EE TT 5° Cia. de Chañaral 301019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ELECTRICAS DE CONSTRCCION

Obra : Compañía de Bomberos de 5° Cia. de Chañaral

Mandante : Junta Nacional de Bomberos de Chile

Fecha : Octubre de 2019

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
1 OBJETIVO

El Proyecto, contempla la construcción en el terreno en el que se emplaza en


Calle San Agustín #150, comuna de Chañaral, La finalidad es contar con
modernas instalaciones para brindar una atención oportuna, con los índices de
calidad y eficiencia que requieren Bomberos de Chile en el servicio que ellos
otorgan. Es importante por tanto que se produzca el funcionamiento óptimo de los
servicios de electricidad. Por lo tanto, el presente documento tiene la necesidad de
proyectar instalaciones eléctricas a fin de satisfacer los requerimientos de servicio
de las dependencias a implementar, introducir los antecedentes tecnológicos
aplicables a este tipo de instalaciones, así como las condiciones de flexibilidad y
seguridad necesarias para su funcionamiento.

2. ALCANCE

El presente documento deberá entenderse como las Especificaciones Funcionales


y Técnicas mínimas aceptables que se emplearán en el diseño, construcción y
puesta en servicio de las instalaciones de Baja Tensión de la Compañía. Los
planos y documentos desarrollados en esta Ingeniería de detalles serán utilizados
para llamar a licitación por el suministro, instalación y puesta en servicio del
Sistema. Dependiendo de las características específicas del equipamiento que
finalmente se instale, algunos de los aspectos indicados en esta Ingeniería podrán
presentar modificaciones en relación a la tecnología utilizada para implementar las
soluciones o propuestas indicadas, pero no podrán modificar la funcionalidad
expresada en el presente documento. Por lo tanto, en este documento se
expondrá la Ingeniería, esto incluye la distribución eléctrica principal desde
tableros generales hasta la distribución final de circuitos.

Esta especificación técnica está referida a las soluciones constructivas, los


materiales, equipos y procedimientos que se emplearán en la obra. El contratista,
aumentará o mejorará estos requisitos si fuera necesario; por el contrario, no
podrá disminuirlos bajo ningún concepto. La distribución en baja tensión será en
380/220 volts, 50Hz.

3. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO.

El Proyecto posee dos niveles de piso y sus dependencias se distribuyen como


sigue:
– Oficinas
– Sala Multiuso
– Baños
– Sala de maquinas.
– Dormitorios
– Cocina

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
4. ESTÁNDARES Y NORMAS

4.1. Normativa Aplicable

El diseño de las instalaciones eléctricas de Alumbrado, Enchufes, Fuerza para el


proyecto, se ejecutará conforme a las Normas vigentes de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC). Las Normas nacionales a tener presente
durante el diseño de las instalaciones eléctricas serán las siguientes:
NSEG 4/2003 Norma Chilena sobre Instalaciones de Consumo en Baja
Tensión.
NSEG 327: Reglamento de la ley general de servicios eléctricos 12/12/97
En las situaciones no previstas en las normas nacionales se aplicarán las Normas
y recomendación de NEC

Las normas se aplicarán en todo aquello que no se oponga a disposiciones


taxativas de las presentes especificaciones o a indicaciones gráficas o textuales
consignadas en los planos; en todo caso, la instalación deberá ejecutarse
aplicando las mejores técnicas conocidas.

4.2. Sustitución de Materiales y Equipos

Solo se autoriza el suministro de equipos de fabricación de reconocido prestigio,


antes de hacer la compra de los equipos, se debe presentar las muestras a la ITO
para su visto bueno.

4.3. Procedimiento en el Uso de Materiales y Equipos

Toda labor relacionada con el diseño, la instalación o aplicación de materiales y


equipos será ejecutada en completo acuerdo con las recomendaciones del
fabricante. Cualquier desviación de estos procedimientos deberá obtener la
aprobación por escrito de la ITO, previo a la ejecución. Para aquellos trabajos o
instalaciones en los que no existan instrucciones o recomendaciones del fabricante
o reglamentos, el Contratista se regirá según lo determine la ITO. En todos los
casos que, en esta Especificación, o demás elementos de documentación, se citen
modelos o marcas comerciales es al solo efecto de fijar normas de construcción o
formas deseadas, pero no implica el compromiso de aceptar dichos elementos si
no cumplen con las normas de calidad requeridas.

4.4. Del Personal

El contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad necesarias durante la


ejecución de los trabajos, para la protección de su propio personal, de los
transeúntes y de la propiedad ajena, considerando las prescripciones indicadas en
las Normas INN, especialmente en las que se señalan a continuación.

