Modulo Catedra Sipan PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 202

MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) ESTUDIOS GENERALES – USS

Programa Académico de Formación General

CÁTEDRA SIPÁN
MÓDULO DE TRABAJO

Fuente: Google Imágenes

1
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) ESTUDIOS GENERALES – USS

Programa Académico de Formación General1

Fuente: Google Imágenes

1Avance de propuesta, presentada (expuesta) en el Curso-Taller “Evaluación y reformulación del diseño curricular de las
carreras profesionales, según modelo de formación basada en competencias”.

2
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) ESTUDIOS GENERALES – USS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CATEDRA SIPÁN.

 Universidad Señor de Sipán 2016

DERECHOS RESERVADOS 2017


Universidad Señor de Sipán S.A.C.
Km. 5 Carretera a Pimentel
Lambayeque, Perú

Autores:
Castro Castro, Alfredo Ricardo
Cornejo Farroñay, María Magdalena
Galán Salazar, Ysaac
Espinoza Gómez, Milly Vicky
Moreno Quispe, Sandie Karem
Sebastiani Chávez, Patricia Luzmila
Tello Gamarra, Alfonso Bartolomé

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional


N° 2017 –

Editora:
Sebastiani Chávez, Patricia Luzmila

Diseño e Impresión en Perú por:

Primera edición:
Agosto 2017-Chiclayo-Perú
Tiraje: 2000 ejemplares

ISBN:

Queda prohibida la reproducción, distribución, comercialización, transformación, y en general,


cualquier otra forma de explotación, por cualquier procedimiento, de todo o parte de los contenidos
de esta obra sin autorización expresa y por escrito de sus autores.

3
MÓDULO DE CATEDRA SIPAN ESTUDIOS GENERALES – USS

Presentación

Estimados estudiantes, a continuación te ofrecemos un nuevo módulo de aprendizaje que pertenece


a la asignatura de Cátedra Sipán. Que forma parte del II ciclo del Programa Académico de Formación
General – Estudios generales, las cuales comprenden tres horas teórico y dos prácticas.

La asignatura de Cátedra Sipán, pertenece a la línea de estudios generales, contribuyendo a la


formación integral del estudiante universitario en el segundo ciclo en su dimensión cultural. La
importancia de la asignatura radica en el compromiso con el medio sociocultural, valorando y
respetando la diversidad y multiculturalidad, acercando al estudiante a investigar su trascendencia
histórica desde su raíz cultural, valorando su pasado, analizando su presente y proyectar su futuro.

El presente módulo, tienen por finalidad lograr que tú desarrolles las siguientes competencias:

- Analiza el proceso histórico del Perú milenario para identificar los aportes en saberes y
tecnologías de la tradición cultural muchik de la costa norte y sus vínculos ancestrales con
culturas de la sierra y Amazonía, desde un enfoque intercultural y tolerancia.
- Investiga elementos de su cultura ancestral y viva, de herencia muchick para difundir su
historia regional haciendo uso de recursos tic y de la metodología de la investigación
etnográfica con responsabilidad, sentido ético y reafirmando su identidad cultural.

Los Autores

4
MÓDULO DE CATEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Introducción

La Universidad Señor de Sipán y el Programa de Formación General comprometidos con el desarrollo de la


dimensión cultural del estudiante Universitario ha creído conveniente desarrollar la presente asignatura
Cátedra Sipán con la finalidad que el estudiante universitario del segundo ciclo asuma un compromiso con el
medio sociocultural, valorando y respetando la diversidad y multiculturalidad, acercando al estudiante a
investigar su trascendencia histórica desde su raíz cultural, valorando su pasado, analizando su presente y
proyectar su futuro.

En efecto hemos creído pertinente estructurar el módulo de la siguiente manera:

- Unidad I: hace referencia al proceso histórico del Perú milenario e investigación etnográfica para el
estudio de nuestra herencia cultura, ambos temas permitirá que usted estudiante elabore las
siguientes actividades; Delimitación de su investigación etnográfica (lugar/tiempo/posibles
entrevistados) y Elaboración de instrumentos de investigación etnográfica, selección de
instrumentos.
- Unidad II: La presencia de los moche en la costa norte del Perú y su influencia en Lambayeque, y los
lineamientos para la elaboración de un Documental de la cultura viva muchick (Búsqueda de fuentes
bibliográfica para sustentar su investigación y presentación del primer avance del producto
acreditable (documental)
- Unidad III: Considera el estudio vivencia de la cultura Lambayeque y su continuidad Muchik, respetando
su diversidad y conservación, presentación y sustentación de su documental etnográfico.
Estos conocimientos teóricos y prácticos, permitirá en su persona, fortalecer su sentimiento de
pertenencia y amor a su herencia cultural, reconocida mundialmente.

5
MÓDULO DE CATEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Índice
Presentación 4
Introducción 5
Índice 6
Unidad I: El proceso histórico: El Perú Milenario desde un enfoque histórico cultural 12
Tema N° 1. Nuestra Historia prehispánica, un recorrido milenario 13
Tradición lítica paijanenses 15
La geografía 15
La dieta paijanenses 15
Las herramientas 15
Los paijanenses en el valle medio costero de Zaña 16
El paijanenses del onceavo milenio antes de cristo en Zaña 16
Los paijanenses y su herencia gastronómica 16
La tradición de los alimentos molidos en batán 16
Caracoles al fuego 16
Cañanes: Sabrosos afrodisiacos 17
Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo 18
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 20
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 21
Referencias Bibliográficas 22
Desarrollo de la complejidad social de la costa norte: Ventarrón 23
Desarrollo de la cultura ventarrón 26
El desarrollo de la complejidad social en los Andes centrales. 25
El centro ceremonial de ventarrón 25
El ¨templo los peces: primera fase constructiva 25
El ¨templo rojo-blanco¨: la segunda fase constructiva 25
El mural del venado cautivo 26
El ¨templo verde¨: la fase constructiva final de ventarrón 26
Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo 27
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 29
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 30
Referencias Bibliográficas 31

Desarrollo de la Cultura Cupisnique 32


Templos y Dioses 34
LECTURA No 3: Un shaman cupisnique en el Morro Eten 35
Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo 37
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 39
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 40
Referencias Bibliográficas 41

Tema 2. La investigación Etnográfica 42


Investigación etnográfica 45
¿Qué es la etnografía? 45
Características de la Investigación Etnográfica 45

6
MÓDULO DE CATEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Técnicas utilizadas en la Investigación Etnográfica. 46


Observación 46
Las Entrevistas 47
Esquema de Elaboración de Documental 48
Modelo de Entrevista . 50
Actividades en el aula: Aplico lo aprendido 52
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 54
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 55
Referencias Bibliográficas 56

Tema N° 3. Aplica in situ técnicas e instrumentos de investigación etnográfica. 57


Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo 60
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 62
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 63

Tema N° 4. Fuentes de la Historia 64


Fuentes de la historia 66
Clasificación: 66
Arqueológicas o monumentales: 66
Orales o tradicionales: 66
Escritas o documentales: 66
Audiovisuales: 66
Lingüísticas: 66
Etnográficas: 66
Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo 67
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 68
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 69
Referencias Bibliográficas 69
UNIDAD II. Tema N° 5. Visita al Museo Arqueológico Bruning 70
Actividad a desarrollar después de la visita al Museo Bruning 70
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 72

Tema N° 6. Los Mochicas de la Costa Norte del Perú 73


Mapa mental: La Cultura Moche 74
Ubicación de desarrollo temporal delos Mochicas 75
El escenario geográfico y los núcleos culturales mochicas 75
Mapa: Escenarios Mochicas del Norte - Mochicas del Sur 76
Los orígenes de los moches 77
Las actividades económicas y el aprovechamiento del medio 77
La agricultura 77
La pesca, caza y recolección de moluscos 78
La cacería de animales terrestres y marinos 78
Cacería de venados 78
Cacería de lobos marinos 79
La crianza de animales 79

7
MÓDULO DE CATEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

El intercambio comercial 79
Producción Artesanal 79
La cerámica: impresionante enciclopedia viva de los moches 80
Tipos de cerámica según su acabado 81
La metalurgia 81
Técnicas en la metalurgia moche 82
El valor del oro 82
Arquitectura moche 82
La compleja sociedad mochica 83
Dignatarias moches 83
Señora de cao 83
Manifestaciones ideológicas 84
Religión y dioses 84
La vida, la muerte y sacrificios humanos 85
Guerra, rituales 85
Entre el mito y la realidad 86
Música y danza mochica 86
El colapso 87
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 88
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 89
Referencias Bibliográficas 90
Tema N° 7: Los Moches de Lambayeque 91
Infografía de los moches de Lambayeque 92
¿Quiénes fueron los mochicas de Lambayeque? 93
Ubicación temporal y espacial 93
Los Señores Moche de Sipán 94
El Complejo Arqueológico Sipán 94
Ubicación 95
Componentes arquitectónicos de Sipán 95
El Señor de Sipán 95
Más de 16 miembros de la elite mochica en Lambayeque 96
La Tumba del Señor de Sipán 97
El ajuar funerario 97
El Viejo Señor de Sipán 98
¿Quién fue el viejo señor de Sipán? 98
La tumba del Viejo Señor de Sipán 98
Impresionantes joyas del Viejo Señor 98
El Sacerdote 99
Joyas del sacerdote 100
El Noble Guerrero Mochica (Tumba 15) 100
La presencia del búho como divinidad protectora 100
Sacerdote-Guerrero: (Tumba 14) 101
Señor Guerrero (personaje de la tumba 16) 102
Importancia del descubrimiento de las Tumbas Reales de Sipán 103
Otro personaje mochica muy importante: El Señor de Úcupe 104
Ubicación: Huaca el Pueblo 104

8
MÓDULO DE CATEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Los tesoros de Señor de Úcupe 104


Pampa Grande: la última capital de los mochicas de Lambayeque 105
Un sitio estratégico para controlar el agua 106
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 107
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 108
Referencias Bibliográficas 109

Tema N° 8. Comprendiendo la Cultura Lambayeque: Una Visita al Museo Tumbas Reales 110
Actividad: Aplico lo aprendido 110
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 112
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 113
Unidad II: Difundimos nuestra cultura viva mediante un documental. 114
Tema N° 9. Documental de la cultura ancestral y viva Muchick 115
El Documental y la investigación de nuestra cultura ancestral y viva 117
La Investigación y los aprendizajes 117
Uso del video en la Investigación 117
Cultura ancestral y viva como objeto de estudio 118
El Documental como medio para difundir nuestra cultura ancestral y viva 119
Qué es un documental 119
Punto de partida del documental 119
Proceso metodológico para elaborar el documental 120
Elección del tema a investigar 120
Búsqueda de información 120
Elección de personajes y escenarios 120
Elabora el guión de tu documental 121
Elaboración de un presupuesto de acuerdo con los recursos técnicos y de personal 121
Filmación 121
Realizar entrevistas 121
Edición 121
Informe final: 121
Publicación 122
Consideraciones finales 122
Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo 123
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 125
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 126
Referencias Bibliográficas 127
Unidad III: Sistematización del documental de la cultura ancestral y viva Muchick. 128
Tema N° 10. Proceso de construcción del documental de la cultura ancestral y viva Muchick 129
Proceso de construcción del documental 131
Momentos de la realización del documental 131
Preproducción 131
Producción 132
Posproducción 133
Estructura narrativa del documental 134
El principio 134

9
MÓDULO DE CATEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

El desarrollo 134
El final 134
Elaboramos el Guión del documental 134
Estructura de Guión del video documental 135
Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo 137
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 139
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 140
Referencias Bibliográficas 141

Unidad III: La cultura Lambayeque, fortalecimiento, valoración y conservación de nuestra cultura 142
Tema N° 11. Cultura Lambayeque 143
Mapa conceptual Los mejores orfebres de Lambayeque 144
Introducción 145
Definición: 145
Ubicación: 145
Ubicación territorial y cronológica. 145
Descubridor y estudiosos: 146
Orígenes 146
Origen legendario: Leyenda de Ñaymlap 146
Origen arqueológico. 148
Principales Características de la Cultura Lambayeque. 148
Periodos de desarrollo. 149
1ª. Fase Temprana: 149
2ª. Fase Media o Intermedia: 150
3ª. Fase Tardía: 150
Manifestaciones culturales. 151
Cerámica. 151
Metalurgia 151
Arquitectura. 152
Ideología, religión y gobierno 152
Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo 153
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 155
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 156
Referencias Bibliográficas 157

Unidad III: “Continuidad Muchik” 158


Tema N° 12. La Continuidad Cultural del Pueblo Muchik. 159
Introducción al estudio de la Continuidad Cultural 161
Significado de la Continuidad Cultural. 161
Continuidad cultural 161
La Continuidad Cultural en el territorio Peruano 161
Contenido temático 162
La continuidad histórica: 162
Rocca. (1997), 162
El caballito de totora 162
El shamanismo o curanderismo 163
La artesanía 164

10
MÓDULO DE CATEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

El milenario telar de cintura 164


Alfarería 165
La cocina actual y su legado 165
Festividades Patronales y de fundación 166
Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo 167
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 169
Conclusiones sobre el Tema: Ideas Fuerza 170
Glosario 170
Referencias Bibliográficas 170
Direcciones Electrónicas 170
Lectura Recomendada 171

Tema N° 13: Diversidad Cultural en Lambayeque 172


Diversidad cultural en Lambayeque 174
Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo 176
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 177
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 178
Referencias Bibliográficas 178

Unidad III: La Conservación del Patrimonio Cultural. 179


Tema N° 14. La Conservación del Patrimonio Cultural. 180
Introducción 182
Definición. 182
Clasificación del Patrimonio según UNESCO 182
Patrimonio Tangible: 182
Patrimonio Intangible: 183
Clasificación de Patrimonio según INC. 183
Patrimonio natural 184
Patrimonio cultural Peruano 184
Conservación del Patrimonio cultural. 186
Cuidando y beneficiándonos de nuestro patrimonio 186
¿Qué acciones podemos realizar para para conservar los Patrimonios culturales? 187
Lugares en Peligro 187
Fondo del Patrimonio Mundial 188
Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo 189
Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance 191
Finalización del Tema: Ideas Fuerza 192
Referencias Bibliográficas 193

Anexos 195
Trabajo individual Investigando la Cultura Viva Muchick: Elaboramos un Documental etnográfico 195
Rúbrica para evaluación del trabajo individual 198
Actividades de seguimiento al Producto acreditable (Documental) 199

11
MÓDULO DE CATEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Unidad I:
El proceso histórico:
El Perú Milenario desde un
enfoque histórico cultural.
“Aquí reposan los restos de un ser que poseyó la belleza sin la vanidad, la fuerza sin la
insolencia, el valor sin la ferocidad y todas las virtudes de un hombre sin vicios”
Lord Byron
Línea de Tiempo: Historia del Perú Milenario

Fuente: Salazar Galán, Ysaac (2011) Identidad y diversidad cultural, en el Norte


del Perú, Chiclayo Ediciones Filka

Capacidades de Unidad:

- Analiza el proceso histórico del Perú milenario, desde un enfoque histórico cultural.

12
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tema N° 01

Nuestra Historia prehispánica, un recorrido


milenario

“Yo no soy un indio a culturado;yo soy un peruano que


orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y
en indio, en español y en quechua”.

José María Arguedas (1968)

El Perú prehispánico un largo recorrido de las


DESARROLLO DE LA COSTA NORTE PREHISPÁNICA

Culturas

Piján Ventarrón Cupisnique

Pre cerámico Tardío Periodo Formativo


(3,000 – 2,500) a.c
Arcaico Temprano
(9000- 6,500 a.c) (1,500 - 200 a.c)
Comprende desde Localizado en la prox Localizado entre los
Tumbes hasta el imidad del pueblo valles de Santa y
Norte de Ancash. Ventarrón distrito de Lambayeque.
Pomalca.

Época de la
Comienzo del aparición de la
Tradición lítica desarrollo de la
paiján en el cerámica y del
complejidad
territorio Nor económica, social
gran auge para
costeño. política en los Andes. las construcciones
monumentales.

Mg. Magdalena Cornejo Farroñán

13
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

TRADICION LÍTICA PAIJANENSES

LOS PAIJANENSES
es el

Grupo representante de la etapa lítica, surgió aproximadamente hace


11,000 a 6,000 a.C.
abarcaron

Los territorios actuales de los departamentos


de Lambayeque e Ica
tiene

Características
cómo

Elaboración de puntas líticas de Sílex o Herencia cultural


Metalodolita (colas de pescado)
forma utilizadas
Primeras tecnologías de
Valle de Zaña 10,770 – subsistencia
Triangular de bordes En la pesca 10,450 años a.C.
rectos o cóncavos y artesanal y
con pedúnculos caza: ciervos y Fabricación y uso de
(foliácea) venados batanes
Acompañados de otros
Recolección de plantas,
grupos: Amotapes y
frutos y semillas
Nanchoc
Consumo de cañanes y
caracoles

Mg. Magdalena Cornejo Farroñán

14
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tradición lítica paijanenses

1. La geografía

Distrito histórico, casi diríamos legendario, se encuentra actualmente en el


departamento de La Libertad, con un nombre de origen yunga que,
lamentablemente, carece de significado, pues no se ha podido rescatar.

Es evidente que la geografía actual, no coincide con la de hace más de 10000 años,
de los que data la tradición lítica de Paiján; por ejemplo, diversos estudios e
investigaciones del clima de aquel entonces, nos dicen que el nivel del océano se
encontraba alrededor de 50 metros abajo del que podemos encontrar actualmente
en las costas de Paiján, lo que nos lleva, al evidente problema, de que las evidencias
dejadas por estos hombres se hayan bajo las aguas de las playas que ahora sirven
como destino de entretenimiento de los pobladores modernos.

Esto nos deja con las evidencias de los pobladores que se ubicaron en las zonas
intermedias de los valles, de aquel entonces, como las más antiguas.

2. La dieta paijanenses

Tenían una tradición gastronómica muy diversa, debido a que encontramos


alimentos de diferentes ecosistemas, obteniendo de cada uno, distintos alimentos,
algunos de los cuales, se mantienen hasta el día de hoy. Estos ecosistemas son:

El Mar: peces y moluscos.


El Valle: palomas y roedores de campo.
Las Lomas: venado (raras ocasiones)
Desierto árido: lagartos (cañán)

Además, debido a que se ha encontrado presencia de dientes careados en la


denominada Pampa de los Fósiles , evidencia que hubo un alto consumo de
vegetales.

3. Las herramientas

El artefacto de los paijanenses, que tanto reconocimiento les ha otorgado, se


describe como puntas delgadas de carácter bifacial, con pedúnculo en la base, en
ocasiones de bordes cóncavos o enteramente rectos.

La idea del pedúnculo en la base, permitía la unión o fijación a soportes, hasta


donde se presume, de madera, que les otorgaba una herramienta muy efectiva en
la pesca (servía como arpón). El hecho de que sean de mayores dimensiones que la
encontradas en la regiones de la sierra, propone que los paijanenses, practicaban la
pesca de peces de gran tamaño.

15
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Los paijanenses en el valle medio costero de Zaña

Fue el arqueólogo Tom Dillehay quien, con un equipo, ha desarrollado trabajos en


diferentes zonas del Valle de Zaña, abarcando los departamentos de Cajamarca y
Lambayeque, además la zona de Jequetepeque.

Según Dillehay, la extensión de las Puntas de Paiján, abarca partes altas de los
valles, en donde sus hombres originarios, realizaban herramientas unifaciales de
piedra, algo similar, pero en menor medida, en la comparación que realizamos
entre los restos Paiján de la Costa de Cupisnique (Lambayeque), con los de la zona
de Ascope (La Libertad), dónde, igualmente, abundan las herramientas unifaciales.

El paijanenses del onceavo milenio antes de cristo en Zaña

Entre todos los restos de Paiján, sobresale el, que es hasta el momento, el de mayor
antigüedad, un yacimiento denominado como PV-19-96-1, que, tras la datación, se
obtuvo un fechado aproximado de 10,770-10,450 años a. C. Fecha inmediatamente
posterior a la famosa etapa de enfriamiento climático a finales del Pleistoceno, la
cual ocurrió entre 12 700 y 11 500 años atrás. Este yacimiento, aparentemente, ya
realizaba las Puntas tipo Paiján.

Los paijanenses y su herencia gastronómica

Herencia que se mantiene viva y latente aun en la actualidad, lo que demuestra el


gran sentido de continuidad cultural que se vive en la zona andino central. Es
realmente sorprendente que tradiciones iniciadas hace más de doce mil años, se
sigan practicando con total naturalidad en las zonas rurales y que las poblaciones
urbanas, hayan agregado a su dieta las mismas.

1.- La tradición de los alimentos molidos en batán


Los paijanenses ha legado una importante tradición, el uso del batán, esa famosa
piedra para moler los ingredientes que sirven para la preparación de los platos
más característicos y emblemáticos de la Costa Norte peruana, como son el Pepián,
el Espesado, las Manías, la Poda, las Humitas y los Tamales.

2.- Caracoles al fuego

Los caracoles terrestres, son consumidos en las zonas de Jequetepeque, Moche,


Chicama y Virú, pertenecientes al departamento de La Libertad.

Esto caracoles, son recolectadas en forma manual o usando pequeños palos de


madera, transportándose en alforjas, se mantienen vivos, durante lapsos de una
semana, para purgarlos, generalmente con maíz molido, y en otras menos con
zapallo.

16
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Una vez realizado este proceso, se les pasa por agua caliente y se retira la carne de
su caparazón, con una espina de naranjo, los que aún mantienen la tradición,
posteriormente son cortados en mitades para su definitiva preparación en ceviche,
sudado, etc.

3.- Cañanes: Sabrosos afrodisiacos

El consumo de reptiles, como el cañán, es una muestra de la continuidad cultural


ancestral en la zona de la costa norte, su consumo es amplio en zonas de Piura,
Lambayeque y La Libertad, puede prepararse estofado, en ceviche y frito.

Los pobladores afirman que su carne es las más sabrosas, maximizando su sabor
cuando se le prepara en ceviche o el charqui, además se dice que posee clara
influencia afrodisíaca, por lo que su consumo mantiene cierta tradición mágica.

17
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo


ACTIVIDAD N° 1
Instrucciones: Lee el siguiente pergamino y luego responde las interrogantes que se
enuncian a continuación:

CAÑANES: UNA MEZCLA DE SABOR QUE SE EXTINGUE EN LA LIBERTAD

Los cañanes son reptiles que gozan de una fama muy particular en la zona de Virú, esto
se debe a que son la figura principal en varios de los platos más llamativos y peculiares
que posee nuestra variada gastronomía.
Los cañanes, habitan las zonas con abundancia de árboles de algarrobo, por lo que es
vital
a) que se dejen de depredar las zonas boscosas y de esa forma, salvar este preciado
saurio, que nos recuerda que la continuidad histórica es un hecho y se afianza a medida
que descubrimos más nuestra cultura.
Existen varios modos de preparación, encontramos ceviche, sudado, etc.; sin embargo,
todos empiezan con la caza del saurio, buscando siempre obtener los del género
masculino, pues se aseguran, evitar la desaparición de la especie.
Una vez conseguidos los especímenes, estos se proceden a suavizar en medio de una
fogata, luego, se salan y se colocan a orear.

Fuente propia: Mg. Magdalena Cornejo Farroñán

a) ¿Qué es lo más atractivo del texto leído?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
b) En su opinión: El consumo de cañanes en nuestra gastronomía es herencia
¿Prehispánica, española, de los afro descendientes o influencia de los chinos?
¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
c) Si tu respuesta fue Prehispánico ¿Con qué cultura podría haberse iniciado el
consumo de cañanes? Explica
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 02
______________________________________________________________________________
Instrucciones: Después de analizar sobre el tema del taller 01 y de la lectura que se presenta.
Actividad______________________________________________________________________________
N°. 02

18
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Instrucciones: Después de analizar sobre el tema del taller 01 y de la lectura que se


presenta
Elabora un organizador visual de la Tradición lítica Paiján

Tradición Lítica Paiján

Restos humanos han sido erosionados de la superficie del campo arqueológico de pampa de
los fosiles13 unidad 2, dos tumbas fueron excavadas por Chauchat y Dricot en 1975. Ellas
estaban situadas en lo alto de una loma. El estudio antropológico fue hecho por Jean Paul
Lacombe, MD, laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Bordeaux.
La primera tumba es de un muchacho de 12 a 13 años, echado a su costado izquierdo,
cabeza al noreste, con las manos sujetadas cerca a la cara. Una vértebra de pez perforada se
ha encontrado cerca a la tumba y probablemente fue usada como pendiente.
La segunda tumba está más o menos a 1 metro de la otra. Es de un adulto probablemente un
hombre joven, echado de lado derecho, cabeza al sudeste, manos cruzadas en la zona púbica.
Los huesos están marcados con líneas marrones debido a la putrefacción de la materia. El
cadáver ha sido colocado en una capa de brazas y parcialmente cubierto por otra capa de
carbón y cenizas. El dato de carbono 14 se obtuvo precisamente del carbón de la capa
inferior.
Podríamos decir, entonces, de este hombre de Paiján que sería (junto a los de Lauricocha –
PERÚ y Lago Santa – BRASIL) uno de los esqueletos humanos más antiguos de América, lo
cual deja en claro el rápido poblamiento del hombre a su arribo al nuevo mundo. Trátese
quizás, de que hubiese alguna desarticulación de la Amazonía durante el pleistoceno tardío.
Los estudios del paleo clima nos lo dirán.
Vivieron durante la Edad de piedra o periodo Lítico, hace unos 10 mil años, cuando en
nuestro territorio no existía actividad productiva alguna. Para sobrevivir, el antiguo
PAIJANENSE transformo las piedras de los cerros en finas puntas de proyectil, que junto a
su lanza, le facilito las faenas de caza para asegurar su almacenamiento y establecer su
habitad en gran parte del desierto peruano por muchos años.
Las puntas Paiján, tienen una forma especial, punta larga con un pequeño pedúnculo o
soporte para ser amarradas a una lanza. Este tipo de puntas se encuentran desde el
departamento de la Libertad hasta Ica. Sobre su uso existen muchas teorías. El especialista
en el paijanense Claude Chauchat cree que estas puntas fueron utilizadas como lanzas para
cazar peces, pues su punta muy delgada no permitía cazar animales de piel más dura.
La industria paijanense de la costa fue una sola. La mayoría de arqueólogos han puesto en
duda que las hachas de piedra que encontró Edward Lanning en Chivateros valle del río
Chillón, Lima) fueran herramientas acabadas. Todo indica que estas piedras eran en
realidad núcleos escogidos de las canteras que fueron utilizadas para hacer las puntas
Paiján.
Estos instrumentos de 12 a 15 cm. de largo fueron utilizados por pescadores y cazadores del
Holoceno Temprano.
El arqueólogo Luis G. Lumbreras sostiene que este complejo forma parte de una gran
tradición lítica que es llamada Paijanense . Forman parte de esta tradición sitios
arqueológicos como: El Inga (Ecuador), La Luz-Ancón (Lima), y Paiján (La Libertad). En el
Paijanense predominaron puntas pedunculadas bifaciales de alta calidad así como cuchillos
y raederas unifaciales.

Fuente: Paijanycultura.blogspot.pe,
http://paijanycultura.blogspot.pe/2012/06/el-hombre-de-paixan.html (2017)

19
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance


Instrucciones 01: Teniendo en cuenta el material presentado (módulo) sobre la cultura
Paiján:
Diseña una infografía correspondiente a los paijanenses y describe sus características

Los Paijanes

Instrucciones 02: Para finalizar y a modo de conclusión


Elabora un organizador visual sobre su tradición lítica y su herencia gastronómica

Tradición lítica y Herencia gastronómica de los paijanenses :

20
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del Tema: Ideas Fuerza

- La costa norte tiene una tradición muy antigua en cuanto a muchas características
de su actual cultura, por lo que podemos afirmar que los pobladores, se han ido
sucediendo uno tras otro en el paso del tiempo, evolucionando pero manteniendo
una raíz común.

- Los ambientes de la Costa Norte, han marcado las costumbres y tradiciones de los
pobladores que, desde un inicio, se asentaron en estos valles y la pate del litoral,
siendo el geosistema marino y el desértico, propio de la costa, los más influyentes.

