Esp - tec.CostaCachMC12 B.
Esp - tec.CostaCachMC12 B.
Esp - tec.CostaCachMC12 B.
Estas especificaciones tcnicas describen el diseo y calculo de los sistemas elctricos normales y de emergencia (en caso de aparecer proyectados en planos adjuntos) para alumbrado, fuerza y de corrientes dbiles; fijan normas y ofrecen soluciones para la construccin de dichas instalaciones en el proyecto de la referencia
.
Estas instalaciones se describen en planos de canalizaciones elaborados de acuerdo a normas que indican las disposiciones generales; la ubicacin de empalmes, tableros y equipos; el recorrido de alimentadores, circuitos y la ubicacin de interruptores y enchufes. Las ubicaciones definitivas de cada uno de los componentes de la instalacin elctrica debern ser confirmadas en obra por la ITO (inspeccin Tcnica de Obra) o por el Arquitecto, a quien el contratista consultara oportunamente. Estas especificaciones tcnicas establecen y complementan los distintos requerimientos y exigencias mnimas que debern cumplirse, en la elaboracin y construccin de las instalaciones elctricas, canalizaciones de corrientes dbiles, fuerza y otros de Edificio Departamentos Etapa Macrolote MC 12B Para la ejecucin y desarrollo de las instalaciones elctricas, materia de estas especificaciones tcnicas, se entregan un conjunto de planos, documentos y especificaciones tcnicas, manuales de instruccin montaje de los fabricantes de equipos etc. Es decir, toda la
informacin necesaria y suficiente que, unida a las buenas prcticas de la ingeniera y construccin, permitan concluir en buen termino las obras elctricas requeridas. Cabe dejar sealado que de acuerdo a lo establecido en el cdigo de servicios elctricos, el responsable de que las obras elctricas sean ejecutadas de acuerdo al reglamento vigente es el instalador elctrico que ejecute las obras como tambin el propietario del inmueble en el cual se estn haciendo los trabajos elctricos, por lo tanto el proyectista es slo responsable de cumplir con los reglamentos vigentes en lo que al proyecto se refiere. Toda la tramitacin ante los organismos pertinentes deben ser realizadas por el instalador elctrico, al igual que las pruebas etc., cualquier observacin a este proyecto debe ser consultada al proyectista y queda totalmente prohibido realizar cambios sin previo visto bueno del proyectista. Las presentes especificaciones tcnicas son parte integrante del proyecto para la ejecucin de los trabajos que se detallan y se complementan con los trazados, notas y detalles indicados en lminas respectivas. Se entiende que una vez estudiada estas especificaciones en conocimiento del terreno y de los reglamentos de instalaciones elctricas de S.E.C. el contratista estar en condiciones de interpretar en conjunto y en detalle las instalaciones por ejecutar, de tal modo que estar obligado a entregar obras absolutamente completas, funcionando y de primera calidad. Por ningn motivo se podr hacer un cambio en lo establecido en las especificaciones tcnicas y los planos sin autorizacin escrita de la inspeccin tcnica de la obra. Se contempla la inscripcin de las instalaciones elctricas y planos respectivos en SEC al trmino de la obra. Ser de responsabilidad del contratista las correcciones que eventualmente, deban introducirse en los planos de manera que correspondan fielmente a lo instalado.
El contratista elctrico deber informar por escrito en etapa de licitacin de la obra, todas las observaciones al proyecto elctrico (errores u omisiones) que a su juicio considere importantes y que puedan derivar en aumentos de obra en la etapa de ejecucin Antes de iniciarse la obra, deber revisarse cuidadosamente los planos y las especificaciones tcnicas, cualquier discrepancia o duda entre las especificaciones tcnicas y el proyecto en relacin a algn aspecto que sin estar dibujado, su aplicacin sea obvia, se resolver considerando aquella solucin que permita el buen funcionamiento, calidad, seguridad, esttica y proteccin de las instalaciones y de las personas, las que deben ser aprobadas por el mandante y el proyectista. El contratista entregara las obras en perfecto funcionamiento, verificando apriete de conductores, barras, protecciones, aislacion, de los conductores, limpieza de polvo etc. El mandante por su parte realizara las manteciones de rutina una vez realizada la recepcion provisoria de los trabajos. Esta situacin no desliga al contratista de realizar las reparaciones y reposiciones por fallas o defectos en los trabajos realizados en el periodo comprendido entre la recepcin provisoria y la definitiva. Se debern efectuar mediciones y pruebas a la instalacin elctrica, de cargo del contratista elctrico, para asegurar su correcta operacin, entre otras: medicin de aislacion de conductores, medicin de tensiones y corrientes por fase en tableros, verificar equilibrio de fases de la instalacin, pruebas de funcionamiento de circuitos con golpes de encendido, etc., los resultados de estas pruebas se entregaran por escrito a la ITO o mandante. Se deber tomar la precaucin de no entorpecer otras faenas durante el desarrollo de la obra, asegurando el abastecimiento de los materiales elctricos para ejecucin de sus trabajos. Por lo tanto el contratista deber suministrar todo el material, aporte de mano de obra hasta el completo y total funcionamiento de las instalaciones.
