Fintech y Big Tech
Fintech y Big Tech
Fintech y Big Tech
“GENERACION DE EMPRESAS I”
TRAGOS DE LEY
CURSO:
GENERACIÓN DE EMPRESAS I : NRC: 5165 - 5166
INTEGRANTES:
PROFESOR:
TRUJILLO-PERU
12/10/2021
GENERACION DE EMPRESAS I
ÍNDICE
I I.INTRODUCCIÓN.................................................................................3
II II.
CAPITUL ............................................................................................4
III III.CONCLUSIONES...............................................................................
14
IV IV.ANEXOS............................................................................................1
5
GENERACION DE EMPRESAS I
I I. INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I:
2. OBJETIVOS
Análisis ambiental:
Amenazas
GENERACION DE EMPRESAS I
▪ Crecimiento de competencia. Al ser un mercado nuevo, este es uno de los
mayores riesgos.
Oportunidades
▪ Nivel adquisitivo actual alto de las personas al que va dirigido el negocio (De
30 años en adelante)
✓ Análisis organizacional:
Fortalezas
Debilidades
3. ESTRATEGIA EMPRESARIAL
▪ Innovar el producto para dar un mayor valor agregado. Esto se puede lograr
por medio de investigaciones o actualizaciones sobre el tipo de servicios y
nuevos productos, como bebidas y comidas, que a nivel mundial son mucho
más sofisticadas.
4. NORMAS:
▪ Las bebidas serán adquiridas para los clientes que son mayores de 18
años.
▪ Las sanciones que se le aplicaran al personal por incumplir las normas será:
✓ Ingerir las bebidas alcohólicas del local dentro del trabajo, se le quitará un
15% de su sueldo si es por primera vez, en el segundo acto será
debidamente despedido.
5. CULTURA:
Perú ocupa el sexto lugar de los países donde se bebe más alcohol, según
un reciente estudio realizado por la Organización Mundial de Salud (OMS)
El consumo de alcohol se da por el ejemplo percibido desde el hogar, la
presión de grupo y también los factores sociales. Los distritos con mayor
número de habitantes se encuentran en la capital del país. El 58% de los
peruanos sufre de estrés, este porcentaje se ha incrementado con el paso de
los años.
GENERACION DE EMPRESAS I
✓ Eficiencia:
✓ Integración:
GENERACION DE EMPRESAS I
La empresa se beneficia del uso de un sistema de control de inventarios el
cual cumple un papel muy importante en la integración de la empresa ya que
7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
✓ Microentorno:
Proveedores:
Competidores:
Ejemplo de esto podría ser que las distribuidoras de licores o las mismas
licorerías que podrían incursionar en el mercado comercializando las bebidas
alcohólicas con un servicio de entrega a domicilio e inclusive con uso de una
GENERACION DE EMPRESAS I
plataforma web o aplicativo móvil, ya que estos podrían asociarse con los
mismos productores de licores para conseguir los mejores precios de lista,
teniendo mejores posibilidades de lograr negociaciones beneficiosas, dado a
que en la actualidad estos ya están comprando grandes cantidades de
bebidas alcohólicas. Sin embargo, en el mercado existen barreras que
podrían limitar el ingreso de nuevos competidores tal es el caso de ley del
Impuesto Selectivo al
Clientes:
Está claro que el consumidor siempre la decisión final, pero el caso de las
bebidas es especialmente importante el papel de los distribuidores, pues son
los que ponen a disposición del consumidor una serie de productos entre los
que este elige. Tradicionalmente, las bebidas han sido comercializadas por
dos canales, Licoteca x.o, ahora implementación en redes sociales (delivery)
y el canal alimentación de productos de primera necesidad con atención
directa.
Agencia Reguladora:
▪ SUNARP
▪ SUNAT
✓ Macroentorno:
Variable Psicográfica
Variable Legal
La norma legal que nos rigen son la Ley N° 28681, Ley que regula la
Comercialización, Consumo y Publicidad de Bebidas Alcohólicas, DECRETO
SUPREMO N° 012-2009-SA, tiene como objeto establecer el marco
normativo de la comercialización, consumo y {publicidad de bebidas
alcohólicas de toda graduación, a efectos de advertir y minimizar los daños
que producen a la salud integral del ser humano, a la desintegración de la
familia y los riesgos para terceros, priorizando la prevención de su consumo,
a fin de proteger, a los menores de edad.