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
NCh 348 .E 53 Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios
y cierres provisionales.
NCh 428 .Of. 51 Protecciones de uso personal.
NCh 436 .Of. 51 Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes
del trabajo.
NCh 441 .Of. 57 Cinturones de seguridad.
NCh 461 .Of. 77 Casco de seguridad para uso industrial.
NCh 502 .Of. 69 Guantes de seguridad.
NCh 721 .Of. 71 Protección personal, calzado de seguridad.

Se dispondrá de personal y equipos calificados y suficientes para la ejecución


adecuada en tiempo y calidad de las obras. El propietario tendrá derecho a
controlar lo anterior y exigir un aumento del personal o un mejoramiento en su
calificación, como también referente a los equipos utilizados, si las necesidades lo
justifican. Deberá constituir el órgano necesario, con la función específica de velar
por el cumplimiento de las disposiciones vigentes de seguridad del trabajo, de
cualquier persona que entre a las obras en ejecución.

5. GENERALIDADES

Los trabajos se deben ejecutar de acuerdo a los planos y a las Normas vigentes de
S.E.C. Nch.Elect.4/2003. El contratista adjudicado debe incluir la entrega de
certificados, aprobaciones, recepción final de la obra, además de presentar los
planos eléctricos originales, modificados de acuerdo a lo ejecutado en la obra
(Planos AS-BUILT).
El contratista eléctrico deberá informar por escrito en la etapa de licitación de la
obra, todas las observaciones al proyecto eléctrico (errores u omisiones) que a su
juicio considere importantes y que puedan derivar en aumentos de obra en la
etapa de construcción.

El instalador eléctrico debe estar autorizado por SEC, con carné vigente, que este
dentro del rango de potencia que le permite y con una experiencia de 5 años como
mínimo en este tipo de instalaciones.

De acuerdo a lo indicado anteriormente, el contratista eléctrico adjudicado, tendrá


la responsabilidad absoluta sobre la ejecución de las instalaciones, por lo que
deberá hacer presente a la I.T.O. todos los errores y/o omisiones técnicas que
pudieran existir por parte de los proyectistas, antes de dar comienzo a los trabajos
en obra. El contratista eléctrico, deberá incluir también la entrega de todos los
manuales y documentación técnica de los equipos suministrados. Además de un
manual de operaciones y mantenimiento, en el cual se explique en términos
simples todo el sistema eléctrico. Se deberán efectuar mediciones y pruebas a la
instalación eléctrica, de cargo del contratista eléctrico, para asegurar su correcta
operación, entre otras: medición de aislación de conductores, medición de
tensiones y corrientes por fase en tableros, verificar equilibrio de fase de la

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
instalación, regulación de protecciones, pruebas de funcionamiento de circuitos
con golpes de encendido, etc. El contratista entregará a la I.T.O. los protocolos de
pruebas y/o certificación de todos los ensayos realizados. Se deberá indicar el
método y los instrumentos utilizados. El contratista entregará las obras en perfecto
funcionamiento, verificando apriete de; conductores, barras, protecciones,
aislación de los conductores, limpieza, extracción de polvo, etc. El mandante por
su parte realizará las mantenciones de rutina una vez realizada la recepción
provisoria de los trabajos. Esta situación no desliga al contratista de realizar las
reparaciones y reposiciones por fallas, o defectos en los trabajos realizados en el
período comprendido entre la recepción provisoria y la definitiva.

El contratista debe dejar toda instalación eléctrica y de corrientes débiles con un


25% de capacidad vacante.

El contratista adjudicado debe entregar un juego de planos finales impreso y en


archivo Autocad 2004.

6. INSTALACION Y MONTAJE

Se aplicará las prescripciones de los códigos y normas vigentes prevaleciendo la


exigencia más estricta. Será responsabilidad del contratista eléctrico la
coordinación con la inspección de obra, para determinar las fechas oportunas de
iniciación y desarrollo de sus trabajos. Para ello el contratista entregará una carta
Gantt debidamente coordinada con el programa general de obra.

7. MATERIALES Y EQUIPOS

El suministro de todos los materiales será cargo del Contratista eléctrico excepto
los debidamente indicados. Todos los materiales deben ser nuevos y estar
aprobados por S.E.C., o cumplir con los sellos de certificación indicados en anexo
de reglamentación para certificación de productos eléctricos, conforme se indica
en la norma Nch. 4/14. Los materiales deben ser empleados en condiciones que
no excedan las estipuladas en su licencia. Los materiales eléctricos deberán
mostrar claramente el nombre del fabricante, la certificación de servicios eléctricos
y su capacidad cuando corresponda. Previo a la compra de los equipos, el
contratista deberá presentar toda la documentación técnica para la aprobación de
la I.T.O.