- Los Paiján, fueron un grupo de la etapa lítica, que apareció hace unos 10,000 años,
aproxidamante.

- Los Paiján subsistieron con tecnologías, aún muy primitivas, como los batanes, la
recolección de vegetales, semillas, etc., además del consumo de cañanes y caracoles
terrestres.

21
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Galán, Y. (2007) Módulo Cátedra Señor de Sipán. Ediciones universidad Señor de


Sipán –Lambayeque-Perú.

Módulo Cátedra Señor de Sipán. Ediciones universidad Señor de Sipán –Lambayeque-


Perú.

Galán, Y. (2010) Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú. Ed 1


Lambayeque-Perú.

Kauffman, F. (2002) Historia y Arte del Perú Antiguo (Tomo I-IV) Editorial Peisa-Lima.

22
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Desarrollo de la complejidad social de la costa


norte: Ventarrón

“En defensa de la patria todo es lícito menos dejarla


perecer”.

José de San Martín

Centro Ceremonial Ventarrón

Figura 2. Centro Ceremonial Ventarrón.

Fuente: http://www.huacaventarron.comyr.com

23
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

VENTARRON: CUNA DE LA CULTURA NORPERUANA

VENTARRÓN: CUNA DE LA CULTURA NORPERUANA


es Una

Edificación perteneciente al Arcaico o precerámico Tardío


aproximadamente hace 3,000 a 2,000 a.C.
Localizado

Ubicado en el pueblo de Ventarrón -


Pomalca.
tiene

Características
como

Complejo arqueológico de unos 12 Encuentra separados 150 metros


km2, que comprende Cerro huaca Zarpán (este) y Huaca
Ventarrón. Collud(oeste)

En el conjunto Ventarrón la arquitectura


alcanza monumentalidad, destacando tres
plataformas piramidales.

Mg. Magdalena Cornejo Farroñán

24
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Desarrollo de la cultura ventarrón

1.- El desarrollo de la complejidad social en los Andes centrales.

La complejidad alcanzada por las sociedades y poblaciones prehispánicas, durante el


periodo Arcaico Tardío (3000-2000 a.C.) y Formativo (1500-200 a.C.), fueron más
desarrolladas y avanzadas de las que se creía y suponía en décadas anteriores, lo que ha
llevado a replantearnos las ideas y nociones que teníamos de estos yacimientos.

En el departamento de Lambayeque, la evidencia más representativa de la complejidad


alcanzada, la encontramos en el centro arqueológico de Ventarrón (Arcaico tardío, 2000
a.C.); pero será en el Formativo, donde las complejas relaciones sociales y económicas, se
volverán mayores, siendo las sociedades Cupisnique el ejemplo por excelencia.

En este caso, podemos afirmar, como sugiere, Richard Burger (2000, p. 7), que los templos
que datan de dicha época, constituyeron ¨…manifestaciones físicas de las ideologías que
sustentan derechos de grupo para el uso del espacio determinado y el aprovechamiento de
sus recursos; los rituales que se realizaban en ellos habrían servido para sustentar y
legitimar esas demandas mediante el establecimiento de vínculos con el mundo
sobrenatural de los ancestros y las divinidades.

2.- El centro ceremonial de ventarrón

Alva, I. (2008) nos describe el centro arqueológico de Ventarrón, de la siguiente manera:


Se trata del templo principal del centro ceremonial, erigido en la falda oeste del cerro
Ventarrón, sobre un promontorio rocoso en el centro de la ensenada. Su arquitectura
consiste de una gran plataforma escalonada con acceso desde el norte, con recinto
culminante y salas laterales en la parte baja. Fue edificado en tres fases superpuestas y
posteriores remodelaciones sintetizaron el diseño; hasta el momento, suman 10 fases
identificadas. La más antigua, que aún no se conoce en su totalidad, fue construida sobre el
afloramiento rocoso que marcó el principio de su carácter sagrado, así como la orientación
y distribución del diseño arquitectónico. Desde la cima del templo se controlaba
visualmente el amplio valle de Lambayeque y el curso del río Reque, lo que daba la
impresión de ubicarse en el centro mismo de todo el territorio circundante.

3.- El ¨templo los peces: primera fase constructiva

El fechado más antiguo del complejo, arroja una antigüedad de 2300 – 2035 a.C., en esta
fase, se ha encontrado un altorrelieve de dos peces, los cuales, están dispuestos lado a
lado, con la particularidad de mirar en dirección opuesta; el mismo que representa, según
se cree, la abundancia natural de la región.

4.- El ¨templo rojo-blanco¨: la segunda fase constructiva

Es una fase, que se encuentra superpuesta a la anterior, debe su nombre a las anchas
bandas oblicuas de color blanco en forma de zigzag sobre fondo rojo. Su amplio vano
delantero, de 5,80 metros, presentaba jambas de color negro. Aquí se registraron
porciones decoradas con los mismos colores derruidos a lo largo del umbral. Estos
pudieron corresponder a un enorme dintel de barro dispuesto sobre la portada, que pudo

25
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

haber sido derribado o que colapsó antes del enterramiento para dar paso a la tercera
fase. El recinto, de 9,70 metros de ancho por 16,70 de largo, tiene esquinas redondeadas.
En su pared oeste interior se construyó un singular espacio cóncavo y de planta
semicircular a modo de chimenea abierta de 1,20 metros de ancho y 3 de altura. Con
seguridad, era el lugar donde debió de mantenerse un fuego sagrado, un elemento
fundamental en los cultos más antiguos. De las cenizas se tomaron las muestras de carbón
que arrojaron una antigüedad de 4000 a.p. (Alva, I, 2008)

5.- El mural del venado cautivo

El tema de la caza del venado, hace suponer que tuvo una importancia, podríamos decir,
hasta ideológica en la población de las primeras sociedades andinas, esto es muy llamativo
debido a que se mantuvo con su aura sacra hasta el advenimiento de los Mochicas.

Dándole un sentido más figurativo, se tiene la impresión que la caza de venados,


representaba la importancia de las redes económicas de la sociedad, y el venado mismo,
identificaba la abundancia de los recursos, de los que se disponían.

Se ha propuesto que existe cierta continuidad entre el Venado en la Red y la deidad


Arácnida, la que fabrica redes; por lo que es probable que esto haya sido una alegoría de la
importancia de los diferentes sectores de la economía, entiéndase, la creación y confección
de las redes y la posterior caza del venado.

6.- El ¨templo verde¨: la fase constructiva final de ventarrón

En esta ocasión, los pobladores de Ventarrón, cubrieron por completo el templo anterior,
dejando en el transcurso ofrendas sobre el relleno, lo que evidencia la importancia
religiosa del Templo, y que el rellenado que se llevaba a cabo, fue de carácter ceremonial,
lejos de ser un sacrilegio, puede haberse tomado como una muestra de respeto a la
anterior construcción.

Hay que destacar que este hecho, logró que se conservara en las mejores condiciones, lo
que permite que en la actualidad se pueda estudiar con mayor detalle estos centros,
además de poder identificar las distintas fases, ya que cada una se construyó sobre el
relleno del anterior, enterrando para la posteridad todos sus tesoros y secretos que fueron
posteriormente buscados por los huaqueros, hasta que se pudo proteger el complejo en la
década de los noventa.

26
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo


ACTIVIDAD N° 01
Instrucciones: Lee el siguiente pergamino y luego responde las interrogantes que se
enuncian a continuación:

HUACA VENTARRÓN

Es el inicio de la construcción ceremonial, con una antigüedad de alrededor de 3500


años, es sin duda un punto donde comenzó la cultura, además contaba con una
amplísima región de influencia, ya que se han encontrado esqueletos de monos y loros,
provenientes sin duda de las zonas selváticas, así como conchas del litoral actual de
Ecuador,
b)
demostrando la gran red de comercio y/o influencia que tuvo en su tiempo el
templo de Ventarrón.
Es llamativo haber encontrado que el templo posee murales, esto genera que podamos
pensar en que son los más antiguos de América, además de ser la primera muestra de la
tradición muralista que luego los Mochicas tanto desarrollarían.
Si bien es algo más reciente que Caral, no sería correcto pensar en una influencia de la
primera hacia la segunda, ya que Caral carece de los íconos y el gran colorido que posee
marcadamente Ventarrón.
Fuente propia: Mg. Magdalena Cornejo Farroñán

a) ¿Qué es lo más atractivo del texto leído?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

b) En tu opinión: indaga y explica avances tecnológicos, sociales e ideológicos


desarrollados en Ventarrón. ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

27
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

ACTIVIDAD N° 02

Instrucciones: Después de analizar sobre el tema del taller 01 y de la lectura que se


presenta. Elabora un organizador visual del siguiente texto.

La mujer como fuerza de gobierno en Ventarrón

Ventarrón fue probablemente una de las civilizaciones más antiguas del Perú y América.
La antigüedad no es su única carta de presentación, sino una singular manera de detentar
el poder con la participación de la mujer, una paradoja en un país signado históricamente
por el machismo. Esta representaba la figura de la creación y compartía el poder con el
hombre que encarnaba la fuerza. La dualidad masculina y femenina está reflejada en los
vestigios rescatados de la huaca, ubicada a 10 kilómetros de Chiclayo. En el recinto de
gobierno diseñaron dos formas geométricas: una circular que sería para la mujer y el
cuadrado para el hombre.

El sitio pertenece a la etapa formativa inicial, aproximadamente 2500 años antes de


Cristo, donde se edificaron los primeros templos con información cósmica. Estos
peruanos antiguos desarrollaron la capacidad para leer estrellas, la forma de la
constelación de Orión en el espacio coincide con la forma trapezoidal de la huaca
edificada con barro y fibras. Era el centro religioso y de gobierno. Se sostiene que
Ventarrón es contemporánea de Caral, una cultura desarrollada en lo que hoy es Lima. La
diferencia con esta civilización son los íconos, y colores carentes en Caral, dice el
arqueólogo Ignacio Alva Meneses.

Alva es uno de los estudiosos de este complejo desde el 2007. Se ha propuesto postularlo
como Paisaje Cultural ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco). No solo quiere convertirlo en un museo para captar turismo
sino desarrollar industrias de origen ancestral, por el cultivo de especies nativas como
lúcuma, cuyos orígenes se remontan a hace cuatro mil años, palta has y el algodón nativo.

La huaca tiene una extensión de una hectárea. En ella había tumbas de 1800 años después
de Cristo construidas por los pobladores de Collud, un asentamiento posterior a
Ventarrón. Como no tenían definido un lugar para el cementerio comenzaron a utilizar la
huaca como panteón.

También había tumbas Cupisnique con cerámica muy fina. Eran sepulcros de pobladores
que no tenían posición importante, eso lo delata la carencia de piedras preciosas, detalla
Alva Meneses.

Las tumbas fueron huaqueadas por los pobladores del lugar. A inicios de la década del 90',
un poblador de la zona le contó al arqueólogo Walter Alva de la existencia de ésta. El
proyecto de investigación se postergó hasta el 2007.

Los vecinos la habían usado como cantera para hacer adobe, construir sus casas, y
también para venderlos, según Ignacio Alva. Se estima que fabricaron hasta 9 mil adobes
por semana. Eso confirma la escasa identificación con las raíces culturales.

FUENTE: Terán Salvatierra, Lizeth, Columna, Diario La República, 07/06/2014.

28
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance


Instrucciones 01: Teniendo en cuenta el material presentado (módulo) sobre la cultura
ventarrón. Diseña una infografía y describe sus características:

Los Ventarrón

Instrucciones 02: Para finalizar y a modo de conclusión


Elabora un organizador visual de los avances tecnológicos, sociales e ideológicos
desarrollado en Ventarrón

Organizador Visual :

29
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del Tema: Ideas Fuerza


- Los vestigios, del Arcaico, también denominado Pre-Cerámico Tardío, se extiende
por 12 km2, que corresponden a los cerros y poblados conocidos como Ventarrón,
Huaca Zarpán y Collud, donde existen pruebas de los diferentes desarrollos
culturales de Lambayeque, desde dicha etapa, hasta la intromisión de la Cultura
Imperial Inca.

- En las investigaciones, se fueron descubriendo la distribución de ciertas


características arquitectónicas y sus diversas asociaciones, logrando interpretar
datos de suma importancia sobre cómo fue realizado el diseño, la construcción y
aparentes funciones del templo o santuario, en donde se han identificado, al
menos, tres fases, siendo la antigua, la más complicada y aún en proceso de definir.

- El Segundo Templo, denominado Rojo – Blanco, que corresponde a la segunda fase


de construcción del complejo de Ventarrón, tuvo una abertura orientada al norte
del Templo, lo que es un indicativo que aún está por determinarse. El recinto
central, tenía por acceso una amplia escalera de once escaños.

- La tercera y última de las fases constructivas, es el llamado Templo Verde , el


recinto central de amplio acceso en la construcción anterior, fue rodeado, de una
estructura cuadrada, que permitió enterrar el Templo anterior Rojo-Blanco , el
cual estaba decorado con llamativas pinturas murales.

30
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cerro Ventarrón en la arqueología de Lambayeque, diario La Industria, Lundero,


publicación cultural, año 28, n° 327, enero de 2006, Chiclayo/Trujillo.

Alva, B., Alva, I., Alva, W., Castillo, S. Delgado, J. García, S. et al. (2010). Ventarrón-
Collud. Origen y consolidación de la alta cultura. Guía de uso turístico. Lima: Fondo
Contravalor Perú-Francia, Asociación Amigos del Museo de Sipán, Museo Tumbas
Reales de Sipán y Unidad Ejecutora 111

Alva, I. y Alva, W. (2008, mayo). Ventarrón: Un centro ceremonial en los albores de la


civilización. Lundero edición especial compendio de arqueología, pp. 39-40

Alva, Ignacio (2008) Los complejos de cerro Ventarrón y Collud – Zarpán: Del pre
cerámico al formativo en el valle de Lambayeque.
Link:http://salvemoslashuacas.pe/sites/default/files/recursos/ventarron_zarpan_coll
ud.pdf

31
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Desarrollo de la Cultura Cupisnique

“La sociedad humana está tan mal tanto por las fechorías
de los malos, como por el silencia cómplice de los buenos”.

Facundo Cabral

Cerámica Cupisnique

Figura 3 Cerámica Cupisnique

Fuente: Elera, C. (1994)

32
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Cultura Cupisnique

CULTURA CUPISNIQUE
es

Perteneciente al periodo formativo entre


1,500 a 200 a.c.
Comprendida

Entre los valles de Santa y Lambayeque .


tiene

Características
como

Cerámica: las formas más El oro fue el único metal trabajado , la


características son las botellas tecnología fue bastante sofisticado.
globulares con cuellos alargados , Maestros que tallaron la piedra,
ollas y jarras ; botellas con asa huesos y conchas de caracoles
estribo y pico con reborde exóticos
pronunciado.

Arquitectura ceremonial : Plataformas


rectangulares con recintos y patios , los
edificios con plantas en forma de U y las
plataformas con patios circulares hundidos.

Mg. Magdalena Cornejo Farroñán

33
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Desarrollo de la Cultura Cupisnique

Alrededor del 1500 a.C., un área amplia de la Costa norte, fue testigo del desarrollo de la
Cultura Cupisnique, según últimos estudios, predecesora de Chavín. El nombre,
evidentemente, nace del distrito cajamarquino de Cupisnique, el cual se encuentra
culturalmente ligado a los ríos valles de Santa y Lambayeque.

Los antecedentes de la cultura, se encuentran las cabeceras de los valles costeños, que
corresponden a las zonas andinas, siendo en estas épocas, donde surgen un estilo de
alfarería denominado, Guañape, que posee una antigüedad de 1800 a.C., coincidiendo con
la fecha de aparición de la cerámica en estos lares.

La cerámica de Cupisnique, se caracteriza por las botellas globulares, de cuellos alargados,


además de las ollas y jarras. A esto, le sumamos las botellas con asa estribo y el famoso
pico con reborde pronunciado. El color de esta cerámica, es negro, marrón oscuro o rojo,
teniendo una superficie pulida finamente. Curiosamente, existen también cerámicas
polícromas, con incisiones o pintadas con alegorías de hombres y dioses, así como de
plantas y animales.

Otro rasgo característico de esta cultura es el nacimiento de la orfebrería, siendo el oro el


más representativo, si bien no fue el único que lograron trabajar. Esto sumado a la
maestría en tallar la piedra, conchas y huesos, nos da una muestra de la amplia variedad
cultural que lograron desarrollar.

Templos y Dioses

Existieron tres principales tradiciones en la construcción ceremonial, esto se evidencia en


las plataformas rectangulares bajas, propias de Cupisnique; así como edificios con plantas
en forma de U, que más adelante, Chavín, extendería por gran parte de los Andes.

Existen grandes restos de la cultura por toda la Costa Norte, siendo Caballo Muerto (La
Libertad), centrado en el Valle de Moche, con una antigüedad es de 1500 a.C., de los más
relevantes. La denominada, Huaca de los Reyes, (declarado como Patrimonio Cultural de la
Nación) tiene una planta en forma de U, que posee escaleras de acceso y plataformas
superpuestas, templo que se encuentra finamente decorados con frisos y cabezas gigantes
de barro de personas, de evidentes rasgos felínicos, lo que hace recordar, sin duda a las
célebres Cabezas clavas de Chavín.

34
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

LECTURA No 3
El shaman de Morro Eten

Por Fernando Barrantes Rodríguez-Larraín (1952)

En el Morro de Eten los chamanes motivados quizá por sus creencias ligadas a la vida y el
amanecer, frente a la muerte y el ocaso solar, se enterraban en este lugar en medio de aún
desconocidos ritos solares.

El complejo arqueológico pertenece a la cultura Cupisnique, conocida también como


Chavín costeño, organización teocrática y poco conocida, que ligaba sus ciudades a centros
ceremoniales religiosos y que se desarrolló entre los 1,100 y 200 años de Cristo.

Los chamanes encargados de los ritos y de la curación de personas era personajes de gran
poder que se trasladaban de un lugar a otro dentro de este sistema teocrático y que al
parecer no conformó un estado centralizado.

Elera dijo a la AFP que los trabajos arqueológicos efectuados indican que el Morro de Eten
fue un centro de culto religioso pero además es hasta ahora (1988) el más antiguo centro
funerario diferenciado de zona habitada en el origen de la civilización de la costa norte
peruana.

Los personajes vinculados a ritos religioso de la sierra andina o la floresta tropical,


llegaban hasta la costa ya sea para morir en esta especie de santuario o de acuerdo a una
práctica pre establecida de que ya muertos eran llevados al Morro de Eten para ser
enterrados, según los estudios del arqueólogo Elera.

Uno de los chamanes tipo, estudiados antropológicamente, es el de una persona de 60


años de edad "que ha caminado mucho y que tiene las características del personaje que
siempre está viajando, como guía espiritual y encargado de curar enfermedades".

También se ha encontrado en estos chamanes digestión de alucinógenos, utilizados aún


por los actuales curanderos peruanos para casos de curación y en los de brujería.

El centro ceremonial de un kilómetro cuadrado de extensión, a 720 km al norte de Lima,


tiene un templo y un camino que lleva hasta la zona en donde se enterraba a los chamanes
entre 400 y 200 años antes de Cristo, con sus elementos de poder, espejos, cristales de
roca, sonajas entre otros artefactos.

El peregrinaje de los chamanes señala Elera, tendría que ver con el nombre mismo de Eten
que en la lengua regional mochica, prácticamente extinta, podría ser traducida en
amanecer o salida del sol.

La parte frontal del templo se orienta hacia el este de acuerdo a la salida del sol y el
camino se inicia también con esta perspectiva y concluye en el oeste, mirando el mar y el
ocaso solar esta es la zona funeraria.

En la época del solsticio, la puesta del sol es impactante en el Morro de Eten, los destellos
solares de color rojo forman una línea ancha en el mar que se une como una ruta continua
con el camino de piedra, como si ambos fueran uno solo y todo estuviera dirigido hacia el
astro.

35
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Elera considera que el origen del camino


podría quizás basarse en las creencias del
mundo de los muertos ligadas al ocaso del
sol y que al coincidir los rayos con el
camino físico, permitía el tránsito del
alma.

"En el mundo perhipánico existía el


criterio que las islas eran el lugar de los
muertos y frente a Eten están las islas
Lobos de Afuera, posiblemente el centro
del objetivo de estos chamanes", indicó.
Morro de Eten Ocaso en lengua mochica es "Cul"
Fuente: Fernando Barrantes Rodríguez- (sangre) "Kllang" (sol), dice Elera
Larraín (1952)
MORRO DE ÉTEN uniendo este hecho a que todos los
chamanes eran pintados de rojo, un
tributo a la creencia del final de la vida ligada a la puesta solar.

"Las culturas andinas posteriores a Cupisnique consideraban al Morro de Eten como


sagrado, luego se le conocería como el Cerro de las Campanas, porque sus piedras
(fonolitos) producían sonidos, una leyenda refiere a que los ángeles bajaban del cielo para
tocar allí campanas", dijo.

Los pobladores del de Eten olvidaron el centro ceremonial, su templo y hasta el origen del
camino que muchos lo consideraban hasta no hace mucho como parte de una inexistente
fortificación militar del siglo XIX.

El templo formado de grandes bloque de piedra granodeorita unida con arena, tiene una
estructura platofórmica de dos niveles y cuenta con un altar pétreo con la parte superior
plana con la forma de una gran mesa.

En las excavaciones de este santuario se ha encontrado polvo y restos de valvas originarias


del mar de Ecuador y que los pobladores del antiguo Perú, la consideraron como el
alimento de sus dioses, la cerámica es Cupisnique en su etapa tardía, pero los chamanes
procedentes de otros lugares también trajeron la propia de los lugares de origen.

Los estudios del arqueólogo Elera efectuados durante 10 años continuos aún no han
culminado y los trabajos del Morro Eten sin mayor financiamiento, salvo los de un
organismo estatal, pueden traer novedades en las próximas campañas de excavación".

Esta es una extraordinaria y preciosa reconstrucción de un pasaje de nuestro antiguo Perú,


realizada hace más de 26 años por el Dr. Carlos Elera Arévalo, quien era uno de mis
profesores de Arquelogía en la PUCP. Le pedí permiso para entrevistarlo y poner su
trabajo en un cable de la Agence France Presse. Aceptó y salió esta maravilla de historia
que se tituló El Morro de los Chamanes, que fue una de las notas redactadas en LIma, que
mejor se publicó ese año en diferentes diarios de América Latina. El Dr. Elera es en la
actualidad director del Museo Nacional de Sicán, ubicado en la cuadra 9 de la avenida
Batán Grande, Ferreñafe, Lambayeque.

36
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo


ACTIVIDAD N° 01
Instrucciones: Lee el siguiente pergamino y luego responde las interrogantes que se
enuncian a continuación:

PUÉMAPE: TERRITORIO CUPISNIQUE

Otra fragmento insólito, procedente de Puémape, la constituye una botella de asa estribo
trapezoidal con un tallado escultórico antropomorfo de 38 cm de altura. Se trata de un
persona, aparentemente muy joven -por las facciones de su fas-, cuyas extremidades
inferiores están orientadas hacia la• cabeza, reposando la planta de los pies a la altura del
mentón.
a)
La postura flexionada, peculiar de sus extremidades, lo estandariza como un
contorsionista o un equilibrista (Fig. 6).Clínicamente, se trataría de la enfermedad innata de
Marfán, exteriorizándose ésta por una gran distensión de todos los ligamentos y tendones;
de allí la gran flexibilidad de las extremidades de la persona que la padece. A su vez, tienen
fuertes problemas en el transcurso de su vida, como dolores fuertes de columna, mal
funcionamiento de los órganos, etc. (Julio Inoque, especialista en Medicina General,
comunicación personal 1990).
Fuente propia: Mg. Magdalena Cornejo Farroñán

a) ¿Qué es lo más atractivo del texto leído?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b) Indaga y explica avances tecnológicos, sociales e ideológicos desarrollados en Cupisnique,


Descríbelos.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

37
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

ACTIVIDAD N° 02
Instrucciones: Después de analizar sobre el tema del taller 03 y de la lectura que se
presenta.
Elabora un organizador visual de la Huaca de los Reyes

HUACA DE LOS REYES

Los liberteños creyeron durante años que la primera cultura organizada de su región fue Chimú. Por
consiguiente, se asumieron descendientes de los chimúes. Con la aparición de Huaca Rajada dicha idea
cambió, pues la civilización Moche pasó a ser la más veterana. Sin embargo, estudios que se realizan desde
los años 70 revelarían que la cultura Cupisnique, con más de 3 mil años de antigüedad, es la más remota de
todas las establecidas en dicha zona.

Cupisnique tuvo su templo principal en la Huaca de los Reyes, que es considerado el más antiguo del valle de
Moche. Durante 33 años ese lugar estuvo abandonado, tras los primeros trabajos que dieron con su
descubrimiento hasta 1975. Hoy el director del Instituto Departamental de Cultura de La Libertad (INC-La
Libertad), Enrique Sánchez Maura, celebra que se haya concluido el expediente técnico para iniciar la
recuperación de la Huaca de los Reyes, ubicada sobre las faldas del cerro San Carlos, en el complejo
arqueológico Caballo Muerto, a tres kilómetros al norte del río Moche y a 15 minutos al norte de la localidad
de Laredo.

Según Sánchez, se espera que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) apruebe el mencionado
expediente para así poder recibir los cinco millones de soles que se pretenden invertir, en una primera
etapa, en estas ruinas arqueológicas. "Es importante recuperar esta huaca porque es la primera cultura
organizada en la región. Igual somos Chimú y Moche, pero esta civilización es más antigua. Estoy
convencido de que mientras más profundas sean nuestras raíces, nuestra riqueza cultural será mayor",
indicó.

Sánchez estima que en la primera etapa de la puesta en valor de Huaca de los Reyes, que podría durar cuatro
años, se avanzarán los trabajos de investigación y restauración que permitan incluir estas ruinas en el
circuito arqueológico de la región. "La idea es que los turistas vengan a un sitio que presente las
condiciones necesarias. Ahora eso no es posible", puntualizó.

Para Víctor Piminchumo Hurtado, arqueólogo del INC y uno de los principales forjadores del proyecto de
Huaca de los Reyes, este templo es de los más importantes de la región, no solo por su antigüedad, sino
también por lo que se oculta debajo de cientos de kilos de piedras y arena.

El arqueólogo refiere que en los primeros trabajos de investigación en Huaca de los Reyes se pudo
observar que el templo presenta decoración de relieve en barro donde destaca la iconografía propia de
los cupisniques: figuras humanas con forma de felinos, la serpiente y el halcón. Asimismo, se observaron
varias cabezas macizas de estos animales considerados deidades, las que llegaron a medir hasta 1,2
metros por lado y cuyo fin era atemorizar. Por estas características se cree que se trataba de un templo
ceremonial donde se realizaban sacrificios.

También resalta la estructura del templo, el cual presenta un patio principal, plataformas a desnivel,
escalinatas que rodean una construcción en U y columnas de hasta seis metros de altura con diseños en
sus bases parecidos a patas de lagarto. El recinto en recuperación tiene además cuartos y dos
edificaciones laterales que definen la tradición de los templos prehispánicos. Según este arqueólogo, de
los cupisniques descienden los moches y los chimúes y muestra de ello es el trabajo que realizaban en
orfebrería, cerámica, sistemas hidráulicos y agricultura. "Debemos recuperar esta cultura para los libros
de historia y para el mundo", sentenció el arqueólogo que confía en que la herencia de los cupisniques
sea revalorada luego de más de 30 años de olvido.

Renzo Guerrero de Luna, corresponsal de El Comercio (2008)


38
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance


Instrucciones 01: Teniendo en cuenta el material presentado (módulo) sobre la cultura
Cupisnique. Diseña una infografía y describe sus características:
Cupisnique

Instrucciones 02: Para finalizar y a modo de conclusión


Elabora un organizador visual de los avances tecnológicos, sociales e ideológicos
desarrollado en Cupisnique

Organizador Visual :

39
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del Tema: Ideas Fuerza


- El nombre le fue otorgado por Rafael Larco Hoyle, quién lo hizo en honor al distrito
del cual obtuvo las primeras piezas de cerámica monocroma, siendo la base de sus
posteriores excavaciones en otras localidades como Palenque, Barbacoa y Sausal,
ubicadas dentro del fértil Valle de Chicama.