Los retapes que se originen por calados, pasadas u otros, sern ejecutados por la obra, salvo que estos sean por reparaciones realizadas por el instalador debido a una mala ejecucin, estos sern de costo del contratista. El instalador que ejecute las obras elctricas deber hacer la tramitacin para la obtencin de los empalmes elctricos definitivos, presentado con la debida anticipacin la solicitud de servicio correspondiente y todos los documentos que la compaa elctrica solicite. Las instalaciones de alumbrado, fuerza, y corrientes dbiles se ejecutaran a las siguientes normas: . Normas elctricas de la Superintendencia de Servicios Elctricos y Combustibles SEC . - NCH 4/2003 instalaciones elctricas de baja tensin. Para las distintas labores que se requieran se deber regir por Normas y Reglamentaciones de Construccin y Seguridad Industrial vigente sean de uso pblico o reglamentos de seguridad interno establecidos en Bases Administrativas En la eventualidad de discrepancia entre normas, prevalecern finalmente las decisiones de la Inspeccin Tcnica. Adems respeta las recomendaciones de los especialistas de otras reas, como alarmas, telfonos y otros. El contratista deber solicitar la aprobacin por escrito de la ITO para los siguientes tipos de actividades: - Programa de trabajo y sus revisiones - documentos de avance y control de obras - cambios o modificaciones acordados en los planos y documentos - uso de materiales de su suministro no indicados en planos o especificaciones tcnicas - cumplimiento de exigencias de calidad de ejecucin de trabajos o manipulaciones de equipos y materiales que hayan sido motivo de observaciones o reparos
- soportes para equipos de su fabricacin - pruebas parciales de funcionamiento - retiro de equipos o materiales desde bodega del proveedor - revisiones de tableros en fabrica Cualquier detalle en los planos o interferencia con detalles estructurales o mecnicos que se hayan omitido, no libera al contratista de su obligacin de ejecutar en forma correcta, segura y completa, esta parte del trabajo. En todo momento, el contratista debe permitir que la ITO y las personas que esta autorice tengan libre acceso a las bodegas, talleres y zonas de trabajo bajo su responsabilidad, dando las facilidades para que se inspeccione el equipo o el trabajo que se realiza, se informe del avance o de los mtodos de prueba y resultados obtenidos. Cuando lo estime necesario la ITO deber disponer de todos los medios y colaboracin para desarrollar estas pruebas, con el objeto de verificar si se ha cumplido las recomendaciones del fabricante o las especificaciones. El contratista deber resolver cada problema planteado a la brevedad y no exceder el plazo estipulado El contratista deber mantener la limpieza de los equipos y reas de trabajo bajo su cargo y se obliga a no dar, ni permitir, otros usos de las instalaciones que no sean la especifica, para las cuales fueron proyectadas. Los planos indican las disposiciones generales de las instalaciones, como son las ubicaciones de tableros, ubicaciones de equipos, recorrido de todos los alimentadores y circuitos, al iniciar los trabajos de instalaciones elctricas el contratista deber tener en su poder los planos de arquitectura elctricos los cuales indican ubicaciones exactas etc.. El contratista elctrico deber tener el visto bueno del propietario de la obra y de la Inspeccin Tcnica de los empalmes elctricos a instalarse en Servicios Comunes y para los departamentos por lo tanto
deber indicar al propietario las caractersticas de los empalmes proyectados una vez finalizados los planos As Built como tambin las distintas tarifas a las cuales puede optar, indicando las ventajas y desventajas de estas. No se podr solicitar el empalme elctrico definitivo sin cumplir con lo anteriormente sealado. PROFESIONAL A CARGO Los trabajos indicados en las presentes especificaciones debern estar dirigidos por un Ingeniero de Ejecucin Electricista, con experiencia mnima de 10 aos en obras similares en calidad de jefe de terreno. Este profesional deber permanecer en la obra durante todo el desarrollo de los trabajos y ser el responsable ante la ITO del buen desarrollo de los mismos. Por otra parte ser el encargado de mantener al da la documentacin que tenga relacin con el avance de las obras de montaje. En el caso de que se designe otra persona a cargo de terreno, este deber ser Tcnico Universitario y autorizado por SEG. El personal del contratista, debe ser altamente calificado e idneo para las funciones especificadas que realice, esto considera disponer del equipo de profesionales necesarios para cubrir los requerimientos que una instalacin de esta envergadura necesita. El profesional a cargo de las obras elctricas deber mantener en sus oficinas de la obra, un juego completo de planos y especificaciones tcnicas del proyecto, con el nico fin de sealar en ellos , en forma destacada, las modificaciones introducidas al proyecto durante el desarrollo de las obras, con la aprobacin por escrito de la ITO. Antes de iniciar las obras, el contratista deber elaborar sus programas de trabajo, en los que deber quedar claramente expresada la coordinacin con las otras especialidades o contratistas.
ACOMETIDA ELECTRICA El proyecto elctrico indica en forma preliminar las canalizaciones para la urbanizacin elctrica hasta llegar a la sala elctrica (nicho de medidores), lugar en que se instalaran los medidores tanto de Servicios Comunes como de los Departamentos. Es importante sealar que este proyecto de canalizaciones, ubicaciones de cajas y de cmaras elctricas es de carcter Preliminar, ser la Ca elctrica, la que indique en proyecto emitido junto a la Solicitud de Servicio la forma definitiva de construir estas obras. EQUIPOS DE ILUMINACIN Sern instalados por el contratista de las instalaciones elctricas, el proyecto de iluminacin fue diseado por Valds Arquitectos. por lo tanto cualquier duda o discrepancia con el proyecto elctrico, deber ser consultado con ellos, en todo caso es el proyecto de iluminacin el que prevalece sobre el proyecto elctrico en lo que ubicacin de equipos se refiere, los datos tcnicos estn reflejados en proyecto elctrico especificaciones tcnicas. En las lminas de plantas de iluminacin estn indicados en simbologa el tipo de luminarias a instalarse, el contratista que se adjudique las obras deber contemplar en su costo los trabajos nocturnos necesarios para las pruebas de luminosidad en terreno.
