S4 - Regimen Jurídico de Comercio Exterior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.

Los regímenes definitivos y temporales de importación y exportación serán estudiados en


el siguiente capítulo, por lo cual, en este apartado únicamente mencionaremos las
características generales de los otros regímenes.

Depósito fiscal. El régimen de depósito fiscal consiste en el almacenamiento de


mercancías de procedencia extranjera o nacional en almacenes generales de depósito
que puedan prestar este servicio en los términos de la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito y además sean autorizados para ello por las
autoridades aduaneras.

Este régimen se efectúa una vez determinados los impuestos al comercio exterior, así
como las cuotas compensatorias.

Para destinar las mercancías al régimen de depósito fiscal será necesario cumplir en la
aduana de despacho con las regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables a
este régimen, así como acompañar el pedimento con la carta de cupo. Dicha carta se
expedirá por el almacén general de depósito o por el titular del local destinado a
exposiciones internacionales a que se refiere la fracción III del artículo 121 de esta Ley,
según corresponda, y en ella se consignarán los datos del agente o apoderado aduanal
que promueva el despacho.

El último párrafo del artículo 119 de la Ley Aduanera establece que a partir de la fecha en
que las mercancías nacionales queden en depósito fiscal para su exportación se
entenderán exportadas definitivamente.

Las mercancías en depósito fiscal podrán retirarse del lugar de almacenamiento para:
 Importarse definitivamente, si son de procedencia extranjera.
 Exportarse definitivamente, si son de procedencia nacional.
 Retornarse al extranjero las de esa procedencia o reincorporarse al mercado las
de origen nacional, cuando los beneficiarios se desistan de este régimen.
 Importarse temporalmente por maquiladoras o por empresas con programas de
exportación autorizados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

Las mercancías podrán retirarse total o parcialmente para su importación o exportación


pagando previamente los impuestos al comercio exterior y el derecho de trámite
aduanero, para lo cual deberán optar al momento del ingreso de la mercancía al depósito
fiscal, si la determinación del importe a pagar se actualizara en términos del artículo 17-A
del Código Fiscal de la Federación conforme a la variación cambiaria que hubiere tenido
el peso frente al dólar de los Estados Unidos de América, durante el periodo comprendido
entre la entrada de las mercancías al territorio nacional de conformidad con lo establecido
en el artículo 56 de la Ley Aduanera, o al almacén en caso de exportaciones, y su retiro
del mismo; así como pagar previamente las demás contribuciones y cuotas
compensatorias que, en su caso, correspondan.

Los almacenes generales de depósito recibirán las contribuciones y cuotas


compensatorias que se causen por la importación y exportación definitiva de las
mercancías que tengan en depósito fiscal y estarán obligados a enterarlas en las oficinas
autorizadas, al día siguiente a aquel en que las reciban.

Las mercancías destinadas a este régimen, que se encuentren en almacenes generales


de depósito autorizados, podrán ser adquiridas por terceros y residentes en el extranjero,
siempre que el almacén manifieste su conformidad. El adquirente quedará subrogado en
los derechos y obligaciones correspondientes.

No podrán ser objeto del régimen de depósito fiscal:


 Las armas, municiones y las mercancías explosivas, radiactivas y contaminantes.
 Los diamantes, brillantes, rubíes, zafiros, esmeraldas y perlas naturales o
cultivadas o las manufacturas de joyería hechas con metales preciosos o con las
piedras y perlas mencionadas.
 Los artículos de jade, coral, marfil y ámbar, así como la madera (triplay).

Tránsito de mercancías. El régimen de tránsito consiste en el traslado de mercancías,


bajo control fiscal, de una aduana nacional a otra.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

Éste puede ser de dos tipos:


1) Interno: que se presenta cuando:
 La aduana de entrada envíe las mercancías de procedencia extranjera a la aduana
que se encargará del despacho para su importación.
 La aduana de despacho envíe las mercancías nacionales o nacionalizadas a la
aduana de salida, para su exportación, y
 La aduana de despacho envíe las mercancías importadas temporalmente en
programas de maquila o de exportación a la aduana de salida para su retorno al
extranjero.