- El centro Cupisnique más importante, en el Valle de Moche, es el de Caballo


Muerto, el cual se encuentra 25 kms. Costa adentro, el mismo que consta de ocho
grandes edificaciones majestuosas, realizadas, mayormente con una mezcla de
barro y piedra, dentro de la cual destaca la famosa Huaca de los Reyes, que
corresponde a un conjunto en U.

- En Huaca de los Reyes, encontramos grandes cabezas de felino, con relieve


pintadas y enlucidas, los cuales son una clara muestra de antropomorfismo, que en
Chavín, sería tan célebre. Es probable que estas, hayan representado las
divinidades Cupisnique.

- Algo muy novedoso, es la utilización de la piedra y adobes cónicos así como


modelados en diversas formas, siendo sus muros lucidos con barro y pintados con
colores llamativos.

40
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Elera, C. (1992). Arquitectura y Otros Manifestaciones Culturales del sitio Formativo


del Morro de Eten: Un Enfoque Preliminar. En D. Bonavia (Ed.) Estudios de
Arqueología Peruana (pp. 177-192). Lima: FOMCIENCIAS

Elera, C (1994). El shamán del Morro de Etén: antecedentes arqueológicos del


shamanismo en la Costa y Sierra Norte del Perú.En L. Millones y M. Lemlij, (Eds.) En el
nombre del Señor: shamanes, demonios y curanderos del Norte del Perú. (pp. 22-51).
Lima: SIDEA

Elera, C. (1994) El Complejo cultural Cupisnique: Antecedentes y desarrollo de su


ideología religiosa. En: Millones, L & Y. Onuki (Comp.) El Mundo Ceremonial Andino.
(pp. 225-252) Lima: Editorial Horizonte

41
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tema 2

La investigación Etnográfica.

Etnografía, es el análisis del modo de vida de una raza o


grupo de individuos.
Anthony Giddens (2003)

Figura 3. Representa Investigación Etnográfica.

Fuente: Google imágenes.

Capacidades de Unidad:

- Identifica las principales características de la investigación etnográfica, elaboración de técnica e


instrumentos para definir su tema de investigación.
- Aplica in situ técnicas e instrumentos de investigación etnográfica para registrar a través
entrevistas, videos y fotografías patrones culturales de su realidad circundante.

42
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tema N° 02

La investigación Etnográfica

Etnografía, describe las múltiples formas de vida de los


seres humanos.
Spradley & Mc Curoy (1972)

Investigación etnográfica

Figura 4. Actividades ancestrales del telar en Monsefú

Fuente: Google imágenes

43
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Se dirige al estudio
Investigación Etnográfica descriptivo, de la cultura o
grupos humanos.

CULTURA TÉCNICAS INSTRUMENTOS

OBSERVACIÓN DIARIO DE CAMPO


FAMILIA

OBSERVACIÓN DEL CUESTIONARIO


COMUNIDAD
PARTICIPANTE
CC

ENTREVISTA INSTRUMENTOS
REGIÓN FORMALES / AUDIOVISUALES
INFORMALES

REVISIÓN NOTAS DE CAMPO


PAÍS DOCUMENTAL

Mg. Patricia Sebastiani Chávez.

44
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.

El presente tema tiene por finalidad destacar la importancia de la investigación


etnográfica, como un estudio minucioso, de la cultura o grupos humanos y sus diversas
manifestaciones culturales, tales como costumbres, tradiciones o creencias culturales, de
un determinado grupo social o pueblo.
Por ejemplo La forma de vida de los tejedores de Etén, los artesanos de Monsefú, los
pescadores de Santa Rosa, entre otros, El análisis minucioso del conjunto de costumbres
tradiciones y creencias, se evidencia mediante las visitas de campo en donde el
investigador (Estudiante) utiliza las diversas técnicas como la observación directa,
entrevista, e instrumentos, para explicar e informar los resultados de los elementos
culturales investigados en una determinada comunidad o contexto social en la que se
desenvuelve.

El Diccionario de la Real Academia Española sobre etnografía define lo siguiente:


etnografía (De etno- y -grafía).1. f. Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de
los pueblos .

¿Qué es la etnografía?

Con la finalidad de realizar un estudio detallado de la investigación etnográfica, podemos


afirmar lo siguiente:
Se define a la investigación étnográfica como estudio minucioso de la forma de vida de un
determinado grupo social, que práctica diversas costumbres tradiciones y creencias de su
comunidad, las cuales han sido transmitidas de generación en generación. Mediante la
investigación etnográfica, se busca recrear diversas escenas culturales de la forma de vida
de un pueblo y de esa manera promover la cultura viva, para evitar la pérdida de dichas
manifestaciones culturales y de esa manera se sigan transmitiendo de generación en
generación.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:

Teniendo en cuenta que la Investigación etnográfica se circunscribe dentro del enfoque


cualitativo a continuación reproducimos lo que Karina Batthyány y Mariana Cabrera
(coord.) señalan como características de la investigación cualitativa (p. 78 - 79)

- Medio natural: Los investigadores cualitativos tienden a recoger datos de campo


en el lugar donde los participantes experimentan el fenómeno o problema de
estudio. Esta información cercana, obtenida al dialogar directamente con las
personas u observar sus comportamientos y acción en contexto, en una interacción
cara a cara a lo largo del tiempo, es una característica central de lo cualitativo.
- El investigador como instrumento clave. Los investigadores etnográficos recaban
información por sí mismos al inspeccionar documentos, observar el
comportamiento o entrevistar participantes. Pueden usar un protocolo como
instrumento de recogida, pero los investigadores son quienes relevan la
información. Tienden a no usar ni confiar en instrumentos o cuestionarios que han
desarrollado otros investigadores.
- Fuentes múltiples. Los investigadores cualitativos suelen recoger múltiples tipos de
datos, como entrevistas, observaciones y documentos, más que confiar en una
fuente única. Luego evalúan toda la información, le dan sentido y organizan en
categorías o temas que atraviesan todas las fuentes de datos.

45
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

- Análisis inductivo. Los investigadores cualitativos suelen construir patrones,


categorías y temas, de abajo hacia arriba, organizando sus datos hasta llegar cada
vez a unidades de información más abstractas. Este proceso inductivo involucra un
ida y vuelta entre temas y datos hasta lograr un conjunto comprehensivo de
temas.
- Puede incluir el intercambio interactivo con los participantes, de forma que tengan
la posibilidad de incidir en la forma dada a los temas y las abstracciones que han
emergido del proceso.
- Significaciones de los participantes. Durante todo el proceso de investigación
cualitativa, el investigador se focaliza en aprender el significado que los
participantes otorgan al problema o fenómeno en cuestión, no en el significado que
los investigadores le han dado ni a lo que expresa la literatura al respecto.
- Diseño emergente. El proceso de investigación cualitativa es emergente. Esto
significa que el plan inicial de investigación no puede ser prescrito rígidamente y
que las fases del proceso pueden cambiar. Por ejemplo, las preguntas pueden
cambiar, las formas de recogida de datos pueden modificarse, así como los
individuos y el contexto del estudio.
- Perspectiva interpretativa. En la investigación cualitativa es central la
interpretación del investigador acerca de lo que se ve, oye y comprende. Esta
interpretación no es ajena a su contexto, historia y concepciones propias. También
los participantes han interpretado los fenómenos en los que estaban involucrados
y los propios lectores del informe de la investigación tendrán sus interpretaciones.
Así se ve la emergencia de las múltiples miradas que pueden surgir sobre el
problema de investigación.

Técnicas utilizadas en la investigación Etnográfica:


La observación
Esta técnica es una de las más básicas e importantes, al respecto lo primero que debemos
decir es que observa no significa mirar o ver , por ejemplo, cuando pasamos por un
parque podemos ver a un grupo de niños jugando, podemos ver a una pareja de
enamorados, a una persona vendiendo golosinas, etc. pero cuando nos detenemos a
apreciar algunos detalles, como tipo de ropa que visten, comportamientos que expresan,
rasgos físicos, etc. ya estamos hablando de observación , en este sentido, podemos decir
que la observación es el examen atento e intencionado con el fin de captar y registrar las
diversas propiedades, características, elementos o aspectos de un hecho o fenómeno, para
su posterior análisis.

Tipos de Observación
Dentro de la investigación etnográfica resaltan dos tipos de observación:

a. La observación no participante u ordinaria: en este tipo de observación el


investigador etnográfico sólo es un espectador del grupo o hecho social, es decir no
se involucra en las actividades del grupo, solo registra lo que observa.
b. La observación participante: En esta situación el observador etnográfico combina la
observación con la participación. Asimismo, el grado de participación es variable
según el tipo de estudio de que se trate, asumiendo el etnógrafo el rol de observador
y en otras de participante. Este tipo de observación se puede ver cuando un
investigador que está estudiando una fiesta patronal decide participar a la vez como
un comunero más dentro de la organización de la fiesta del pueblo pero sin olvidar
que es el agente principal de la investigación. Esta situación le asegura conocer con
un poco más de profundidad el tema materia de estudio.

46
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Las entrevistas
La entrevista es una técnica para el recojo de información oral que se establece entre dos o
más personas, se caracteriza por ser interpersonal o desarrollarse mayormente cara a
cara . Aunque también hay experiencias de entrevistas mediadas por tecnologías, por
ejemplo haciendo uso del teléfono o de tecnologías de video conferencias. El objetivo de
una entrevista es obtener datos de los informantes.
Las entrevistas pueden variar desde discusiones casuales, llamadas también entrevistas
informales o no estructuradas, o entrevistas en profundidad o estructuradas (formales),
con sujetos llamados informantes clave, a los cuales se accede después de una formalidad
o acuerdo.

Tipos de entrevista*
a) Entrevista estructurada: Se denomina estructurada cuando el entrevistador
prepara previamente una guía de preguntas con un orden definido.
Llevar a efecto este tipo de entrevista demanda información suficiente sobre el
tema u objeto de estudio así como de claridad acerca de la información requerida
para alcanzar los objetivos, es decir, saber con precisión qué datos necesitará
recopilar a través de la entrevista.
Asimismo, se recomienda su uso para aplicarlas a especialistas o "informantes
clave" o, cuando el entrevistador no tiene suficiente experiencia, con el fin de
evitar perder el objetivo de la entrevista.
b) Entrevista no estructurada o "libre": A esta forma de entrevista se recurre cuando
no se cuenta con suficiente información sobre el tema o para efectuar una
entrevista en profundidad, es decir, una entrevista que rescate datos significativos
de la persona a medida que se desarrolla la conversación.

Si bien se define previamente un objetivo, las preguntas se formulan conforme transcurre


el proceso de entrevista, a partir de lo que la persona entrevistada va diciendo.
La entrevista no estructurada facilita la expresión de opiniones y hechos personales
(Woods, 1989:80). Se puede obtener información acerca de "cómo los sujetos diversos
actúan y reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus prácticas
individuales" (Alonso, 1995:226).

El interés de este tipo de entrevista más que en el registro de hechos se centra en la


expresión directa de la actitud del emisor, de la emoción expresada como reflejo de su
subjetividad ante el referente de investigación (Alonso, 1995:226).
Importante: Al realizar una entrevista es necesario cultivar el arte de escuchar, no sólo oír
y recordar, sino también "aparentar que se escucha" a través del lenguaje corporal y el
contacto ocular (Woods, 1989:93).

47
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

ESQUEMA DE ELABORACIÓN DE DOCUMENTAL

- Estimado alumno(a), esta actividad tiene por finalidad desarrollar capacidades


investigativas y de sistematización, para ello realizarás una breve investigación sobre
la tradición cultural investigada.
 Que debes sistematizar en un DOCUMENTAL ETNOGRÁFICO.
 La investigación debe ser sobre algún aspecto de la tradición cultural investigada
que se encuentre vigente en la actualidad,
 Puedes tomar como referencia uno de los siguientes temas:
- Fiestas patronales
- Fiestas sociales (bautizo, matrimonio tradicional, etc.)
- Medicina tradicional (shamanismo, plantas medicinales, curaciones a través
de limpias, etc.)
- Uso del batán
- Elaboración de platos y bebidas típicas
- Elaboración de artesanía popular
- Actividades económicas tradicionales (pesca en caballitos de totora,
agricultura, etc.)

TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:

1. Elección del tema a investigar


Para elaborar su documental etnográfico debe seleccionar el tema sobre el cual va
a girar su investigación, recuerde que los temas a investigar deben ser costumbres,
tradiciones y creencias, pre hispánicas propias de un pueblo.

2. Búsqueda de información
En este momento, se indaga las diferentes fuentes de información, (Fuentes de la
historia) entre otras que orientarán el diseño de su documental. Pueden ser
fuentes escritas y también fuentes orales y materiales.

3. Elabora el guión de tu documental


Para diseñar un guión acerca de lo que desea trasmitir en su documental, se
sugiere explorar el conflicto y el drama que se necesita para mantener viva la
historia a medida que se desarrolla.

4. Realizar entrevistas
El estudio etnográfico supone la ejecución de un trabajo de campo que permite
recabar los datos en el medio natural donde ocurre el fenómeno, por eso es
importante realizar entrevistas y filmaciones de las prácticas de la cultura viva.
La entrevista es una técnica que permite recoger información muy valiosa para la
realización del documental.

5. Filmación
Para Es realizar la grabación del documental, con anterioridad debe haber, Graba
material inédito siempre que sea posible. Obtén fotografías de tu entrevista
después de la entrevista formal. Esto te permite seleccionar las mejores imágenes
para tu documental.

48
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

6. Edición
Este es el momento de unir todos los elementos recopilados mediante (registro de
fotos, grabaciones, entrevistas, entre otros) Utilizar un programa de edición
comercial para ensamblar tus imágenes en una película coherente en tu
computadora (actualmente muchas computadoras vienen con un software de
edición básico al momento de comprarlas).

7. Comparte y publica
Entre las semanas quince y dieciseises de la asignatura de Cátedra de Sipán, tendrá
la oportunidad de presentar y argumentar su documental Etnográfico a sus
compañeros del aula.

ESTRUCTURA:

Portada: Datos informativos, título del documental


Presentación: Breve referencia o propósito del documental
Desarrollo: Es la secuencia se debe ordenar los hechos que permite explicar el tema
seleccionado de una manera amena e interesante
Cierre: Aquí mencionarás tus apreciaciones finales (Conclusiones hechas con sus
propias palabras, utilizar la técnica del parafraseo) incluir sugerencias para difundir o
preservar la costumbre que ha sido materia de investigación.
Bibliografía: Es la relación de documentos físicos o virtuales consultados durante el
trabajo. Sí se toma datos o información de algún libro, revista o Internet, debe citarse la
fuente.

La duración del video es de 05 como mínimo y 10 minutos como máximo.


- Entrega el documental en físico (se describe el trabajo en Word) y un CD
debidamente rotulado con los datos correspondientes
- El trabajo deberá ser entregado terminado entre las semanas 15 y 16 del semestre
académico 2017 - II.

49
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

EJEMPLO: MODELO DE ENTREVISTA:

PESCA ARTESANAL EN EL DISTRITO DE SANTA ROSA

Entrevistado: ________________________________________________________________
Entrevistador________________________________________________________________
Fecha / / Hora ________ Lugar _____________

I.- MARQUE CON UNA (X) LA RESPUESTA QUE USTED CREA CONVENIENTE:

1.- ¿A qué edad empezó usted a practicar esta actividad?

A) De 10 a 13 B) De 14 a 18 C) De 18 a más

2.- ¿Por qué razones desarrolla esta actividad?

A)Factores económicos B) Herencia y Tradición C) Otros

3.- ¿La práctica de esta actividad cubre todas sus necesidades económicas?

SI No Por qué:
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4.- ¿Cree usted que las embarcaciones artesanales están innovando sus equipos?

SI No Por qué:
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5.- ¿Qué época del año es más productiva para la pesca?


A) Verano B) Otoño C) invierno.

6.- ¿Qué pesca artesanal realiza?


A) Bolichera B) Caballito de Totora C) Otros.

7.- ¿Cuál es la situación actual de la pesca?


A ) Escasa B) Mediana C) Alta.

8.- ¿Qué problemáticas tiene la pesca artesanal?


A)Cambios climáticos B) Permisos C) Mala explotación

9.- ¿Cuáles son las zonas de pesca que frecuenta fuera de Santa Rosa?
A)Norte B) Sur C) Ambos

50
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

10.- A parte de la pesca ¿desarrolla usted otra actividad?

SI No

Cuál:
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

11.- ¿Qué especies marinas, extraen con frecuencia?

A. _______________________ B. _____________________________ C. _____________

12.- ¿Qué mercados abastece las especies extraídas?

A. _______________________ B. _____________________________ C. ____________

13. ¿Qué Instrumentos utiliza para la pesca?


A. _______________________ B. _____________________________ C. ____________

51
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades en aula: Aplico lo aprendido

ACTIVIDAD N° 01
Instrucciones: Realiza un análisis y reflexión del material y luego responde las siguientes
interrogantes:

1. ¿Por qué debemos realizar una investigación etnográfica a la cultura que perteneces?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencias encuentras entre técnicas e instrumentos y para que te sirve cada una?

Técnicas Instrumentos

3. ¿Cuáles son los elementos metodológicos más importantes en la investigación


Etnográfica? Explícalos

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 02
____________________________________________________________________________
___

52
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Instrucciones: Revisa la metodología que se requiere para elaborar un documental y luego


completa la siguiente ficha:

Ficha de análisis para elegir su tema a investigar.

Teniendo en cuenta la secuencia metodológica para elaborar el documental, responde lo


siguiente:

1. ¿Qué te gustaría investigar de nuestra cultura pre hispánica?

_______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué razones motivan a investigar sobre este tema elegido?

_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. Elija en forma tentativa ( Tema / lugar/tiempo/posibles entrevistados)

_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. ¿Dónde considera usted, que puede realizar su investigación Etnográfica, de herencia


cultural pre hispánica?

_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles serían las técnicas e instrumentos que utilizaría?

_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

6. ¿Para qué le serviría, realizar está investigación Etnográfica de herencia cultural, en su


documental?

53
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance


Instrucciones 01: Teniendo el tema estudiado responda a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué entiendo por investigación Etnográfica?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la finalidad de la investigación etnográfica?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. Explica de manera breve dos técnicas y dos instrumentos, utilizados en la I.E.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué es relevante elaborar un documental con matices de herencia cultural pre
hispánico, apoyado en la Investigación Etnográfica?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

54
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del Tema: Ideas Fuerza

Es un método de investigación de la antropología Social o cultural que tiene por


objeto el estudio de las razas y los pueblos con un punto de vista analítico y descriptivo,
de datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres,
creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje. etc.

El objetivo de la etnografía está dirigido a comprender una determinada forma de vida


desde el punto de vista de quienes pertenecen de manera natural a esta. Su meta es captar
la visión de los autóctonos, su perspectiva del mundo que los rodea, el significado de sus
acciones, de las situaciones que ellos viven y su relación con otras personas de la
comunidad

El método etnográfico es un estudio personal y de primera mano de los asentamientos


locales. Nació como un método de investigación antropológica de sociedades de pequeña
escala y relativamente aisladas, con economías y tecnologías simples.

La observación participante: El investigador establece una buena relación con la población


que pretende estudiar, basándose en el contacto personal y la confianza mutua. Combina
la observación con la participación, siendo el agente principal de la investigación.

Las entrevistas formales e informales: El investigador habla cara a cara con sus
informantes, hace preguntas y anota las respuestas. Sirve para evaluar patrones y
excepciones de la vida comunitaria. Durante la entrevista, surgen datos secundarios
interesantes que tal vez el investigador no tenía planeado recoger.

La conversación: El investigador habla con la gente y pregunta acerca de lo que observa.


Un requisito fundamental para esta técnica es el conocimiento de la lengua de la
comunidad estudiada.

55
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Geertz, G. (1990). El antropólogo como autor. México: Paídos Estudio

Murillo, J. (2010). Investigación Etnográfica. 3° Edición. Recuperado del 20 de enero de


2016,

Serra, C. (2004). Etnografía Escolar, Etnografía de la Educación. Revista de Educación,


Núm. 334, pp.165 – 176. Universidad de Girona.
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones
/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

56
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tema N°03:
Aplica in situ técnicas e instrumentos de investigación
etnográfica.

“La investigación Etnográfica, consiste en descripciones detalladas de


situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que
son observables. (González y Hernández, 2003).”
Marc Ferro
Expresión de cultura viva: Chicherías en Lambayeque

Fuente: Google imágenes

 Recopila y sintetiza información bibliográfica referida a un elemento de la herencia cultural


Capacidad de Unidad:

de origen prehispánica, (Visita de campo) manifestado en la cultura viva.

 Aplica in situ técnicas e instrumentos de investigación etnográfica para registrar a través


entrevistas, videos y fotografías patrones culturales de su realidad circundante.

57
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tema N° 03

Aplica in situ técnicas de instrumentos de


investigación etnográfica.
“ El trabajo de campo, consiste en lograr tener contacto
directo con los actores, para extraer información relevante
para contrastar su investigación.
“John Griersson”

Investigación etnográfica

Fuente: Google imágenes

Capacidades de Unidad:

- Aplica in situ técnicas e instrumentos de investigación etnográfica para registrar a través


entrevistas, videos y fotografías patrones culturales de su realidad circundante.

58
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

APLICA IN SITU TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
Aplicación in situ
De técnicas e instrumentos

Objetivo Actividades Procedimiento


previas:

Elección del lugar con


Registrar referencias históricas
y geográficas 1. Identificación del
tema a documentar.
2. Elaboración del
Conocer, describir Buscar el lugar de Instrumento (Encuesta,
y explicar herencia cultural cuestionario,
realidsociocultural entrevista etc.)
de una comunidad
3. Elección de la muestra
y aplicación.
Aplicación del
Una realidad Instrumento. 4. Recolección de
sociocultural información.
Existente
5. Análisis de datos

Mg. Patricia Sebastiani Chávez

59
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo


ACTIVIDAD N° 01
Instrucciones: Realizada su visita de campo, analice y reflexione sobre la experiencia
vivida y luego responde las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué debemos aplicar instrumentos de recolección de datos, en nuestra herencia


cultural pre hispánica?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál crees que fueron sus fortalezas y limitaciones en la aplicación del instrumento de
recolección de información?

Fortalezas Limitaciones

3. Narra en forma breve y precisa, la experiencia en su visita de campo

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 02
____________________________________________________________________________
Instrucciones: Revisa la metodología que se requiere para elaborar un documental y
____________________________________________________________________________
luego completa la siguiente ficha:
____________________________________________________________________________
___

60
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Ficha de Análisis para elaborar un documental

Teniendo en cuenta la secuencia metodológica para elaborar el documental, responde lo


siguiente:

1. ¿Qué parte de nuestra cultura ancestral y viva has investigado?

____________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué eligió este tema?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué te gustaría enriquecer de tu trabajo de campo?

______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

4. ¿Dónde puedes encontrar información sobre tu tema?

______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo procesarías: la información obtenida en su visita de campo? Descríbelo


______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

61
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance


Instrucciones 01: Teniendo en cuenta el material presentado (módulo) sobre
documental sobre la cultura ancestral y viva Muchick, responde:

1. ¿Qué entiendo por visita de campo?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el objetivo de la aplicación de los instrumentos de Investigación


Etnográfica?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. Explica de manera breve el procedimiento utilizado en esta actividad.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué es importante registrar nuestra cultura viva?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

62
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del Tema: Ideas Fuerza

 La visita de campo, ha permitido que usted, tenga contacto directo con los
elementos culturales a investigar.
 La aplicación in situ, nos permite contrastar lo aprendido con la realidad y que
usted como estudiante, podrá extraer conclusiones, estructurar conocimientos, y
nuevos aprendizajes, que reforzará la capacidad a alcanzar.
 Esta técnica permite que el estudiante viva diversas experiencias culturales
partiendo de la observación que le permite enriquecer sus saberes culturales.
 La presente actividad académica – práctica, permite recopilar información
relevante para su la elaboración de su documental, aplicando su instrumento de
recopilación de información, registro de fotos, grabaciones de audios entre otros.

63
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

TEMA N° 04

FUENTES DE LA HISTORIA

“No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser


incesantemente niños”
Cicerón (106 ac – 43 ac) Escritor, orador y político romano

https://literaturadelperu.wikispaces.com/La+leyenda+de+Naylamp

Capacidades de Unidad:

- Identifica las principales fuentes de la historia, que sirven como base para la
investigación etnográfica.

64
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

FUENTES DE LA HISTORIA
Son

Elementos que ayudan a la


reconstrucción del pasado

Se clasifican

ARQUEOLÓGICOS O ORALES O ESCRITOS O AUDIOVISUALES LINGÜÍSTICOS ETNOGRÁFICOS


MONUMENTALES TRADICIONALES DOCUMENTALES

Se componen por Tenemos Se mencionan Presenta Son Señala

Construcciones  Mitos Escritos en papel,  Fotos Son los idiomas y  Danzas


Arquitectónicas  Leyendas papiro, madera.  Películas dialectos nativos  Cerámica
 Canciones También impresos  Videos  Chaquitaclla
 Cuentos  Etc.  Trueque
 Etc.  Charqui
Vestigios muebles

Restos
antroposomático Sandie Karem Moreno Quispe

Restos
alimenticios 65
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Fuentes de la historia

Las fuentes son los elementos que poseen los especialistas para la reconstrucción del
pasado, estas ayudan a la investigación de la historia; puede ser algún elemento básico que
el hombre del pasado creo o utilizo y que posiblemente permita obtener información en
pequeña o gran cantidad sobre el pasado histórico.
Se entiende que la historia debe de reconstruirse investigando, por lo cual se deben de
pasar por dos momentos importantes dentro de este este proceso: la heurística (buscar y
hallar las fuentes) y la hermenéutica (interpretación de las fuentes).

Clasificación:

1. Arqueológicas o monumentales: son los restos palpables y concretos realizados,


hechos o creados por el hombre. Se subdividen en construcciones arquitectónicas,
vestigios muebles, restos antroposomáticos y restos alimenticios.
a) Construcciones arquitectónicas, construcciones de los hombres del pasado,
como ejemplo tenemos: templos, palacios, huacas, caminos, acueductos, etc.
b) Vestigios muebles, son los objetos de uso cotidiano que creo y utilizo el hombre
antiguo, por ejemplo: tejidos, cerámica, armas, herramientas, máscaras,
adornos, joyas, batanes, etc.
c) Restos antroposomáticos, son los restos humanos de los antiguos personajes
(huesos, cabellos, dientes, etc), también están los restos fecales (coprolitos).
d) Restos alimenticios, la denominación de estos restos de acuerdo a los lugares
de estudio: coprolitos (heces fosilizadas), kiokenmondingo (restos de cocina),
eskaldinger (conchales o basurales).

2. Orales o tradicionales: utilizando la memoria y los recuerdos se transmiten de


generación en generación, constituyen un saber popular; pueden ser los mitos,
leyendas, canciones, decimas, cuentos, narraciones ,fabulas , etc
3. Escritas o documentales: es toda información registrada través dela escritura,
pueden ser escritos en papel, papiro, pergamino, piedra, madera y otros y pueden
estar hechos a mano (manuscritos) o técnicas (impresas).
4. Audiovisuales: son consideradas fuentes modernas porque están relacionadas con
tecnología audiovisual, entre ellas destacan las fotografías, películas, videos,
grabaciones, etc.
5. Lingüísticas: siendo nuestro país multilingüe y pluricultural es necesario el conocer
la información y expresión de las diversas lenguas habladas en el Perú, este
elemento de identidad cultural manifiesta las formas y estilos lingüísticos
expresando la idiosincrasia de una región.
6. Etnográficas: o culturales, el Perú es un país con una gran riqueza histórica y
cultural producida por su proceso de mestizaje a lo largo de su historia, una
combinación entre los grupos autóctonos y foráneos. A lo largo de todo este
proceso se han podido mantener elementos culturales que han sobrepasado el
paso del tiempo e incluso al propio mestizaje; elementos como gastronomía,
creencias, técnicas de trabajo, comercio, danzas, bailes e incluso apellidos, rasgos
físicos, nombre de lugares, entre otros. Podemos mencionar desde el chamanismo,
cerámica, pescado seco salado, charqui, la chaquitaclla, el trueque, etc.

