, entre otras.

El dato

Solo las empresas que tienen autorización como Empresa Emisora de Dinero
Electrónico (EEDE) pueden realizar conversión, reconversión y transacciones
con dinero electrónico.

Desde hace 2 años, PROMPERÚ promueve la internacionalización de


empresas peruanas a través de misiones empresariales de innovación, con el
objetivo de generar sinergias con aliados estratégicos que les permitan a
sofisticar y diversificar su oferta exportable en ecosistemas complementarios,
como los de la Alianza del Pacífico.

De acuerdo con el informe Fintech en América Latina 2019: Crecimiento y


consolidación publicado por el BID y Finnovista, México se posiciona como el
líder en el ecosistema fintech de LATAM con 394 startups, ligeramente
delante de Brasil, con 380 startups.

Fintechs demostrar su funcionamiento y aplicación a un negocio Pyme

Hoy en día la industria tecnológica y los servicios financieros han dejado ser
una moda para convertirse en una realidad entre las pequeñas y medianas
empresas que aprovechan la agilidad y la facilidad del sistema.

Además, las Pymes están en constante búsqueda de oportunidades en el


mercado empresarial que les proporcione el impulso que necesitan para
cumplir sus objetivos.
GENERACION DE EMPRESAS I
Por otra parte, las fintech están liderando una revolución digital, ya que están
cambiando la manera de cómo se puede acceder a los productos financieros,
entre estos están las cuentas bancarias o fondos de inversión.
A nivel empresarial, significa un nuevo escenario en el que las entidades de
la banca tradicional estarían entrando a competir con empresas emergentes
financieros, también conocidas como startup.

Un claro ejemplo, en las fintech son las aplicaciones que permiten hacer
pequeñas transferencias a fondos de inversión, sin tener que llenar formatos
o contar con mucho capital.

Las empresas emergentes, por un lado, democratizan los servicios


financieros y por otro empiezan a tener relevancia entre los e-commerce para
manejar las transacciones de forma digital y tener un empujón en las ventas.

Cómo las Pymes pueden beneficiarse de las fintech


Hay una gran variedad de modelos de negocios y aplicaciones que
pertenecen al sector fintech pueden proveer en la totalidad de los servicios
financieros.

Algunos ejemplos de fintech son las aplicaciones de la banca móvil, de


inversión o gestión de seguros.

También hay otros tipos de productos que las empresas más especializadas
no tienen tanta difusión, pero que tienen el potencial de cambiar las reglas en
el sector, como pueden ser las aplicaciones de trading o criptomonedas.

Estos son algunos de los servicios de las fintech que pueden ser útiles para
las pymes que quieran entrar a este sector:
GENERACION DE EMPRESAS I

- Financiación de particulares y empresas: empresas que se basan


en la asesoría y el apoyo financiero a pymes mediante páginas web
especializadas.
- Transferencia de fondos: empresas emergentes que crean
mecanismos de transacción de dinero con menores costos. Las pymes
pueden utilizarlas para invertir sus utilidades con ayuda de algoritmos.
- Asesoramiento financiero y en inversiones: O Robo Advisor que
hace automáticos los procesos de asesoramiento financiero pymes y
otras empresas. La eliminación de comisiones por asesoramiento es el
beneficio más claro de estas fintech.
- Pagos y cobros a través de Smartphone y dispositivos móviles:
aplicaciones para transferir y recibir dinero de forma más rápida y
sencilla sin necesidad de desplazamientos, algo que resta costos en la
administración de pymes.

Sin embargo, las pymes no solo se pueden beneficiar de las fintech, también
pueden convertirse en una de ellas.

CASOS MÁS EXITOSOS DONDE LAS PYMES IMPLEMENTARON


FINTECHS

1) BANKITY

Una app que permite controlar las finanzas visualizando el presupuesto y sus
gastos por categorías como entretenimiento, alimentación y movilidad.
GENERACION DE EMPRESAS I
Hasta el momento, cuenta con más de 60.000 usuarios y cuatro millones de
transacciones registradas. También posee con una tarjeta de crédito
inteligente, que está considerada como la primera tarjeta de crédito
totalmente digital del mundo.

Bankity fue uno de los 10 finalistas de Everywhere Iniciative, concurso de


Visa que buscaba revolucionar el sistema financiero en su segmento de
pagos electrónicos.