Se recomienda que el capataz general a cargo de las obras elctricas tenga en su poder juego de planos arquitectura /elctricos; para as sacar medidas y distancias de artefactos y otros. Cabe sealar que los equipos de iluminacin de cocina y otros indicados en proyecto sern estancos.
El contratista elctrico deber manejar junto a set de planos elctricos, los planos elaborados por la proyectista de iluminacin, en este proyecto se indica claramente las ubicaciones de las distintas lamparas. Solo se autoriza el suministro de lamparas de fabricas de reconocido prestigio como Rolec, Luminotecnia, Cimmalux, Metalite u otras las cuales debern contar con el visto bueno de la ITO. En especificaciones tcnicas de arquitectura encontrara el tipo de luminaria a instalarse, vale decir que prevalecen las especificadas en arquitectura sobre las que se indican en planos elctricos. Las canalizaciones, cajas exteriores, conductores etc, para las obras de iluminaciones exteriores debern ser totalmente estancas, grado IP 65 CANALIZACIN ELCTRICA El tipo de canalizaciones elctricas, su trazado, profundidad, cotas de montaje, distancias entre apoyos, etc. quedan definidas en los planos y documentos respectivos del proyecto, debiendo ser analizados por el Contratista, plantendole sus eventuales dudas a la ITO: la canalizacin podr ser mediante ductos subterrneos de plsticos rigidos de PVC, en los planos se indica claramente el tipo de canalizacin que se empleara en las instalaciones elctricas y corrientes dbiles. Los ductos sern del tipo conduit, conforme a las siguientes especificaciones: Conduit plstico: ducto rigido de PVC de alta densidad y alto impacto, para uso elctrico (color naranja). Los espesores aceptados sern los siguientes:
Previo a su instalacin, los ductos debern ser verificados para evitar la presencia de materias extraas y que no estn defectuosos. Este trabajo deber ser realizado de la misma forma para ductos vacantes, estos debern quedar enlauchados. Todas las canalizaciones que se utilizaran en las obras extriores tanto de urbanizacion electrica, urbanizacion de corrientes debiles , alumbrado publico seran clase Schedule Los tramos de ductos bajo tierra se tendern en zanjas cuya profundidad permita instalarlos de manera que queden protegidos mecnicamente y en la forma que se indica en planos o reglamento elctrico. No se permitir dejar partes bajas en los ductos donde se pueda almacenar agua. La pendiente se dejara hacia las cmaras y ser del 0.25 % como mnimo .Despus de su instalacin, los ductos se dejaran con sus extremos accesibles taponados hasta el momento de iniciar el tendido de cables en el tramo correspondiente. La instalacin subterrnea de los ductos de PVC deber ser aprobada por la ITO, antes de proceder a colocar el hormign pobre de proteccin, quien dar la autorizacin para la ejecucin de esta etapa. Una vez aprobada la instalacin se proceder a dejar los ductos de PVC embebidos en todo su recorrido, con hormign de dosificacin 170 ( Kg. cm/m3) en forma tal que el recubrimiento sea por lo menos de 10 cm. sobre, bajo y a los costados de los ductos. Sobre este recubrimiento se colocara un mortero de color rojo. Cuando el hormign de proteccin haya fraguado se proceder a rellenar la zanja con el mismo material de las excavaciones, con una compactacin cuya densidad no sea inferior al noventa y dos por ciento (92%) del Proctor modificado del material de relleno, cuidando de no daar los ductos ni su proteccin de hormign. Veinte (20 cm.) sobre el mortero se deber colocar una tela plstica de color rojo, a lo largo y ancho de la zanja.
En cuanto a los ductos de PVC, las uniones entre ellos se harn conforme a los estndares propios de los fabricantes, debindose incluir un anillo de goma y/o compound de pegamento: Para las curvas se procurara el uso de las fabricaciones normalizadas y salvo los casos que se indiquen radios mayores, el contratista acordara con la ITO la forma y procedimiento para ejecutar estas curvas en terreno. El remate de las ductos de PVC en cajas, gabinetes y equipos u otros similares, deber ser mediante salidas de caja o terminales de PVC roscados instalados en el extremo del ducto, deber terminar en contratuercas y boquillas: en las llegadas a escalerillas se colocara el terminal de PVC y boquilla (bushing) terminal. CABLES DE FUERZA, CONTROL Y ALUMBRADO Se utilizaran conductores tipo NYA, NSYA, THHN, THW, USE, XTU y otros, segn se indique en los cuadros de carga, en diagrama unilineal y detalles. Sern de cobre slido hasta el N 12 AWG y cable de N 10 o mayores. Los cordones sern de cables extraflexibles tipo SJT (interiores) SJO (exteriores Los circuitos se identificaran con marcas Panduit tipo SSM en las llegadas a tablero, cada cable debe llevar en el tablero un anillo de vinilo con el numero del circuito o terminal al que se conecta. Los procedimientos que se utilicen en el tendido de los cables, no debern alterar las caractersticas mecnicas de los conductores ni de su aislacion El tendido y disposicin de los cables deben permitir las variaciones de longitud de este, por efecto de la dilatacin o contraccin producida por los cambios de temperatura ambiente y de operacin.