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
8. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

El edificio tendrá las siguientes superficies de acuerdo a proyecto de arquitectura:

– Oficinas
– Sala Multiuso
– Baños.
– Sala de maquinas.
– Dormitorios
– Cocina

Para atender los consumos de energía eléctrica se dispone de Tablero de


distribución de alumbrado y fuerza disponible para todos los recintos. Para el
departamento del Cuartelero, se dispone en un principio de un equipo de medida
en forma independiente, de no poder ser así, el departamento del cuartelero se
alimentará desde el Tablero del cuartel, instalando un remarcador con el fin de
medir la energía consumida en este (en el caso que el cuartel tenga cuartelero).

8.1. Empalme compañía eléctrica

El suministro de energía será determinado en terreno por contratista eléctrico. De


acuerdo a las cargas a alimentar, se ha proyectado EMPALME AR-150, con una
tarifa BT 3. La tramitación y capacidad de dicho empalme será de cargo del
contratista, el cual deberá realizar todas las coordinaciones, solicitudes de
servicios, presentación de documentación ante quien corresponda y realizar las
tramitaciones ante la administración y la compañía eléctrica a fin de que esto se
lleve a cabo. Los costos asociados ya sea por estudios de factibilidad,
formulación de presupuestos y/o ejecución de obras, a cancelar
directamente a la compañía eléctrica serán de cargo y responsabilidad del
contratista y no del mandante.

Se hace mención que al cuartel en un principio se deben solicitar dos empalmes


separados, uno trifásico para el cuartel de acuerdo a la potencia y otro monofásico
para la casa del cuartelero (solo si tiene departamento de cuartelero). De no poder
conseguir los dos empalmes el departamento del cuartelero se alimentará desde el
Tablero Principal del cuartel conectado a la barra de emergencia del Tablero
mediante un remarcador de energía.

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
8.2. Tableros generales y de distribución

Forman parte de esta especificación los tableros generales auxiliares y de


distribución. Los tableros de otras especialidades que se estimen durante el
desarrollo y construcción del proyecto como climatización o sanitario, también
deberán estar conforme a los lineamientos de la presente especificación. En la
construcción de los tableros generales y de distribución, se deberá seguir
básicamente estas especificaciones, los esquemas unilineales, cuadros de cargas.
En general los tableros deberán consultarse en gabinetes metálicos con acceso
frontal. Su construcción se hará en planchas de acero 2.0 mm. de espesor como
mínimo con estructura interior en perfil plegado.
Todos los tableros llevarán puerta con bisagras interiores, con chapa de cilindro
provista de dos llaves. No se aceptarán más de 1 tipo de llave para tableros
eléctricos.

Todos los tableros, disyuntores o desconectadores generales, auxiliares y de


distribución, deberán llevar su identificación mediante plaquetas de acrílico negro
con letras y/o números grabados en color blanco. Estas irán adosadas al panel. El
gabinete de los tableros deberá ser amplio para permitir una buena mantención y
expansión futura, por lo que se deberá dejar al menos un 30% de bases con rieles
para el montaje de futuras protecciones. El cableado interior de cada tablero se
ejecutará empleando cables tipo EVA de una sección mínima de 2.5 mm² en
tableros de distribución. Las tapas de los tableros deben quedar conectadas a
tierra mediante un cable flexible.

8.3. Equipamientos tableros

Los elementos de operación y protección que integran los tableros deben ser de
primera calidad y de marcas conocidas, además de cumplir con las características
técnicas determinadas por cálculos y deberá asegurarse la factibilidad de su
reposición. Para las protecciones de los circuitos de distribución se usarán
interruptores automáticos de 220 y 380 Volts de 10, 15, 20 A., etc. según se
indican en esquemas unilineales. Los interruptores automáticos para circuitos de
distribución (interruptores miniatura, riel DIN), serán curva “C” para enchufes
normales de computación y fuerza. Excepto indicación contraria en planos. Los
protectores diferenciales serán de 30 mA. De sensibilidad y las capacidades se
indican en esquemas unilineales y cuadros de cargas, excepto indicación contraria
en planos. Para el tablero de computación, éstas protecciones diferenciales serán
de 30mA, con filtros que impidan el tripeo en circuitos con cargas no lineales y
sobretensiones transitorias. Ejemplo interruptor diferencial modelo Hpi.