Respecto al plazo máximo de traslado del régimen de tránsito interno, el artículo 128 de la
Ley Aduanera nos remite a las reglas emitidas por la SHCP. Al efecto, la regla 3.24.2
señala dichos términos en el anexo 15 de la Resolución, el cual presenta un cuadro con la
especificación detallada de los plazos dependiendo del origen y del destino del tránsito;
asimismo, dispone que tratándose de tránsito interno a la exportación, será aplicable el
doble de plazo señalado en dicho anexo. Establece como excepción a esta regla el
tránsito que se efectúe por ferrocarril, al cual no será aplicable dicha disposición.

2) Internacional. Cuando se realice conforme a los siguientes supuestos:


 La aduana de entrada envíe a la aduana de salida las mercancías de procedencia
extranjera que lleguen al territorio nacional con destino al extranjero.
 Las mercancías nacionales o nacionalizadas se trasladen por territorio extranjero
para su reingreso al territorio nacional.
 Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.

Este régimen consiste en la introducción de mercancías extranjeras o nacionales a dichos


recintos para su elaboración, transformación o reparación, para ser retornadas al
extranjero o para ser exportadas, respectivamente. En ningún caso podrán retirarse del
recinto fiscalizado las mercancías destinadas a este régimen, si no es para su retorno al
extranjero o exportación.

Las autoridades aduaneras podrán autorizar que dentro de los recintos fiscalizados, las
mercancías en ellos almacenadas puedan ser objeto de elaboración, transformación o
reparación en los términos de este artículo.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

Pueden introducirse al país a través de este régimen, la maquinaria y el equipo que se


requiera para la elaboración, transformación o reparación de mercancías en recinto
fiscalizado, siempre que se pague el impuesto general de exportación, y se cumplan las
regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables a este régimen.

Los recintos fiscalizados autorizados para realizar la elaboración, transformación o


reparación de mercancías, son los siguientes:

V. Franja y región fronteriza228

VI. Atribuciones del Poder Ejecutivo Federal y de las autoridades fiscales

El Poder Ejecutivo Federal tendrá, además de las facultades que le confieren otras leyes,
las siguientes (artículo 143, LA):

I. Establecer o suprimir aduanas fronterizas, interiores y de tráfico aéreo y marítimo, así


como designar su ubicación y funciones.
II. Suspender los servicios de las oficinas aduaneras por el tiempo que juzgue
conveniente, cuando así lo exija el interés de la nación.
III. Autorizar que el despacho de mercancías por las aduanas fronterizas nacionales
pueda hacerse conjuntamente con las oficinas aduaneras de países vecinos.

IV. Establecer o suprimir regiones fronterizas.


Por lo que se refiere a las facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
éstas se encuentran reguladas por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
el reglamento interior de dicha Secretaría, la Ley Aduanera, y diversas disposiciones, las
cuales serán analizadas en el capítulo respectivo.

VII. Agentes aduanales, apoderados aduanales y dictaminadores aduanales


En este título de la Ley Aduanera se establecen los requisitos para obtener las diferentes
patentes y para operar en ejercicio de las mismas, las obligaciones y derechos, así como
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

las causas de suspensión de funciones o de cancelación de patentes, etcétera. Para


efectos de este estudio únicamente mencionaremos en qué consiste cada una de estas
figuras:

Agente aduanal. Es la persona física autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público, mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las
mercancías en los diferentes regímenes aduaneros previstos en la ley (artículo 159, LA).

Apoderado aduanal. Tiene este carácter la persona física designada por otra persona
física o moral para que en su nombre y representación se encargue del despacho de
mercancías, siempre que obtenga la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público. El apoderado aduanal promoverá el despacho de mercancías ante una sola
aduana, en representación de una sola persona, quien será ilimitadamente responsable
por los actos de aquél (artículo 168, LA).

Dictaminadores aduaneros. Son personas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público para emitir un dictamen con motivo del segundo reconocimiento
aduanero, para lo cual realizarán los exámenes necesarios a las mercancías de
importación o de exportación, para allegarse de los elementos que ayudarán a precisar la
veracidad de lo declarado (artículo 174, LA).