10
Los conductores mayores del N 4 AWG que no tienen cubierta coloreada se identificaran con cinta 3M aislante de color. Los conductores que pertenecen a un mismo circuito, alimentador o lnea general, se agruparan en la e.p.c o b.p.c en paquetes separados. Para esto se usaran amarras plsticas o equivalentes, instaladas cada 1,o m. mximo. Cdigo de Colores : Los conductores de C.A cumplirn el siguiente cdigo (Norma SEC) Fase R (1). Azul Fase S (2). Negro Fase T (3). Rojo Neutro. Blanco Tierra. Verde El tendido de cables para una misma zona se deber iniciar solamente despus que la totalidad de los equipos que se interconectaran estn instalados definitivamente en su sitio, salvo que, a juicio de la ITO existan condiciones de coordinacin y seguridad para iniciarlos. antes. El tendido de cada cable y el conjunto de ellos se ejecutara mediante un proceso continuo. Solo podr realizarse por etapas segn la ubicacin de las zonas de trabajo y siempre que se cuente con la aprobacin de la ITO. Para el tendido de uno o varios cables en ducto, se deber respetar la cantidad y tipo de cables por ducto indicado en proyecto, o en su defecto, si el proyecto no lo indica y en caso extremo, respetar los porcentajes de utilizacin de ductos establecidos por las Normas de la Superintendencia de Servicios Elctricos y Combustibles (SEC) Para estos tendidos, junto con utilizarse los elementos adecuados (como ser cabezas de traccin o mallas de arrastre) los ductos debern lubricarse convenientemente con lubricantes que no daen fsica ni qumicamente la chaqueta protectora del cable.
11
Tal como en el caso de las escalerillas, en las canalizaciones en ductos no se aceptarn uniones de cables. En situaciones de fuerza mayor, debidamente calificadas y aceptadas por la ITO se podrn permitir uniones de cables en este tipo de canalizaciones. En estos casos, se deber instalar una caja de paso adecuada, practicndose la unin tal como en el caso de las escalerillas. Se deber tener especial cuidado en el manejo de los cables, tanto en la descarga de estos, como en su tendido, para as evitar daos, antes de retira el cable del carrete, se le realizara una prueba de aislacin. Se usaran terminales de compresin de 3M o equivalentes, instalados con la herramienta adecuada (STAK-ON o similar). El apriete de terminales a barras de distribucin se debe hacer con llave torque. El torque mnimo a aplicar en Kgm. Ser para cada perno el siguiente: Diametro1/4 Diametro5/15 Dimetro 3/8 Dimetro 5/8 0,83 Kgm 1,52 Kgm 2,07 Kgm 6,91 Kgm.
Se debern limpiar los ductos inmediatamente antes de introducir los cables en ellos, pasando por su interior un trapo en seco que calce ajustado. Los cables se instalaran completamente secos y limpios. Los cables que deben tenderse dentro de un mismo ducto, se juntaran y se instalaran en una misma operacin, usando preferentemente mallas de arrastre. En el tendido de cables no se permitir el uso de tecles o equipos similares. Fuerza mxima a aplicar al tirar cables en ductos: 15 Kg/m conductor N 14 AWG
12
24 Kg/m conductor N 12 AWG 38 Kg/m conductor N 10 AWG 60 Kg/m conductor N 8 AWG 96 Kg/m conductor N 6 AWG 150 Kg/m conductor N 4 o mayor Como mximo se aplicaran 450 Kg. a un conductor o grupo de conductores. En el caso de los cables de fuerza la ITO ser responsable de asegurar el correcto orden de fases, polaridad e identificacin en la instalacin Una vez tendidos los cables y debidamente ordenados y peinados, se individualizaran colocando en sus extremos marcas provisorias tales como fichas o cinta adhesiva, que permitan colocar la designacin de los cables indicada en los planos. Estas marcas provisorias sern reemplazadas por las definitivas una vez que los cables se hayan conectados a los respectivos equipos. AISLACION DE UNIONES DE CONDUCTORES Todas las conexiones entre conductores sern ejecutadas mediante conectores cnicos aislados ( tipo 3M, T&B o de calidad equivalente), si son secciones de 4 mm2 o menores. Para las secciones superiores de 4 mm2 se debern hacer uniones estaadas, el remate o terminacin exterior se har con 2 capas de cinta goma autovulcanizante, con dos capas como minino de aislante plstica todas aplicadas con traslapos de 50%.Terminales de conexin, o bien uniones rectas tipo manguito unidas a presin con aprieta terminales hidrulicas (Stak-on o similar), protegidos debidamente con fundas termocontraibles marca RAYCHEM o similar calidad. Para el caso de las uniones dentro de cmaras de paso,estas debern ser realizadas mediante mufas aprobadas y normadas. INTERRUPTORES Y ENCHUFES
13
En general, (salvo indicacin contraria), se utilizarn artefactos de la lnea BTICINO en modelos LIVING - LIGHT - MAGIC - FORMA MAGIC NEA LUNA. Cabe sealar que el mandante y la ITO podrn cambiar los artefactos elctricos (interruptores, enchufes etc. ) durante la obra, lo cual obliga al contratista a reducir de su contrato los valores por esta partida para ser reemplazados por la lnea escogida por el mandante o la ITO. Con esto se deja flexibilidad en la eleccin de las lnea de artefactos a instalar en la obra, incluso permitiendo la instalacin de lneas de interruptores extranjeras. Los interruptores seran modulados o integrados, tipo tecla con contacto de placa cadmiada tapa anoizada o similar , su capacidad minima sera 10 Amp/230 volts modelo Bticino Light 4001 4003 . Las alturas de los distintos artefactos elctricos (enchufes, interruptores etc..) debern ser consultados a los Arquitectos, estas alturas debern quedar indicadas en libro de obra al igual que la forma de instalar las cajas de artefactos, estas pueden ser horizontales o verticales
CAJAS DE CONEXIN Y TAPAS DE CAJAS Para las derivaciones de circuitos y artefactos, se usarn cajas plsticas Ticino, articulo 503 M y 503 T o similar con hilo metlicas 5/8 o estampadas en planchas de Fe o tambin se autorizaran cajas de acero bicromatad tipo Chuqui para el caso de montajes de tipo industrial.. El acoplamiento de cajas con las tuberas se har por medio de boquillas u otro sistema aprobado por SEC.