Para los circuitos que alimenten iluminación en el exterior como fachada deberá
considerar protección diferencial para la protección de personas.

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
Para los circuitos que alimenten la iluminación y enchufes de los baños deberá
considerar protección diferencial para la protección de personas. Los disyuntores
correspondientes a los diferentes tableros de distribución deben ser de la misma
marca, con el objeto de mantener la selectividad de protección y facilidad de
recambio. Las capacidades de ruptura de los interruptores serán norma IEC-947-2
de las capacidades siguientes: Tableros de Distribución: - Interruptores generales
18KA - Interruptores de barras secundarias 15KA - Interruptores de circuitos 10KA
Las capacidades de ruptura indicadas, obedecen a un criterio general, y se
complementa con lo indicado en los esquemas unilineales. Los tableros deberán
ser entregados con los ensayos y pruebas de fábrica. Previo a la fabricación de los
tableros, el contratista deberá entregar los planos de construcción, incluyendo
diagramas unilineales, listado y modelo de materiales para aprobación de la I.T.O.

Las protecciones eléctricas a utilizar deben ser de primera calidad, y de una marca
con una presencia en el mercado Chileno superior a los 10 años.

8.4. Líneas generales, alimentadores.

Se deben consultar todos los alimentadores indicados en cuadro de alimentadores.


Los medios de canalización de los alimentadores serán redes PVC Conduit de las
dimensiones indicadas en planos. Los conductores a utilizar serán cable
monopolares, construidos con hebras de cobre blanco y aislación termoplástica de
PVC tipo Multiflex tensión de servicio 600 V. y temperatura de servicio 75°C.
Todos los conductores deberán regirse de acuerdo al código de colores indicado
en las normas SEC.

No se aceptarán en ningún caso, uniones en los alimentadores. Los largos


indicados en cuadros de alimentadores son informativos, los proponentes deben
efectuar sus propias mediciones. Previo a la energización de cada uno de los
alimentadores, se deberán realizar pruebas de aislación con Megger 1000 V,
debiéndose entregar protocolos de prueba para aceptación de la I.T.O.

8.5. Redes de canalización.

Todas las canalizaciones se harán en tubo P.V.C. conduit y cañerías de acero


galvanizado para uso eléctrico. Estas se harán pre-embutidas en losas muros y
pilares según planos. Por ningún motivo se usarán codos en la red de
canalizaciones, ya sea en tubos o cañerías. En su reemplazo se usarán curvas
respetando los radios mínimos exigidos en Reglamento SEC, las que podrán ser
fabricadas en terreno. Las curvas se ajustarán a las indicadas en planos, no se
permitirán más de dos curvas de 90 grados entre cajas o accesorios, debiéndose
usar cajas de paso si fuese necesario. Las cajas a usar serán de las dimensiones
indicadas en planta.

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
8.6. Conductores de distribución.

Se usará cable de cobre blanco adecuado para el uso indicado con una aislación
termoplástica mínima de 600 Volts y temperatura de servicio de 70º C.

La sección mínima para la distribución de alumbrado será 1,5 mm² y 2,5 mm² para
enchufes normales y de computación. Para fuerza la sección mínima será de 2,5
mm². Se usarán conductores con aislación tipo LIBRE DE HALOGENOS para
alumbrado, enchufes y computación. Para recintos húmedos se usarán
conductores tipo Multiflex. Para exteriores se usaran conductores tipo Multiflex.
Todos los conductores deberán regirse de acuerdo al código de colores indicado
en las normas S.E.C. La cantidad de conductores que van en el interior de cada
ducto se indican en planos con una línea y un número, en caso de no marcarse, se
entenderá que sólo los dos conductores van instalados en ese tramo. Los
conductores no se pasarán por los ductos o canalización antes de que el trabajo
de obra gruesa este terminado. En todas las conexiones entre conductores hasta 6
mm² se utilizarán conectores rápidos atornillables de material inquebrantable. Las
uniones de secciones superiores a 6 mm² se harán con uniones rectas tipo
manguito Marca Panduit, aisladas con funda termocontraible. No se aceptarán
uniones en los recintos de distribución, con secciones superiores a 6,0 mm². Todos
los circuitos deben quedar debidamente identificados, tanto en el interior de las
bandejas como en la llegada a tableros.

9. ARTEFACTOS.

Para los enchufes del tipo componible 10A y 16A, 250 V. O similar calidad, color a
elección del arquitecto. Los enchufes serán de la capacidad indicada en los
planos, utilizándose los siguientes modelos: Enchufes y utilitarios módulos 10
Amp. Enchufes de fuerza módulos 16 Amp..