VIII. Infracciones y sanciones


Se establecen, como el rubro lo indica, las infracciones que pueden cometer las personas
que realicen actos de los regulados por esta ley, así como las sanciones a que pueden
hacerse acreedores. Son disposiciones muy casuísticas, por lo que vale la pena remitirse
a los artículos mencionados a efecto de conocer lo relativo a este tema.

IX. Recursos administrativos


En este punto resulta oportuno mencionar que en contra de todas las resoluciones
definitivas que dicten las autoridades aduaneras procederá el recurso de revocación
establecido en el Código Fiscal de la Federación, siendo optativa la interposición del
mismo antes de acudir al Tribunal Fiscal de la Federación.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

C. LEY DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN


La Ley Aduanera establece que se causarán los siguientes impuestos al comercio
exterior:
I. General de importaciones, conforme a la tarifa de la ley respectiva.
II. General de exportaciones, conforme a la tarifa de la ley respectiva.
Están obligadas al pago de los impuestos al comercio exterior las personas físicas y
morales que introduzcan mercancías al territorio nacional o las extraigan del mismo.

La base gravable del impuesto general de importación es el valor en aduana de las


mercancías, salvo los casos en que la ley de la materia establezca otra base gravable. El
valor en aduana de las mercancías será el valor de la transacción de las mismas.

La base gravable del impuesto general de exportación es el valor comercial de las


mercancías en el lugar de venta, y deberá consignarse en la factura o en cualquier otro
documento comercial, sin inclusión de fletes y seguros.

Cuando las autoridades aduaneras cuenten con elementos para suponer que los valores
consignados en dichas facturas o documentos no constituyen los valores comerciales de
las mismas, harán la comprobación conducente para la imposición de las sanciones que
procedan.

Las leyes de Impuestos Generales de Importación y Exportación, comúnmente conocidas


como tarifas, tienen por objeto clasificar las mercancías y determinar el respectivo
impuesto a la operación de comercio exterior.

En las tarifas encontramos dos partes fundamentales: las nomenclaturas y la columna


impositiva correspondiente.
i) La nomenclatura es la clasificación de todas las mercancías transportables que según
su composición o función deben ubicarse en un código de identificación universal, a
efecto de aplicarle el respectivo impuesto ad valorem al pasar las aduanas y poder
circular legalmente en territorio nacional. Se trata de un lenguaje lógico y sistemático
aceptado internacionalmente que promete hacer fluir de manera expedita los objetos
materia del comercio internacional.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

La nomenclatura incorporada a las tarifas mexicanas se basa en el Sistema Armonizado


de Designación y Codificación de Mercancías adoptado por el Consejo de Cooperación
Aduanera vigente en la mayoría de los países miembros de la OMC.

Este lenguaje clasificatorio de nomenclatura consta de 22 secciones y 98 capítulos,


además de partidas y subpartidas. Este esquema se codifica en 6 dígitos a partir de los
cuales las legislaciones nacionales pueden desglosar fracciones, según las necesidades
de su comercio exterior.

ii) Columna impositiva o impuesto ad valorem. Podemos decir que son tributos fiscales
que en función de la ubicación de los productos en la nomenclatura, las aduanas cobran
por la importación o exportación de productos extranjeros o nacionales que entran o salen
del territorio aduanero mexicano.

La tarifa de importación actual (TIGI) consta de aproximadamente 11,300 fracciones, y los


niveles ad valorem van de exento a 20%, con excepción de algunos productos básicos del
sector textil y del calzado.

Por su parte, la tarifa del impuesto de exportación (TIGE) consta de aproximadamente


5,000 fracciones, estando el 95% de ellas liberadas de impuestos y restricciones
cuantitativas.

La Ley de la Tarifa del Impuesto General de Importación, publicada en el DOF el 25 de


diciembre de 1995, es la disposición que determina la forma en que debe clasificarse una
mercancía para su internación al país como el arancel que por tal concepto se debe
pagar.