14
Las tapas de las cajas que vayan en recintos hmedos llevarn empaquetadura de goma, las uniones debern quedar con huincha de goma autofundente, y sobre ste cinta plstica marca 3M.Estas cajas exteriores debern ser de acero galvanizado en caliente, estampadas o con todas las aristas soldadas al arco, de forma de proveer total hermeticidad. No llevaran entradas semicizalladas para ductos (Knockouts) Para el resto, de las cajas que no lleven accesorios como interruptores, enchufes, etc. Llevarn tapas anodizadas BTICINO de la misma lnea de los artefactos elctricos en lugares visibles y tapas metlicas galvanizadas en los sectores ocultos como por ejemplo cielos falsos. El contratista que realice las instalaciones deber tener especial cuidado en la ubicacin de las cajas de distribucin, estas debern quedar en lugares ocultos y debern tener el visto bueno tanto de la ITO como del Arquitecto, en caso de ser necesaria su reubicacion , esto ser por cargo del contratista elctrico y sin costo para el propietario, el proyecto elctrico solo indica detalles tcnicos de montaje y otros, todo lo que se refiere a ubicaciones de artefactos o cajas de distribucin, alturas de interruptores etc. debe ser consultado o bien revisado los planos de arquitectura elctrico.
PROTECCIN CONTRA LOS CONTACTOS INDIRECTOS Todos los circuitos de enchufes estarn protegidos de los contactos indirectos por medio de las protecciones diferenciales. Las salidas a circuitos se harn desde block de terminales de conexin apilables de tipo Legrand, o similar a los cuales se conectarn los alimentadores y circuitos respectivos. El cableado se
15
har a travs de canaleta de PVC duro y ranurado, y las conexiones se ejecutarn en forma ordenada para permitir su fcil identificacin. Para las conexiones de conductores Fases y T.S. / T.P. se consultan barras de Cu desnudas en la parte superior de los tableros, montadas en aisladores de resina. INTERRUPTORES DE PROTECCIN DE CIRCUITOS Los interruptores irn ubicados, fsicamente en el tablero que corresponda y debern ser de marcas conocidas como: Legrand, Cuttler Hammer, Merlin Gerin, , Mitsubishi. Estos debern ser todos de una misma marca. Para la proteccin de los circuitos de distribucin se usarn interruptores automticos de 220 y 380 Volts. de 10, 15, 20, 25,etc... Los protectores diferenciales sern de 30 mA. y de la capacidad que se indican en esquemas unilineales y cuadros de carga., estas protecciones actuaran con una corriente de falla de 30 mA.la capacidad de estas protecciones esta indicada en esquemas unilineales respectivos. Los disyuntores correspondientes a los diferentes tableros de distribucin deben ser de la misma marca, con el objeto de mantener la selectividad de operacin, en situaciones de falla (operacin escalonada ). Las capacidades de ruptura de los interruptores automticos ser de 10 KA mnimo. Las curvas de operacin de los interruptores automticos sern de acuerdo a la norma UNE-EN 60898. Tipo B para Alumbrado Tipo C para Fuerza y Computacin Tipo D para interruptores Generales
16
TABLEROS Los equipos, tableros y cajas de interconexin se montaran segn las instrucciones contenidas en manuales y catlogos del proveedor y lo especificado en planos. El contratista deber verificar en terreno, los lugares asignados en planos para el montaje de estos tableros, revisar con la ITO si corresponde el lugar asignado en el proyecto para as luego instalar los tableros, se deber acompaar planos volumtricos de los diferentes tableros para determinar en terreno si el lugar asignado entrega las necesidades, deber tambin definir el color de estos tableros con la ITO. El contratista deber solicitar el VB de las cajas a emplear para los tableros indicados en proyecto, esto se solicitara durante el transcurso de la obra gruesa, tambin deber solicitar el VB de color a utilizar. Los tableros debern tener barras de cobre DLP para derivar los disyuntores y las tierras de proteccin y servicio. Estas barras se debern identificar con pintura del color indicado por las Normas SEC. Las barras deben quedar protegidas con una cubierta de acrlico translucido de 3 mm, de espesor mnimo, laque debe ser apernada para poder desmontarse con facilidad. En las barras de tierra de proteccin (Tp), Tierra de Computacin (c) y de Neutro (N) se dejaran tantos terminales como circuitos tenga el tablero, incluidos los espacios vacantes. Para dimensionar estos terminales se deber considerar la seccin de los cables a que ellas se conectaran, segn indique en unilineal respectivo. Todos los circuitos y consumos que llegan al tablero, sern cableados a block terminal. Los bloques debern ser Legrand tipo Viking o equivalentes, en los cuales debern ir identificados los nmeros de los alimentadores, circuitos y comandos que a ellos se conectan, para esto se usaran los diagramas unilineales, los respectivos cuadros de carga y diagrama de conexin. En general, los tableros debern consultarse en gabinetes metlicos. Su construccin se har en planchas de acero A-37-24-ES
17