Enchufes de computación 16 Amp. Los interruptores serán modulados. Su


capacidad mínima será de 10 Amp/ 230 volts. Las placas de artefactos en muros y
tabiques de oficinas, hall de pisos y nivel acceso serán de la línea tradicional
respectivamente para uno, dos y tres puestos, color a elección del arquitecto. Los
Sectores de Servicio tales como hall, sectores comunes de transito de público, etc.
serán con Placas de Titanio Claro. Los interruptores se colocarán a 1.0 m. de
altura y los enchufes en general a 0.30 m. del nivel del piso terminado, salvo
indicación contraria de la I.TO y en sectores denominados explosivos. Los
enchufes en áreas exteriores y zonas húmedas, serán instalados en cajas
HIDROBOX, IP65.

Los Artefactos eléctricos (Interruptores y Enchufes) serán modulares, del tipo em-
butido para 10 o 16 A

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
Las derivaciones que se realicen en la distribución de enchufes, se debe hacer
mediante chicotes y no realizar las derivaciones de módulo a módulo.
Toda unión en cajas de paso o de derivación se deberá realizar una unión soldada,
cubriendo esta unión con huincha plástica y luego huincha de goma.

Los artefactos eléctricos (interruptores y enchufes) a utilizar deben ser de primera


calidad, y de una marca con una presencia en el mercado Chileno superior a los
10 años.

Las tapas de los artefactos serán de PVC, sin tornillos.).

Los enchufes serán del tipo modular, embutidos de buena calidad, dobles, con al-
véolos protegidos, tipo bipaso - entre ejes 19 y 26mm

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
También se proyectan enchufes 2P+T de 10-16ª, con contactos laterales y centrales
de tierra con espigas alineadas – tipo P30 19 mm-

La altura de montaje de los artefactos será:


Interruptores: 1,00 m NPT. Posición vertical.
Enchufes: 0,40 m , NPT . Posición horizontal.
En baños y cocinas los artefactos serán montados a 1,20 m, NPT.
Enchufes para termos: 1,50 m.
Todos los enchufes de alumbrado serán dobles.

La fijación de los artefactos a las cajas se harán mediante el uso de pernos; en


ningún caso se deberán usar roscalatas.

9.1. Enchufes y arranques especiales.

En dependencias tales como Estar, Dormitorios, Recepción se debe considerar


para enchufes de alumbrado una potencia de 750 W de manera que permita
conectar en éstos estufas; estos enchufes serán referencia Magic Ref 5180.

En sala de máquinas se deben considerar al menos dos enchufes hembra


alimentadores de carros bombas, de 220 volt., 50 hz con 16 amp. Se ubicaran
máximo a 6 o 7 metros de distancia de la puerta de cabina de conducción del
camión.

Asimismo se dejarán, arranque de 1,00 KW en la Sala de Máquinas para


sistema de extracción de gases .

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
La ubicación de estos enchufes y arranques serán, de acuerdo a los
requerimientos y condiciones de cada Cuartel, por lo que serán indicados
por Arquitectura.

La ubicación y capacidad del arranque para las Bombas de agua Sistema


Hidropack debe ser definido por el Especialista respectivo, como asimismo el
diseño del Tablero de Distribución y Control De Bombas de Agua.

Se considera canalización, ductos y arranques necesarios según proyecto


eléctrico para futura instalación de calefactores eléctricos en dormitorios, estar
voluntarios o zonas determinadas en planos de arquitectura.

9.2. Equipos de iluminación.

El suministro de los equipos de iluminación será de cargo del Contratista General,


los modelos a consultar serán definidos en planos eléctricos y coordinados con
Arquitectura antes de su instalación.
Alumbrado de Súper-emergencia
Se entenderá por alumbrado de Súper - Emergencia, toda aquella luminarias que
en casos de corte de energía funcionen a través de baterías auto energizadas.
Para el caso de llamado de emergencia, se contempla el encendido automático el
que se realizara a través de un contactor ubicado en el tablero que dará la energía
a las luces de color rojo ubicadas estratégicamente.

– Pasillos
– Sala Multiuso
– Sala maquinas
– Oficinas

a. Todos los equipos de iluminación serán suministrados e instalados por el Contra-


tista. Los tipos y características de los equipos a instalar son los indicados en sim-
bología en planos.

b. Los artefactos de alumbrado que se instalen en una sala de baño, deberán ser a
prueba de salpicaduras (IP44) de acuerdo con lo indicado en el punto 11.1.3.3 de
la NCh Elec.. 4/2003.