2) PLATITI

Gestiona la facturación de las pymes y les ofrece servicios financieros como


créditos, venta de cartera y recuperación de cartera.

También ayuda a las pymes a mejorar su flujo de caja, a través de un control


de facturación, sugiriendo condiciones comerciales y planes de gestión de
pagos.

Platiti fue creada por emprendedores y se ha concebido como una plataforma


web colaborativa gratuita.

3) UALET

Es una app que permite ahorrar en diferentes clases de activos, creando


portafolio eficiente según su perfil.

Ualet resultó ganadora de la Finnosummit Pitch Competition y fue


considerada como la empresa emergente más innovadora de Sudamérica
durante este evento respaldado por el banco canadiense Scotiabank.
6
El desarrollo y establecimiento de las tendencias fintech ha abierto nuevas
posibilidades para que las pymes se puedan beneficiar de las oportunidades
que brinda este sector.

La mayor penetración de la tecnología en todos los niveles de la sociedad,


abre nuevos mercados constantemente, y el sector financiero lo ha
encontrado en la tecnología donde aparecen nuevos términos y modelos de
negocios que nacen de aplicar las TIC a modelos y servicios tradicionales,
para adaptarse a los nuevos clientes.
GENERACION DE EMPRESAS I

¿CÓMO PUEDEN USAR LAS PYMES EL FINTECH?

Existe una infinidad de modelos de negocio y aplicaciones ligadas a las


fintech, y es de preveer que prácticamente la totalidad de los servicios
financieros que conocemos en la actualidad, acaben adaptándose a las
nuevas tecnologías y evolucionando al calor de las nuevas tecnologías.

Algunos ejemplos de fintech que ya están muy extendidos y de los que ya


disfrutamos todos los usuarios (aunque llevan en el mercado apenas hace un
par de años) son las aplicaciones de banca móvil, de inversión o gestión de
seguros. También existen otro tipo de productos y empresas más
especializados que no tienen tanta difusión, pero que tienen el potencial de
cambiar las reglas del juego en el sector, como pueden ser las aplicaciones
de trading o de criptomonedas.

En este artículo sin embargo vamos a mencionar especialmente algunos de


los servicios fintech que pueden ser de especial interés para las PYMES:

- Crowdfunding
- Crowdlending
- Sistema de gestión de pagos.

DEFINICIONES DE STARTUPS.
¿Qué es una startup o empresa emergente? Startup
Es una empresa de nueva creación que comercializa productos y/o servicios
a través del uso intensivo de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC’s), con un modelo de negocio escalable el cual le permite
un crecimiento rápido y sostenido en el tiempo.
GENERACION DE EMPRESAS I
Este fuerte componente tecnológico les permite poder escalar su negocio de
forma ágil y rápida, y con una necesidad de capital inferior a las empresas
tradicionales.
Seguramente has oído el término startup y te estas preguntando ¿a qué se
refiere esta tendencia que está tomando tanta importancia en la actualidad?
Como queremos que estés informado de todo lo que acontece en el mundo
de los emprendedores, hoy vamos a hablar sobre la importancia de este
nuevo tipo de negocio, y de una manera muy simple vamos a ilustrar las 13
características que, a nuestro criterio, deben cumplir para poder decir con
toda seguridad que están en el camino correcto de uso y manejo de una
startup.

Significado de startup y definición


Este término, utilizado actualmente de manera constante en el mundo
empresarial, se relaciona con empresas emergentes que tienen una fuerte
relación laboral con la tecnología. Se trata de negocios con ideas
innovadoras, que sobresalen en el mercado apoyadas por las nuevas
tecnologías.
Una Startup es una organización humana con gran capacidad de cambio, que
desarrolla productos o servicios, de gran innovación, altamente deseados o
requeridos por el mercado, donde su diseño y comercialización están
orientados completamente al cliente. Esta estructura suele operar con costos
mínimos, pero obtiene ganancias que crecen exponencialmente, mantiene
una comunicación continua y abierta con los clientes, y se orienta a la
masificación de las ventas.
¿Por qué son importantes las startups?
Cada startup está respaldada por una idea que busca simplificar procesos y
trabajos complicados, con el objetivo de que el mercado tenga una
experiencia de uso simplificada y fácil.
Generalmente son negocios que quieren innovar, desarrollar tecnologías y
diseñar procesos web. Principalmente, son empresas de capital-riesgo.
No todo el mundo debe o tiene la oportunidad de trabajar en grandes
empresas, y ese es el grado de importancia que tiene una startup. 