66
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

ACTIVIDADES EN AULA: HAZLO TÚ MISMO/ YO PUEDO


SOLO
Actividad N° 01
Instrucciones: lee el siguiente texto y luego responda las interrogantes.

Descripción de la Tumba del Señor de Sipán


Alrededor de 600 objetos recuperados en la tumba del Señor de Sipán sobresalen la
vestimenta, que medía aproximadamente 1.67 m, los tres pares de orejeras de oro y
turquesa o el collar formado por veinte frutos de maní, de los cuales diez están elaborados
en plata y otros diez en oro, aludiendo a la dualidad presente en la cosmovisión mochica.
Se trata de un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna, y hace referencia
a la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el
perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica. Además el maní significaba el
comienzo, el renacer.
Junto a los del Señor de Sipán se encontraron restos de otros ocho individuos, tres
mujeres, cuatro hombres y un niño. Se cree que las mujeres podrían haber sido
concubinas, mientras que los hombres han sido interpretados como un jefe militar, un
vigía y un soldado, este último con los pies amputados. Además, se hallaron restos de dos
llamas y un perro. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or_de_Sip%C3%A1n
A) ¿Qué opina sobre la calidad y tipo de joyería del Señor de Sipán y que representa
para la cultura mochica?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

B) ¿Qué apreciación tiene acerca de los restos de la persona encontradas junto al


Señor de Sipán?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

67
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Compruebo mi avance


INSTRUCCIONES: Con el material del módulo sobre fuentes históricas, complete el
siguiente cuadro:

Mencione ejemplos de fuentes históricos de su región de origen.

1. Arqueológicos o
monumentales

2. Orales o tradicionales

3. Escritos o documentales

4. Audiovisuales

5. Lingüísticos

6. Etnográficos

Describa una de ellas

68
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del tema: Ideas Fuerza


- Las fuentes de la historia son los diversos elementos que ayudan a la
reconstrucción del pasado.
- Se deben de tener en cuenta dos pasos importantes de la investigación histórica la
heurística y la hermenéutica.
- Se clasifican en arqueológicas o monumentales, orales o tradicionales, escritas o
documentales, audiovisuales, lingüísticas y etnográficas.

Referencias bibliográficas:

Kauffman, F. (1971). Arqueología Peruana. Ediciones Peisa, Lima.


Lumbreras, G. (1981). La Arqueología como ciencia social. Editorial Peisa, Lima.
Cuentas, J. (2016). El hombre su historia. Recuperado de:
http://eltiempodecronos.blogspot.pe/2016/03/fuentes-de-la-historia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or_de_Sip%C3%A1n

69
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

II UNIDAD
TEMA N° 05

VISITA AL MUSEO ARQUEOLÓGICO BRUNING

Actividad a desarrollar después de la visita al Museo


Bruning: Aplico lo aprendido:

ACTIVIDAD N° 01

Instrucciones: Realiza un análisis y reflexión sobre la visita al museo tumbas reales y


luego responde las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál ha sido la experiencia cultural de la visita al museo Bruning que más te ha


llamado la atención? Señale a su criterio tres vivencias más relevantes.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Qué diferencias existe entre las tumbas del Señor de Sipán, el Sacerdote y el
______________________________________________________________________
Viejo señor de Sipán?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los elementos culturales más significativos del museo Bruning que te
motivan a investigar y elaborar su documental? Explícalo

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 02
Instrucciones: Después de realizar la visita al museo Tumbas Reales Señor de Sipán,
______________________________________________________________________
estas en la capacidad de contestar a las siguientes interrogantes que te ayudarán a
reafirmar tu conocimientos de nuestra herencia cultural.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

70
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Ficha de Análisis para elegir su tema a investigar.

Teniendo en cuenta la secuencia metodológica para elaborar el documental, responde lo


siguiente:

1. ¿Qué es lo más te cautivó de la visita al museo?


___________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué consideras que la visita al museo, ha fortalecido su sentido de pertenencia?


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

3. Elija y describe que expresión cultural, te llamo más la atención, durante su recorrido
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué podemos hacer para conservar y proteger nuestro patrimonio cultural? :


____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles serían las técnicas e instrumentos que utilizaría? ________________________


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

6. ¿Para qué le serviría, realizar está investigación Etnográfica? _______________________


_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

71
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance


Instrucciones 01: Teniendo el tema estudiado responda a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué significado tiene las diversas expresiones culturales que influenciaron en la


cultura Lambayeque?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la finalidad al visita al museo Bruning?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. Explica la transcendencia de las expresiones culturales de los antiguos


Lambayecanos en nuestra historia Regional.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué es importante conocer el desarrollo de nuestra cultura?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

72
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

TEMA N°6

LOS MOCHICAS DE LA COSTA NORTE DEL PERÚ

En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué


tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de
nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo.
Palabras de José María Arguedas en 1968)

Fuente: Extraído de Galán Salazar, Ysaac (2011). Identidad y diversidad cultural en el


norte del Perú. Chiclayo: Ediciones Filka

Capacidades de Unidad:

- Analiza el proceso histórico de la sociedad moche en la costa norte del Perú.


73
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Mapa mental: La Cultura Moche

74
Fuente: Extraído de Galán Salazar, Ysaac (2011). Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú. Chiclayo: Ediciones
Filka
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Ubicación de desarrollo temporal delos Mochicas

Fuente: Galán Salazar, Ysaac (2011) Identidad y diversidad en el norte del Perú, Chiclayo,
Editorial Filka

La fecha exacta del inicio y el final de los mochicas es difícil precisar, sin embargo se pueden
hacer aproximaciones que se van modificando conforme avanzas las investigaciones
arqueológicas, actualmente se estima que los mochicas se desarrollaron entre los años 100
a.C. hasta los 700 o 750 d.C. aproximadamente. Si tenemos en cuenta la propuesta de
periodización de Luis Guillermo Lumbreras podemos ubicarlos en el primer Desarrollo
Regional y por otro lado si tomamos como referencia la propuesta del arqueólogo Rowe
ubicaremos a los moches en el período denominado Intermedio Temprano.

El escenario geográfico y los núcleos culturales mochicas

Los moches se desarrollaron en la costa norte del Perú entre los actuales departamentos o
regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad y norte de Ancash. Sin embargo, como hemos
manifestado, culturalmente este territorio está dividido en Moche Norte y Moche Sur
separados por el desierto de Paiján. En este sentido el escenario de los moches quedaría
configurado de la siguiente manera:

1. Núcleo cultural de los mochicas del norte: actuales valles de Piura, Motupe, La
Leche, Chancay – Lambayeque, Zaña, Jequetepeque.
2. Núcleo cultural de los mochicas del sur: valles de Chicama, Moche, Virú, Chao,
Nepeña.

75
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

En esta división hay que tener en cuenta que, si bien es cierto que los mochicas del norte y
del sur siguieron diferentes líneas de desarrollo, sin embargo, estuvieron unidos por lazos
culturales donde el vínculo más fuerte quizás fue la religión. En todo este escenario los
arqueólogos no indican que una de su primeras capitales, en líneas generales, estaría en los
valles de Moche y Chicama y la última en Pampagrande (Lambayeque).

Mapa: Escenarios Mochicas del Norte - Mochicas del Sur

Mapa de la Costa Norte del Perú con la ubicación de los principales sitios arqueológicos Mochicas, en la
región Mochica Sur y en las tres áreas de desarrollo de la región Mochica Norte. Fuente:
http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/02english/mochicajequetepeque.html

76
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Los orígenes de los moches

Actualmente existe polémica en torno a los orígenes de los moches debido a su complejidad
cultural. Para acercarnos a esta situación nos apoyaremos en los estudios de dos importante
mochicólogos como son Luis Jaime Castillo y Santiago Uceda quienes señalan que:

Lo más probable es que el surgimiento de los Mochicas haya sido un caso de


orígenes múltiples, que ocurrió en varios lugares de la costa norte, en diferentes
momentos, generado por diferentes precondiciones. En todos los casos, los
Mochicas parecen haber evolucionado de sus ancestros, una tradición de un
periodo post-formativo identificada como Gallinazo o Salinar, primero como una
tradición de elite que se desprendió del componente cultural principal … Pero
este proceso no fue necesariamente el mismo en cada valle o región, ni estuvo
condicionado por los mismos factores. Es probable que en algunas regiones, el
proceso haya sido motivado o incluso acelerado por la influencia de lo que estaba
sucediendo en las regiones vecinas (2007, p.8).

En todo este panorama, de acuerdo a los testimonios arqueológicos registrados, hay un


ligero consenso entre los investigadores en manifestar que las culturas norteñas como
Cupisnique, Salinar, Vicus y Virú; han aportado al nacimiento de los mochicas en sus
primeras épocas; además, recibieron influencia de otros grupos culturales costeños,
serranos y selváticos que contribuyeron en su configuración y formación; como Recuay,
Cajamarca y desde el nororiente Chachapoyas.

Las actividades económicas y el aprovechamiento del medio

Los moches o mochicas supieron aprovechar las ecorregiones donde se desarrollaron, por
lo tanto la base de su alimentación provenía del litoral, el mar peruano y también de las
ecorregiones costeñas, sin dejar de lado los producto que brindaban los ecosistemas
serranos y los del interior de la selva, que llegaban a la costa, producto del intercambio
comercial.

En la costa, principalmente en el desierto lograron crear lentamente suelos aptos para la


agricultura ampliando las fronteras agrícolas y desviando el curso de los ríos para llevar
agua a través de canales a sus cultivos. Los moches también para aprovechar los recursos
del mar, elaboraron embarcaciones marinas como caballitos de totora y balsas para
desarrollar la pesca y el comercio; asimismo desarrollaron diversas técnicas para elaborar
productos manufacturados. Veamos a continuación, en los siguientes apartados sus
principales actividades económicas.

La agricultura

Sobre la agricultura Walter Alva (2001) refiere que esta actividad fue el sustento de la
economía mochica, ellos ubicaron cada cultivo en su ambiente, respetaron los bosques.

Entre las plantas alimenticias sembraron: Frijol, maíz, papa, yuca, pallares, zapallo, camote,
maní, etc. Además, una variedad de frutas: como chirimoya, lúcuma, nísperos, pacae,
granadilla, pepinos, guanábana, guayaba, entre otros.

77
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Para elaborar vestimentas cultivaban el algodón, para la construcción de embarcaciones


marinas sembraban totora. Además, los moches desarrollaron complejos sistemas
hidráulicos lo que les permitió desviar el agua de los ríos y convertir en fértiles valles zonas
desérticas; también utilizaron como abono el guano traído principalmente de las islas
lambayecanas.

En los desiertos actuales quedan testimonios de los antiguos campos de cultivo y su


desarrollada ingeniería hidráulica que aún no es igualada.

Conéctate: Para saber más >>>>>>>>>>>>>>


La pesca, caza y recolección de moluscos Busca en YouTube el siguiente vídeo: Los moches
agricultores y pescadores (Explora Films)
Los mochicas como pueblos costeros
También puedes acceder desde el siguiente enlace:
conocieron muy bien las corrientes y la riqueza https://www.youtube.com/watch?v=IDE61ffHuCI
del mar peruano, por lo tanto, la pesca y la
recolección de moluscos o el marisqueo Vídeo:
complementaron el sustento de su dieta El vídeo que recomendamos, es un extracto del
alimenticia. documental El Señor de Sipán , realizado por las
Productoras Explora Films y El Deseo, RBA. Dirigida
por José Manuel Novoa bajo el asesoramiento
Para la pesca ellos utilizaron principalmente científico del Dr. Walter Alva Alva.
embarcaciones marinas adaptadas a las
características del mar peruano, sobresaliendo
los caballitos de totora y balsas . Además
utilizaban redes, anzuelos y arpones según la
ocasión

Asimismo, los moches recolectaron caracoles de


tierra, conchas, crustáceos, algas, etc. de los ríos
extraían los lifes y las langostas.

Para la conservación del pescado emplearon la Fuente: Captura de pantalla tomad da de


técnica del seco salado con la intención de https://www.youtube.com/watch?v=IDE61ffHuCI
guardarlo o intercambiarlo con productos de la
agricultura y ganadería desarrollados en otros ecosistemas.

La cacería de animales terrestres y marinos

Los moches practicaban la cacería tanto de animales terrestres como marinos; en la primera
de ellas cazaban: venado, tigrillos, zorros, y otros animales de monte; en la segunda: lobos
marinos. Hay que señalar que estos dos tipos de cacería se realizaban con distintos fines
como: rituales, de ornamentación o de consumo.

Cacería de venados

En el caso de la cacería de venados esta se presume que era una actividad que la realizaban
los altos dignatarios con fines rituales, utilizando la estrategia del chaco, mediante el
acorralamiento de los animales utilizando redes. Era una actividad muy bien preparada y
organizada, es decir, no se realizaba al azar; ellos seleccionaban los animales que serían
sacrificados, separaban a las hembras y machos jóvenes, pues estos todavía tenían que
reproducirse; así demostraron un alto conocimiento y respeto al equilibrio de la naturaleza
y del uso sostenible de los recursos.

78
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Cacería de lobos marinos

Al parecer la caza de lobos de mar era una actividad practicada por miembros del pueblo, se
deduce al observar los sencillos atuendos y tocados que utilizaban los cazadores. Los lobos
marinos fueron cazados para utilizar su carne, piel y grasa; mayormente estos animales se
cazaban utilizando garrotes o mazos.

La crianza de animales

Los moches domesticaron un sinnúmero de animales de la costa, sierra y selva que fueron
utilizados básicamente para la alimentación, carga y también usos rituales.

Criaron animales como: alpacas, llamas (que eran utilizadas para carga y alimentación),
cuyes (su exquisita carne servía para preparar una variedad de platos); también
domesticaron animales para mascotas como: perros (sin pelo, con pelo y con manchas,
como aparecen en la cacería de venados acompañando a los señores), tigrillos, una variedad
de loros, monos, etc. estas mascotas eran exclusivas de los dignatarios moches.

Sobre la crianza de llamas y alpacas durante mucho tiempo se pensó que sólo se criaron en
las zonas alto andinas sin embargo las investigaciones arqueológicas han demostrado que
en la costa fueron criadas por muchos pueblos; al respecto Santiago Uceda manifiesta que:

Los moches y, quizás antes que ellos, otros grupos costeños, tuvieron grandes
rebaños de llamas y alpacas. Tanto en las grandes ciudades como en zonas rurales
se han registrado corrales donde criaban estos animales. Ellos fueron usados tanto
en su dieta como ofrendas en diversos rituales o como materia prima: la fibra para
los tejidos, los huesos para hacer instrumentos de diversa índole y el cuero para
sus sandalias y sus escudos de guerra. Pero una de las funciones básicas de estos
camélidos fue el uso de la llama como animal de carga (2007, p. 153).

El intercambio comercial

Los moches practicaron un comercio interregional llegando a abarcar enormes distancias


con la intención de intercambiar productos alimenticios, materia prima; para usos
suntuosos o rituales. Desde el área meridional andina (Chile), comercializaron el lapislázuli
y de la zona norte desde el Ecuador traían spondylus y strumbus. Además, exploraron la
selva tropical en busca de serpientes, alucinógenos, monos y loros de plumas multicolores
que son tan notables en la iconografía de su textilería, tocados y pintura
mural. Posiblemente los moches al intercambiar ofrecían productos como: pescado seco
salado, ceramios finos, objetos de metal, productos agrícolas, etc. Este comercio se
realizaba vía terrestre y vía marina; el primero de ellos lo realizaban surcando grandes
caminos con llamas que como hemos manifestado eran utilizadas como animales de carga;
para el comercio marino, utilizaron las balsas o caballitos de totora.

Producción Artesanal

Los artesanos especialistas ocupan un importante lugar en el desarrollo de las sociedades


complejas. Por un lado, transforman las materias primas, como la tierra, los minerales y las
piedras, en útiles esenciales para la vida cotidiana de la población. Por otro lado, convierten

79
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

las ideas en realidades tangibles, crean objetos lujosos y ostentosos, símbolos de poder y de
riqueza, que evocan un universo simbólico e ideológico (Hélène Bernier, s.f., p. 33).

Los mochicas no solamente fueron una sociedad compleja a nivel político y de la religión,
sino también destacaron en alfarería, metalurgia, arquitectura, etc. Sus expresiones
artísticas han sido consideradas muy adelantadas para su época.

Heredaron el arte de la cerámica, la metalurgia y la arquitectura de los Cupisnique, Salinar,


Vicús, Virú, etc, pero le dieron un toque muy particular, hasta convertirse en una de las
culturas con mayores aportes tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura
norcosteña y andina.

Elaboraron impresionantes objetos, joyas y ajuares que vislumbran por su singular belleza,
además, a parte de su apreciado valor estético, los investigadores, arqueólogos e
historiadores han encontrado en estos elementos fuentes para descubrir y conocer la
dinámica social, política y cultural del pueblo moche.

En los siguientes apartados veremos las principales características de la producción alfarera


y metalúrgica que lograron los mochicas.

La cerámica: impresionante enciclopedia viva de los moches

Conéctate: Para saber más >>>>>>>>>>>>>>


Sin lugar a dudas la alfarería fue una actividad
altamente especialidad practicada por los Busca en YouTube el siguiente vídeo: La expresiva
mochicas, lo que les permitió plasmar con gran cerámica mochica (Explora Films)
realismo y perfección situaciones de la vida
También puedes acceder desde el siguiente enlace:
cotidiana e íntima, así como actividades https://www.youtube.com/watch?v=ICDo5HZrdT0
económicas, las divisiones de su organización Vídeo:
social, liturgias y panteón de dioses, rituales de El vídeo que recomendamos, es un extracto del
guerra, encuentros coitales. Además, con gran documental El Señor de Sipán , realizado por las
Productoras Explora Films y El Deseo, RBA. Dirigida
maestría en sus ceramios plasmaron las por José Manuel Novoa bajo el asesoramiento
riquezas del mar y sus productos, la fauna de la científico del Dr. Walter Alva Alva.
costa, la sierra y la selva llegando a uno de sus
niveles más altos cuando plasma su rostro en
sus diversos momentos de estados psicológicos
mediante expresivos huacos retratos
posiblemente de sus nobles, mujeres, niños y la
gente llamada común. En fin la cerámica de los
moches actualmente se ha convertido en una
enciclopedia viva para entender su complejo
mundo.

Para ello, los investigadores han señalado que el


ceramista mochica tuvo un amplio conocimiento Fuente: Captura de pantalla tomad da de
https://www.youtube.com/watch?v=ICDo5HZrdT0
y dominio del uso de pasta fina, así como el
control de oxidación en el proceso de la quema
o cocción de la cerámica.

80
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tipos de cerámica según su acabado

Los mochicólogos han dividido la cerámica de la cultura moche según su acabado en:

(1) Común: no quiere decir que fue menos importante, sino que, aquí se agrupa a las más
sencillas por su acabado tales como: botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin
ellos, vasos, cuencos, platos, copas, etc. Cuyo uso era más cotidiano.

(2) Pictográfica: a pesar de tener una representación sólo bidimensional son muy
complejas; fueron trabajadas con pinceles finos algunas de ellas sobre incisiones o marcas
que delimitaban lo que se iba a pintar, pero en la mayoría de pictografías o dibujos se hacían
en superficie liza del objeto o ceramio que se iba a decorar.

(3) Escultórica: es la cerámica más excepcional por su realismo y proporciones. Además


varias de ellas tienen incrustaciones de nácar, hueso y láminas de oro.

Para toda esta producción los moches aplicaron un sinnúmero de técnicas manufactureras
como: el moldeado, paleteado, y el estampado. Los colores utilizados mayormente son el
rojo y crema.

Además Santiago Uceda manifiesta que:

La producción cerámica fue hecha de manera casi industrial, en talleres bien definidos
arquitectónicamente con espacios específicos en términos de la producción: ambientes para
el almacenamiento de la materia prima, otros para la preparación de la masa, la elaboración
de las piezas, su secado y cocción y finalmente espacios para almacenar los productos para
su ulterior distribución (2001, p. 151).

La metalurgia

La herencia de la metalurgia y la orfebrería dejada por los Cupisnique y Chavín fue


revolucionada por los mochicas, quienes dieron un uso intensivo al cobre para fabricar
ornamentos, armas y herramientas.

Se ha manifestado que su más importante proeza tecnológica fue el dorado en cobre o


enchape. Entre las aleaciones que desarrollaron con singular maestría se encuentran el
Champi o bronce que era el resultado del cobre más estaño, de igual manera al unir oro y
plata lograron latumbaga o guanín.

El trabajo metalúrgico se iniciaba con la extracción del mineral. El oro, según Cristóbal
Campana, era extraído de los ríos Santa, Virú Chuquicara, Jequetepeque y del río Tumbes.
De Hualgayoc posiblemente pudo traerse oro.

El cobre que era traído de diversas minas era muy estimado por su ductilidad y la facilidad
para ser aleado con otros minerales como el oro, la plata y el estaño que se asume era
sacado desde Bolivia y trasportado hasta la costa norte. El procedimiento seguía con la
trituración de los metales para ello se utilizaban batanes de piedras y para su fundición se
emplearon hornos de barro alimentados con carbón de hulla o piedra; el primero de ellos
era traído de Oyón, cerca de Huaral, y el otro de Huamachuco. El fuego era avivado con
sopladores.

81
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Técnicas en la metalurgia moche

En los trabajos con los metales desarrollaron la soldadura y el grapado para unir piezas; el
laminado ha martillado y las técnicas como el repujado a estampa que según Campana,
consistía en recortar a cincel un trozo de lámina y darle relieve a presión entre dos moldes.
Otra técnica muy compleja era la cera perdida que demandaba en hacer un molde en cera
dura y cubrirlos con arcilla preparada especialmente para este trabajo, se hacía secar el
molde dejando orificios para la entrada del metal derretido y para la salida de la cera. Luego
se procedía en el mayor de los casos a romper el molde para sacar el arte moldeado. Con
estas técnicas y otras más, los moches realizaron espectaculares trabajos en metal que
actualmente vislumbran al mundo por su finura y complejidad.

El valor del oro

Los metales preciosos no tuvieron un valor económico entre los moches, más bien eran
utilizados para fines rituales. Es así que el oro está asociado al sol, a lo masculino y la plata a
la luna que representa a lo femenino y a la noche (Walter Alva, 2004)

Asimismo, en sus trabajos hechos de metal precioso incluían las incrustaciones de piedras
semipreciosas como el lapislázuli y el jade. Además, de incrustaciones de conchas marinas
como el spondylus princeps o mullo como lo llamaban los incas , el strumbus galeatus,
conos fergusoni, etc. Que eran traídos de tierras lejanas ubicadas tanto al norte como al sur.

Arquitectura moche

Enrique Vergara Montero y Manuel Sánchez Vera señalan que la arquitectura


mochica recibió influencia de la cultura Virú, especialmente en el manejo del espacio con la
forma de la ´pirámide` escalonada .

Las construcciones arquitectónicas se puede dividir en: a) doméstica y b) monumental. Se


emplearon principalmente tierra, barro y adobón, además se hacían combinaciones entre
tierra y piedra, tierra y canto rodado, barro con caña o madera, según sea el caso.

 La arquitectura doméstica se caracterizaba por ser construcciones sencillas,


pequeñas y de uso familiar.
 La arquitectura llamada monumental ofrece obras grandes e importantes realizadas
con fines religiosos, políticos o necrológicos, propias del fasto de sus ocupantes y,
más compleja y avanzada Campana, , p.

Entre los principales sitios representativos de arquitectura monumental tenemos:


Pañamarca (valle de Nepeña- Ancash), Fortaleza de Chólope (valle del Santa- Ancash),
Huaca del Sol y de La Luna, Galindo, Huaca "Florencia de Mora" (valle de Moche), Huaca
Mocollope, Huaca Cortada, Huaca Cao, Huaca Blanca, Huaca Cartavio, Huaca Amarilla o
Mochón, Pacatnamú (Valle de Chicama), Huaca Rajada- Sipán (Lambayeque), Pampa Grande
(Lambayeque), Complejo Arqueológico San José de Moro (Valle de Jequetepeque).

82
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

La compleja sociedad mochica

Claude Chapdelaine advierte que: El desarrollo de las desigualdades sociales es un tema


siempre muy discutido por los arqueólogos , p. . Para el caso de la sociedad
Mochica el autor manifiesta que la existencia de clases sociales es aceptada desde hace
mucho tiempo, esta situación es parte de la complejidad alcanzada por esta cultura.

Asimismo, muchos arqueólogos afirman que dentro de ella había un sistema fuertemente
jerarquizado donde los hombres pertenecían a grupos sociales definidos y cumplían
funciones y trabajos específicos, como lo demuestran las iconografías y principalmente el
análisis de los entierros o tumbas encontradas y los restos arquitectónicos donde moraban
los moches.

Teniendo en cuenta los patrones funerarios de una tumba y los objetos con que eran
enterrados se puede dividir a grandes rasgos a la sociedad moche en tres clases: clase de
alto estatus, clase de medio estatus y clase de bajo estatus. Además, por su complejidad al
interior de cada una de las clases había subdivisiones. También hay que manifestar que
existen algunas variaciones según los núcleos culturales de desarrollo.

Dignatarias moches

Luís Jaime Castillo (2006) manifiesta que en la sociedad moche las mujeres fueron tan
importantes para la construcción y el mantenimiento de la sociedad como sus contrapartes
masculinas.

Las enormes riquezas con las que eran enterradas ciertas mujeres, reflejan su alto estatus
en vida y su importancia en los sistemas rituales. Estas funciones rituales sustentaron un
singular poder e importancia que se dio independientemente al de los hombres.

Entre las dignatarias más importantes tenemos a las sacerdotisas descubiertas por Luís
Jaime Castillo y Donann en San José de Moro (una de ellas destaca por su complejidad
funeraria); y otra mujer moche descubierta en el 2005 la que ha sido llamada la Señora de
Cao por su descubridor Régulo Franco.

La Señora de Cao

Sobre esta dignataria moche todavía hay algunas interrogantes por responder, sin embargo,
hay algunos datos que indican que fue una mujer importante en la sociedad mochica del
valle de Chicama, vivió hace 1700 años atrás y murió a una edad de 20 a 25 años
aproximadamente; fue encontrada en el cuarto templo, de los siete que forman Huaca Cao
Viejo. Asimismo, se deduce que en el momento de su muerte estaba embarazada, eso sería
una de las posibles causas de su temprana muerte.

La Señora o mujer de Cao o Caup Mecherroec en lengua mochik tenía tatuajes de


serpientes y arañas en los antebrazos, los tobillos y los dedos de los pies. Régulo Franco
explica que estos animales, en la simbología andina, están vinculados con la fertilidad de la
tierra. Esto refuerza la idea de que el personaje podría haber desempeñado su labor como
chamán o adivina. "Quizás fue una mujer que predecía las bondades o fracasos de la
agricultura para el sostenimiento de la comunidad . Además, los tejidos, las agujas de oro,

83
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

los telares o vestidos que ella tenía reflejaban el arte que había heredado de sus
antepasados.

Manifestaciones ideológicas

Actualmente hay un acercamiento más preciso entorno a los conceptos que tenían los
moches sobre el universo, la muerte, la vida. Cada vez los mochicólogos están seguros que
muchas de las escenas representadas en los ceramios o pinturas murales no son fantasiosas
sino escenas reales que materializan la ideología de los mochicas.

Religión y dioses

Walter Alva (2007, 2010) señala que la religión mochica se basó en el dualismo y dentro de
su panteón de dioses concibió deidades principales y semidioses que regían el mundo, la
vida y la actividad de los hombres.

Según las interpretaciones realizadas por los investigadores se indica que los dioses no sólo
son poderosos y bondadosos, sino también amenazantes. Según el concepto del poblador
moche, estos requerían constantemente retribuciones por su apoyo brindado, la cual puede
incluir la ofrenda más valiosa, es decir la vida. Una escena frecuentemente representada en
cerámica muestra el sacrificio de hombres en una montaña, algunos de los muertos yacen
sobre la cima de tal manera que su cabello cae sobre la ladera, igual que un curso de agua.
Semejantes sacrificios se realizaron aún siglos después del período moche. Esto se evidencia
cuando los andinistas encuentran sacrificios humanos del tiempo incaico al escalar en las
alturas congeladas de los Andes.