La Tarifa del Impuesto General de Importación (TIGI) que está contenida en dicha ley,
contempla 11,300 fracciones arancelarias aproximadamente y 5 tasas impositivas, que
son, 0, 5, 10, 15 y 20 por ciento, casos excepcionales son algunos productos del sector
alimenticio, textil y del calzado.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

Forman parte de esta ley, 6 reglas generales, 10 reglas complementarias, así como notas
explicativas que persiguen interpretar y aplicar la nomenclatura de la TIGI y cuya
explicación es obligatoria para efectos de clasificación arancelaria.

La tarifa incorpora los cambios efectuados por el Comité de Nomenclatura del Consejo de
Cooperación Aduanera. Las modificaciones en materia de clasificación arancelaria
derivan de un trabajo efectuado por la ALADI, que persigue contar con una nomenclatura
uniforme, por lo que se operaron cambios en los textos de las notas de sección, capítulo o
subpartida de diversos productos, entre los que destacan los químicos, textiles,
maquinaria y bienes de capital y de consumo final.

La TIGI contempla un código o fracción arancelaria, la descripción de la mercancía a


importar, la unidad de cantidad en que se mide dicha mercancía y el ad valorem
correspondiente.

Cabe hacer notar que la TIGI está dividida en 22 secciones, cuyos títulos sólo tienen un
valor indicativo sin que sus números afecten las claves numéricas de las fracciones
arancelarias; asimismo, la tarifa posee 98 capítulos en forma progresiva y cuyos títulos
también son sólo indicativos, ya que la clasificación de las mercancías está determinada
legalmente por los textos de las partidas y de las notas de sección o de capítulo y
considerando las reglas generales de la ley.

Las partidas están constituidas por dos números correspondientes al capítulo, seguidas
del tercer y cuarto dígito de la codificación; las subpartidas se significan por adicionar un
quinto y sexto dígito, y se dividen en de primer nivel y de segundo nivel, siendo estas
últimas el resultado de desglosar el texto de aquéllas. Por último, las fracciones se
identifican adicionando al código de las subpartidas un séptimo y octavo dígito.

Por otra parte, de las reglas generales para la clasificación de mercancías dentro de la
TIGI destaca la que se refiere a que la partida más específica tendrá prioridad sobre la
más genérica y en relación estrecha con ésta, la que indica que para clasificar productos
mezclados o manufacturados compuestos de materias diferentes regirá el principio de
determinación de acuerdo con aquellas que les confiera carácter esencial.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

Igualmente, para clasificar mercancías en las subpartidas de una misma partida se


tendrán en consideración los textos de las subpartidas y de las notas de subpartida, así
como los principios enunciados anteriormente y las notas de sección y de capítulo.

Es conveniente hacer notar la importancia de la regla octava de las complementarias de la


ley, que indica que se consideran como artículos complementarios o terminados, aunque
no tengan las características esenciales de los mismos, las mercancías que se importen
en una o más remesas o por una o varias aduanas, empresas que cuenten con registro
en programas de fomento aprobados por la Secretaría de Economía.

De igual manera, pueden importarse al amparo de la fracción designada específicamente


para ello, las partes de aquellos artículos que se fabriquen o se ensamblen en México,
para empresas que cuenten con programas de fomento debidamente autorizado. También
pueden importarse en una o más remesas o por una o varias aduanas los artículos
desmontados o que no hayan sido montados que correspondan a artículos completos o
terminados.

Para estos efectos, existe el capítulo 98 de la TIGI, que clasifica partes para la fabricación
de máquinas, que se ajustan a los requisitos establecidos en la mencionada regla octava;
debe mencionarse que las partes o piezas que se importen al amparo de dicha regla no
podrán comercializarse o destinarse a refacciones. Los beneficios de esta regla pueden
apreciarse desde el punto de vista de simplificación en la clasificación arancelaria.

Se establece como facultad de la autoridad, la de exigir a los interesados en caso de duda


o controversia en términos de clasificación arancelaria, los elementos que permitan la
identificación de las mercancías, los que en un plazo de 15 días naturales deberán aportar
los datos conducentes.