Características de las startups


Sin duda alguna, la mejor manera de entender qué es una startup, consiste
en conocer las características que definen a este tipo de empresas. A
continuación enumeramos las más importantes.
1. Jóvenes y emergentes
Una startup es una empresa joven que se encuentra en la fase inicial de sus
procesos de branding, ventas y contratación de personal.
2. Innovadoras
Entrar al mercado ofreciendo un producto o servicio innovador es
probablemente la principal característica de las startups.
3. Solucionan problemas
Siguiendo con lo anterior, si tu compañía no resuelve un problema o no entra
a satisfacer algo que falte en el mercado no puede ser considerada una
startup.
GENERACION DE EMPRESAS I
4. Enfocadas en el crecimiento
El objetivo primordial de una startup hacia el futuro es dejar de ser una
startup.

5. Enfocadas en encontrar un modelo sostenible


Una startup está hecha de personas que buscan encontrar un modelo de
negocio sostenible y rentable.
6. Escalables
La escalabilidad es una de las características más importante de las
empresas startup. De hecho, su capacidad de crecimiento y generación de
utilidades debe superar ampliamente su estructura de costes.
7. Dinámicas
Las empresas startup son dinámicas y se enfocan en la experimentación a
través de procesos continuos de pruebas y aprendizaje. Para estas empresas
las acciones y ejecución cuentan tanto como sus ideas.
8. Sin éxito
Aunque suene extraño, una empresa startup puede ser considerada como tal
cuando todavía no ha alcanzado el éxito. Por ejemplo, Airbnb comenzó como
una startup pero dejó de serlo cuando se convirtió en una de las compañías
de más éxito en el mundo.
9. Pequeñas
Además de ser innovadoras, Alex Winston, fundador de PPC Protect, afirma
que una startup es una empresa que no puede tener más de dos años de
edad, no cuenta con más de 10 empleados y no factura más de 250.000
dólares al año.

10. Independientes
Una startup es una empresa independiente. Una empresa que esté atada a
otra de mayor envergadura no es una startup.
¿Cómo saber cuándo una startup deja de serlo?

Una startup puede dejar de encajar en este perfil al cumplir los siguientes
requisitos:
 Tu negocio cumple de manera cotidiana una jornada completa laboral.
 El personal que conforma tu negocio trabaja máximo 8.5 horas/día.
 La mayoría de las ideas principales que conjunta tu empresa están
fuertemente relacionadas con ideas o acciones empleadas por la
competencia.
 Los fundadores ya tienen títulos como CEO, por lo que no comparten
más el mismo espacio que los trabajadores.
 Los CEO se pueden ausentar del negocio sin ningún problema, ya que
los trabajadores tienen roles establecidos y se encargan de cumplir el
trabajo en tiempo y forma.
Ahora sí, voltea a tu alrededor y decide si la empresa en donde estás
trabajando puede ser catalogada como startup. El mundo de las startup sigue
GENERACION DE EMPRESAS I
creciendo de manera imparable, así que seguramente veremos más de ellas
en los próximos años.
¿Qué es una ‘startup’?
Reinventarse o morir. Una afirmación contundente que sin embargo resume a
grandes rasgos el espíritu que impulsa a las ‘startups’. La búsqueda de la
innovación constante a menudo caracteriza a estos emprendedores, que
saben aprovechar la oportunidad que presentan las nuevas tecnologías
digitales ligadas a una idea innovadora de negocio.
Con el fin de arrojar un poco de luz sobre el significado de la palabra
anglosajona, podría definirse una ‘startup’ como una empresa emergente,
normalmente con un alto componente tecnológico, con grandes posibilidades
de crecimiento y que, por lo general, respalda una idea innovadora que
sobresale de la línea general del mercado.
Con el creciente protagonismo de este tipo de negocios emergentes, que han
acabado dando lugar a grandes firmas que dominan hoy el mercado
(Facebook, Amazon o Google son ejemplos), no es de extrañar que cada vez
haya más interés por el fenómeno de las ‘startups’ y cada vez más
emprendedores se decidan a salir de la zona de confort para probar suerte
con un modelo de negocio innovador.