Al parecer las montañas fueron los espacios sagrados utilizados por los moches para estos
sacrificios. Los habitantes actuales de las comunidades rurales mantienen un pensamiento
parecido. Durante fiestas importantes estallan disputas y se llega a batallas ritualizadas, en
las cuales no sólo corre sangre, sino también puede haber víctimas mortales. Esto está visto
como tributo a la Pachamama o la Madre

Cosmovisión Mochica

La división de los mochicas según el universo: inframundo, el mundo de los vivos y el cielo.
Fuente: Galan, Y. (2007) 84
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

La vida, la muerte y sacrificios humanos

Walter Alva (207, 2010), ha manifestado que los moches o mochicas exaltaban la vida y la
muerte, estas fueron representas en su alfarería, por ejemplo, plasmaron las diversas etapas
del desarrollo humano, desde su engendramiento, nacimiento, niñez, juventud, adultez,
ancianidad y muerte.

Además, los mochicas, al amar la vida, buscaron mantenerse vigorosos y sanos, para ello
tuvieron una dieta balanceada y muy nutritiva, con productos del mar y de la tierra. Es
preciso resaltar que Los problemas relacionados con la enfermedad, lo entendían como un
desequilibrio entre la naturaleza y el cuerpo, cuya reposición se lograría también, en la
misma naturaleza e ingiriendo sus productos, seleccionados hierbas o productos naturales
según el tipo de enfermedad. Asimismo, consideraron que la vida le pertenecía a las
deidades y se la ofrecían según las circunstancias, por ejemplo, se realizaban sacrificios
humanos para saciar las furias de la naturaleza.

Con respecto a la muerte esta era concebida como la prolongación de la vida, por lo tanto no
fue el final. Después de la muerte la "existencia", debía seguir según la vida experimentada
por el individuo en el mundo terrenal. Continuaban así las jerarquías y las actividades
realizadas en vida. Además las ofrendas de alimentos y bebidas en las tumbas estaban
destinadas a satisfacer el hambre del difunto en su trayecto al más allá que no era el cielo
ni el infierno). Recordemos que el cielo y el infierno no existían dentro de la cosmovisión del
hombre andino)

Las tumbas que emplearon los mochicas para sus muertos, actualmente para los
arqueólogos son sumamente importantes, pues del estudio de ellas se pueden realizar
muchas interpretaciones de la vida de los moches (Chapdelaine 2004)

A continuación señalamos los tipos de tumbas mochicas conocidas antes del descubrimiento
de las Tumbas Reales de Sipán.

a) Tumbas simples pertenecientes a campesinos pobres.


b) Tumbas populares con armazón.
c) Tumbas de cierta jerarquía preparadas con adobe o piedra. El cuerpo se
colocaba en un Envoltorio cilíndrico.
d) Cámara funeraria con nichos para ofrendas y ataúd de caña.

Guerra, rituales

El tema de la guerra y los rituales en el mundo moche es unos de los más polémicos; al
hacerse interpretaciones y comparaciones de las supuestas escenas de guerra de los
personajes que intervienen, tanto, en los combates como aquellos que realizan el ritual
representados en las iconografías, de las pinturas murales de los recintos y ceramios
moches con los restos encontrados de algunos personajes en tumbas moches; se establecen
hipótesis que validan o no la existencia de estas actividades y estos personajes.

85
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Entre el mito y la realidad Conéctate: Para saber más


Busca en YouTube el siguiente vídeo: Umbrales - La
guerra de los moches 1/4
Según Walter Alva (2007, 2010), hasta antes del También puedes acceder desde el siguiente enlace:
descubrimiento, en las múltiples https://www.youtube.com/watch?t=10&v=fJ6N94l
representaciones artísticas de la cultura ibkM
Mochica, se identificaban escenas de ceremonias
Vídeo: La guerra de los moches
donde sacerdotes y hombres de alto rango, en
En el vídeo que recomendamos, es un documental,
una profunda solemnidad, brindan honores, donde Luis Jaime Castillo, entrevistando a
ofrendas e incluidos sacrificios humanos, a un destacados arqueólogos como Walter Alva, explica
personaje que lideraba o presidía la ceremonia o el tema de la guerra y la paz entre los mochicas,
evento religioso. Sobre estas escenas, se asimismo, trata de resolver algunas preguntas, entre
ellas las siguientes ¿Los motivos bélicos que
pensaba que solo eran imaginaciones de algún plasmaron o dibujaron lo mohicas fueron acciones
artista moche. Sin embrago, al descubrirse la reales o ficticias? ¿Qué significado tenían las armas
Tumba del Señor de Sipán se evidencio para la sociedad moche?, etc.
científicamente que los ornamentos, atuendos o
emblemas de mando y rango encontrados,
correspondían a las imágenes del alto personaje
de dichas escenas, quedando así comprobado la
existencia de un jerarca moche. Además, estos
elementos indican la autoridad del Señor de
Sipán y lo ubican en la máxima jerarquía del
pueblo mochica en la región de Lambayeque.

¿Los enfrentamientos o guerras plasmadas en las


Fuente: Captura de pantalla tomad da de
iconográficas, eran reales? https://www.youtube.com/watch?t=10&v=fJ6N94libkM

Otra hipótesis postula que en la iconografía moche no se consideran necesariamente


combates reales entre dos bandos. Sino que, posiblemente los mochicas practicaron un
ritual de sacrificio que se inicia con un combate entre ellos mismos con un alto contenido
religioso, donde el perdedor es sacrificado, quizá por su propia voluntad, como lo hicieron
los acompañantes del Señor de Sipán, para ser ofrecidos a sus dioses.

Música y danza mochica

Los ceramios y las diversas evidencias arqueológicas encontradas nos indican que los
mochicas desarrollaron varias danzas acompañadas posiblemente con cánticos orientados a
celebrar acontecimientos sociales o de la vida cotidiana, así como actos litúrgicos; al parecer
cada danza y melodía musical difería según cada ocasión.

Entre los instrumentos que tocaron los mochicas se han registrado: flautas, silbatos o pitos,
antaras, quena, trompetas, trompetas de caracol o pututos", un tipo de timbales, tambores,
sonajas o cascabeles, estos últimos en algunos casos atada a largos maderos, en las piernas o
en la vestimenta del músico.

Al observar la representación hipotética que hace Walter Alva sobre el entierro del Señor de
Sipán se puede apreciar que los moches enterraban a sus muertos acompañados con
músicos quienes solemnemente tocaban sus quenas, antaras, tambores, trompetas y
cascabeles de cobre.

Actualmente podemos apreciar esta herencia en muchos pueblos norcosteños que


despiden a sus muertos con bandas de música entonando las canciones que le gustaba en
vida al difunto.

86
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

El colapso

Luego de este largo proceso de surgimiento, que se calcula en tres siglos, aparece como una
síntesis regional autónoma y diferenciada en su producción espiritual de acuerdo a sus
zonas de desarrollo, es decir, los Mochicas del norte no necesariamente generaron patrones
culturales idénticos a los del sur.

Sobre el final de los mochicas o más bien sobre su colapso Castillo y Uceda manifiestan que:

Coincidiendo con su carácter múltiple, las organizaciones Mochica no colapsaron


todas a la vez o por una sola razón, pero los colapsos (en plural) de los Mochicas
(también en plural) con procesos claramente complejos que ocurrieron a lo largo
de trescientos años por una combinación de factores (2007, p. 18).

Efectivamente, muchos investigadores nos indican que fueron varios los factores causales
del colapso de las sociedades moches. Hugo C. Ikehara Tsukayama (2006, p. 9) ha agrupado
en tres modelos las explicaciones que nos dan los especialistas entorno a esta situación y
señala que:

Hasta la fecha existen tres modelos alternativos para explicar las transformaciones
culturales en la historia mochica:

1. Catástrofe medioambiental (Michael Moseley).


2. Dinámica social y económica interna (Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan,
Garth Bawden, Richard Schaedel, Izumi Shimada, David Wilson).
3. Invasión de grupos foráneos (Richard Schaedel, Izumi Shimada).

Sin lugar a dudas, el tema sobre los orígenes y final o colapso de los mochicas es muy
complejo todavía, esperamos que con las investigaciones que se realicen más adelante
podamos acercarnos y comprender un poco más de su complejo mundo y proceso de
desarrollo.

87
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance

Elabora y sustenta un esquema de análisis multi causal, donde se identifique los factores
causales y las consecuencias del colapso de los moches. Para ello observa el siguiente
gráfico: el problema se ubica en la parte central, las causas en la parte inferior y las
consecuencias o efectos se detallan en la parte superior.

88
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del tema: ideas fuerza


Las principales, ideas que se desprenden del tema estudiado, las podemos resumir a manera
de conclusión en los siguientes puntos:

 Los mochicas fueron un pueblo que se desarrollaron en la costa norte del Perú, en el
periodo que los investigadores denominan arqueológicamente Intermedio
Temprano o Desarrollo Regional, aproximadamente entre los 100 a.C. hasta los 750
d.C. a pesar del tiempo transcurrido muchas de sus expresiones culturales, aún están
vigentes en varios lugares de la costa norte
 Los mochicas fueron herederos de las antiguas tradiciones costeñas, principalmente
Cupisnique. Alcanzaron sofisticados avances en la alfarería, metalurgia y
arquitectura. En el trabajo con los metales utilizaron técnicas de dorado e incluso
formas complejas de soldadura y aleación, situación que les permitió elaborar
hermosas joyas en oro, plata y aleaciones.
 En cerámica, a pesar que no conocieron el torno lograron elaborar vasijas para uso
doméstico y ritual. Emplearon la técnica del paleteado, moldeado y laminado, para la
cocción de la cerámica, controlaron la temperatura de los hornos graduándolas
entre los 800 av. a 1000 a.C, como combustible utilizaron leña de algarrobo y
huarango.
 Asimismo, fueron excelentes agricultores, e ingenieros hidráulicos, desviaron el
curso de los ríos a través de canales de irrigación.
 Después de más de 700 años de esplendor los mochicas colapsaron (no
desaparecieron). Para explicar este episodio o el fin de los mochicas actualmente
existen diversas teorías, todas ellas convincentes e incluso complementaria.
 Por los años 600 los arqueólogos identificaron que la costa donde vivían los moches
fue azotada por anomalías de la naturaleza principalmente la presencia de un Mega
Niño o ENOS que generó que lloviera torrencialmente durante 30 años, para luego
ser azotados por tres décadas de sequía. Ante tal suceso los moches intensificaron
los sacrificios humanos.
 Se pensó que ante estas anomalías de la naturaleza, los moches habían colapsado,
sin embargo, no fue así los moches al parecer sobrevivieron a las catástrofes
naturales. Otra posición indica que quizás los mochicas, enfrentaron invasiones o
hicieron frente a conflictos internos o guerra civil, hasta llegar al colapso, haya por
los 750 d.C.
 A pesar de estas estas explicaciones, las evidencias etnográficas o la cultura viva dan
cuenta que muchos logros de los mochicas aún están vigentes en varios pueblos de
la costa norte.

89
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alva, Walter (2007). Sipán, descubrimiento e investigación. Lima: edición del autor.
Alva, Walter. (2010) Sipán, Serie: Biblioteca de imprescindibles peruanos. Lima: Empresa
Editora El Comercio.
Bernier, H. (s.f.) La especialización artesanal en el sitio huacas de moche: contexto de
producción y función sociopolítica. Recuperado de
http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/descargas/arqueologia_mochica/bernier.pdf
Campana, Cristóbal (1994). La cultura mochica. Lima: CONCYTEC. Impreso en los talleres
A&B S.A.
Castillo, Luis y Uceda, Santiago (2007). Los mochicas de la costa norte del Perú. s.f.:
Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de Trujillo.
Castillo, Luis (2006). Las señoras de San José de Moro: rituales funerarios de mujeres de
elite en la costa norte del Perú. ARKEOS, Revista electrónica de arqueóloga PUC.
(Volumen 1- Nº 3), s. pp.
Castillo, Luis y Donnan, Christopher (s.f.). Los Mochicas del Norte y los Mochica del Sur. Una
Perspectiva desde el Valle del Jequetepeque. Recuperado el 23 de diciembre de 2005
en
http://www.geocities.com/malchaulil2/%20documentos%20/losmochicasdelnorteylo
smochicadelsur.htm
Chapdelaine, Claude (2004). Tumbas y clases sociales en la zona urbana del sitio huaca de
Moche, costa norte del Perú. En Desarrollo arqueológico costa norte del Perú. Trujillo:
Ediciones Sian
Galán Salazar, Ysaac (2011). Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú. Chiclayo:
Ediciones Filka
Galán Salazar, Ysaac (2007). Módulo de Cátedra Señor de Sipán. Lambayeque: Universidad
Señor de Sipán.
Ikehara, H. (2006). Comparación de los procesos de colapso de las sociedades Mochica y
Maya. Revista Electrónica de Arqueología: Arqueos. Vol. 1 – Nro 2.
Uceda, Santiago (2007). La cultura Moche a manera de introducción. En Desarrollo
arqueológico costa norte del Perú. Trujillo: Ediciones Sian

90
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

TEMA N° 7:

Los Moches de Lambayeque

El pueblo moche vive hoy—sigue viviendo— en los rostros de la gente, de


los artesanos, pescadores y agricultores. Somos descendientes directos de
esta cultura. El pueblo debe valorar su pasado y su identidad, saber
quién es y sentirse orgulloso de descender de una cultura que ha
transcendido en el tiempo.
Carlos Aguilar Calderón y Luis Chero Zurita

Capacidades de Unidad:

- Analiza los aspectos del desarrollo histórico de los mochicas de Lambayeque

91
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Infografía de los moches de Lambayeque


En la infografía se muestra los principales complejos arqueológicos donde se asentaron los mochicas en la región Lambayeque, asimismo los
principales personajes descubiertos en ellos.

92
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

¿Quiénes fueron los mochicas de Lambayeque?

Desde la mirada arqueológica, los mochicas de Lambayeque hace referencia aquel grupo
de personas hombres y mujeres que vivieron entre los siglos I y VIII d.C. y que ocuparon
gran parte del territorio que actualmente comprende la región Lambayeque, son parte de
la Cultura Moche o Mochica, específicamente los denominados Mochicas del Norte. Desde
el enfoque antropológico son parte de la tradición muchik, es decir, aquel conjunto de
pueblos herederos de una milenaria herencia cultural iniciada aproximadamente hace 12
mil años con los hombres de Paiján.

Las principales expresiones arqueológicas de existencia de la cultura Mochica en territorio


lambayecano han sido encontradas, en diversos lugares de Lambayeque, destacando tres
lugares específicos que a continuación señalamos:

 Complejo Arqueológico Huaca Rajada - Sipán: donde los arqueólogos han


descubierto 16 tumbas que al parecer pertenecen a una casta de dignatarios
mochicas entre señores, guerreros y sacerdotes, que gobernaron Sipán entre los
siglos I y VI
 Complejo Arqueológico Úcupe (Huaca el Pueblo): donde se descubrió a un
dignatario mochica, de igual de importancia que los Señores de Sipán y que ha sido
bautizado como el Señor de Úcupe.
 Complejo arqueológico Pampa Grande: Se postula este espacio fue un centro
urbano que cobró importancia durante el período final de la sociedad mochica
(600 – 800 d.C). Según la hipótesis de Luis Chero (2012), este cetro urbano
albergó a la élite Sipán, después de su éxodo de Huaca Rajada Sipán como
consecuencia del Fenómeno de El Niño.

Ubicación temporal y espacial

Luis Chero Zurita (2012, p. 15), indica que la cultura Moche en Lambayeque está presente
desde el siglo I d.C., posiblemente los inicios son contemporáneos con Cristo. Además,
teniendo en cuenta estudios arqueológicos reportados por diversos investigadores, señala
que en todo los valles de Lambayeque (Valle La Leche, Valle Chancay – Lambayeque y
Valle Zaña) existen evidencias de sitios arqueológicos con ocupación mochica temprano ,
En los valles de Olmos y Motupe no se han reportado hasta la fecha sitios de esta época ,
no descartando que con futuras prospecciones y trabajos de investigación se registre
alguna evidencia de la ocupación mochica temprano .

Asimismo el destacado arqueólogo apunta que en todos los valles lambayecanos existe
evidencia de esta ocupación mochica desde la fase temprana, además, se puede referir
que todos estos sitios coexistieron al mismo tiempo controlando su área de influencia,
desarrollando tecnologías de acuerdo a sus necesidades y compartiendo elementos
comunes en cerámica, arquitectura, ornamentos que los identifican como una sola
cultura Chero Zurita , p. .

93
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Los Señores Moche de Sipán

Como hemos indicado en total son 16 Conéctate: Para saber más >>>>>>>>>>>>>>
tumbas reales que se han descubiertos en el
Complejo Arqueológico Huaca Rajada Sipán. Busca en YouTube el siguiente vídeo: Civilización
Todos estos descubrimientos se han Mochica - Señor de Sipán, Orígenes, Sociedad y
Cultura
realizado en un lapso de 25 años. Con las
últimas tumbas encontradas También puedes acceder desde el siguiente enlace:
específicamente las tumbas 14, 15 y 16, la https://www.youtube.com/watch?v=bwf_l8emZag
historia de los Señores de Sipán se vuelve a
reescribir, y esto es así pues en la historia y
en la arqueología nada esta culminado.

En ese marco se ha evidenciado que el Señor


de Sipán sería el último gobernante de la
dinastía moche en Sipán, esto ocurrió hacia
el VI d.C. Antecediéndole una casta de nobles
que presumiblemente empiezan a gobernar
e influir en el valle de Lambayeque desde el
siglo I d.C.

Entre los principales señores mochicas de


Lambayeque encontrados en Huaca Rajada –
Sipán destacan los siguientes: Fuente: Captura de pantalla tomada de
https://www.youtube.com/watch?v=bwf_l8emZag
 EL Noble Guerrero (encontrado en la
tumba 15)
 El Viejo Señor de Sipán (encontrado en la tumba 3)
 Señor Guerrero (corresponde a la tumba 16)
 Sacerdote Guerrero (tumba 14)
 Sacerdote (tumba 2)
 Señor de Sipán (tumba 1)

Sobre estos señores, más adelante detallaremos lo que los arqueólogos encontraron entre
sus ajuares funerarios, previamente describiremos el monumento arqueológico donde
fueron encontrados

El Complejo Arqueológico Sipán

El monumento Arqueológico de Sipán, conocido como Huaca Rajada, consiste en dos


grandes y erosionadas estructuras piramidales de adobe que hoy parecen montañas de
barro emergiendo entre los cultivos agrícolas de la zona. El nombre que se le atribuye
"Sipán" es un término Mochica que significaría Casa o Templo de la Luna o Casa de los
Señores.

Desde 1987 año en que se iniciaron los trabajos de investigación arqueológica, hasta la
actualidad se han descubierto 16 tumbas que contienen: ornamentos, tocados, emblemas y
atuendos de oro, plata, cobre dorado y piedras semipreciosas, pertenecientes a diversos
personajes de alto rango de la sociedad mochica.

94
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Estos contextos funerarios se convierten en fuente incalculable de información histórica


para reconstruir el nivel de desarrollo, organización, relaciones culturales y pensamiento
religioso de los mochicas.

Ubicación

El Complejo Arqueológico Huaca Rajada - Sipán se ubica en la sección media sobre la


margen meridional del valle de Lambayeque o Chancay, lo que hoy es el caserío Huaca
Rajada y poblado de Sipán, colindante con las pampas de Cayaltí por el sur, el río Reque
por el norte, cerro Saltur por el este y pampas de Collique por el oeste.

Huaca Rajada pertenece al distrito de Zaña, provincia de Chiclayo, departamento de


Lambayeque, en la costa norte del Perú. Actualmente está declarado Reserva Arqueológica
Intangible el Complejo Arqueológico de Sipán, con un área de 29.5 hectáreas.

Componentes arquitectónicos de Sipán

Según los arqueólogos del Museo Tumbas


Reales de Sipán, las grandes estructuras,
componentes monumentales de Sipán
representan dos modelos básicos
denominados piramidales y plataforma
masiva. El piramidal, sufrió frecuentes
remodelaciones, constituyéndose en el más
antiguo.

Casi todos los templos o santuarios estuvieron


cuidadosamente enlucidos, pintados de
colores rojos, amarillos y decorados con
relieves o policromías representando dioses,
escenas míticas o ceremonias. En Huaca
Rajada – Sipán se han podido determinar hasta
6 fases arquitectónicas, ampliadas luego a 8
después de alcanzar los niveles más
profundos.

Fases arquitectónicas de la Plataforma Funeraria de Huaca Rajada – Sipán.


Fuente: Imagen tomada de Luis Chero (2012), Sipán: Una visión hacia la
identidad. En Cátedra Señor de Sipán: Docencia y memoria histórica desde el
ámbito universitario.

A.) El Señor de Sipán

Observa detenidamente la siguiente iconografía, que presentamos a continuación:

Indudablemente, es una escena compleja, de esos personajes que intervienen se ha


identificado al personaje A , ¿quiénes serán los demás personajes?

95
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Fuente: Imagen tomada de Galán, Ysaac (2016). Módulo virtual: EL Perú milenario y la cultura Moche.

Más de 16 miembros de la elite mochica en Lambayeque


El Señor de Sipán, es uno de los 16 nobles encontrados en Huaca Raja Sipán y es el más
conocido a nivel mundial. Es descrito por su descubridor el arqueólogo Walter Alva como
la máxima autoridad de la sociedad Moche, en su espacio cultural determinado. Estamos
hablando entonces del Señor étnico del valle de Lambayeque que en vida manejó los
destinos de esta región entre los siglos II a III , p. . Advertimos que estos datos
han variado con los últimos descubrimientos desarrollados, a partir del 2007 al 2012.
Alva (2007, 2010) indica que el Señor de Sipán al parecer ejercía triple autoridad: jefe
político, militar y religioso; era quien presidía posiblemente los rituales mágicos
religiosos, según lo demuestra la iconografía.

EL mismo arqueólogo, indica que su estructura corpórea era equilibrada, no musculosa


como la de sus acompañantes varones. Sus huesos no tenían indicios de que hubiera
desarrollado una gran musculatura. La parte posterior de su cráneo fue aplanada, un
hecho común entre los moche, debido a la práctica de amarrar a los bebes a cunas de
madera plana.

Tenía una pequeña caries, pero en general sus dientes estaban en buenas condiciones y
mostraban poco desgaste, en comparación con otros moches adultos de más de treinta
años de edad. Pareciera que este personaje tuvo una mejor dieta, quizá comía alimentos
cuidadosamente preparados para que no tuvieran mucho material abrasivo.

96
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Su muerte probablemente fue por epidemia o enfermedad, pues los investigadores no


encontraron indicios de muerte violenta, murió a una edad adulta entre los treinta y cinco
y cuarenta y cinco años Alva, W. , p. , tenía una estatura aproximada en .
metros, gozaba de buena salud, salvo una incipiente artritis en la columna vertebral .

La Tumba del Señor de Sipán


El ajuar funerario

Lo encontrado en la cámara funeraria del Señor de Conéctate: Para saber más >>>>>>>>>>>>>>
Sipán vislumbra al mundo por los ornamentos
encontrados, situación que la cataloga como una Busca en YouTube el siguiente vídeo: Cultura
de las tumbas más ricas del mundo. Sin embargo Mochica: Funerales del Señor de Sipán
lo que poderosamente llama la atención es la También puedes acceder desde el siguiente enlace:
cantidad de cuerpos humanos que fueron https://www.youtube.com/watch?v=sY_khQVlfZI
enterrados al lado del Señor de Sipán. Al parecer
este grupo de gente sepultada con el Señor de
Sipán correspondería a su sequito, que se inmoló
honrosamente con su Señor. Walter Alva al
respecto señala lo siguiente: probablemente, los
restos humanos descubiertos pertenecían al
sequito del Señor que debía acompañarlo en la
muerte como un suceso normal en las costumbres
y creencia de muchos pueblos de la antig“edad
(2007, p. 93).
Fuente: Captura de pantalla tomada de
https://www.youtube.com/watch?v=sY_khQVlfZI
Otros datos interesantes sobre la Tumba del Señor
de Sipán nos la brinda también página web del
museo, donde se describe que:

- El ataúd de madera del Señor estaba rodeado por 8 acompañantes, un gran


séquito de cuerpos que rendía honor a su elevado rango, estos eran: dos
mujeres jóvenes, su esposa, un niño, un jefe militar, el portaestandarte, el
vigía, el guardián de la tumba, dos llamas y un perro.
- El Señor de Sipán, al momento de su descubrimiento, poseía tres pares de
orejeras de oro con incrustaciones de turquesa a ambos lados, el principal par
posee una imagen miniaturista representando al mismo Señor flanqueado por
dos guerreros, los otros dos pares de orejeras halladas tienen la
representación del venado y del pato pico de cuchara.
- Además de estas exquisitas y magníficas joyas, en la tumba se encontraron
numerosos estandartes labrados en cobre al igual que un collar de discos de
oro, invaluables joyas y ornamentos que determinaban el rango superior que
poseía en su época.
- En la Tumba del Señor de Sipán, se registraron aproximadamente 451 objetos
unitarios o conjuntos entre ornamentos, tocados, vestimentas y ofrendas que
cubrían y subyacían a los restos óseos del Señor.
- Los pies del Señor, estaban calzados con sandalias de plata, orientados hacia el
norte cardinal y la cabeza dirigida hacia el sur. A ambos lados de la cámara
funeraria se encontraron un total de 209 vasijas de diversas formas,
representaciones, tamaños y acabados; distribuidas en las hornacinas
laterales y central sur como en los espacios entre los ataúdes.

97
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

B.) El Viejo Señor de Sipán

¿Quién fue el viejo señor de Sipán?

Fue un personaje de la élite mochica lambayecana. Según los estudios de antropología


física, se explica que:

La osamenta habría pertenecido a un hombre entre cuarenta y cinco y cincuentaicinco


años, con una talla aproximada de 1.62 m. Su dentadura tenía un avanzado desgaste pero
no había padecido caries ni abscesos. La única patología visible se refería a una
osteoartritis de los huesos tarsianos y metatarsianos de los pies, codos y columna
vertebral. (Alva, W. 2007)

Se calcula que el Viejo Señor de Sipán es mucho más antiguo que el Señor de Sipán,
ubicado a los inicios del moche medio hacia los 300 D.C. aproximadamente.

La tumba del Viejo Señor de Sipán

Walter Alva indica que el recinto funerario del Viejo Señor era una fosa rectangular de
1.70 metros x 2.60 metros en cuya sección central se ubicaba el envoltorio funerario. El
fardo funerario alargado de 2.30 metros x 0.80 metros se encontraba rodeado de 26
vasijas (diecisiete al este y nueve al oeste).

Esta tumba era diferente a la Cámara Funeraria del Señor de Sipán y a la Tumba del
Sacerdote, ya que esta carecía de techo de vigas de madera, hornacinas laterales y ataúd.

Este entierro es de mayor antigüedad y aparentemente más simple pero de un complejo


ajuar funerario con una impresionante cantidad de ornamentos, emblemas y atuendos
metálicos, gran parte de los cuales resultan de suma importancia para comprender el
origen del poder de los dignatarios moche en Lambayeque.

Impresionantes joyas del Viejo Señor

El Viejo Señor de Sipán, fue enterrado con aproximadamente 56 piezas de oro y decena de
ornamentos de plata y cobre que cubrían a este personaje de la dinastía Sipán. Veamos
algunas de sus joyas:

 Hombre felino: imagen de la deidad felínica con cuerpo de hombre. Se encuentra


coronada por la gran serpiente celestial bicéfala que simboliza el cielo, otra
serpiente-ave sobre la cabeza representaría la tierra y una tercera serpiente (en la
frente) simbolizaría el mar.
 Hombre cangrejo: imagen de la deidad hombre – cangrejo en cobre dorado. El
personaje tiene un collar de siete cabezas de búho, ojos expresivos con
incrustaciones de caracol blanco y piedra roja, colgajos en las orejas y tocado
semilunar con dos volutas al costado.
 Collar de arañas: de diez piezas de oro que representan arañas llevando en el
vientre el rostro de un personaje. Cada una de las piezas lleva en su interior tres
cascabeles de oro para producir sonido. En el reverso aparece en relieve tres
serpientes erizadas de cuerpo dentado y cabeza de ave.