o equivalente de 2 mm. de espesor, con estructura interior en perfil plegado. Los gabinetes sern estancos al polvo y a la humedad, con grado de proteccin IP 55. Para el caso de tableros que van instalados al exterior estos debern ser IP 65. El cableado interior de cada tablero se ejecutara empleando cables tipo THHN de una seccin mnima de 3,31mm2 y sern dimensionados de acuerdo a la proteccin aguas arriba. El acceso a los tableros deber ser frontal. Todos los elementos de proteccin, operacin y sealizacin debern quedar a la vista, pero no accesible a personal no calificado. Todos los tableros llevarn puerta abisagrada, provista de chapa / manilla con llave maestra universal. Debe poder abrirse sin provocar la operacin de los equipos contenidos en su interior. Para las conexiones de conductores fases y T.S/T.P se consultan barras de Cu desnudo de las dimensiones indicadas en esquemas unilineales montados en aisladores de resina termoesmaltadas de resina termoestable con fibra de vidrio resistente a la llama y certificacin UL. Se consultarn luces pilotos despus del desconectador y/o proteccin automtica en los tableros generales para indicar presencia de energa. Estas lamparas piloto con casquete rojo y transformador de 220 a 6 V. Maraca Tlemecanique o Legrand. Cada una se proteger con un fusible de 2 A. tipo cartucho Legrand 13402 con porta fusible Legrand 21401. Los gabinetes metlicos tendrn un tratamiento anticorrosivo en base a wash primer, dos manos de antixido y pintura de terminacin secada al horno, color a definir por arquitectura. Los elementos de operacin y proteccin que integren los tableros deben ser de primera calidad y de marcas conocidas, adems
18
de cumplir con las caractersticas tcnicas determinadas por clculos, y deber asegurarse la factibilidad de su reposicin. Todos los tableros, disyuntores o desconectadores generales, auxiliares y de distribucin, debern llevar su identificacin mediante plaquetas de acrlico negro con letras y/o nmeros grabados en color blanco, ste ir adosado al panel. En la parte interior de la puerta deber colocarse una nmina de circuitos, plastificada, indicando el nmero del circuito y la ubicacin de las dependencias que alimenta cada uno de ellos. El plastificado se har con mica dura transparente y cinta autoadhesiva doble contacto tipo 3M. El gabinete de los tableros deber ser amplio para permitir una buena manutencin y expansin futura, por lo que se dejara al menos un 20% de espacio disponible. Los tableros debern ser cableados ntegramente en fbrica, con cables de cobre blando de asimilacin termoplstica de PVC. . Los tableros debern ser aprobados por los arquitectos en lo que a color se refiere por lo tanto el instalador deber solicitar que le indiquen el color elegido. Cada modulo Metlico ser sometido al siguiente tratamiento de pintura : -Esmerilado de asperezas en bordes y escorias de soldadura -Desengrasado por inmersin en solventes clorados (Tricloretano o Perclooetileno -decapado por inmersin en solucin de cido fosfrico -Fosfatizado mediante una mano wash primer de 5 a 10 micrones -Dos manos de anticorrosivo, con espesor 50 - 60 micrones -Pintura de terminacin secado al horno, color a definir por la ITO
19
Las capacidades de ruptura de los interruptores sern: El contratista deber solicitar niveles de corto circuito para verificar estas capacidades de ruptura. automticos generales 40-35 Ka automticos generales auxiliares 22-18 Ka interruptores de barras 22-18 Ka interruptores de ctos 10 Ka.
CONDUCTORES En general se usarn cables o alambres de cobre con aislacin de PVC. La seccin mnima para la distribucin de alumbrado ser de 1.5 mm2 y aislacin tipo NYA norma de fabricacin VDE-0250 tensin mxima de servicio 1000 V., temperatura mxima de servicio 750 C. Para las instalaciones de fuerza la seccin mnima ser de 2,08 mm2 y aislacin tipo THW. Para los alimentadores generales se utilizar conductores tipo THW norma de fabricacin UL-83 tensin de servicio 600 V. temperatura mxima de servicio 750 C. Todos los conductores debern regirse de acuerdo al cdigo de colores indicados en las normas SEC. Los conductores no se pasarn por los ductos o canalizacin, antes de que el trabajo de obra gruesa este terminado. Las marcas aceptadas para conductores sern : COVISA; COCESA Y MADECO. Los cdigos de colores sern los siguientes: - Fase R Azul
20
No podrn utilizarse letras para indicar los colores en el material aislante, ni pigmento de color ni cintas coloreadas. Los casos en que esto no sea factible debern informase con anterioridad a la ITO y quedar expresamente sealados en la oferta presentada al llamado de propuesta. Cuando se haga uso de pastas lubricantes en la instalacin de cables en conduits, esta no deber atacar fsica ni qumicamente la aislacion del cable ni al conduit El o los elementos para tirar cables deben garantizar que durante la traccin, todos los cables queden sometidos al mismo esfuerzo. INSTALACIN Y MONTAJE Las reas donde se instalaran los equipos elctricos, debern estar totalmente terminadas y limpias antes de proceder al montaje de los equipos elctricos con el objeto de evitar que estos sufran eventuales daos. El prearmado, armado y/o revisin de los equipos deber hacerse en lugares especialmente acondicionados para estas labores.El montaje se har en estricta concordancia con las instrucciones de planos y especificaciones. No se aceptara cambios en terreno en este aspecto, sin la previa autorizacin por escrito de la ITO. Los elementos susceptibles de perderse o daarse, tales como instrumentos, automticos, manillas y otros, se montaran definitivamente durante la etapa final y previa a la puesta en marcha, El Contratista ser responsable de la puesta en marcha y ser responsable de la reposicin oportuna de cualquier elemento extraviado.