Tipos de financiación
Frente a otro tipo de compañía más tradicional, las ‘startups’ suponen
también un gran cambio en cuanto al componente económico asociado a la
creación de una nueva empresa. Puesto que los costes de desarrollo iniciales
son mucho más bajos que los requeridos para un negocio tradicional, las
necesidades de financiación también se ven reducidas.
Aunque la tipología de inversores de estas empresas es más compleja, estos
son algunos de los actores principales con los que cuentan las ‘startups’ para
sacar adelante sus proyectos:
 FFF (Family, friends and fools)
GENERACION DE EMPRESAS I
Si bien hay quienes no les considera inversores como tal, representan una
parte fundamental durante la fase inicial de creación. Se trata de personas
cercanas al entorno del emprendedor que aportan un capital reducido para
apoyar en el comienzo, cuando por lo general la idea está demasiado en el
aire como para que alguien externo se arriesgue a invertir.
 Business angels’
Estos “ángeles” son personas que deciden apoyar el proyecto e invertir su
propio dinero para involucrarse en un nuevo negocio. Normalmente el capital
aportado no supera los 50.000 euros y suelen involucrarse a más niveles con
la empresa que el puramente económico, por ejemplo aportando experiencia,
contactos o clientes.

 ‘Seed capital‘
El capital semilla suele aparecer en la fase más temprana del ciclo de
financiación de la compañía, cuando todavía no genera beneficios. Cuantas
más semillas consiga la empresa, más altas serán sus posibilidades de
crecimiento y normalmente, según el experto en rondas de ‘seed capital’
Carlos Guerrero, las inversiones rondan entre los 200.000 y los 700.000
euros. La decisión de invertir, en este caso, no se basa en la rentabilidad que
esté dando la ‘startup’ en el momento, sino más en el potencial de la idea y el
equipo que la lleva a cabo.
 ‘Venture capital’
Este tipo de inversión, conocido en español como capital riesgo, suele
aparecer cuando la ‘startup’ se encuentra en una etapa más avanzada
aunque todavía representa un riesgo. Sin embargo, en comparación con los
‘business angels’, el ‘venture capital’ no procede de personas individuales,
sino de fondos especializados de inversión que aportan cantidades mucho
mayores, normalmente dividida en rondas, para garantizar que la empresa no
se quede sin dinero en caso de necesitarlo en un futuro.
 ‘Private equity’
Por norma general, este tipo de financiación se reserva para empresas
prácticamente ya consolidadas que necesitan de una gran inversión para
seguir expandiendo su negocio.
¿Cuándo una ‘startup’ deja de serlo?
Google, Facebook, Twitter, Privalia… empresas conocidas a nivel mundial
también tuvieron sus inicios como ‘startups’, sin embargo a día de hoy ya no
hay quien las conozca como negocios emergentes, sino que se han
convertido en gigantes de la industria con un nombre más que reconocido.
Todavía no existe una guía definitiva que dictamine cuándo una ‘startup’ deja
de serlo y pasa a convertirse en una empresa convencional. Sin embargo
pueden identificarse varios factores comunes. Se podría decir que una
empresa emergente deja de serlo si:
 Sale a cotizar en bolsa.
 Sirve de inspiración para otras empresas y comienza a tener
competidores en el mercado.
GENERACION DE EMPRESAS I
 Sus ingresos se equiparán a sus gastos.
 La jornada laboral de los trabajadores no supera las 8,5 horas diarias.
 Los trabajadores pueden ausentarse de su puesto (vacaciones, bajas
médicas) y la empresa puede seguir funcionando con normalidad.
 Ya no es una entidad independiente, sino que se ha fusionado o ha
sido adquirida por otra empresa.

¿Qué se puede aprender del espíritu ‘startup’?