Por lo que se refiere a la tarifa de la Ley del Impuesto General de Exportación, publicada
en el DOF el 22 de diciembre de 1995, también asimila el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías a la nomenclatura, con lo cual es posible
armonizar ambas tarifas.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

Vale la pena comentar que en materia arancelaria no se contempla prácticamente


gravamen alguno, con excepción de algunas materias primas, tales como petróleo, café y
algodón, entre otras. De manera que la Tarifa del Impuesto General de Exportación
cuenta con más de 5,000 fracciones arancelarias, de las que aproximadamente 300 están
sujetas al requisito de permiso previo para su exportación y únicamente 70,
aproximadamente, están gravadas.

D. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


Con fundamento en el artículo 26 constitucional, que prevé que “el Estado organizará un
sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,
dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia
y la democratización política, social y cultural de la Nación”, se han expedido los planes
nacionales de desarrollo que norman la actuación de las dependencias y entidades de la
administración pública federal.

Teniendo como base este artículo, fue expedida la Ley de Planeación (publicada en el
DOF del 5 de enero de 1983), que tiene entre otros objetivos establecer las normas y
principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del
desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración pública.

Así que, según este ordenamiento, se le otorga a la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público la atribución de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, tomando en cuenta las
propuestas de las dependencias y entidades de la administración pública que se funden
por los grupos sociales interesados. Asimismo, se prevé la existencia de planes estatales,
regionales y sectoriales, los cuales deben adecuarse al Plan Nacional.

El Plan Nacional de Desarrollo es un documento preparado por el Ejecutivo federal para


normar obligatoriamente sus programas institucionales y sectoriales, así como para guiar
la concertación de sus tareas con los otros poderes de la Unión y con los órdenes estatal
y municipal de gobierno.

Deberá elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de seis meses contados a


partir de la fecha en que toma posesión el presidente de la República, y su vigencia no
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

excederá del periodo constitucional que le corresponda, aunque podrá contener


consideraciones y proyecciones de más largo plazo.

Este plan contiene lineamientos relativos a diversas temáticas, tales como salud,
procuración e impartición de justicia, desarrollo urbano, ciencia y modernización de
transporte, del turismo, de la minería y desde luego del comercio exterior. Aunque en el
reciente Plan 2000-2006, su contenido, y lineamientos cambiaron un poco, a diferencia de
los anteriores.

El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 publicado en el Diario Oficial el 30 de mayo de


2001, establece en un primer plano, un diagnóstico de la situación actual del país en
diversos sectores: político, económico, social, cultural, etcétera.

Define un periodo de veinticinco años, como lapso para lograr una nación plenamente
democrática, con alta calidad de vida que habrá logrado reducir los desequilibrios sociales
extremos y que ofrecerá a sus ciudadanos oportunidades de desarrollo humano integral y
convivencia, basadas en el respeto a la legalidad y en el ejercicio real de los derechos
humanos.

Con un liderazgo en el entorno mundial, con un crecimiento estable y competitivo y con un


desarrollo incluyente y en equilibrio con el medio ambiente. Sustentada en sus raíces
pluriétnicas y multiculturales.

En materia de comercio exterior, reconoce que la globalización impone un nuevo tipo de


competencia basado en la especialización de los procesos productivos, propiciando el
rompimiento de las cadenas productivas que afectó sobre todo a la pequeña y mediana
empresa y aquellos sectores que no tenían relaciones con el exterior, o que por sus
características no les era factible mejorar su eficacia para competir. A fin de enfrentar este
problema, propone la reintegración de las cadenas productivas en el ámbito industrial bajo
una nueva lógica de segmentación y subcontratación. El acceso a insumos importados
deberá aprovecharse para identificar los sectores o ramas que demanden el nuevo
mercado interno y ajustarse rápidamente a la tendencia internacional, incorporando dentro
de este proceso a la pequeña y mediana empresa.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

La política de integración de cadenas debe tener una sólida visión por regiones y
sectores, en función de las posibilidades de crear nuevos polos de desarrollo en diversas
zonas del país. Además, se tendrá que ofrecer a las empresas costos de los servicios
similares a los de los competidores, principalmente en el del dinero y el de los
energéticos, y no mediante la vía de subsidios, sino con el desarrollo de estructuras ya
rebasadas como el transporte y el esquema impositivo.