Toda la iluminación interior será en base a focos sobrepuestos en losas o


embutidos cuando existe cielo falso.

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
Para exteriores se deberá considerar equipos de acuerdo a indicaciones de
Arquitectura, para cada caso.

Para los equipos que requieran transformador (Ballast), éstos serán del tipo
magnético.

Los equipos de iluminación en las diversas dependencias, se distribuirán


simétricamente, desde el punto de vista luminotécnico y no necesariamente de
acuerdo a la distribución del mobiliario indicado en plantas de arquitectura.
Siempre prevalecerá el plano de arquitectura sobre eléctrico.

Los equipos de iluminación, serán de buena calidad de marca reconocida en el


mercado nacional y según siguiente listado tipo.

9.2.1 Equipos Fluorescentes herméticos 2x18w


IIrán en baños generales, equipo fluorescente, LED, 2 x 18 w, cuerpo Broches y
difusor de policarbonato. Referencia Modelo T8 cód. 0126961012 de 60 cm de
largo, Marca VITEL y tubos Essential Ledtube de Philips.

9.2.2 Equipos Linea Led 50W


Irán en sala maquinas, equipo LED, 50w, sin reflector Referencia modelo cód.
009009176 - marca Westinghouse – Dist. ByP

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
9.2.3 Plafón Sobrepuesto LED 18W
Irán en todos los recintos depto de Departamento cuartelero, aleros de hormigón
exteriores o zonas de primer piso que no posean cielo falso. Será Plafón sobrepuesto
modelo Circle LED 22 diámetro y 5cm de alto, 18w cod 0116926015 VITEL ,luz cálida en
dormitorios y estares, luz fría en cocina y baño. En el caso de aleros revisar que foco sea
ara exterior.

9.2.6 Foco embutido Led 20W

Irán en oficinas, pasillos, estares guardia y recintos que posean cielo falso o
modular según plano de detalles de arquitectura e iluminación.

Será foco led embutido modelo SLIM LED código 0113926052 VITEL

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
9.2.7 Foco embutido Led 54W Sala Maquina
Será Foco embutido Led con cuerpo de aluminio termoesmaltado, modelo E8-F
VITEL, 54W, cod. 0117904071, foco debe tener iluminación adecuada para la su
ubicación a una altura de 5,25m sobre NPT

9.2.8 Foco embutido Led 22 W


Irán en Aleros exteriores con cielo falso ubicación precisa a confirmar en obra previo trazado.
Será foco embutido Led Modelo ECO 4 / E4-F 15cm diam 22w cod 0117904025 VITEL

Los focos deben tener iluminación adecuada para la su ubicación a una altura de 6m aprox
cuando se encuentran en exterior sala de máquinas

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
9.2.9 Apliquet Plafón tipo Tortuga
Irán en muros fachadas exteriores para iluminación terrazas y patios y en muros
interiores para luces de emergencia.

Serán aplique sobrepuestos de, tipo tortuga led 15w, cuerpo de acero
termoesmaltado con rejilla de protección, modelo Turtle basic circular diam.
19cm,cod . 0118967275 VITEL cantidad según planos de detalle e iluminación
respectivos.

Se consultan de cuerpo color rojo al interior y cuerpo color blanco natural para el
exterior.

Irán a una altura de 2.00m sobre NPT en general o altura indicada en planos
respectivos.

Según indique el proyecto de especialidad se consideran algunos en circuito


independiente y exclusivo para alarma de llamada de Emergencia. Este sistema
permite avisar a todo el personal que se encuentra en el cuartel (en pasillos, salas de
estar, dormitorios, baños) que se ha producido una llamada de incendio - emergencia
(u otro evento), y está basado en luces independientes a las del alumbrado normal,
de color rojo, el que es activado en forma automática a través de la central de
Alarma o Manual desde la Casa del Cuartelero, de la Sala de Comunicaciones o
desde la Recepción. (Esto dependerá del funcionamiento de cada Cuartel).

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
9.2.10 Letreros SALIDA-
Será Letrero iluminado autoenergizado LED con señalética según norma según
proyecto eléctrico respectivo. Referencia modelo cod 0106967010 VITEL

9.2.11 Baterías de emergencia autoenergizadas


Para la Sala de Máquinas, se consultan equipos autoenergizados en base a baterías
libre e mantención con autonomía de 1,5 Hrs. 2 focos LED 40w, referencia modelo
cod.0106919012 VITEL

Estos equipos irán conectados a circuitos exclusivos y la altura de montaje será de


2,40 m NPT, en las ubicaciones indicadas en planos, en general se considera uno
por carro bomba

9.2.12 Kit de emergencia para equipos LED


Se deberá considerar para algunos equipos de iluminación, Kit de emergencia con
autonomía de 1,5 horas, que energicen una de las lámparas de dicho equipo. Los
equipos con estos Kit se ubicarán en zonas que permiten (en casos de cortes del
suministro o mientras entre en funcionamiento el grupo Electrógeno) una circulación

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
e iluminar salas o dependencia estratégicas para el funcionamiento del cuartel (Sala
de Máquinas, Recepción, Sala de Comunicaciones, Pasillos, Dom. Guardia
nocturno).