▪ Bebidas alcohólicas:
▪ Programa de Prevención:
Si bien la medida impacta a casi todos los rubros, ya algunos venían siendo
afectados desde inicios de marzo. la industria de las bebidas alcohólicas no
es la excepción, se estima más de 200 millones de dólares en pérdidas
proyectadas este año debido al virus.
✓ Adaptación:
La ventaja que tenemos como empresa es que con el tiempo hemos llegado
a consolidarnos y obtener la fidelidad de cada cliente, ya que también
proveemos a discotecas y bares de la zona antes de la crisis pandémica
dada por el virus del Covid 19.
8. MERCADOS:
✓ Segmentación:
✓ Posicionamiento:
✓ Eficacia:
III. CONCLUSIONES ▪
1. Propuesta de valor
a) Brindamos un servicio personalizado a disposición del cliente requiera
ofreciendo bebidas alcohólicas y acompañamientos de gran calidad.
b) En la entrega de cada pedido, con todas las medidas sanitarias
correspondientes, para que el cliente se sienta seguro y a su vez pueda
solicitar desde su casa u oficina.
2. Segmento de cliente
a) Nos enfocamos al público en general (+18) que quieran pasar un rato
ameno de manera solitaria o en compañía con el consumo de bebidas
alcohólicas.
b) Sector socioeconómico A, B y C.
3. Canales
a) Ofrecemos el consumo de nuestros productos en un local ubicado en
zona comercial, además, aseguramos la venta de productos de calidad
debido a las alianzas estratégicas que tenemos que con los proveedores de
las grandes licorerías y restaurantes donde también se consume alcohol.
También, ofrecemos la compra de nuestros productos por internet y el
servicio delivery.
b) Redes sociales (Facebook, Instagram, WhatsApp).
c) Venta directa y entrega de folletos y volantes.
.
5. Fuente de ingresos
a) Nuestro principal canal de ingresos es el dinero en efectivo, pero
también contamos con números de cuenta de diferentes entidades
bancarias para las transferencias de dinero correspondientes, dándole así al
cliente la facilidad de pago adecuada.
6. Recursos clave
a) Tenemos la infraestructura necesaria y adecuada para el
funcionamiento y correcta visión de nuestros productos, además de
personal capacitado para la correcta orientación y venta de nuestros
productos.
b) Productos de calidad.
c) Infraestructura y ubicación.
GENERACION DE EMPRESAS I
7. Actividades clave
a) Compra al por mayor a bajo costo y venta al menor con mayor costo.
b) Publicidad y marketing.
c) Expandir el negocio
d) Ventas y servicios al cliente.
8. Aliados clave
a) Aquí entran nuestros proveedores que nos avalan la calidad de
nuestros productos.
b) Servicio de internet (claro)
c) Proveedores de licores
9. Estructura de costes
a) En nuestra estructura de costes tenemos los costos fijos y los variables:
Fijos: pago de personal, pago a proveedores, pago de delivery,
alquiler de propiedad.
Variables: productos, pago de servicios del delivery, costo de
publicidad, pago de servicio de luz y agua
GENERACION DE EMPRESAS I
Fintesh
Acerca de Fintech
Fintech, el proveedor líder de soluciones para la gestión de bebidas
alcohólicas y fuente de información regulatoria, ofrece la solución
OneSource® con un conjunto de productos y servicios diseñado para
incrementar las ganancias de los distribuidores y vendedores minoristas de
bebidas alcohólicas.
Big tech hace referencia a grandes empresas tecnológicas que cuentan con
una vasta red de operaciones. Debido a su alcance y capital, estas
compañías pueden usar sus plataformas para ofrecer servicios financieros al
público.
Las empresas financieras derivadas de estas grandes marcas son una
extensión de las fintechs: startups más pequeñas que han incursionado en la
economía digital, para ofrecer una atención distinta.
Las big tech más importantes del planeta están divididas en 2 grupos
principales:
GENERACION DE EMPRESAS I
Gafam. También conocidas como las big five tech companies, en este
conjunto de empresas tecnológicas encontramos a Google, Apple, Facebook,
Amazon y Microsoft.
BAT. Este acrónimo incluye a grandes compañías asiáticas que han
empezado a incursionar de otras formas en la economía mundial. Aquí
encontramos a Baidu, Alibaba y Tencent.
Cracteristicas del big tech
Partiendo de la definición de big tech, estas empresas tecnológicas poseen
varias características distintivas, como:
-Son compañías grandes con una plataforma tecnológica bien establecida
que están jugando un papel más decisivo en la economía digital y empiezan
a ofrecer servicios financieros.
