S4 - Regimen Jurídico de Comercio Exterior
S4 - Regimen Jurídico de Comercio Exterior
S4 - Regimen Jurídico de Comercio Exterior
Este régimen se efectúa una vez determinados los impuestos al comercio exterior, así
como las cuotas compensatorias.
Para destinar las mercancías al régimen de depósito fiscal será necesario cumplir en la
aduana de despacho con las regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables a
este régimen, así como acompañar el pedimento con la carta de cupo. Dicha carta se
expedirá por el almacén general de depósito o por el titular del local destinado a
exposiciones internacionales a que se refiere la fracción III del artículo 121 de esta Ley,
según corresponda, y en ella se consignarán los datos del agente o apoderado aduanal
que promueva el despacho.
El último párrafo del artículo 119 de la Ley Aduanera establece que a partir de la fecha en
que las mercancías nacionales queden en depósito fiscal para su exportación se
entenderán exportadas definitivamente.
Las mercancías en depósito fiscal podrán retirarse del lugar de almacenamiento para:
Importarse definitivamente, si son de procedencia extranjera.
Exportarse definitivamente, si son de procedencia nacional.
Retornarse al extranjero las de esa procedencia o reincorporarse al mercado las
de origen nacional, cuando los beneficiarios se desistan de este régimen.
Importarse temporalmente por maquiladoras o por empresas con programas de
exportación autorizados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR
Respecto al plazo máximo de traslado del régimen de tránsito interno, el artículo 128 de la
Ley Aduanera nos remite a las reglas emitidas por la SHCP. Al efecto, la regla 3.24.2
señala dichos términos en el anexo 15 de la Resolución, el cual presenta un cuadro con la
especificación detallada de los plazos dependiendo del origen y del destino del tránsito;
asimismo, dispone que tratándose de tránsito interno a la exportación, será aplicable el
doble de plazo señalado en dicho anexo. Establece como excepción a esta regla el
tránsito que se efectúe por ferrocarril, al cual no será aplicable dicha disposición.
Las autoridades aduaneras podrán autorizar que dentro de los recintos fiscalizados, las
mercancías en ellos almacenadas puedan ser objeto de elaboración, transformación o
reparación en los términos de este artículo.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR
El Poder Ejecutivo Federal tendrá, además de las facultades que le confieren otras leyes,
las siguientes (artículo 143, LA):
Apoderado aduanal. Tiene este carácter la persona física designada por otra persona
física o moral para que en su nombre y representación se encargue del despacho de
mercancías, siempre que obtenga la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público. El apoderado aduanal promoverá el despacho de mercancías ante una sola
aduana, en representación de una sola persona, quien será ilimitadamente responsable
por los actos de aquél (artículo 168, LA).
Cuando las autoridades aduaneras cuenten con elementos para suponer que los valores
consignados en dichas facturas o documentos no constituyen los valores comerciales de
las mismas, harán la comprobación conducente para la imposición de las sanciones que
procedan.
ii) Columna impositiva o impuesto ad valorem. Podemos decir que son tributos fiscales
que en función de la ubicación de los productos en la nomenclatura, las aduanas cobran
por la importación o exportación de productos extranjeros o nacionales que entran o salen
del territorio aduanero mexicano.
La Tarifa del Impuesto General de Importación (TIGI) que está contenida en dicha ley,
contempla 11,300 fracciones arancelarias aproximadamente y 5 tasas impositivas, que
son, 0, 5, 10, 15 y 20 por ciento, casos excepcionales son algunos productos del sector
alimenticio, textil y del calzado.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR
Forman parte de esta ley, 6 reglas generales, 10 reglas complementarias, así como notas
explicativas que persiguen interpretar y aplicar la nomenclatura de la TIGI y cuya
explicación es obligatoria para efectos de clasificación arancelaria.
La tarifa incorpora los cambios efectuados por el Comité de Nomenclatura del Consejo de
Cooperación Aduanera. Las modificaciones en materia de clasificación arancelaria
derivan de un trabajo efectuado por la ALADI, que persigue contar con una nomenclatura
uniforme, por lo que se operaron cambios en los textos de las notas de sección, capítulo o
subpartida de diversos productos, entre los que destacan los químicos, textiles,
maquinaria y bienes de capital y de consumo final.
Cabe hacer notar que la TIGI está dividida en 22 secciones, cuyos títulos sólo tienen un
valor indicativo sin que sus números afecten las claves numéricas de las fracciones
arancelarias; asimismo, la tarifa posee 98 capítulos en forma progresiva y cuyos títulos
también son sólo indicativos, ya que la clasificación de las mercancías está determinada
legalmente por los textos de las partidas y de las notas de sección o de capítulo y
considerando las reglas generales de la ley.
Las partidas están constituidas por dos números correspondientes al capítulo, seguidas
del tercer y cuarto dígito de la codificación; las subpartidas se significan por adicionar un
quinto y sexto dígito, y se dividen en de primer nivel y de segundo nivel, siendo estas
últimas el resultado de desglosar el texto de aquéllas. Por último, las fracciones se
identifican adicionando al código de las subpartidas un séptimo y octavo dígito.
Por otra parte, de las reglas generales para la clasificación de mercancías dentro de la
TIGI destaca la que se refiere a que la partida más específica tendrá prioridad sobre la
más genérica y en relación estrecha con ésta, la que indica que para clasificar productos
mezclados o manufacturados compuestos de materias diferentes regirá el principio de
determinación de acuerdo con aquellas que les confiera carácter esencial.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR
Para estos efectos, existe el capítulo 98 de la TIGI, que clasifica partes para la fabricación
de máquinas, que se ajustan a los requisitos establecidos en la mencionada regla octava;
debe mencionarse que las partes o piezas que se importen al amparo de dicha regla no
podrán comercializarse o destinarse a refacciones. Los beneficios de esta regla pueden
apreciarse desde el punto de vista de simplificación en la clasificación arancelaria.
Por lo que se refiere a la tarifa de la Ley del Impuesto General de Exportación, publicada
en el DOF el 22 de diciembre de 1995, también asimila el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías a la nomenclatura, con lo cual es posible
armonizar ambas tarifas.
REGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR
Teniendo como base este artículo, fue expedida la Ley de Planeación (publicada en el
DOF del 5 de enero de 1983), que tiene entre otros objetivos establecer las normas y
principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del
desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración pública.
Este plan contiene lineamientos relativos a diversas temáticas, tales como salud,
procuración e impartición de justicia, desarrollo urbano, ciencia y modernización de
transporte, del turismo, de la minería y desde luego del comercio exterior. Aunque en el
reciente Plan 2000-2006, su contenido, y lineamientos cambiaron un poco, a diferencia de
los anteriores.
Define un periodo de veinticinco años, como lapso para lograr una nación plenamente
democrática, con alta calidad de vida que habrá logrado reducir los desequilibrios sociales
extremos y que ofrecerá a sus ciudadanos oportunidades de desarrollo humano integral y
convivencia, basadas en el respeto a la legalidad y en el ejercicio real de los derechos
humanos.
La política de integración de cadenas debe tener una sólida visión por regiones y
sectores, en función de las posibilidades de crear nuevos polos de desarrollo en diversas
zonas del país. Además, se tendrá que ofrecer a las empresas costos de los servicios
similares a los de los competidores, principalmente en el del dinero y el de los
energéticos, y no mediante la vía de subsidios, sino con el desarrollo de estructuras ya
rebasadas como el transporte y el esquema impositivo.