 Innovación continua
No se trata de descubrir una idea innovadora y acomodarse sino de, a través
de la creatividad y el desarrollo de talento, identificar un método que permita
desarrollarse y generar nuevas ideas constantemente.
 La ‘startup’ como unidad atómica de trabajo
La idea consiste en crear grupos de trabajo dentro de las grandes compañías
que funcionen como si de pequeñas ‘startups’ internas se tratase, propiciando
de este modo la agilidad a la hora de actuar, un punto fuerte característico de
las empresas emergentes.
 La segunda fundación
Si se han seguido los pasos anteriores, los cambios a realizar en la empresa
podrían ser tan relevantes que se habla de una especie de “refundación”.
Esto obligaría a la compañía a reinventarse, ya que esta estaría
encomendándose a la innovación y probablemente fuese necesaria una
nueva estructuración de los métodos de trabajo. En otras palabras, romper
con los modelos tradicionales e intentar imitar la flexibilidad que tienen las
‘startups’ a la hora de reacondicionarse de acuerdo a las exigencias del
mercado.
 Transformación continua
Este punto podría resumirse con la expresión “y vuelta a empezar”. Según
Ries, las empresas deben incorporar en su ADN la capacidad de reinventarse
constantemente, de modo que una vez que se ha conseguido un cambio o
transformación se debe empezar con el siguiente reto.
Ejemplos de startup famosas
Ahora que ya sabemos qué es una startup (y qué no es) y cuáles son las
características que definen a estas empresas, es el momento de ver algunos
de los más exitosos ejemplos de empresas startup.
Si quieres saber qué es una startup, los ejemplos que te damos a
continuación seguramente te podrán dar una visión del grado de diversidad
que existe entre las empresas startup. Obviamente, las compañías que
mencionamos a continuación dejaron de ser startups hace un buen rato, así
que nos enfocaremos en aquel momento emergente que marcó la existencia
de cada una de ellas como empresa startup.
GENERACION DE EMPRESAS I
 Airbnb

Airbnb – Una de los ejemplos de startups más famosas


Airbnb es una de las mejores startups de la historia. De hecho, los inicios de
esta empresa nos revelan detalles interesantes de su existencia como
empresa startup. Veamos algunos de los hechos más importante de su
historia.
 Año 2007. Un par de chicos no tienen cómo pagar la renta y deciden
alquilar 3 colchones para visitantes en su apartamento de San
Francisco.
 Logran acomodar a 3 huéspedes en su sala y ganan 240 dólares.
 Deciden crear una página web para difundir su idea.
 En 2009 logran atraer al primer inversor, pero el negocio no crece.
 Los chicos deciden tomar fotos atractivas de las propiedades y el
negocio empieza a crecer.
 Poco tiempo después Sequoia invierte 600.000 dólares.
 A partir de 2010, Airbnb crece dramáticamente alcanzando un valor de
10 mil millones de dólares.
Además de la innovadora idea, vale la pena destacar la forma en que el uso
de las fotos de calidad resultó siendo un eje fundamental de la estrategia de
marketing de Airbnb.
GENERACION DE EMPRESAS I
 Pinterest

Pinterest – Una idea simple que terminó creando una de las mejores startup

La historia de Pinterest nos ofrece otro de los buenos ejemplos de startup


moderna. A continuación señalamos la forma en que este sitio logró
consolidarse dentro de la lista de las 40 páginas web más famosa del mundo.

 Año 2008. Frustrado por su trabajo, Ben Silbçermann renuncia a


Google.
 Junto al segundo cofundador de Pinterest, crea una aplicación móvil
que es todo un desastre.
 Ben cambia idea y piensa en un sitio para coleccionar cosas. Sin
embargo no tiene capital y tiene que regresar a Google.
 En 2010 hace 50 modelos de su plantilla y la lanza su sitio 4 meses
después.
 Le escribe personalmente a los primeros 7.000 usuarios de su sitio.
 Después de 3 años, su sitio cuenta más de 25 millones de usuarios.

En la historia de Pinterest es importante destacar el tipo de comunicación


personalizada que Ben Silbermann estableció con sus primeros 7.000
usuarios, una estrategia que seguramente le ayudó a crecer.
GENERACION DE EMPRESAS I
 Instagram