-Son empresas tecnológicas que se apoyan en el big data y su amplia base
de usuarios para conocer mejor las tendencias o gustos al momento de
comprar.
-Son corporaciones que cuentan con recursos equiparables a pequeñas y
medianas economías, teniendo además acceso a capital a bajo coste.
Fintech peruanas innovadoras
El dato
Solo las empresas que tienen autorización como Empresa Emisora de Dinero
Electrónico (EEDE) pueden realizar conversión, reconversión y transacciones
con dinero electrónico.
Hoy en día la industria tecnológica y los servicios financieros han dejado ser
una moda para convertirse en una realidad entre las pequeñas y medianas
empresas que aprovechan la agilidad y la facilidad del sistema.
Un claro ejemplo, en las fintech son las aplicaciones que permiten hacer
pequeñas transferencias a fondos de inversión, sin tener que llenar formatos
o contar con mucho capital.
También hay otros tipos de productos que las empresas más especializadas
no tienen tanta difusión, pero que tienen el potencial de cambiar las reglas en
el sector, como pueden ser las aplicaciones de trading o criptomonedas.
Estos son algunos de los servicios de las fintech que pueden ser útiles para
las pymes que quieran entrar a este sector:
GENERACION DE EMPRESAS I
Sin embargo, las pymes no solo se pueden beneficiar de las fintech, también
pueden convertirse en una de ellas.
1) BANKITY
Una app que permite controlar las finanzas visualizando el presupuesto y sus
gastos por categorías como entretenimiento, alimentación y movilidad.
GENERACION DE EMPRESAS I
Hasta el momento, cuenta con más de 60.000 usuarios y cuatro millones de
transacciones registradas. También posee con una tarjeta de crédito
inteligente, que está considerada como la primera tarjeta de crédito
totalmente digital del mundo.
2) PLATITI
3) UALET
- Crowdfunding
- Crowdlending
- Sistema de gestión de pagos.
DEFINICIONES DE STARTUPS.
¿Qué es una startup o empresa emergente? Startup
Es una empresa de nueva creación que comercializa productos y/o servicios
a través del uso intensivo de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC’s), con un modelo de negocio escalable el cual le permite
un crecimiento rápido y sostenido en el tiempo.
GENERACION DE EMPRESAS I
Este fuerte componente tecnológico les permite poder escalar su negocio de
forma ágil y rápida, y con una necesidad de capital inferior a las empresas
tradicionales.
Seguramente has oído el término startup y te estas preguntando ¿a qué se
refiere esta tendencia que está tomando tanta importancia en la actualidad?
Como queremos que estés informado de todo lo que acontece en el mundo
de los emprendedores, hoy vamos a hablar sobre la importancia de este
nuevo tipo de negocio, y de una manera muy simple vamos a ilustrar las 13
características que, a nuestro criterio, deben cumplir para poder decir con
toda seguridad que están en el camino correcto de uso y manejo de una
startup.
10. Independientes
Una startup es una empresa independiente. Una empresa que esté atada a
otra de mayor envergadura no es una startup.
¿Cómo saber cuándo una startup deja de serlo?
Una startup puede dejar de encajar en este perfil al cumplir los siguientes
requisitos:
Tu negocio cumple de manera cotidiana una jornada completa laboral.
El personal que conforma tu negocio trabaja máximo 8.5 horas/día.
La mayoría de las ideas principales que conjunta tu empresa están
fuertemente relacionadas con ideas o acciones empleadas por la
competencia.
Los fundadores ya tienen títulos como CEO, por lo que no comparten
más el mismo espacio que los trabajadores.
Los CEO se pueden ausentar del negocio sin ningún problema, ya que
los trabajadores tienen roles establecidos y se encargan de cumplir el
trabajo en tiempo y forma.
Ahora sí, voltea a tu alrededor y decide si la empresa en donde estás
trabajando puede ser catalogada como startup. El mundo de las startup sigue
GENERACION DE EMPRESAS I
creciendo de manera imparable, así que seguramente veremos más de ellas
en los próximos años.
¿Qué es una ‘startup’?
Reinventarse o morir. Una afirmación contundente que sin embargo resume a
grandes rasgos el espíritu que impulsa a las ‘startups’. La búsqueda de la
innovación constante a menudo caracteriza a estos emprendedores, que
saben aprovechar la oportunidad que presentan las nuevas tecnologías
digitales ligadas a una idea innovadora de negocio.