Referencia Modelo cod 0106900075 VITEL

Irán en cantidades y ubicación definidos en proyecto eléctrico respectivo

NOTA: LOS EQUIPOS DE ILUMINACIÓN DEBERAN SER CONFIRMADOS


CON ARQUITECTURA.

9.2.13 Sistemas de Respaldo Energía en caso de corte de suministro.-

a) Se Proyecta un Grupo Electrógeno , de respaldo para casos de corte de suministro


al cual deberán quedar conectadas todas las instalaciones a excepción de los
Termos Eléctricos ; el Grupo Electrógeno proyectado tiene una capacidad de
24KVA; este equipo debe contar con Tablero de Transferencia Automática. El
Grupo Electrógeno será del tipo insonorizado y deberá quedar bajo una caseta y
afianzado mediante anclajes afines al radier sobre el cual será montado.

b) Además del sistema anterior, se deberá considerar para algunos equipos de


iluminación, Kit de emergencia, que energicen una de la lámpara de dicho equipo.
Los equipos con estos Kit se ubicarán en zonas que permiten (en casos de cortes
del suministro o mientras entre en funcionamiento el grupo Electrógeno) una
circulación e iluminar salas o dependencia estratégicas para el funcionamiento del
cuartel (Sala de Maquinas, Recepción, Sala de Comunicaciones, Pasillos, Dorm.
Guardia).

Todos los equipos y sus componentes deben ser certificados por SEC.

9.2.15 BOMBAS DE AGUA (NO PLICA EN ESTE PROYECTO)

a. El instalador eléctrico dejará para las bombas de agua un arranque protegido de


acuerdo a lo indicado en Diagrama Unilineal.

Nota: Las especificaciones técnicas de la instalación eléctrica, y tableros eléctricos


es de cargo del especialista sanitario

Las partidas de motores del proyecto que contengan, variadores de frecuencia,


partidores suaves, etc., deben traer incorporado su correspondiente filtro de
contaminación armónica, provocada por estos elementos de partida.

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
Las partidas de motores cuya potencia nominal sea superior a 3KW, debe ser
indirecta.

10. GRUPO GENERADOR

El grupo electrógeno definido por el proyecto eléctrico estará determinado por la


potencia total conectada al sistema y de acuerdo a normas SEC, más un 15%.
Este lo proporcionará la empresa que se adjudique los trabajos, a menos que se
indique lo contrario.

Las condiciones a considerar de este equipo son las siguientes:

Especificaciones Técnicas Grupo Generador

Debe ser monofásico con una capacidad de 40A .

TABLERO TRANSFERENCIA MANUAL (TTM – 40 A.)

Debe Incluir un gabinete metálico, hodómetro, luces piloto, interruptores, y


conexionado listo para la instalación.

11. MALLAS DE TIERRA

La presente especificación contempla la instalación del Sistema de Puesta a Tierra


Único con malla a tierra baja tensión, los cuales consideran los siguientes
servicios: Baja Tensión y Computación.

Largo: 6metros.
Ancho: 5 metros.
Área: 30 metros2.
Reticulado: 2,5 x 2 metro.
Conductor: 33,3 mm2.
Uniones: Termofusión.
Aditivo: considerar aditivo
Salidas: 3
Profundidad: 0,6 metros.

Nota: La malla de tierra es estimativa el instalador deberá medir la resistividad del


terreno para determinar el tamaño definitivo de la malla. En el caso de que la malla
tuviera un tamaño mayor, estos no deberá representar un aumento en los costo ni
en los tiempos de ejecución.

El valor mínimo de la malla de tierra deberá ser de 15 ohms.