Instagram – Una startup de enorme fama en todo el mundo


Basta mirar las estadísticas de Instagram para darse cuenta que estamos
frente a uno de los ejemplos de startup más notables de los últimos tiempos.
Su historia como empresa startup nos dice cosas interesantes acerca de la
innovación y constancia que se requiere cuando se emprende la construcción
de una startup. Veamos algunos puntos claves del desarrollo de esta popular
plataforma.
 Kevin Systrom, uno de los fundadores de Instagram, aprende a
programar estudiando después del trabajo.
 Kevin construye Burbn, una página para compartir contenido basado
en localización.
 Conoce inversionistas en una fiesta, renuncia a su trabajo y obtiene
fondos por 500.000 dólares para su idea.
 Se da cuenta que su página es muy complicada y decide concentrarse
solo en compartir fotos.
 Construye una aplicación móvil que es un desastre.
 Decide retomar Burbn y crea una app para iPhone.
 Se da cuenta que Burbn es muy complicada y la reduce al uso de
fotos. Decide llamarla Instagram.
 Solo algunas horas después de lanzarla, Instagram se convierte en la
aplicación de fotos número uno en internet. El resto es historia.
GENERACION DE EMPRESAS I
Cómo crear una startup
Como vimos en los ejemplos de startup que acabamos de mencionar, existen
diferentes formas y circunstancias que permiten la formación de una empresa
startup. Sin embargo, queremos compartir contigo una serie de pautas y
pasos que esperamos te ayuden a entender cómo crear una startup.
Condiciones de base
Para crear una startup es importante que existan una serie de condiciones
básicas. A continuación las más importantes.
 Problema o necesidad de algún producto o servicio en el mercado.
 Idea innovadora para afrontar dicho problema o necesidad.
 Acceso a tecnología que permita concretizar la idea y promocionarla.
 Acceso a recursos iniciales mínimos para poner en marcha la idea.
 Elaboración de un plan de acción definido.
 Conformación de un equipo comprometido y dispuesto a poner una
buena cuota de sacrificio en el proyecto.
El método Lean Startup
La metodología o método Lean Startup al cual nos referimos antes consiste
en una estrategia diseñada con el propósito de crear empresas startup y
lanzar nuevos productos o servicios al mercado de una manera más rápida y
eficaz. Se trata de una estrategia bastante válida sobre todo en la fase de
optimización de tu negocio.
La idea de base consiste en lanzar startups que sean capaces de responder
a las necesidades de los clientes eliminando largos procesos de desarrollo y
evitando inversiones de capital demasiado grandes. De hecho, uno de los
errores más frecuentes que cometen las empresas consiste en invertir tiempo
y dinero exagerado en la implementación de un producto robusto que al final
de cuentas no se ajusta a lo que los usuarios están buscando. El método
Lean Startup soluciona dicho problema. ¿Cómo lo hace?
Básicamente, el método Lean Startup se basa en la construcción de un
Producto Viable Mínimo, es decir, un producto que tenga solamente las
características necesarias que se requieren para su lanzamiento. La idea de
esto consiste en poder lanzar el producto con el fin de recibir
retroalimentación por parte de los usuarios la cual le permitirá a la empresa
poder incorporar en el producto las cosas que desean los usuarios.
Una vez la empresa pone en marcha dicho proceso, puede seguir
construyendo el producto, modificarlo o cambiar la dirección del mismo
completamente. De esta forma, la startup continúa con un ciclo definido por
tres variables (crear, medir y aprender) que le servirán para mejorar su
producto y responder a las necesidades de los usuarios con menos tiempo y
capital.
GENERACION DE EMPRESAS I

Gracias a su enfoque pseudocientífico, el método Lean Startup es, sin duda


alguna, una muy recomendada herramienta a tener en cuenta para todos
aquellos que desean saber cómo crear una startup en modo eficaz y sin
demasiados dolores de cabeza.

10 pasos para crear una startup


Para terminar este artículo, queremos compartir contigo la siguiente lista de
consejos prácticos que esperamos te puedan ser útiles cuando te animes a
crear tu propia startup:
1. Identifica el problema o carencia del mercado que quieres afrontar.
2. Define tu idea y, sobre todo, el modo en que esta se diferenciará en el
mercado.
3. Cerciórate de saber el grado de novedad que ofrece tu idea en el
mercado (¿ya existe?, ¿quiénes son tus competidores?)
4. Define tu mercado meta claramente.
5. Establece el tipo de recursos que necesitas (tecnología, equipo,
fondos)
6. Elabora un plan de acción concreto que incluya candelario y metas
medibles.
7. Diseña un prototipo del modo en que quieres que funcione tu negocio.
8. Construye tu marca y plan de marketing.
9. Desarrolla tu Producto Mínimo Viable.
GENERACION DE EMPRESAS I
10. Mide y valida tu negocio.