Con el fin de arrojar un poco de luz sobre el significado de la palabra
anglosajona, podría definirse una ‘startup’ como una empresa emergente,
normalmente con un alto componente tecnológico, con grandes posibilidades
de crecimiento y que, por lo general, respalda una idea innovadora que
sobresale de la línea general del mercado.
Con el creciente protagonismo de este tipo de negocios emergentes, que han
acabado dando lugar a grandes firmas que dominan hoy el mercado
(Facebook, Amazon o Google son ejemplos), no es de extrañar que cada vez
haya más interés por el fenómeno de las ‘startups’ y cada vez más
emprendedores se decidan a salir de la zona de confort para probar suerte
con un modelo de negocio innovador.
Tipos de financiación
Frente a otro tipo de compañía más tradicional, las ‘startups’ suponen
también un gran cambio en cuanto al componente económico asociado a la
creación de una nueva empresa. Puesto que los costes de desarrollo iniciales
son mucho más bajos que los requeridos para un negocio tradicional, las
necesidades de financiación también se ven reducidas.
Aunque la tipología de inversores de estas empresas es más compleja, estos
son algunos de los actores principales con los que cuentan las ‘startups’ para
sacar adelante sus proyectos:
FFF (Family, friends and fools)
GENERACION DE EMPRESAS I
Si bien hay quienes no les considera inversores como tal, representan una
parte fundamental durante la fase inicial de creación. Se trata de personas
cercanas al entorno del emprendedor que aportan un capital reducido para
apoyar en el comienzo, cuando por lo general la idea está demasiado en el
aire como para que alguien externo se arriesgue a invertir.
Business angels’
Estos “ángeles” son personas que deciden apoyar el proyecto e invertir su
propio dinero para involucrarse en un nuevo negocio. Normalmente el capital
aportado no supera los 50.000 euros y suelen involucrarse a más niveles con
la empresa que el puramente económico, por ejemplo aportando experiencia,
contactos o clientes.
‘Seed capital‘
El capital semilla suele aparecer en la fase más temprana del ciclo de
financiación de la compañía, cuando todavía no genera beneficios. Cuantas
más semillas consiga la empresa, más altas serán sus posibilidades de
crecimiento y normalmente, según el experto en rondas de ‘seed capital’
Carlos Guerrero, las inversiones rondan entre los 200.000 y los 700.000
euros. La decisión de invertir, en este caso, no se basa en la rentabilidad que
esté dando la ‘startup’ en el momento, sino más en el potencial de la idea y el
equipo que la lleva a cabo.
‘Venture capital’
Este tipo de inversión, conocido en español como capital riesgo, suele
aparecer cuando la ‘startup’ se encuentra en una etapa más avanzada
aunque todavía representa un riesgo. Sin embargo, en comparación con los
‘business angels’, el ‘venture capital’ no procede de personas individuales,
sino de fondos especializados de inversión que aportan cantidades mucho
mayores, normalmente dividida en rondas, para garantizar que la empresa no
se quede sin dinero en caso de necesitarlo en un futuro.
‘Private equity’
Por norma general, este tipo de financiación se reserva para empresas
prácticamente ya consolidadas que necesitan de una gran inversión para
seguir expandiendo su negocio.
¿Cuándo una ‘startup’ deja de serlo?
Google, Facebook, Twitter, Privalia… empresas conocidas a nivel mundial
también tuvieron sus inicios como ‘startups’, sin embargo a día de hoy ya no
hay quien las conozca como negocios emergentes, sino que se han
convertido en gigantes de la industria con un nombre más que reconocido.
Todavía no existe una guía definitiva que dictamine cuándo una ‘startup’ deja
de serlo y pasa a convertirse en una empresa convencional. Sin embargo
pueden identificarse varios factores comunes. Se podría decir que una
empresa emergente deja de serlo si:
Sale a cotizar en bolsa.
Sirve de inspiración para otras empresas y comienza a tener
competidores en el mercado.
GENERACION DE EMPRESAS I
Sus ingresos se equiparán a sus gastos.
La jornada laboral de los trabajadores no supera las 8,5 horas diarias.
Los trabajadores pueden ausentarse de su puesto (vacaciones, bajas
médicas) y la empresa puede seguir funcionando con normalidad.
Ya no es una entidad independiente, sino que se ha fusionado o ha
sido adquirida por otra empresa.
Pinterest – Una idea simple que terminó creando una de las mejores startup