98
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

 Collar de cabezas de anciano: collar completo de diez cabezas de oro. Se


confeccionaron mediante dos tapas soldadas con plata y los ojos debieron llevar
también aplicaciones orgánicas, ahora desintegradas. Este collar debe de haber
formado el tercer collar áureo del Viejo Señor.
 Nariguera del búho: nariguera de oro, plata y turquesa, representando su posible
imagen miniaturista con armas y tocado de un búho con las alas abiertas. Las
plumas de metal vibran al movimiento.

C.) El Sacerdote

Fuente: Imagen tomada de Galán Salazar, Ysaac (2016). Módulo virtual: EL Perú milenario y la
cultura Moche.

Sobre este personaje, las investigaciones de Walter Alva y su equipo de arqueólogos nos
describen que en la Tumba del Sacerdote, se hallaron a dos mujeres jóvenes que lo
flanqueaban, un guardián sin pies sepultado en un ataúd de caña; también se encontraron
dos ataúdes más uno de ellos contenía el cuerpo de un hombre joven. Otro ataúd más
pequeño contenía un niño, un perro y una culebra. En la tumba igualmente se encontró
una llama sin cabeza.

El personaje principal de esta tumba, denominado el Sacerdote fue hallado en un ataúd de


caña desintegrado sujeto con tiras de cobre de 0.95 metros x 1.85 metros envuelto en una
tela roja descompuesta.

Este varón adulto hallado y de acuerdo a los exámenes realizados tenía entre 35 y 45 años
de edad, habría medido 1.60 metros y sus huesos, de fuertes inserciones musculares, no
exhibían signos de enfermedades o malnutrición.

99
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Por su gran tocado de lechuza y la copa de cobre junto a la mano derecha, ambos objetos
utilizados en las ceremonias de sacrificio y representados en el arte mochica, estamos
hablando de lo que pudo ser el Gran Sacerdote de Sipán, que vivió en los años 220 d.C.

Joyas del sacerdote

 Orejeras de cobre dorado: juego de orejeras de cobre dorado, oro y turquesa. Sobre
el mosaico de turquesa se adicionó una fina lámina circular de oro con relieves
granulares y una pequeña cabeza central del mismo metal repujado representando
un rostro de ojos almendrados, boca replegada y orejeras fijadas, mediante
diminutos clavos y grapas.
 Collar de caras alegres: collar de cobre dorado, representando nueve cabezas
humanas sonrientes que simbolizarían la vida. Los dientes son de incrustaciones
de concha tallada y engastada, una pronunciada nariz y la frente arrugada sugieren
el rostro de un anciano.
 Copa ceremonial: copa de cobre dorado con tapa, encontrada en la mano derecha
del Sacerdote. Fue utilizada en las ceremonias de sacrificio.

D.) El Noble Guerrero Mochica (Tumba 15)

Este personaje ha sido identificado como un noble guerrero, que posiblemente en su


tiempo se da origen a la dinastía de los Señores de Sipán. Sobre este personaje se cree que
al momento de su muerte tenía 21 años y posiblemente fue contemporáneo con Cristo, las
futuras investigaciones avalarán o desestimaran esta hipótesis.

Sobre este personaje Chero (2015, p. 334) señala que:

Los materiales recuperados del Noble Guerrero (quien pertenece a la élite


mochica temprana de Sipán) evidencian una sociedad donde el nivel tecnológico,
morfológico y decorativo de la cerámica ritual es alto. Entre estos objetos se
encuentran botellas escultóricas asa estribo que representan, naturalmente, a
seres ornitomorfos (búhos) en posición erguida.

La presencia del búho como divinidad protectora

La divinidad búho, hace su presencia casi en todas


las tumbas encontradas en Sipán. Aparece desde
la tumba del Noble Guerreo, que al aparecer es la
más antigua (siglo I d.C.) hasta la tumba del Señor
de Sipán (siglo VI d.C.). Al respecto Luis Chero
(2012, p. 22) manifiesta lo siguiente:

Ave relacionada con el inframundo poseedor de


una virtuosa visión y relacionado a rituales de
sacrificio. Asimismo, la presentación de este
animal en sus objetos personales le confiere la
protección y representatividad de la divinidad
búho tanto en mundo de los vivos como en el
inframundo.

100
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Con la recurrencia del búho en estas tumbas podemos referir que todos los
personajes enterrados con algún referente de este animal, compartirían un
estrecho vínculo con actividades mágico - religiosas, pues debido a la magnífica
visión nocturna y la peculiaridad de observar su entorno con mayor amplitud,
se convierte en el mejor aliado para guiar el viaje de los muertos.

Algunos investigadores han abordado el tema de la importancia de la sacralidad que le


confieren a la Divinidad Búho , identificándolo como guardián y señor de la noche, el
Guerrero Búho habita las entrañas de la tierra, rige los destinos del mundo de Abajo y
era responsable por el crecimiento de las plantas en cuyo nombre se habría realizado
sacrificios humanos¨ (Makowski 1996)

E.) Sacerdote-Guerrero: (Tumba 14)

Fuente: Imagen tomada de Galán Salazar, Ysaac (2016). Módulo virtual: EL Perú milenario y
la cultura Moche.

Que correspondería, según el arqueólogo Luis Chero, al cuarto personaje del tema
iconográfico denominado La Presentación o al personaje D . Este personaje fue
descubierto al reiniciarse las investigaciones en el 2007. Para conocer quién fue este
personaje denominado Sacerdote – Guerrero, a continuación reproducción lo que su
descubridor nos explica:

Los datos que se obtuvieron indican que la tumba pertenecía a un individuo de


sexo masculino, de 30 a 40 años de edad, es decir un adulto medio, con una
estatura de aproximadamente 1 m. 64 cm., no se detectó ninguna evidencia de
enfermedad o patología como causa de muerte, solo se observaron labiaciones u
osteofitos moderados en algunas vértebras. El severo desgaste dental, estaba
acentuado en los dientes superiores e inferiores del lado derecho del rostro,
hecho que puede deberse a una patología por lesión en la articulación temporo-
mandibular o a factores culturales como la masticación de coca como parte de
sus actividades rituales en vida.

101
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Es interesante resaltar que la tumba 14, muestra el mismo patrón de


enterramiento de Sipán en las últimas etapas de la fase mochica medio (cámara
funeraria), compartiendo con el Señor de Sipán y Sacerdote la cualidad de haber
sido enterrado en un elaborado ataúd o sarcófago de madera reservado para los
personajes de más alto rango. El ajuar funerario evidencia la jerarquía del
personaje, siendo los ornamentos, emblemas, atuendos y trajes rituales, los que
reflejarían las actividades, funciones y posición social en la nobleza mochica,
resaltando el uso de metales como el cobre, en menor escala el cobre plateado y
sólo dos objetos de oro (nariguera semilunar y pequeña masa colocada cerca a la
boca). La disposición de los objetos refleja el concepto del dualismo, donde el oro
y la plata representarían el sitial de este personaje en el mundo espiritual.

Entre los ornamentos de poder se nota la preponderancia de tocados y


diademas, mientras que las narigueras se muestran en menor cantidad. Los
motivos representados esencialmente se vinculan al tema del Hombre-búho ,
asociado a las funciones religiosas, político-militares, razón suficiente para
estimarlo como un Sacerdote-guerrero .

En el aspecto tecnológico, para la confección de los ornamentos se recurre


mayoritariamente al uso de grapas y láminas caladas y repujadas, existiendo
pocos ejemplares con empleo de soldadura metálica. Como materiales
excepcionales y exclusivos deben mencionarse las vasijas metálicas
representando personajes y la imagen en cobre sólido del Hombre-búho ,
trabajada con la técnica de la cera perdida. (Chero 2012, p. 33, 34)

F.) Señor Guerrero (personaje de la tumba 16)

El Señor Guerrero conocido también como el "Guerrero del pututo" o personaje de la


Tumba 16, fue encontrado por el equipo de arqueólogos de investigadores que dirige Luis
Chero, quien reporta que la osamenta del personaje fue analizada por el Antropólogo físico
Mario Millones cuyos resultados indican lo siguiente:

Este personaje sería un varón, tendría unos 35 a 40 años de edad y 1.67 m de


estatura al momento de su muerte. Su contextura es robusta posiblemente por la
función de guerrero que cumplió en vida. Hasta el momento no se evidencia
ninguna enfermedad o patologías que pudieran haber contribuido a la causa de
su muerte. (2012, p. 31).

Al parecer este personaje, aparece graficado en las iconografías moche, portando un


pututo, elemento ancestral utilizado en ceremonias religiosas y militares. Los arqueólogos
están convencidos que habría sido un jefe militar de la dinastía Sipán.

Entre los atuendos encontrados aparte del pututo de 13 cm. aprox., destaca un cetro en
forma ovoide, dos estólicas y un pectoral en forma de sol radiante con terminaciones en
cabeza del pez life o pez gato. Al respecto se ha indicado que este pectoral es parecido al
encontrado en la tumba del Viejo Señor de Sipán, la diferencia es que fue elaborado con
conchas marinas.

102
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Importancia del descubrimiento de las Tumbas Reales de Sipán

Sin lugar a dudas el descubrimiento de las Tumbas Reales cambio la historia del Perú
milenario en la costa norte, se replantearon las afirmaciones que se tenían principalmente
sobre la cultura mochica.

Además, era la primera vez que se descubre en nuestro país los restos de un jerarca o alto
dignatario prehispánico, con todos sus atavíos y riquezas. Hasta ese momento la idea de
grandes señores y altas civilizaciones sólo se tenía referencia por las crónicas, quienes
aludían y resaltaban con mayor fuerza a los incas.

Además, del movimiento económico que genera producto del turismo, el descubrimiento
de las tumbas Reales de Sipán es importante, entre muchas cosas, por lo siguiente:

 Demostraron que la organización política y social de la cultura Moche es


sumamente compleja incluía a una clase de nobles con distintos rangos o
jerarquías que ejercían el poder, en su respectivo valle o señorío. Además, el
entierro de estos personajes con una serie de vestimentas y ornamentos
ostentosos son señal de la existencia de artesanos altamente especializados.
Krzysztof Makowski , p. refiere que El hallazgo de las tumbas de Sipán
proporcionó argumentos contundentes para reconocer que la sociedad de la costa
norte alcanzó niveles de complejidad social y política comparables con los mayas o
aztecas, a pesar de la inexistencia de la escritura
 Water Alva (2010, p.179) nos indica que con el descubrimiento de las Tumbas
Reales de Sipán se verifica la correlación entre el discurso y iconográfico y los
bienes de rango y mando usados en vida, además señala que:

Dicha correlación brinda una clave definitiva para identificar el nivel jerárquico de cada
uno de los personajes en su correspondiente contexto temporal y reconocer en los
cambios formales las innovaciones en la organización, pensamiento religioso y estilo. La
etapa culminante de esta sucesión dinástica y creciente jerarquización está representada
en el probable orden siguiente:

- El Señor o Siec en la cúspide del poder local con una triple autoridad: militar,
religiosa y civil, representado por los símbolos «radiantes» o «solares»,
numéricamente asociados al factor decimal.
- El Sacerdote con rango y funciones estrictamente religiosas vinculadas al culto
lunar.
- Jefes militares y/o caballeros , reconocibles por atuendos, armas y
emblemática.
- Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o Guardias adscritos a
las específicas funciones anteriores.
- Artesanos y especialistas, probablemente pertenecientes a grupos familiares o
castas.
- El pueblo común ocupados en actividades productivas diversas.
- Yanas o servidumbre asignada a los anteriores estamentos.

 Las Tumbas Reales de Sipán alteraron también nuestra percepción de la religión y


cosmovisión moche. Ahora nos percatamos que los ritos ceremoniales con
sacerdotes y sacerdotisas vestidos con atavíos suntuosos, eran parte de la vida
real.

103
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

 La infinidad de objetos de origen serrano y amazónico encontrados en las Tumbas


de Sipán, nos evidencia una vez más que los contactos entre estas regiones fueron
fructíferas desde tiempos milenarios a pesar de la diferencia de lenguas, que a
simple percepción dificultarían la comunicación entre pobladores de culturas
distintas. Por lo tanto habría un vínculo histórico y cultural transversal en la macro
región norte del Perú. Sumado a estos vínculos regionales, también hay que
manifestar los contactos internacionales, para la obtención de piedras
semipreciosas u objetos exóticos obtenidos probablemente de Ecuador, Colombia,
Chile y Bolivia.

Otro personaje mochica muy importante: El Señor de Úcupe

Galán (2016) refiere que a mediados de


junio del 2008, el arqueólogo Steve Bourget
con su equipo de investigadores descubrió
en Huaca el Pueblo, en lo que hoy es el
pueblo de Úcupe (Departamento de
Lambayeque) una impresionante tumba
perteneciente a un personaje de la nobleza
Mochica. Este personaje concentra la mayor
cantidad de diademas y coronas halladas
hasta el momento en el país. Todos los
objetos de metal se caracterizan por haber
sido elaboradas en cobre dorado.

Según Steve Bourget, este personaje con


todos sus atuendos encontrados tiene un
parecido al personaje D de la Escena del
Sacrifico.

Además, se ha identificado que los objetos y Fuente: Imagen tomada de National Geographi. (10 de abril de
emblemas con los que fue enterrado son 2009) "King of Bling" Tomb arroja luz sobre el Antiguo Perú.
casi similares a los encontrados en las Recuperado de:
Tumbas Reales de Sipán. Sin lugar a dudas http://news.nationalgeographic.com/news/2009/04/090410-
el estudio de este personaje y su contexto peru-tomb.html
funerario es de suma importancia para
comprender el mundo de los mochicas.

Ubicación: Huaca el Pueblo

Huaca el Pueblo se encuentra en el Complejo Arqueológico Úcupe que se ubica en el


departamento de Lambayeque, en el pueblo de Úcupe, 500 metros al sur del río Zaña, al
oeste de la carretera Panamericana

Los tesoros de Señor de Úcupe

El personaje cuando fue descubierto, estaba tapado completamente por grandes


ornamentos metálicos oxidados por el paso del tiempo, una máscara funeraria de cobre
dorado con ojos de concha. Al verificarse el cráneo del personaje se observó que se le
habían colocados en su boca 4 discos de metal en bruto, dos de cobre y dos de plata, que
indicaría su rango en el tránsito al mundo de los muertos.

104
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

El arqueólogo Walter Alva señala que el llamado Señor de Úcupe tendría al momento de
morir entre 25 a 38 años. Además, hace notar que fue enterrado junto a una mujer de 15 a
años. Esta dama tenía un feto de aproximadamente unos cinco meses. Al parecer la
mujer estaba embarazada al momento de morir .

Se ha destacado que este personaje concentra la mayor cantidad de diademas y coranas,


sin embargo, el contexto funerario donde fue encontrado presenta variedad de objetos
que lo hacen sumamente interesante y rico en información. A continuación brevemente
señalamos algunos de ellos:

 Numerosas placas metálicas que componían una túnica ritual.


 Tres hermosas botellas Mochica, la primera representando un personaje sentado
en actitud reflexiva, la segunda corresponde a un noble sentado sobre su trono y
finalmente una vasija sin decoración alguna, pero compuesta por dos piezas.
 Un ceramio representando un felino, así como un ceramio representando un
zapallo (¿loche?).
 Huesos de camélidos; así como el esqueleto entero de una llama colocada a los pies
del personaje, claramente son ofrendas para ser consumidas en la otra vida.
 Varias diademas en forma de V , con la representación central del rostro hierático
de un personaje adornado con orejeras, tocado y collar de cabezas de búho.
 Máscaras funeraria
 Un tocado en miniatura
 Pectorales de cuentas de spondylus,
 Narigueras y dos pequeñas representaciones del ser mítico Ai-apaec.
 Coronas compuestas por cintas y plumas metálicas de impresionante calidad
artística y tecnológica.
 Un par de orejeras de plata con colgajos, dos pectorales de placas en concha,
 Un collar compuesto por pequeñas tallas de concha y resina, brazaletes,
 Un magnifico collar de cuentas lenticulares de plata, confeccionadas mediante dos
tapas, llevando la representación frontal de una deidad coronada y flanqueada por
serpientes. Esta imagen como otras de la misma tumba presenta notable similitud
con imágenes encontradas en las tumbas de Sipán, hecho que demostraría la
estrecha relación que debió existir entre estos dos centros de la época Mochica.

Pampa Grande: la última capital de los mochicas de Lambayeque

El complejo arqueológico Pampa Grande se encuentra ubicado en el departamento de


Lambayeque, provincia de Chiclayo y distrito de Chongoyape. Este complejo arqueológico
es considerado como la última capital de los moches de Lambayeque. Aquí posiblemente
según la hipótesis de Luis Chero Zurita llegaron la elite de los Señores de Sipán, como
consecuencia de fuertes lluvias que azolaron la región entre los 600 y 650
aproximadamente. A partir de esa fecha para adelante Pampa Grande cobra un impulso y
se convirtió en el principal centro urbano de la costa norte dominado por los mochicas.

Pampa Grande ha sido identificada como un centro ceremonial y administrativo de


control del agua, asimismo un centro urbano que albergaba diversos talleres de
especialistas en la tecnología del textil, la metalurgia y la alfarería.

105
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Al respecto Rojas, Carol e Ilana Johnson (2006, p. 10, 11) informan lo siguiente:

El sitio de Pampa Grande está localizado sobre una larga pendiente aluvial, muy
cerca del cuello del río Lambayeque (...). Recibe este nombre por su ubicación,
donde pampa es una palabra quechua que significa área llana . Justo pasando
el estrecho cuello el río Chancay se fractura en el río Reque, río Lambayeque, y
en el canal Taymi, el cual hoy en día riega más de 90 000 hectáreas de tierra
cultivable (Shimada 1994: 60). El río Reque pasa muy cerca del sitio y hacia el
otro lado de la ribera se extiende un largo cerro, conocido como La Puntilla , el
cual se cree que ha tenido un especial significado en la orientación de la mayoría
de los edificios principales del centro cívico ceremonial de Pampa Grande (Ibid.),
(...)

La ubicación de Pampa Grande cerca al cuello del valle es ideal para el control de
la irrigación de toda el área cultivable. Esto podría haber resultado de acuerdo a
un acceso primario al cultivo de la tierra en orden a producir grandes campos
donde el estado impuso impuestos a los productos almacenables. Esta ubicación
tuvo salida al principal camino de la región (norte –sur), el que además pudo
brindar acceso a bienes e información procedente de otras regiones.

Un sitio estratégico para controlar el agua

Por su ubicación, los arqueólogos refieren que Pampa Grande fue fundada en un lugar
estratégico con la intensión de controlar el agua y una red de canales que nutrían de
líquido elemento a los campos de cultivo de diversas zonas de Lambayeque.

No olvidemos que el agua y los sistemas hidráulicos son de suma importancia en la costa
norte del Perú, pues la costa se caracterizada por ser desértica debido a la falta de lluvias,
en ese sentido los sistemas hidráulicos, fueron una excelente solución que generaron los
antiguos peruanos para convertir el desierto en tierras de cultivo. El agua gracias a los
ramales de canales de regadío llega impulsada por la gravedad contralada, hasta diversas
zonas de la costa. Es preciso resaltar que el sistema hidráulico (red de canales) que hasta
hoy interconecta a los valles de Motupe, La Leche, Lambayeque y Zaña tuvieron un gran
impulso a partir del siglo VII hasta el VIII d.C. (750 aproximadamente) donde Pampa
Grande paulatinamente fue abandonada (Chero 2012).

106
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance


Elabora una infografía referida a uno de los aspectos del desarrollo histórico de los
mochicas de Lambayeque, para ello, lee las siguientes recomendaciones:

 Define y delimita bien el tema: Define el tema y las palabras fluirán solas, los
expertos señalan que Definir el nombre del tema es el % del trabajo, el otro
50% se va integrando a medida que se investiga, procesa y relaciona
 Redacta un título: Debe ser corto e impactante, que capte la atención al lector.
Puede ir acompañado de un subtítulo.
 Documéntate y lee: Es necesario que domines el tema, caso contrario será difícil
esquematizar la información.
 Resume la información: Elije los datos más importantes, elimina los datos triviales.
En la infografía va la información más importante.
 Selecciona las imágenes: Deben ser claras y en correspondencia con el tema,
recuerda que las imágenes no son un adorno.
 Elije bien los colores y tipo de letra: Se recomienda colores pasteles y claros. Letra
grande para el título, mediana para los subtítulos y pequeña para los textos.
 Haz un boceto: Nunca descartes el lápiz y el papel, diseña previamente... que fluya
tu imaginación y creatividad.
 Utiliza herramientas tic: Hay infinidad de herramientas tecnológicas para hacer
infografías digitales, elije una de ellas, si no las comprendes ahora hay tutoriales.
Aprende a ver tutoriales.
 Referencia las fuentes: Es importante reconocer los derechos de autor, es decir
describe las fuentes de dónde extrajiste la información.
 No olvides tu nombre: Si la infografía te pertenece, en la parte inferior coloca tu
nombre.
 Haz un control de calidad: Antes de presentar al público tu infografía, revísala para
detectar errores y horrores.
 Difunde tu infografía: A través de las redes sociales, que el mundo conozca tu
trabajo... publícalo, compártelo para que lo valoren y lo critiquen con fines de
mejora.

Para mayores, saber un poco más sobre las infografías, revisa el siguiente enlace:
https://prezi.com/div9lhomvmel/las-infografias/

107
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del tema: ideas fuerza


Los mochicas de Lambayeque ocuparon gran parte de los valles del territorio que
lleva el mismo nombre. Como testimonio de su presencia han dejado varias
construcciones arquitectónicas donde las investigaciones arqueológicas han
descubierto los ajuares más ricos del Perú prehispánico pertenecientes a poderos
jerarcas mochicas.

Al parecer los mochicas de Lambayeque tuvieron un desarrollo que se prolongó


desde el año 0 después de Cristo hasta hace aproximadamente 750 a.C, durante
esa época levantaron colosales palacios, hicieron frente a dramáticas lluvias, pero
sobre todo dominaron el desierto y lo convirtieron en tierras de cultivo, gracias al
dominio y desvío del agua de los ríos a través de un sistema hidráulico muy
sofisticado.

Dentro de los poderos señores moches de Lambayeque, destacan los jerarcas de


Sipán, encontrados en Huaca Rajada – Sipán, en total se han descubierto 16
tumbas. A parte de la riqueza de los objetos que se encontraron, la información
histórica desprendida de esos descubrimientos, sin lugar a dudas han cambiado la
concepción entono a los moches.

A estos descubrimientos de tumbas reales en Sipán se suma el descubrimiento del


Señor de Úcupe, un noble moche que domino su territorio, no se descarta contacto
con los Sipán.

Finalmente podemos indicar que la región Lambayeque es un espacio sumamente


rico en historia prehispánica y posiblemente nuevos descubrimientos aportaran a
la historia del Perú milenario.

108
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Referencias bibliográficas:

Alva, Walter (2007). Sipán, descubrimiento e investigación. Lima: edición del


autor.
Alva, Walter. (2010) Sipán, Serie: Biblioteca de imprescindibles peruanos. Lima:
Empresa Editora El Comercio.
Chero Zurita, Luis. (2015). Nuevos aportes en la investigación arqueológica de Sipán:
Chiclayo: Ministerio de Cultura
Chero Zurita, Luis. (2012). Sipán: Una visión hacia la identidad. En Cátedra Señor
de Sipán: Docencia y memoria histórica desde el ámbito universitario.
Chiclayo: Universidad Señor de Sipán.
Galán Salazar, Ysaac (2011). Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú.
Chiclayo: Ediciones Filka
Galán Salazar, Ysaac (2016). Módulo virtual: EL Perú milenario y la cultura Moche.
Material preparara do para el seminario virtual dirigido a becarios de la
Alianza del Pacifico. Lambayeque: Universidad Señor de Sipán, Direccón de
Educación virtual
Makowski, Krzysztof (Comp.) (2008). Señores de los reinos de la Luna. Lima:
Fondo Editorial, Banco de Crédito del Perú.
National Geographi. (10 de abril de 2009) "King of Bling" Tomb arroja luz sobre el
Antiguo Perú. Recuperado de
http://news.nationalgeographic.com/news/2009/04/090410-peru tomb.html
Rojas, Carol e Ilana Johnson. (2006). Proyecto arqueológico Pampa Grande.
Informe Final. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

109
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

TEMA N° 8

COMPRENDIENDO LA CULTURA LAMBAYEQUE:


UNA VISITA AL MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN

Actividad: Aplico lo aprendido

ACTIVIDAD N° 01
Instrucciones: Realiza un análisis y reflexión sobre la visita al museo Tumbas reales y
luego responde las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué debemos conocer y valorar nuestra herencia cultural Lambayecana?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencias existe entre las tumbas del Señor de Sipán, el Sacerdote y el
Viejo señor de Sipán?

SEÑOR DE SIPÁN SACERDOTE VIEJO SEÑOR DE SIPÁN

3. ¿Cuáles son los elementos culturales más significativos del museo Tumbas Reales
que motivan a investigar y elaborar su documental Explícalo
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
110
________________________________________________________________________________
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

ACTIVIDAD N° 02
Instrucciones: Después de realizar la visita al museo Tumbas Reales Señor de Sipán,
estas en la capacidad de contestar a las siguientes interrogantes que te ayudarán a
reafirmar tu conocimientos de nuestra herencia cultural.

Ficha de análisis para elegir su tema a investigar.

Teniendo en cuenta la secuencia metodológica para elaborar el documental,


responde lo siguiente:

1. ¿Qué es lo más te cautivó de la visita al museo Tumbas reales Señor de Sipán?


_____________________________________________________________________________________________

2. Consideras que la visita al museo, fortaleció su sentido de pertenencia a su cultural


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

3. Elija y describe que expresión cultural le llamo más la atención, durante su recorrido
____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué podemos hacer para conservar y proteger nuestro patrimonio arqueológico? :


____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles serían las técnicas e instrumentos que utilizaría? ________________________


_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

6. ¿Para qué le serviría realizar está investigación Etnográfica? _______________________


_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

111
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance


Instrucciones 01: Teniendo el tema estudiado responda a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué significado cultural tiene la influencia de los moche en la Costa norte del
Perú?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la finalidad de los Moche en Lambayeque?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. Explica de manera precisa las características de la metalurgia en los Moches.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué es importante conocer el desarrollo cultural que se vivió en la época que
gobernó el Señor de Sipán?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

112
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del Tema: Ideas Fuerza

 Es importante afirmar que la visita al museo arqueológico Tumbas Reales Señor de


Sipán, permite al estudiante tener un contacto directo con su cultura y de esa
manera fortalece su sentido de pertenencia, al observar dentro del museo temático
las diversas manifestaciones culturales en joyas, cerámicas y ajuares funerarios.
 Las representaciones iconográficas del Arte Mochica, se expone de manera
ordenada y respetando los acontecimientos históricos más relevantes de los
Moche en Lambayeque.
 En la casa real, se escenifica, los diversos grupos sociales que participaron en rito
ceremonial.

113
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Difundimos nuestra cultura


viva mediante un documental.

“Las películas no son tanto un reflejo del pasado sino de la


forma en la que se escribe la historia en el presente”
Marc Ferro

CONSTRUYENDO EL DOCUMENTAL

Figura 7. Representa el director quien planifica y dirige todo el proceso de


elaboración del documental
Fuente: Google imágenes

Capacidades de Unidad:
- Investiga elementos de su cultura ancestral y viva, de herencia muchick para difundir su historia
regional haciendo uso de recursos tic y de la metodología de la investigación etnográfica con
responsabilidad, sentido ético y reafirmando su identidad cultural.