21
Por ningn motivo se podrn desarmar los equipos sin la autorizacin expresa de la ITO. Tampoco debern ser violados los sellos de garanta de fabrica. Al termino del montaje elctrico, los equipos debern ser sometidos a una completa limpieza, antes de efectuar las respectivas pruebas, retirando el polvo, cuerpos extraos o residuos provenientes de la propia faena o de otras. Previo a la puesta en marcha de los equipos elctricos de fuerza, alumbrado, control y otros, se deber chequear el apriete adecuado de los pernos de las conexiones elctricas, para reducir al mnimo el sobrecalentamiento que se produce en la zona de contacto, que junto con mejorar la calidad de la conexin, no atent contar daos de aislacion de los conductores elctricos, especialmente en el caso de cables de fuerza. Se aplicar las prescripciones de los cdigos y normas vigentes prevaleciendo la exigencia ms estricta,por lo tanto la obra deber estar supervisada en forma diaria por un instalador autorizado,el cual conozca el reglamento SEG,este deber llevar un libro de obra para uso exclusivo de instalaciones electricas,este libro deber permanecer en la obra y podr ser revisado por la ITO en cualquier momento El instalador que ejecute las obras elctricas deber coordinar y revisar en conjunto con el resto de las especialidades los proyectos con el propsito de que estn considerados todos los arranques necesarios para sus equipos y que las potencias sean las proyectadas. MATERIALES Y EQUIPOS Ser del cargo de contratista elctrico el suministro de todos los materiales necesarios para la construccin de las instalaciones elctricas.
22
Todos los materiales sern nuevos, debern estar aprobados por S.E.C. y ser empleados en condiciones que no excedan las estipuladas en su licencia. Cuando se indique modelo o marca de materiales de equipos elctricos, significar que elementos similares en calidad y funcionamiento puede ser aceptados por la ITO, con tal que las capacidades de espacio se cumplan. Los materiales elctricos debern mostrar claramente el nombre del fabricante y su capacidad cuando corresponda. EQUIPOS Y CANALIZACIONES En general las canalizaciones se harn en tubo PVC conduit, pared gruesa de las dimensiones indicadas en planos. Por ningn motivo se usar codos en la red de canalizaciones, ya sea en tubos o en caeras. En su reemplazo se usarn curvas respetando los radios mnimos exigidos por el reglamento de SEC, las que podrn ser fabricadas en terreno. La fijacin en loza de los ductos a la vista se har por medio de abrazaderas tipo Gewiss Clic o similar, tarugos Fischer y tornillos roscalatas binding American Screw. Las cajas en recintos hmedos o que vayan a la intemperie debern ser grado de proteccin IP55 PROYECTO ELCTRICO El instalador que se adjudique las instalaciones elctricas de esta obra, ser el propietario de el proyecto elctrico, esto se refiere a que ser el quien firme este proyecto como responsable, esto no lo autoriza a modificar este proyecto, solo se debern hacer las modificaciones normales de una obra de estas caractersticas, modificaciones de planos As Built, pero no podr ser modificado en su
23
forma con el fin de obtener menores costos o cambios en las especificaciones de materiales. CAJAS DE PASO Y OTROS En el proyecto no se indican cajas de paso en cielos, salvo indicacin especial como ejemplo cocina, en caso de aparecer alguna caja proyectado en cielo deber ser consultada con el arquitecto para solicitar su aprobacin. Las cajas de paso se han proyectado a las misma altura de las cajas de enchufes, por lo tanto este proyecto no considera cajas de paso en muros bajo losas, por lo tanto en caso de aparecer alguna de estas cajas proyectada deber solicitarse visto bueno de arquitecto para su aprobacin. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO Todas las entregas de construccin debern programarse con la ITO, se debern efectuar las pruebas necesarias para este tipo de instalaciones, medicin de aislacin y parmetros elctricos, ya sea en vaco y con carga. Verificar continuidad de los circuitos, configuracin del sistema elctrico en conformidad a los planos y diagramas unilineales. Que todos los circuitos, ya sean de iluminacin, fuerza, control y otros, deben ser continuos y estar libres de cortocircuitos. Que la resistencia a tierra de todos los circuitos no conectados a tierra, no sea inferior a 1000 Ohms por Volt de rgimen de servicio del cable o conductores. Que todos los circuitos estn correctamente conectados de conformidad con todos los diagramas unilineales. Que todos los circuitos sean operables, hacindolos operar mediante una demostracin que incluir el funcionamiento de cada
24
control no menos de 10 veces y mediante la operacin continuada de todos los circuitos durante mnimo una hora. De acuerdo a lo indicado en ANEXO 1 NCH ELEC: 10/84 el instalador deber realizar mediciones finales de aislaron y resistencia de tierras con resultados satisfactorios. MALLA DE TIERRA Se ha proyectado una malla estimativa para baja tensin, esta malla deber ser verificada por el contratista elctrico, este deber incluir en su costo de propuesta el valor correspondiente a las mediciones de Resistividad del Terreno y el diseo de esta malla, esta malla deber ser revisada por la ITO y el proyectista previa su ejecucin. Las uniones de la malla de tierra seran ejecutadas mediante fusion termoquimica tipo XB-TA del tipo Cadweld El tendido de la malla de tierra se har de acuerdo a lo indicado en planos, salvo indicacin contraria por parte de la ITO, en lo que a ubicacin se refiere, la profundidad ser de 0.60 mts bajo nivel del terreno vegetal, una vez instalada la malla se deber tapar con una capa vegetal de 20 cm. Seleccionado, luego se proceder a compactar el terreno en forma mecnica. Se deber consultar el mejoramiento qumico del terreno, mediante la utilizacin del producto GEM, el cual se aplicara de acuerdo a las instrucciones del fabricante.. ESCALERILLAS PORTACONDUCTORAS Se han proyectado canalizaciones por shaft en Escalerillas portaconductoras las cuales debern quedar ancladas a los muros mediante tacos de 3/8 con hilo corrido, riel bicromatado Unistrud HB de soportacin de acuerdo a lo indicado en planos, ver detalle, las medidas de las escalerillas estn indicadas en el proyecto.