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
11.1. Normas y Estándares

El Sistema de Puesta a Tierra deberá cumplir, en lo que corresponda, las normas


emitidas por los siguientes organismos: NCH ELEC. 4/2003” Instalaciones de
consumo en Baja Tensión. SEC Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
INN Instituto Nacional de Normalización. IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos. IEEE 80 Guía de Seguridad para Puesta a Tierra de Subestaciones
de Corriente Alterna. IEEE 81 Mediciones de Puestas a Tierra. El sistema de
puesta a tierra ha sido diseñado con el objeto de evacuar a tierra los distintos tipos
de fallas de acuerdo a su naturaleza.
Considerando lo anterior se proyecto un sistema de puesta a tierra con malla del
reticulado anteriormente descrito, de acuerdo a la normativa eléctrica vigente NCH
ELEC. 4/2003” Instalaciones de consumo en Baja Tensión. En general, la tierra de
protección estará asociada a: Luminarias, cajas metálicas, y todo elemento
metálico que componga el equipamiento eléctrico del recinto. Todos los circuitos
de enchufes de alumbrado y fuerza estarán protegidos de los contactos indirectos
por medio de las protecciones diferenciales. Estas protecciones actuarán con una
corriente de falla de 30mA. La capacidad de estas protecciones está indicada en
esquemas unilineales respectivos.

12. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

Pot tot = Pot Inst x FD

De esta manera la “In” del servicio será:

Trifásica Pot tot Monofásica Pot tot


In = -------------------- In = -------------
Voltaje x √3 Voltaje

Conociendo este valor podremos determinar la capacidad del transformador o empalme,


Protección General y la Sección del Alimentador General (Capacidad de Transporte).

SELECCION DEL AUTOMATICO GENERAL

Trifásica Pot. Tot. x 1.1 (Tol. 10%) Monofásica Pot. Tot. x 1.1 (Tol. 10%)
In = ------------------------------------- In = -------------------------------------
Voltaje x√3 Voltaje

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
SELECCION ALIMENTADOR

Para determinar el alimentador, se debe considerar el tipo de aislación, tipo de


canalización, temperatura de servicio y capacidad de la protección termomagnética.

Scond = In = In Código Eléctrico o indicaciones del fabricante.

CALCULO DE CAIDA DE TENSION

Expresión Monofásica
2 x L x In x 0.018
Vp = ----------------------------------
S cond

2 = Factor doble por formula monofásica


L = Largo en metros
In = Intensidad nominal
Rho del Cu. = Resistencia especifica del cobre (0.018)
S cond. = Sección del conductor

Expresión Trifásica
L x In x 0.018
Vp = -------------------------
S cond
L = Largo en metros
In = Intensidad nominal
Rho del Cu. = Resistencia especifica del cobre (0.018)
S cond. = Sección del conductor

No obstante, los valores obtenidos, no superan el Voltaje de pérdida permitido por norma
S.E.C.

Los cálculos de la instalación eléctrica se determinaron mediante los siguientes


factores.

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción
CUADRO RESUMEN DE CARGAS
DESIGNACION KW F.D. KW F.P. KVA
T.D.Alumbrado Emergencia 11,35 KW 0,60 6,81 KW 0,95 7,17 KVA
T.D.Fuerza Emergencia 0,00 KW 0,60 0,00 KW 0,95 0,00 KVA
T.D.Comp. Emergencia 3,50 KW 0,60 2,10 KW 0,95 2,21 KVA
T.D.A Cuartelero Emergencia 0,00 KW 0,60 0,00 KW 0,95 0,00 KVA
T.D.Cima 14,50 KW 0,60 8,70 KW 0,95 9,16 KVA

Pot. Total Instalada 29,35 KW 0,60 17,61 KW 0,95 18,54 KVA

Pot. Grupo Electrogeno 14,85 KW 0,80 8,91 KW 0,80 11,14 KVA

14. CORIENTES DÉBILES.

En lo referente a las corrientes débiles, estas se ejecutaran de acuerdo a proyecto,


los ductos deben quedar libres de todo elemento que pueda interferir con el posterior
alambrado, todo ducto debe quedar enlauchados con alambre galvanizado 18AWG. Los
diámetros de los ductos se indican en los planos y se ejecutaran con tubería de PVC
Conduit, con la excepción del sistema de detección de incendio, que se debe realizar en
tubería metálica del tipo EMT de ½” cuando esta se instale a la vista y con PVC Conduit
cuando se instale embutida.

Se debe considerar para los empalmes de teléfono e internet dos ductos en PVC
Conduit de 32mm desde sala eléctrica hasta el poste de la acometida eléctrica, ya que en
un principio se realizará por ese lado las acometidas (se debe confirmar con las
compañías el lugar exacto de empalme).

Se debe considerar un 25% de espacio vacante en los sistemas para futuras


ampliaciones.

Rev.: A
Fecha: 10-10-2019
Especificación Técnica Construcción

También podría gustarte