114
MÓDULO DE CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tema N° 09

Documental de la cultura ancestral y viva Muchick

“El documental es una mirada personal, en la que la


visión del director queda plasmada desde el primer
fotograma al último”.
John Griersson

EL DOCUMENTAL

Figura 8. Actividades de celebración FEXTICUM 20112

Fuente: Google imágenes

115
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

Documental de la cultura ancestral y viva Muchick

Film basado en
Documental hechos reales acerca
de temas de la vida
cotidiana

Como Objeto de Proceso


investigación estudio metodológico

Se asume una Manifestaciones 1. Elección del tema


postura culturales Muchick 2. Búsqueda de
información
3. Elección de
personajes y escenarios
Se basa en la Prácticas 4. Elaboración de guión
etnografía cotidianas 5. Elaboración de
presupuesto
6. Filmación
7. Realización de
Proceso de Parte de las entrevista
construcción vivencias 8. Edición
9. Informe final
10. Publicación

Mg. Milly Vicky Espinoza Gómez

116
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

El Documental y la investigación de nuestra cultura ancestral y viva

1. La Investigación y los aprendizajes


La investigación es un elemento fundamental en la
formación de los estudiantes universitarios y en la
construcción de los aprendizajes, al permitir
atender situaciones que promueven el cambio
conceptual o movilización de las estructuras
cognitivas tanto de individuos como de los
esquemas compartidos por el grupo de estudiantes,
cuestionando los esquemas y logrando su
adaptación a la nueva situación.

"la investigación entendida como una aventura crítica en la cual se re mueven


convicciones y todo tipo de obstáculos conscientes o inconscientes, se examinan ideas y
procedimientos, se proponen nuevas miradas y se construyen nuevos objetos - como un
medio o recurso de formación, la cual, enriquecida con otros medios, favorece el acceso a
nuevas posturas hermenéuticas y críticas" (Díaz, 2000: 204-205). Tomado de (Rojas Díaz)

Es por eso que desde Cátedra a Señor de Sipán promovemos la investigación de tipo
etnográfica, dotando a los estudiantes de procedimientos y herramientas que le permitan
observar, analizar e interpretar su realidad natural, social y simbólica, encontrando en su
mundo circundante la posibilidad de intervenir de manera propositiva, incentivando la
necesidad de hacerse preguntas reflexivas sobre las prácticas que se desarrollan en la
sociedad.

Entre los instrumentos que permiten registrar información tenemos los audiovisuales y
los más utilizados son: la grabadora de voz, videograbadora, cámara fotográfica, etc. estos
dispositivos facilitan el trabajo del investigador al registrar los acontecimientos del trabajo
de campo.

IMPORTANTE
Uno de los instrumentos audiovisuales más destacados por su versatilidad, es el
video, pues registra audio e imagen a la vez. Este instrumento facilita algunos
procesos, por ejemplo, facilita que el investigador no esté tomando nota o
trascribiendo lo que dice algún informante en una entrevista.

Uso del video en la Investigación


El uso del video permite observar y comprender actividades, así como obtener
información adicional acerca de comportamientos y hechos que de otra manera no serían
posibles de obtener, incluyendo factores ambientales, anímicos y expresivos que pudieran
afectar o intervenir en el desarrollo de la investigación.
Fuente: http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2011/Monica%20Garcia.pdf

117
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

2. Cultura ancestral y viva como objeto de estudio

Existen múltiples manifestaciones de nuestra cultura viva que puede ser parte de una
investigación etnográfica, pero la propuesta de Cátedra Señor de Sipán es de que
ustedes como estudiantes manejen herramientas audiovisuales para poder presentar
su trabajo de investigación, mediante la elaboración de un documental, por lo tanto
deberán elaborar un video donde muestren las diversas formas de expresión de
nuestra cultura Muchick.

Enfocamos el video como herramienta de investigación y como parte de un propuesta


que busca acercarse a la realidad a través de sus imágenes y de los recursos técnicos,
estéticos y expresivos que ofrecen los medios audiovisuales, en particular el vídeo,
requiere considerar a la imagen no solo como instrumento para almacenar, comprobar
y verificar datos, sino como objeto y estrategia de investigación que posibilita el
análisis y la reconstrucción de la realidad, así como diferentes lecturas de la misma.

(García, , p. , en su artículo manifiesta frente al uso de la imagen en la


investigación social, cada día se afianza la tendencia que acepta que el vídeo y la
fotografía no son solo reproducciones fieles de la realidad, sino que se les reconoce
como representación y reconstrucción; igualmente, cada vez más se acepta la
mediación del investigador frente al hecho que investiga y registra con su cámara. Bajo
esta mirada, el vídeo no es solamente una manera de observar, estudiar y analizar el
mundo a través de imágenes y sonidos, con una cierta distancia por parte del
investigador, quien busca transmitir una supuesta objetividad , sino que es, en ella
misma, una creación.

La Historia Oral como parte de la cultura ancestral y viva:


La historia oral hace uso de fuentes orales para la reconstrucción de la Historia, por
lo tanto, una parte importante del valor de la historia oral, reside en el contacto
humano que promueve y las habilidades interpersonales de los alumnos en el
proceso de entrevistar y localizar informantes: interactúan con otros vivenciando la
alteridad e identidad, revalorizan la historia, y conservan el patrimonio cultural. Se
aprende así, a escuchar y comprender una historia hecha por personas.
A través de la historia oral nos podemos acercar a la vida cotidiana y a las formas de
vida no registradas por las fuentes tradicionales; nos enseña cómo pensaban, cómo
interpretaban y construían su mundo, y son una perfecta introducción al
conocimiento de la experiencia individual y colectiva. 118
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

3. El Documental como medio para difundir nuestra cultura ancestral y viva


El documental es producto de una investigación previa, donde se presenta una
situación o aspecto de la realidad, en este caso vamos a trabajar con las manifestaciones
de nuestra cultura ancestral y viva Muchick, por ejemplo: el uso de medicina
tradicional, la pesca tradicional, las tejedoras de sombreros, artesanías, comidas típicas,
arquitectura, vestimenta, música, danza, shamanismo, etc.

¿Qué es un documental?
El término documental hace referencia al
género de cine que se basa en la
utilización de imágenes reales,
documentadas, para realizar una historia
o trama, Obtenido de:
https://www.definicionabc.com/general/
documental.php
Lo podemos definir también como todo
video o film basado en hechos reales que
informa a los espectadores acerca de un
tema de la vida real, de una persona,
acontecimiento o problema.

Un buen documentalista es aquel que es capaz no solo de informar, iluminar o enseñar


algo acerca de lo que está contando, sino también de tocar a sus espectadores a nivel
emocional, y hacer todo esto mientras se mantiene fiel a los hechos y personajes que lo
llevaron a filmar en primer lugar.

Para Ferro, el filme documental no sólo transmite una idea, una situación concreta, y
analiza un tema, una cuestión más o menos conflictiva, sino que también refleja cómo
es, qué siente, qué quiere la sociedad que produce dicho filme. Es, ciertamente, una
especie de escáner de la sociedad en la que nace.

Entonces el documental se convierte en una excelente herramienta y método de


investigación para acercarnos a la realidad y registrarla a través de imágenes en
movimiento, para ello se debe pensar en el tema que se quiere representar y la visión
que le dará el director, pues durante el proceso se van construyendo significados
producto del análisis e interpretación de un aspecto de la sociedad

Punto de partida del documental


Para empezar a construir nuestro documental es necesario tener bien claro la historia o
idea que queremos representar, esta será la brújula que guíe todo el proceso de
investigación e elaboración del documental.
La propuesta es, entonces, la búsqueda de una historia bien narrada con un argumento
sólido y con la aplicación de un plan narrativo con componentes dramáticos sensibles
que inviten a reflexionar al espectador. Para ello, será fundamental decidir personajes,
situaciones, hechos concretos. Son ellos los que le otorgan el drama y los conflictos a
nuestra película.

119
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

Proceso metodológico para elaborar el documental


Para llevar a cabo el documental se debe tener en cuenta la siguiente secuencia
metodológica que da las pautas para su elaboración y difusión.

Según García Gil, Mónica (2008, p. 6), los metodológicos para elaborar el documental son:

a. Elección del tema a investigar


El primer paso para la elaboración del documental es
elegir el tema sobre el cual va a girar tu investigación
y la elaboración del documental, para ello te
recomiendo que selecciones temas poco conocidos o
controversiales, pues vas a tener la oportunidad de
dar a conocer tu perspectiva e interpretación de la
situación.
Debes pensar que el tema presentado debe estar
narrado como una historia con un argumento sólido
con componentes dramáticos sensibles que inviten a
reflexionar al espectador.

b. Búsqueda de información
Si ya elegiste tu tema de investigación, ahora hay que identificar las diferentes fuentes de
información que te va a guía para la realización del documental. Pueden ser fuentes
escritas y también fuentes orales y materiales.

Antes de la grabación, es necesario obtener información


acerca del tema a tratar, a partir de una búsqueda
bibliográfica y, de ser posible, vídeográfica, con el fin de
confrontar los planteamientos teóricos con el material
audiovisual encontrado, lo cual dará un soporte
documental a la investigación. Esta búsqueda previa de
material puede servir para identificar cómo ha sido
tratado el tema antes, qué tipo de registro vídeográfico
se ha hecho sobre el tema.

c. Elección de personajes y escenarios


Establecer los personajes y las locaciones más apropiadas para la grabación de acuerdo
con los temas a indagar. De igual manera se debe contar con el equipo de vídeo más
adecuado al lugar y hora de la grabación.

La elección de los personajes en el cine documental es un proceso complejo y maravilloso,


es una exploración y en ocasiones un viaje al interior de los protagonistas. Para
contextualizar el trabajo de la cultura ancestral y viva Muchick, que es el objeto de la
investigación, hay que identificar a la persona o personas que van a brindar información,
es decir a quienes se van a entrevistar.

Los escenarios también son fundamentales, en este caso es el lugar donde se producen los
hechos, por ejemplo: un taller de ceramistas, las playas de Pimentel donde se encuentran
los caballitos de totora, la casa de un shaman donde se desarrollan curaciones, limpias,
mesadas, etc. Entonces es importante tener claro los escenarios que se relacionan con los
personajes y el tema de investigación.

120
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

4. Elabora el guión de tu documental


Debes elaborar el guión de lo que quieres trasmitir en tu documental, el guión te va a
permitir ordenar las ideas y secuenciar la historia que forma parte de la cultura viva
Muchick., debes explorar el conflicto y el drama que se necesita para mantener viva la
historia a medida que se desarrolla.
Elaborar un plan de la grabación con el cronograma de las sesiones de grabación,
considerando fechas, horas, lugares, desplazamiento, recursos, según necesidades.

5. Elaboración de un presupuesto de acuerdo con los recursos técnicos y de personal que se


van a requerir
Se debe tener en cuenta qué insumos son propios o de la institución en la que trabaja y
qué otros hay que alquilar o subcontratar. Se deben tener en cuenta los momentos propios
de la realización audiovisual: la preproducción, producción y posproducción, los cuales se
explican más adelante.
Recuerda que debes contar con una cámara de video, audífonos para el sonido, batería, a
veces es necesario micrófonos y luces

6. Filmación
Es el momento de realizar la grabación del
documental
No necesitas saber con exactitud cómo vas a
llevar a cabo tu documental antes de comenzar a
filmarlo, ya que podrías descubrir cosas nuevas
durante el proceso de filmación que cambien tus
planes o te ofrezcan nuevas vías de investigación.
Graba material inédito siempre que sea posible.
Obtén fotografías de tu entrevista después de la
entrevista formal. Esto te permite seleccionar las
mejores imágenes para tu documental.

7. Realizar entrevistas
El estudio etnográfico supone la ejecución de un trabajo de campo que permite recabar los
datos en el contexto natural donde ocurre el fenómeno, por eso es importante realizar
entrevistas y filmaciones de las prácticas de la cultura viva.
La entrevista es una técnica que permite recoger información muy valiosa para la
realización del documental

8. Edición
Ya tienes todos los elementos, ¡es hora de unirlos todos! Utiliza un programa de edición
comercial para ensamblar tus imágenes en una película coherente en tu computadora
(actualmente muchas computadoras vienen con un software de edición básico al momento
de comprarlas).
Selección, clasificación y análisis de la información
recopilada.

9. Informe final:
Redacción del informe final con base en el análisis
y la información recopilada o elaboración del vídeo
que dé cuenta de la investigación realizada.

121
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

10. Publicación
Proceso que consiste en mostrar el documental, muéstrasela a un conocido, ya sea un
familiar, un amigo o a alguien en cuya opinión confíes. Luego, promociona tu proyecto lo
más que puedas. Alquila un equipo de proyección y pide prestado un lugar para permitir
que el público disfrute de tu trabajo.
Cátedra Señor de Sipán se convierte en un espacio para construir y compartir el
documental de la cultura ancestral y viva Muchick, y ponerla a disposición de la
comunidad lambayecana, como un valioso material y archivo que registre, difunda y
rescate las manifestaciones culturales de un pueblo que encierra misterio, creatividad,
tecnología, pasado, presente y futuro.

Consideraciones finales
La investigación orientada a la elaboración de productos que reflejen en ellos mismos el
proceso de investigación (cómo se construye el acercamiento, abordaje y comprensión del
objeto de estudio), implica reconocer que el vídeo, como herramienta etnográfica,
posibilita la exploración audiovisual, el trabajo de campo y la interacción con el entorno
bajo la noción de proceso, de construcción permanente en un tiempo determinado y que
existe una mediación tecnológica que impone sus particularidades al mensaje de acuerdo
con las características del soporte audiovisual. (García, 2008)

122
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo

ACTIVIDAD N° 01
Instrucciones: Realiza un análisis y reflexión del material y luego responde las siguientes
interrogantes:

1. ¿Por qué debemos registrar y difundir nuestra cultura viva mediante un documental?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál crees que son tus fortalezas y limitaciones para realizar un documental?

Fortalezas Limitaciones

3. ¿Cuáles son los elementos metodológicos más importantes para elaborar un documental?
Explícalos

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___ 123
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

ACTIVIDAD N° 02
Instrucciones: Revisa la metodología que se requiere para elaborar un documental y
luego completa la siguiente ficha:

Ficha de Análisis para elaborar un documental

Teniendo en cuenta la secuencia metodológica para elaborar el documental, responde lo


siguiente:

1. Qué parte de nuestra cultura ancestral y viva te gustaría trabajar en el documental


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
2. Por qué elegiste esta temática
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
3. Qué te gustaría conocer de este tema
_______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4. Dónde puedes encontrar información sobre este tema:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
5. Qué personas y escenarios necesitarías para realizar tu documental:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
6. Qué perspectiva te gustaría presentar en tu documental (según el tema elegido)
_______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
7. Cuáles son los recursos que necesitarías para realizar tu documental
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
8. Qué objetivos te plantearías para realizar el documental
_______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

124
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance

Instrucciones 01: Teniendo en cuenta el material presentado (módulo) sobre


documental sobre la cultura ancestral y viva Muchick, responde:

1. ¿Que entiendo por documental?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el objetivo de registrar o documentar nuestra cultura viva?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. Explica de manera breve cada paso metodológico para elaborar el documental

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué es importante el documental como forma de investigación?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

125
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del Tema: Ideas Fuerza


- La investigación se constituye en un elemento fundamental para la formación de
los estudiantes universitarios y desde Cátedra Señor de Sipán lo promovemos
mediante la elaboración de un documental.

- El documental se convierte en una herramienta y método de investigación de


nuestra cultura ancestral y viva Muchick, permitiendo registrar, difundir y rescatar
las manifestaciones culturales de nuestros pueblos.

- Elaborar un documental requiere esfuerzo, planificación y organización, por lo


tanto trabajo colaborativo entre los miembros del equipo, quienes deben seguir las
pautas metodológicas para su presentación.

126
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ambrós A, Breu R. (2010). El uso del documental en clases: una introducción metodológica.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España

El Documental (s/f). Proceso metodológico para construir un documental. Recuperado de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/dominguez_r_g/capitulo5.pdf

Galán Salazar, Y. (2009). Identidad y Diversidad Cultural en el Norte del Perú . Chiclayo – Perú
Ediciones Filka

García, M (2008), El vídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica


para la formación de profesionales en Comunicación. Recuperado de
http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2011/Monica%20Garcia.pdf

MARTINEZ, M. (1990) LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOGRÁFICA EN EDUCACIÓN. MANUAL


TEÓRICO-PRÁCTICO.

Revista Jóvenes Memoria (s/f), Hacer un documental, construir una mirada Guía para el
desarrollo de una película documental Recuperado de
http://jovenesymemoria.comisionporlamemoria.net/wp-
content/uploads/2012/04/cartilla_audiovisual1.pdf

127
MÓDULO DE COMPROMISO ÉTICO ESTUDIOS GENERALES – USS

III UNIDAD:
Sistematización del documental
de la cultura ancestral y viva
Muchik.

“Detrás de una buena película hay un buen guión”


Carlos Aldana

Guión documental
Guión de documental

Figura 9. Manual para escribir el guión del documental

Fuente: Imagen de Google

Capacidades de Unidad:
- Sistematiza su investigación etnográfica en documental resaltando los elementos culturales pre
hispánico significativos de la tradición cultural investigada.
- Presentación del 50% de trabajo del documental de Investigación etnográfica.

128
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tema N° 10

Proceso de construcción del documental de la cultura


ancestral y viva Muchick

“Movimiento, música, sonidos, voces, luz, acción, historias,


personajes… todo armonizado para darnos entretenimiento,
aprendizaje y placer”.
Carlos Aldana

Realizando filmación del documental

Figura 10. Jóvenes revisando las tomas para su documental

Fuente: Imagen Google

129
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Proceso de construcción del documental de la cultura


ancestral y viva

Construcción del
Documental

Momentos de la Estructura Elaboración del


realización narrativa guión

Preproducción Principio - Escena


- Imagen
- Texto
Desarrollo - Música
Producción - Tiempo

Final
Posproducción

¡Ahora a
elaborar el
guión del
documental!

Mg. Milly Vicky Espinoza Gómez

130
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Proceso de construcción del documental

1. Momentos de la realización del documental


El documental requiere de una planificación ordenada que permita presentar la historia o
cultura ancestral viva de una forma que cautive al espectador, por eso es importante tener
claro que es lo que queremos trasmitir, en este proceso surge la construcción del guión del
documental, la que nos marca el camino o da las pautas para su realización.

La producción del documental implica tres fases o momentos que debes comprender, a
continuación te lo explicaremos. Tomando como referencia a (García, 2008)

1.1. Preproducción
Es el momento de la preparación de la
grabación. De una buena planeación depende
el éxito de la producción. En esta primera
fase se contemplan aspectos técnicos y de
contenido, tanto desde la investigación como
desde la realización audiovisual: entre
ambos se establece el horizonte hacia donde
se guiará el trabajo a realizar.

Es importante considerar que la presencia de la cámara puede alterar el curso de los


hechos o las actitudes de las personas, por lo tanto, se debe desarrollar una labor de
sensibilización previa a las grabaciones definitivas; puede ser que la cámara conviva unos
momentos o días antes con las personas que se van a registrar y así se logre familiaridad
con el equipo técnico y una participación más espontánea ante la cámara. De igual manera,
se debe considerar la capacitación para el uso de los equipos, si fueran las personas
protagonistas del proceso de investigación quienes fueran a hacer el registro.

En esta etapa de preparación se desarrolla lo siguiente:


- Investigación bibliográfica y documental.
- Investigación de personajes.
- Elaboración del presupuesto y consecución de recursos humanos, técnicos y
financieros.
- Trabajo de campo y, de ser necesario, grabaciones preliminares (exploratorias).
- Selección de personajes y locaciones acordes con la investigación a realizar.
- Selección de personal y equipos para la grabación.
- Contacto con las personas claves para el desarrollo de la grabación en el lugar
escogido, así como el trámite de los permisos que se puedan requerir.
- Elaboración del guion o del plan de tomas, según el nivel de detalle y la
complejidad del registro.

Recuerda
El proceso metodológico se detalló en la
sesión anterior, ahora deberás sistematizar
el documental. Para sistematizar este
momento hay que presentar una ficha
resumen de todas las actividades que
implican la preproducción del documental,
además el guión de tu documental.

131
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

1.2. Producción
Es el momento del registro visual y sonoro, es el inicio de la recolección del material
audiovisual. Esta es la primera introducción física de la cámara en el proceso de
investigación
(Pinto Baro, 1999, p. 93). Contempla el trabajo de campo para poner en marcha lo
planeado anteriormente. El material recogido debe permitir clasificar, analizar y preservar
los datos obtenidos, tanto en audio como en vídeo. Lo que queda por fuera del campo del
registro audiovisual deberá ser recogido y analizado por el investigador.

La producción considera lo siguiente:


- Grabación (imagen y sonido): de actividades, del entorno en el que se desarrollan,
los participantes, entre otros, según el tipo de registro y el tema a investigar.
- Registro del sonido ambiente y de las imágenes de apoyo que se puedan necesitar
en la etapa de la posproducción.
- Testimonios y entrevistas en vídeo.

Se debe tener en cuenta que más allá del registro que hace la cámara, el investigador
puede tener a su alcance otros elementos que resultan de su propia observación, los cuales
pueden involucrarse en el proceso de investigación, ya sea en la manera de organizar el
material audiovisual, al elaborar el guion definitivo o el informe final.

Recuerda
Este momento tiene como base fundamental la
filmación de las actividades que has
considerado en tu guión, donde se va a
considerar el trabajo de campo y las
entrevistas planificadas. También puedes
incluir imágenes de iconografías o de otros
videos para complementar tu documental.

1. ¿Qué entrevistas vas a realizar? Personajes y escenarios


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2. Piensa en la música que vas a emplear para tu documental. Menciónalas
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

132
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

1.3. Posproducción
Es el momento del análisis, selección y
ordenamiento del material obtenido. En esta
etapa se conjuga el conocimiento propio del
investigador sobre el tema con elementos
creativos y estéticos propios del vídeo. Es muy
importante observar con cuidado el material
obtenido, porque se puede hallar más
información de la que se esperaba inicialmente
y por diversas fuentes: el comportamiento de
las personas, el tono de voz, los sonidos del
lugar (cercanos o lejanos), la actitud de otras
personas alrededor, los movimientos de la
cámara, entre otros.
La edición o montaje tiene como finalidad articular una narración final o el registro
definitivo; si se quiere se puede conservar el tiempo cronológico o se puede reorganizar
según el valor de los testimonios y las actividades registradas, en un orden diferente.

En la posproducción se desarrolla lo siguiente:


- Visualización del material audiovisual y registro de código de tiempo (pietaje).
- Selección y clasificación del material obtenido.
- Análisis y contraste de información (bibliográfica, vídeográfica, entrevistas,
testimonios).
- Elaboración del guión de edición (el guión definitivo).
- Edición de imagen y mezcla de sonido.
- Grabación de locución, si fuera necesario.
- Selección de elementos gráficos de apoyo: ilustraciones, mapas, textos.
- Musicalización.
- Copias

El investigador estará presente en todas las fases del proceso como un orientador y
facilitador, contrastando los registros con datos recogidos por su experiencia en el trabajo
de campo o con los conceptos asimilados previamente. Asimismo, el uso de la cámara de
vídeo puede proporcionar información, describir resultados y proporcionar puntos de
vista diferentes al del investigador, relacionados más con la población o comunidad que es
objeto de estudio.

Recuerda
La edición del video se profundizará en el
siguiente tema de manera detallada para que
ustedes puedan tener herramientas
necesarias para su realización.
La posproducción es el momento final donde
debes culminar tu documental para luego
socializarlo o difundirlo.

La edición en video requiere un mínimo conocimiento de la tecnología que se va a utilizar,


como así también de los pasos necesarios para llevar adelante el proceso.
¿Conoces algún software para editar videos?
¿Cuáles son?

133
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

2. Estructura narrativa del documental


El video del documental se debe presentar como un todo unificado y coherente, por lo
tanto se debe seguir una secuencia narrativa, con funciones específicas que va a permitir
comprender la historia o costumbres y tradiciones que se quieren mostrar. En Guía para el
desarrollo de una película documental, se proponen 3 partes:

2.1. El principio (también llamado


introducción): se presenta el tema, se sitúa al
espectador frente a los hechos o los problemas a
tratar. Se le brinda la información necesaria
para entender lo que sigue a continuación. Se
trata de provocar s u interés, crearle
expectativas, que quiera saber más.

2.2. El desarrollo es la sección donde se exponen los datos que sostienen el enfoque de los
realizadores. Se profundiza en el tema tratando de revelar sus aspectos más significativos:
las causas de los acontecimientos, los motivos de los protagonistas, las relaciones entre los
aspectos de una situación, los conflictos, las posibles consecuencias; en síntesis, es el
desarrollo del conflicto.

2.3. El final (también llamado conclusión o desenlace): se cierra la entrega de información,


en este segmento convergen todas las líneas narrativas abiertas durante la introducción y
el desarrollo. Se puede optar por hacer una reflexión o proponer una solución párale
conflicto planteado. Aunque el tema de la película permanezca sin resolución, el video
debe tener un cierre propio. Es importante dosificar la información hasta el final y no
subestimar a los espectadores, para que estos puedan pensar el proceso de información
que ha vivido, las sensaciones emocionales que los atravesaron, para que desde sus
lugares reflexionen sobre lo que han experimentado en el transcurso ver la película.

3. Elaboramos el Guión del documental


Para empezar la filmación del documental es necesario contar con el guión, es una de las
actividades más importantes, pues sin guión será muy difícil construir el documental,
(Soliz, 2015) lo define, el guión es el corazón de nuestro video, es el mapa que nos
permitirá llegar a buen puerto y es la guía que nos permitirá organizar nuestro material y
nuestras ideas de manera coherente.

Para que el documental sea interesante y llegue al corazón del espectador, el guión debe
estar bien elaborado. El orden de las escenas y los diálogos entre los personajes deben
tener un orden que facilite a los espectadores comprender lo que ven, situándose bien en
el tiempo y el espacio, pues ellos entenderán lo que se ve en el video.

En los guiones actuales, el guionista debe saber qué quiere expresar y cómo quiere
hacerlo. Para hacer un buen guión, es necesario que el guionista tenga una cantidad de
conocimientos e ideas sobre lo que desea escribir y luego las ordene. Mientras más
conocimientos tengan, más rico será el guión. (Aldana, 2012, p.7),

A continuación te presento un esquema sencillo que te puede ayudar a elaborar el guión


de tu documental. Recuerda que este será tu guión antes de la filmación, el que te marcara
la ruta para hacer la toma que concluirá en la edición del video final.

134
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Estructura de guión del video documental

Aspectos generales

Título del documental La pesca expresión viva de continuidad Moche


Temática La pesca artesanal en Santa Rosa – Chiclayo – Lambayeque
Breve resumen
(sinopsis del
contenido del
documental)
Equipo

Entrevistas /
personas y lugares

Descripción

Escena N° Imagen (descripción de la Texto Música (tipo de Tie


Título imagen insertada) música o título mpo
de la canción)
1. Introducción Plano entero Santa Rosa pueblo de Marinera 2
Presentación del Imágenes rápidas de pescadores, herederos norteña:
tema pescadores realizando sus de una tradición Sacachispa
actividades cotidianas en la milenaria, que sigue
caleta Santa Rosa empleando técnicas y
Pescadores en el mar con prácticas ancestrales
su caballito de totora como el caballito de
Vista panorámica de la totora……………
playa Santa Rosa En esta oportunidad les
Señoras salando el pescado presentamos………….

2. Entrevista Plano medio Instrumental de 3


Entrevista a Pescador que narra en qué percusión
pescador sobre su consiste la pesca artesanal
faena diaria en la Caleta Santa Rosa
Imágenes de pescadores y
caballitos de totora a través
de la iconografía Moche,
ceramios.