La competitividad emerge como un criterio importante para el desarrollo económico del


país, que busca crear las condiciones necesarias para que las empresas grandes y
pequeñas puedan desarrollarse y transformarse de acuerdo con el ritmo que marcan los
rápidos cambios, especialmente en la tecnología, en los nuevos procesos productivos y
en la revolución digital. Por ello se ampliarán las oportunidades, la capacitación, el acceso
al crédito, para que de esta manera los sectores, las regiones y los grupos que han
estado excluidos de las oportunidades del desarrollo, sean competitivos en este nuevo
escenario económico.

Dentro del Plan Nacional, no se menciona en forma expresa un programa referente a la


política industrial o de comercio exterior, por el contrario, se dividen en siete rubros que
abarcan los diversos problemas políticos, económicos, sociales y culturales, siendo la
parte económica de nuestro interés, pues dentro de ella se abarcan algunos aspectos
referentes al comercio exterior, destacando los siguientes:
 Promover el desarrollo y la competitividad sectorial, a través de un marco
institucional que contemple un ambiente político y económico estable, con
regulaciones actualizadas y simples que ofrezcan seguridad jurídica para el
establecimiento, promoción, desarrollo y mantenimiento de las empresas,
especialmente de las micro, pequeñas y medianas.
 Una nueva cultura empresarial basada en la eficiencia, en la eliminación de
prácticas anticompetitivas y de restricciones al buen funcionamiento de los
mercados para así contrarrestar el poder sustancial de los agentes económicos en
determinados mercados importantes.
 Promover una inserción ventajosa del país en el entorno internacional. México
como parte de una red internacional de acuerdos comerciales y de inversión,
participa en foros comerciales multilaterales y regionales, que representan una
amplia gama de oportunidades de comercio e inversión. Para aprovecharlas
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

cabalmente es necesario promover la diversificación productiva, así como, la


expansión de los mercados externos para nuestros productos, garantizando un
total acceso, en condiciones de reciprocidad, a los principales mercados del
mundo y la prevención de disputas comerciales, y la creación de un entorno
favorable a la inversión nacional y extranjera.
 Promoción del comercio exterior y de la inversión. Es fundamental que el marco
jurídico administrativo y reglamentario al que se enfrentan los exportadores
mexicanos y los inversionistas potenciales incluya consideraciones de
competitividad que promuevan el comercio exterior y la capacidad de la inversión
extranjera. Por ello el Ejecutivo federal aplicará una estrategia integral para la
promoción del comercio exterior y la inversión que contemple la facilitación de los
procesos, y que al mismo tiempo, asegure el cumplimiento de la normatividad
vigente.
Se debe fortalecer la cooperación internacional para concretar acuerdos trilaterales
energéticos con América del Norte en 2002, así como con los socios del Plan
Puebla-Panamá a fin de integrar mercados energéticos regionales que faciliten el
intercambio de energía eléctrica e hidrocarburos.
 Promover el uso y aprovechamiento de la tecnología y de la información.
 La incorporación y aprovechamiento de los últimos avances científicos y
tecnológicos debe basarse en la aplicación de una estrategia coherente que
incluya los siguientes puntos: fomento de la tecnología local y adaptación de la
tecnología extranjera; incorporación de las tecnologías de la información
(computación, telecomunicación y telemática) al desarrollo de la cultura
empresarial, etcétera.
 Consolidar e impulsar el marco institucional y la mejora regulatoria que simplifique
la carga administrativa de las empresas. El marco institucional dará seguridad
jurídica al establecimiento, promoción, desarrollo y mantenimiento de las
empresas, y promoverá y protegerá los derechos del consumidor, asegurando
condiciones de calidad y competencia en las relaciones comerciales.
 Promover mayores flujos de inversión extranjera directa.
 Instrumentar una política integral de desarrollo empresarial.

También podría gustarte