CONOCE SEIS ALTERNATIVAS PARA FINANCIAR TU


EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ
El director del centro de emprendimiento e innovación de la UP, Javier
Salinas, señala que solo en los últimos cinco años el emprendimiento en el
Perú ha crecido en un 45%, ya que falta desarrollar las regiones que tienen
un gran potencial.
Sin embargo, levantar un emprendimiento no es fácil, requiere de
organización, tiempo y sobre todo financiamiento. Según el mismo informe
del GEM, el 43% de peruanos están dispuestos a iniciar un negocio en los
próximos tres años.
En ese sentido, explica los tipos de financiamiento que existen en nuestro
país y cuál va acorde a la etapa de emprendimiento:
 Capital semilla
Destinado directamente a los emprendedores en etapa inicial a través de
programas que brindan desde 50,000 soles, 150,000 y hasta 500 mil soles.
El Estado brinda este aporte (mediante StartUp Perú) a través de la
modalidad de recurso no reembolsable, lo que le permite al emprendedor
hacer gastos relacionados con su emprendimiento que le permiten finalmente
salir al mercado y probar su producto o servicio.
Más allá del monto entregado, ser ganador del programa les brinda a los
emprendimientos mucha visibilidad, lo cual hace que clientes, proveedores,
inversionistas quieran contactarse con ellos para conocer su propuesta.
 Inversionistas ángeles
Los inversionistas ángeles son aquellas personas con un excedente de
capital que de manera individual o participativa colocan sus recursos en
empresas en etapas tempranas de desarrollo y con un alto potencial de
crecimiento y de riesgo.
Además de su dinero, ofrecen también la asesoría, experiencia y
conocimientos para que los emprendedores logren sus metas.
 Crowdfunding
Esta modalidad se encuentra a pasos de estar disponible en nuestro país a
través de una ley de crowdfunding. Permitirá que los emprendedores y los
micro - empresarios tengan hoy financiamiento colectivo disponible a través
de la recolección de montos más pequeños que se conseguirán de muchos
inversores a través de la compra de Equity o acciones de su empresa.
El crowdfunding equity es un escalón previo a la red de inversionistas
ángeles, ya que les permite validar el interés de su mercado.

Los inversionistas van a tenerte en su radar si has conseguido una campaña


de crodwfunding exitosa. Se espera a tener la ley antes de culminar el primer
semestre.
 La inversión coporativa en startups o corporate venture
GENERACION DE EMPRESAS I
Parte de la necesidad de una empresa de encontrar soluciones innovadoras
en el mercado que le permitan hacer más eficiente un proceso o un producto
y que se haya hecho por un emprendedor.
Esta colaboración entre startups y empresas, les permite a estas últimas ser
accionistas del emprendimiento. Como ejemplo tenemos a una radioemisora
peruana y a una ticketera online, quienes hicieron sinergias para generar
negocios relacionados al auspicio de eventos, venta de tickets online, etc.
 Negociación de la factura electrónica
El factoring es una herramienta de financiamiento que les permite a las
empresas vender sus facturas a una entidad financiera o Fintech y así
cobrarlas de manera instantánea.
Si una empresa no desea esperar 30, 60 o hasta 90 días para cobrar puede
hacerlo de manera inmediata y mejorar su liquidez. Esta modalidad no es
deuda, no es equity, ni préstamos, es hacer efectivo las cuentas por cobrar
de los emprendedores. Esta negociación es completamente formal y válida
en nuestro país.
 Capital de riesgo o micro venture capital
Es un fondo de inversión donde se identifican a startups o emprendimientos
en etapa de escalamiento y crecimiento, exigiéndoles ciertos parámetros
como un monto mínimo de ventas y de trabajadores.
Este fondo apunta a invertir dinero y ser accionista para luego vender su
participación. Esa es la expectativa del fondo: vender su participación por una
cantidad multiplicada de veces.
En nuestro país no está debidamente organizado, pero si existen fondos
privados, son pequeños y están invirtiendo de manera muy limitada. Se
espera durante este año contar con uno o dos fondos de Venture Capital que
atiendan a emprendedores.

También podría gustarte