25
Todas las Escalerillas portaconductoras elctricas se recorrern en toda su extensin con conductor de proteccin de Cu desnudo 33,6 mm (cable). Las uniones se harn con prensa de perno partido tipo AZE cada 5 mas. TELFONOS Y CORRIENTES DBILES TELEFONA La acometida de telfono, se realizara en forma subterrnea, el contratista deber definir en terreno en conjunto con la ITO el lugar donde se produce el empalme de las redes de telefona y otros, debido a que aun no esta claro por parte de el proyecto el lugar especifico de unin a las redes , esta deber ser construida de acuerdo a las Normas de la Ca de Telfonos (CTC) y respetando lo proyectado, manteniendo las caractersticas para canalizaciones subterrneas , en tubera de PVC rgido tipo Conduit con toda su ferretera, el dimetro de esta se indica en planta general. Las distribuciones interiores se usara tubera PVC rgido de color naranja, dimetro indicado en planos adjuntos. Para el caso de losa se podr emplear tubera plstica de alta densidad en rollos. Estos ductos debern quedar enlauchados con alambre galvanizado N18, usndose tapas para cajas de paso y/o centros marca Bticino o a eleccin del arquitecto Se deber tener especial cuidado en la construccin de cmaras proyectadas (en caso de existir) debiendo ser estas totalmente estucadas y con drenaje, el montaje de los ductos bajo tierra deber ser sobre cama de arena arenada, luego se debe instalar la tubera protegida con cemento pobre. Este trabajo debe cumplir con las normas de canalizaciones subterrneas. El contratista deber informar en reunin de obra el estado de las tramitaciones con las distintas compaas para la definicin de las acometidas desde la calle al interior de la propiedad, servicios tales como Telefona y Televisin por cable. El proyecto de Telefona deber ser revisado y aprobado por La Compaa de Telfonos de Chile, la acometida subterrnea del
26
Edificio deber estar diseada para poder ingresar con varias Compaas Telefnicas CORRIENTES DBILES Se consulta para las instalaciones de corrientes dbiles, tales como Telfonos; canalizaciones para Tv Cable., seales de Internet, etc... canalizaciones en tubo PVC rgido dimetro indicado en plantas, para el caso de tuberas preembutidas en losa se autoriza el uso de PVC alta densidad de color naranja en rollo, dejando los ductos enlauchados en su totalidad con alambre galvanizado # 18, usndose tapas de cajas de paso y/o artefactos marca Bticino anoizadas o a eleccin del arquitecto. Las cajas de distribucin de las corrientes dbiles son a la misma altura de los enchufes y cajas de distribucin elctricas, no se aceptaran cajas de paso u otras en cielo o en la parte superior de los muros. Para las canalizaciones de deteccin de incendio se deber coordinar con el instalador de la especialidad el tipo de tubera a usar, pudiendo ser esta de caera galvanizada. Para el caso de las canalizaciones de Corrientes Dbiles, estas podrn ser modificadas de acuerdo a la empresa especialista que contrate el mandante, por lo tanto estas canalizaciones debern ser realizadas por el contratista elctrico de acuerdo a cambios realizados por el especialista, luego deber entregar las modificaciones en los planos AS BUILT. NOTA: EL INSTALADOR QUE EJECUTE LAS INSTALACIONES ELCTRICAS Y DE CORRIENTES DBILES DEBER TRABAJAR CON PLANOS ELCTRICOS DE ARQUITECTURA, EN EL CUAL SE INDICAN COTAS, ALTURAS Y OTROS DETALLES IMPORTANTES PARA LA CORRECTA EJECUCIN DE ESTAS INSTALACIONES. PROYECTO DE CALEFACCION Y SANITARIO
27
De acuerdo a las indicaciones entregadas por el proyectista de Calefaccin y Sanitario se han proyectados los arranques correspondientes para estos equipamientos, antes de iniciarse las obras el contratista adjudicado deber rectificar que las potencias indicadas en planos correspondan con las potencias definitivas a instalarse. Es fundamental que previo el inicio de montaje de lneas de fuerza, construccin de tableros etc., el contratista elctrico se rena con contratista tanto de calefaccin, sanitario, con el fin de realizar la comprobacin definitiva de las potencias elctricas que instalara cada una de las especialidades.
28