3.
4.
5.
6.
7.
8. Final

135
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Describe las
conclusiones o ideas
fuerza del tema
9. Créditos
Agradecimientos,
equipo de trabajo,
fecha, otros que
considere
importante
Ejemplo de guión adaptado

136
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo


ACTIVIDAD N° 01
Instrucciones: Después de haber leído los momentos de la realización del documental,
completa el siguiente cuadro referido a la preproducción:

Ficha 1: Preproducción

Tema del documental:

Fuentes Fuentes orales/ Locaciones/ Recursos


bibliográficas informantes escenarios
1. 1. 1. Humanos:
2. 2, 2.
3. 3. 3.
4.
5. Económicos:

ACTIVIDAD N° 02
Instrucciones: Construye el resumen de tu documental, teniendo en cuenta el tema
elegido y la información revisada

Ficha 2: Resumen de la investigación

Título del documental:

Resumen:

137
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

ACTIVIDAD N° 03
Instrucciones: Construye la estructura narrativa de tu documental, teniendo en cuenta
el tema elegido y la información revisada

Ficha 3: Estructura narrativa del documental

Título del documental


Principio

Desarrollo

Final

138
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance

Instrucciones 01: Teniendo en cuenta el material presentado (módulo) proceso de


construcción del documental, responde:

1. ¿Por qué es importante la elaboración del guión del documental?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué debes considerar para elaborar un guión documental?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la diferencia entre el resumen y la estructura narrativa del documental?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las imágenes iconográficas que vas a utilizar para tu documental y Por
qué lo has elegido?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

5. Elabora tu guión del documental, siguiendo el esquema presentado

139
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del Tema: Ideas Fuerza

- La producción de un documental comprende tres momentos o fases: la


preproducción, que tiene como elemento fundamental la elaboración del guión; la
producción que implica la filmación de todo tipo de escenas y la posproducción,
referida a la edición del video y su publicación.

- El éxito de un buen documental está en su guión, esta otorga las pautas que se
debe seguir para realizar la filmación y construcción del video, por lo tanto se
establece un orden en las escenas que permite una secuencialidad lógica y atractiva
para los espectadores.

- Teniendo listo tu guión, comienza la grabación o filmación, asegúrate de cubrir


todas las preguntas que tienes pero estate listo para llevar tu documental en otra
dirección diferente si aparecen nuevos y mejores conflictos. A medida que tu conflicto
cambia, sigue editando tu guión de filmación.

140
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldana, Carlos. (2012), Detrás de una buena película hay un buen guión. Guía para escribir
guiones de cine. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Guatemala,

Blog Cine Documental (2011) Recuperado de


http://documentalguion.blogspot.pe/2011/05/estructura.html

García, M (2008), El vídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica


para la formación de profesionales en Comunicación. Recuperado de
http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2011/Monica%20Garcia.pdf

Guión para video 2012 Célula$de$Desarrollo$iTunes$U4UV. Recuperado de:


https://www.uv.mx/itunesu/files/2012/08/guionVideo.pdf

Revista Jóvenes Memoria (s/f), Hacer un documental, construir una mirada Guía para el
desarrollo de una película documental Recuperado de
http://jovenesymemoria.comisionporlamemoria.net/wp-
content/uploads/2012/04/cartilla_audiovisual1.pdf

Soliz, Sergio (2015) ¿Cómo escribir un guión para tus videos de youtube? Recuperado de
https://es.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-escribir-un-gui%C3%B3n-para-tus-videos-
de-youtube-sergio-soliz

141
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Unidad III:
La cultura Lambayeque,
fortalecimiento, valoración y
conservación de nuestra
cultura.
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más
inteligente, sino la que mejor responde al cambio”
Charles Darwin
LA NUEVA DINASTIA EN lAMBAYEQUE

Figura 1. Cuchillo Tumi ceremonial

Fuente: virgiliotovar-WordPres.com

Capacidades de Unidad:

- Analiza el proceso histórico de la cultura Lambayeque.

142
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tema N° 11

Cultura Lambayeque

”Aquel que obtiene una victoria sobre otro


hombre es fuerte, pero quien obtiene una victoria
sobre sí mismo es poderoso”.
Lao Tse

ORFEBRERÍA LAMBAYEQUE

Figura 11. Máscara Funeraria Lambayeque

Fuente: Wikipedia

143
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

CULTURA LAMBAYEQUE
considerados

Los Mejores Orfebres del Perú prehispánico

conformados

Por un Por tres Por una gran


Por dos

Escenario Períodos Organización


Geográfico de desarrollo

Pesca
Ubicación: El Valle de Batan grande (Ferreñafe)
Extensión: Al norte hasta Motupe(Lambayeque) Inicial (700-900 dC.) Caza
Y por el sur hasta Pacasmayo (La Libertad Económica
Recolección
Intermedio (900-1100 dC.)
Comercio

Ganadería
Final o tardío (1100-1375 dC.)
Agricultura

Orígenes
Estudiosos
Realeza Sicán.
Explicados a partir de Nobleza
Social Comuneros
Henrich Bruning
Prisioneros
Rafael Larco Hoyle
Izumi Shimada
Evidencia Evidencia Jorge Zevallos Q.
Mitológica: Arqueológica: Carlos Wester L T.
Leyenda de Influencia Wari, Gobernada por
Naylamp Cajamarca y Político estado teocrático
Moche

Ñanlap o Sicán
Ideológico Dios principal

Manifestaciones Por destacadas


culturales

Desarrollaron

Cerámica: Arquitectura: Metalurgia:


Utilizaron Técnicas. Construcción de Perfeccionaron técnicas de
Paleteado, moldeado. abundantes pirámides de repujado, martillado y
Huaco Rey adobe. filigrana.
Huaca el Oro Tumi y Mascara de oro

Autor: Mg. Alfredo Ricardo Castro Castro

144
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

1. Introducción

En los últimos años el Perú ha demostrado tener una rica y vasta herencia cultural
prehispánica que ha adoptado como símbolos de identidad nacional, dos de los más
brillantes trabajos de Orfebrería Lambayeque, el cuchillo Tumi y la Máscara
Ceremonial Funeraria . En particular atención al cómo se originó la cultura
Lambayeque, cuáles serían las causas y pruebas arqueológicas y lingüísticas que
podemos argumentar para delimitar su origen y el carácter de esta sociedad durante
los siglos VII y XIV d.C.

La cultura Sicán es una de las más importantes culturas prehispánicas de la costa norte
tal como la calificó Jorge Zevallos (1989), que durante mucho tiempo fue erradamente
identificada como Chimú y como consecuencia estuvo Chimuizada. Sin embargo, se ha
confirmado por estudios arqueológicos y etnohistóricos que esta cultura tiene
identidad propia y definida, con un estilo renovado en su cerámica, metalurgia, y en
estilos arquitectónicos, así como en los patrones funerarios siendo una forma peculiar
de presentar sus dioses. Así mismo el nombre de esta cultura ha generado
controversias, algunos prefieren llamarla Cultura Lambayeque y otros simplemente
Sicán. No obstante, Rafael Larco Hoyle (1948) fue el primero en que propone llamarla
Lambayeque por el actual espacio geográfico departamental donde se desarrolló. Pero
es Izumi Shimada quien propone designarle Cultura Sicán que en lengua Muchik
significa Casa de la Luna .

2. Definición:

La cultura Lambayeque puede ser definida como una sociedad compleja, con un
estado no centralizado, formado por varios núcleos familiares constituidos por una
elite sacerdotal, por funcionarios, artesanos, agricultores, pescadores y pueblo
trabajador que permitieron un buen desarrollo local .

Es muy probable que los Lambayeque hayan emergido de la fusión de dos de las
principales tradiciones de los andes centrales, una en la costa norte y otra en el sur.
Cajamarca, Chimú, Wari y Tiahuanaco que produjo el surgimiento de un estilo propio
Lambayeque que muestra un inconfundible sello y personalidad, bajo la forma clásica
de la cerámica conocida como el Huaco Rey , que se difundió rápidamente por los
valles norteños de Olmos, Motupe, La Leche, Lambayeque, Reque y Zaña,
aproximadamente entre los años 850 ó 900 d.C. hasta 1400 d.C.

3. Ubicación:

3.1. Ubicación territorial y cronológica.

La cultura Lambayeque o Sicán ubico su centro de poder político en el Complejo Batan


Grande Pitipo-Ferreñafe), en el pequeño Valle de la Leche, departamento de
Lambayeque. Trasladándose posteriormente al Complejo el Purgatorio , cerca de
Túcume en el valle inferior del rio la Leche, a 750 Km. Al norte de Lima la capital del
Perú. Floreció entre los años 900 y 1100 d.C. Aproximadamente dominando gran parte
de la costa norte prehispánica e influenciado por los andes norteños y centrales Como
cultura de características definidas, su desarrollo pleno habría tenido lugar durante el
horizonte medio e intermedio tardío.

145
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

4. Descubridor y estudiosos:

Las primeras informaciones y referencias escritas que se tienen sobre el antiguo reino
Lambayeque, corresponden primero a los Cronistas Francisco López de Xeréz (1537),
la primera referencia escrita correspondiente al área de Lambayeque, como parte
exploradora de la conquista desde la ciudad de San Miguel de Piura hasta Cajamarca.
Luego a Pedro Cieza de León (1553), fue el primero en visitar y describir Túcume.
Despues a Francisco Alcocer (1580), Fray Reginaldo de Lizárraga (1602), quienes se
limitan a efectuar solamente descripciones generales. Pero no obstante la más
importante es el aporte de Miguel Cabello de Balboa (1586), padre dominico en su
obra magistral Miscelánea Antártica , proporciona mayor información referente a los
antiguos pobladores de Lambayeque haciendo mención al arribo del mítica leyenda de
Ñaymlap, la que narra el origen legendario de la cultura Lambayeque, describiendo la
dinastía de este personaje y los hechos que acontecieron luego de su desembarco,
gobierno y misteriosa transformación. Años más tarde, Fray Antonio de la Calancha
(1638), Fernando de la Carrera (1644), recopilo información lingüística sobre la lengua
Muchic , público su obra El Arte de la lengua Yunga . Justo Modesto Rubiños y
Andrade (1786), Cura de Mórrope y Pacora, recoge también la versión de la leyenda de
Ñaymlap, la cual es más reducida con respecto a la que recogiera Cabello de Balboa
(1586). Hans Heinrich Bruning (1922), el pionero en tratar de probar la veracidad de
la existencia de la leyenda de Naylamp, publico su obra Estudios monográficos de
Lambayeque, no obstante, Rafael Víctor Carlos Larco Hoyle (1948) fue el primero en
que propone llamarla Lambayeque por el actual espacio geográfico departamental
donde se desarrolló. Pero es Izumi Shimada (1985) quien propone designarle Cultura
Sicán que en lengua Muchik significa Casa de la Luna .

Shimada considera que existen evidencias probatorias que indican que hubo
intercambios culturales con el centro de Pachacámac, en la costa de Lima; así como
relaciones económicas con la cultura Wari a través de intermediarios. Shimada además
sostuvo que la cultura Lambayeque es una síntesis independiente de elementos Moche
y Wari y que la denominación cultural correcta debería ser Sicán y no Lambayeque,
basándose en un documento del Archivo General de Indias (Sevilla, 1536), donde se
menciona que el área de Batan Grande era denominada Sicani o Cani .

Nuestro arqueólogo lambayecano Jorge Zevallos (1989), se encarga de separar y


diferenciar todo lo que había sido Chimuizado .Asimismo, establece una tipología de
la cerámica Lambayeque, analizando para ello la ornamentación, técnica, decoración y
otros atributos. Paul Kosok (1965), por otro lado, es el primero en plantear, que en la
región de Lambayeque, existe un gran sistema hidráulico sólo comparable con las
evidencias de Egipto. En el año 2011 Walter Alva desarrolló una nueva y corta
temporada de excavaciones en Ucupe sobre sus Murales, donde se han documentado la
existencia de nuevos murales policromos que complementan la escenografía registrada
en el año 1983 y que enfatizan el tema del personaje con tocados de plumas y alas que
aluden al mítico Ñaymlap. (Diario El Comercio 12 de marzo 2011)

5. Orígenes

5.1. Origen legendario: Leyenda de Ñaymlap

Los primeros documentos escritos sobre el origen de la cultura Lambayeque en la costa


norte del Perú, se remontan al siglo XVI, cuando Miguel Cabello de Balboa (1586),

146
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

recoge en Túcume el célebre relato de la dinastía de Ñaymlap con su arribo. Al parecer


el colapso de la sociedad Mochica habría generado un nuevo ordenamiento político que
tiene en este relato uno de los más reconocidos fundamentos de origen de la cultura
que llamamos Lambayeque a continuación transcribimos el texto original:

...Dicen los naturales de Lambayeque y con ellos conforman los demás pueblos a este
valle comarcanos) que en tiempos muy antiguos que no saben numerarlos vino de la
parte suprema de este Pirú con gran flota de Balsas un padre de Compañas, hombre de
mucho valor y calidad llamado Naimlap y consigo traia muchas concubinas, más la
muger principal dicese auerse llamado Ceterni trujo en su compañía muchas gentes que
ansi como á capitan y caudillo lo venian siguiendo, más lo que entre ellos tenía más
valor eran sus oficiales que fueron quarenta, ansi como Pita Zofi que era su trompetero
ó Tañedor de unos grandes caracoles, que entre los Yndios estiman en mucho, otro
Ñinacola que era el que tenía cuidado de sus andas y Silla, y otro Ñinagintue a cuio
cargo estaua la vevida de aquel Señor a manera de Botiller, otro llamado Fonga sigde
que tenía cargo de derramar polvo de conchas marinas en la tierra que su Señor auia de
Pisar, otro Occhocalo era su Cocinero, otro tenia cuidado de las unciones, y color con
que el Señor adornava su rostro, a este llamauan Xam muchec tenía cargo de bañar ál
Señor Ollop-copoc, labrava camisetas y ropa de pluma, otro principal y muy estimado
de su Principe llamado Llapchiluli, y con esta gente (y otros infinitos oficiales y
hombres de cuenta) traia adornada, y autorizada su persona y casa.

Este señor Naymlap con todo su repuesto vino á aportar y tomar tierra á la boca de un
Rio (aora llamado Faquisllanga) y auiendo alli desamparado sus balsas se entraron la
tierra adentro deseosos de hacer asiento en ella, y auiendo andado espacio de media
legua fabricaron unos Palacios á su modo, a quien llamaron Chot, y en esta casa y
palacios convocaron con devocion barbara un Ydolo que consigo traian contra hecho en
el rostro de su mismo caudillo, este era labrado en una piedra verde, a quien llamaron
Yampallec (que quiere decir figura y estatua de Naymlap). Auiendo vivido muchos años
en paz y quietud esta gente y auiendo su Señor, y caudillo tenido muchos hijos, le vino
el tiempo de su muerte, y porque no entendiessen sus vassallos que tenía la muerte
jurisdicción sobre el, lo sepultaron escondidamente en el mismo aposento donde auia
vivido, y publicaron por toda la tierra, que el (por su misma virtud) auia tomado alas, y
se auia desaparecido. Fue tanto lo que sintieron su ausencia aquellos que en su venida
lo auian seguido que aunque tenian ya gran copia de hijos, y nietos, y estauan muy
apasionados en la nueva y fertil tierra lo desampararon todo, y despulsados, y sin tiento
ni guia salieron a buscarlo por todas partes, y ansi no quedo por entonces en la tierra
más de los nacidos en ella, que no era poca cantidad porque los demás se derramaron
sin orden en busca de el que creian auer desparecido. Quedo con el Ymperio y mando
de el muerto Naymlap, su hijo mayor Cium el qual casó con una moza llamada
Zolzoloñi: y en esta y en otras concubinas tubo doce hijos varones que cada uno fue
padre de una copiosa familia, y auiendo vivido y señoreado muchos años este Cium, se
metió en una bobeda soterriza, y alli se dejó morir (y todo a fin de que a su posteridad
tuviessen por inmortal y diuina). Por su fin y muerte de este governo Escuñain a este
heredero Mascuy, a este subcedio Cuntipallec y tras este governo Allascunti, y a este
subcedio Nofan nech á este subcedio Mulumuslan tras este tuvo el mando Llamecoll á
este subcedio Lanipat = cum, y tras este señoreo Acunta. Sucediole en el Señorio
Fempellec, este fue el último y más desdichado de esta generación porque puso su
pensamiento en mudar á otra parte aquella Guaca ó Ydolo que dejamos dicho auer
puesto Naymlap en el asiento de Choc, y andando provando este intento no pudo salir
con el, y a desora se le aparecio el Demonio en forma y figura de una hermosa muger, y
tanta fue la falacia de el Demonio, y tan poca la continencia de el Femllep, que durmio

147
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

con ella segun se dice, y que acabado de perpetuar ayuntamiento tan nefando comenzo
a llover (cosa que jamas auian visto en estos llanos) y duro este diluvio treinta dias á
los quales subcedio un año de mucha esterilidad, y hambre: pues como á los Sacerdotes
de sus Ydolos (y demás principales) les fuesse notorio el grave delito cometido por su
Señor entendieron ser pena correspondiente á su culpa la que su Pueblo padecia, con
hambres pluvias, y necesidades: y por tomar de el venganzas (olvidados de la fidelidad
de vasallos) lo prendieron y atadas las manos, y pies, lo echaron en el profundo de el
mar, y con el se acabó a linea y descendencia de los Señores, naturales del Valle de
Lambayeque ansi llamado por aquella Guaca (o Ydolo) que Naymlap trujo consigo a
quien llamauan Yampallec. Durante la vida de Cium hijo heredero de Naymlap (y
segundo Señor en estos Valles) se apartaron sus hijos (como dicho queda) a ser
principios de otras familias, y poblaciones y llevaron consigo muchas gentes uno
llamado Nor se fue al valle de Cinto y Cala, fue á Tucume, y otro á Collique y otros a
otras partes. Un Llapchillulli hombre principal de quien dejamos dicho haver hecho
mucho caudal al Señor Naymlap tanto por ser valeroso quanto por ser Maestro de
labrar ropas de plumeria se apartó con mucha compaña que lo quiso seguir, y hallando
asiento a su gusto en valle llamado Jayanca se poblo en el, y alli permanecio su
generacion y prosapia Cabello de Balboa .

5.2. Origen arqueológico.

Los orígenes de la cultura Lambayeque o Sicán se encuentra al final del horizonte


medio que corresponde a la etapa en la cual colapsa la anterior Cultura Mochica de
quien heredan muchas situaciones favorable que no hace más que consolidar su propio
estilo cerámico, tecnológico e iconográfico en el cual se comprueba haber recibido
influencia de las cultura Wari y Cajamarca. Las evidencias arqueológicas se presentan
en el gran cerro administrativo-cultista Lambayeque o Sican de Batan Grande, en el cual
se levantan un incomparable conjunto de construcciones piramidales, que se extienden
por la margen derecha del rio La Leche, donde se ubican las siguientes Huacas: Huaca
del Oro, Huaca de la Cruz, Huaca de los Ingenios, Huaca Botija, Huaca La Merced, Huaca
Rodillona, Huaca La Ventana. Y otras. De esta penúltima proviene el Tumi de oro de
Lambayeque y otros objetos muy preciados, hallados por huaqueros a fines de 1936.

Otros muchos restos arquitectónicos se ubican en el área de Lambayeque como las


ruinas de Apurlec y Tucume, que al parecer florecieron, respectivamente, con
anterioridad y con posterioridad a la cultura Lambayeque. También los Lambayeque
dejaron un complejo habitacional de Tucume, el purgatorio o Huaca de la Raya,
integrado por varias huacas monumentales que en algunos casos oscilan entre los 09 a
12 mt.de altura. Y finalmente el complejo de Chotuna-Chornancap corresponde por su
cercanía a un mismo complejo piramidal, que se encuentra ubicado a unos 5 km. Al
norte de la caleta de San José y a uno 4 km. de la playa. Estas huacas de chotuna y
Chornancap presentaba relieves murales en sus paredes, similares a los la Huaca Arco
Iris, en el valle de Moche.

6. Principales Características de la Cultura Lambayeque.

El antiguo reino Lambayeque, es consecuencia de un proceso que tiene como


preámbulo el colapso de la Cultura Mochica desarrollada siglos antes en el territorio de
la costa norte y cuya producción material fue indiscutiblemente legada tanto a los
Lambayeque como a los Chimú;

148
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

- Desarrollaron un alto crecimiento y distribución de la red Hidráulica de nivel


inter-valle, que garantizó una mayor producción agrícola y la ampliación de los
campos de cultivo (Canal, Taymi).
- Construyeron importantes templos y santuarios con arquitectura monumental,
ceremonial, residencial, administrativa, habitacional y productiva, que permiten
un mayor control territorial. Entre estos lugares se encuentran Úcupe Murales,
Huaca El Taco, Miraflores, Siete Techos, Pátapo, Luya, Vista Florida, Pomac,
Túcume, Apurlec, Mondragón, La Pava, Solecape, , Chotuna, Chornancap, entre
otros edificios donde se expresan rituales de alto contenido religioso e impacto
en la población.
- Intensificaron la extensión en nuevos territorios con fines comerciales e
intercambio de recursos como: Ecuador (spondylus y oro,) con la zona
nororiental para la comercialización de productos exóticos, en la sierra norte
para la reafirmación del control del agua y con la zona sur para ejercer el
control estratégico de posibles incursiones territoriales.
- Desarrollaron la producción alfarera incorporando nuevos modelos y formas
como el famoso Huaco Rey que se convirtió en una clásica representación de
la alfarería Lambayeque.
- Practicaron un extensivo sistema orfebre altamente especializado con una
estructura tecnológica basada en la producción de metales como oro, plata,
cobre y aleaciones.
- Celebraron ceremonias de sacrificios humanos probablemente como respuesta
a la excesiva presencia de ciertos fenómenos como las lluvias intensas o las
sequías que temporalmente asolaban a los territorios.
- Destacaron en ceremonias de enterramiento sumamente complejas con
personajes de élite sepultados a gran profundidad acompañados con sequitos,
bienes, ornamentos, joyas y todo el tesoro que en vida distinguía estos
personajes.
- Perfeccionaron el arte textil poniendo gran énfasis en difundir imágenes,
símbolos y conceptos religiosos de la época.
- Incursionaron marítimamente en la extracción de productos del mar, sino que
este escenario formó parte de los elementos que explican sus orígenes.
- Desarrollaron una estructura política jerárquica como una especie de estado no
centralizado representado por grupos de familias o entidades políticas que
detentan el poder en ciertos territorios.

7. Periodos de desarrollo.

La cultura Lambayeque (Sicán), según los investigadores y estudiosos coinciden que


desarrolló durante la época conocida como Horizonte Medio época 2 (Menzel 1968) o
Wari II (Lumbreras, 1969), identificado en la zona de Pomac – Batán Grande (Pomac)
Esta tradición cultural (Lambayeque), la ha dividido cronológicamente en las siguientes
fases:

1ª. Fase Inicial: ubicada aproximadamente del 700 al 900 d.C.

El primer período inicial o temprano Sicán o Lambayeque comenzó alrededor de los


años 750 d.C. y duró hasta el 900 d.C. Casi nada se sabe acerca de este primer período,
debido a la falta de evidencias arqueológicas. Otros grupos poblacionales similares con
los Sican son el Cajamarca, Wari y Pachacamac. Los Restos encontrados en los
asentamientos arqueológicos han determinado que esta cultura mantenía un
intercambio comercial permanente con las poblaciones del norte de Ecuador (conchas

149
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

y caracoles), el norte de Colombia (esmeraldas y ámbar), el sur de Chile (piedra azul o


lapislazuli), y del rio Marañón se extraían las pepitas de oro. La cultura Lambayeque fue
uno de esos pueblos que realizaron cotidianamente el intercambio comercial.

2ª. Fase Intermedia: ubicada aproximadamente del 900 al 1100 d.C.

La fase intermedia Sicán o Lambayeque duró aproximadamente desde el año 900 -


1100 d.C. Este es el período conocido como el de florecimiento "de la cultura Sicán", se
caracterizó por la aparición y desarrollo de diversas innovaciones culturales, algunos
de las cuales no tenían precedentes en el área local. El inicio de este florecimiento se
apunta a que ha sido el resultado de un resurgimiento de la identidad política, religiosa
y una autonomía local ayudada provocada por el declive del Imperio Wari y otros. Esta
fase está marcado por las características únicas y distintivas de su cultura de ese
momento: como por ej. El arte, la ideología, la artesanía, la tecnología, las costumbres
funerarias, el comercio internacional, la construcción y desarrollo de las ciudades
religiosas, templos monumentales, la estructura social y la autoridad del poder político
del Estado. Todas estas características proporcionaron evidencias de que la cultura
Sicán o Lambayeque tenía una economía muy productiva, diferenciación social, y una
ideología religiosa influyente que determinaba y mantenía la estructura del estado
teocrático Sicán o Lambayeque.

3ª. Fase Tardía: ubicada en el período comprendido entre 1100 al 1435 d.C.

Según los investigadores sostienen que aproximadamente alrededor del año 1020 d.C.,
ocurrió una gran sequía, que duró aproximadamente 30 años en Sicán. Las élites
gubernamentales religiosas fueron los mediadores entre la población y la deidad Sicán.
Por razones que se desconocen después de más de 30 años de incertidumbre con la
naturaleza, los templos religiosos fueron quemados y abandonados entre los años
aproximadamente 1050 y 1100 d.C. Las razones del porque sucedió esto no la sabemos
pero tal vez el culto de las grandes elites religiosas conllevaron a causar mucho
resentimiento, junto con la gran sequía que sin duda debilitó la agricultura en la zona,
la tolerancia de la población común no soporto más, y se obligaron a la eliminar
dirigentes políticos y religiosos en Sicán, que no estuvieron preparados para resolver
los grandes problemas de abastecimiento alimenticio y credo religiosos para la
población. Suma a esta crisis de gobierno las inundaciones provocadas por el fenómeno
del Niño, alrededor del año 1100 acabaron con desaparecer los últimos rezagos Sican.
La quema y el abandono de la capital anterior significo que era necesario construir una
nueva capital. Túcume o El Purgatorio fue construida para ser la capital de la nueva
Sicán (periodo Tardío) en la coyuntura de los valles de la Leche y Lambayeque. Túcume
se convirtió en el centro religioso y ceremonial de la nueva Sicán. Esta etapa es la etapa
de decadencia y la desaparición definitiva de esta civilización. Luego de haberse
producido incendios en Batán Grande, seguido de un período de sequía. Muchos
residentes, cansados de pagar tributos al rey-sacerdote, empezaron a movilizarse a la
ciudad de Túcume. El lugar denominado El Purgatorio" y renunciar a la adoración del
dios Sicán. Por último, en 1375 el territorio de los Lambayeque es conquistada por el
Rey Chimú Chimú Cápac, y se convierte en una provincia del reino Chimú. La evolución
de estas dos civilizaciones fue casi paralela, y produjo una influencia mutua entre los
Chimú y Lambayeque que desemboco en una síntesis cultural.

150
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

8. Manifestaciones culturales.

Tanto los descubridores, estudiosos e investigadores coinciden que los miembros de


esta cultura Lambayeque desarrollaron magníficos y sofisticados trabajos de cerámica,
tecnologías, textiles y metalurgias, siendo herederos de la tradición artesanal que
caracterizo la región Lambayeque.

8.1. Cerámica.

La cerámica Lambayeque desde una perspectiva artística e iconográfica, es fina de


color negra o gris, hecha sobre una base de pedestal, y de forma de pico cónico, en la
cual se ubica la cabeza de Ñamlap, estilizada, siendo su forma más conocida como el
Huaco Rey , que representa al personaje de los ojos alados, característico de la
iconografía Lambayeque. La cerámica Lambayeque tiene sus antecedentes en el estilo
mochica y nutriéndose de otras influencias como Cajamarca y Wari alcanzando un
aspecto fino con algunas formas que imitan a piezas de metal. Una de sus
características es que emplearon los colores claros (anaranjada o crema) y también los
oscuros como el negro. ) Las cerámicas Sicán típicas se hicieron con la ayuda de dos
complejos moldes de piezas y un decorado por una paleta similar a la herramienta con
impresiones hechas en arcilla húmeda. La cerámica es principalmente de un solo color,
pero también hicieron cerámicas decoradas con muchas pinturas y escultóricas que se
relacionan con la tradición de la cultura Mochica. Desarrollaron una alta y fina
tecnología. Para lo cual: Emplearon la técnica del moldeado que se combinaba con el
modelado y un intenso pulido les da a las vasijas una apariencia brillante. Existen una
diversidad de ceramios muy expresivos y al igual que los mochicas fueron tipificados en
antropomorfos, fitomorfos y Zoomorfos. También existe una clasificación de orden
utilitario como cerámica común, especial y religiosa.

8.2. Metalurgia

La metalurgia Sicán o Lambayeque fue muy importante para la realización de las


formas artísticas de la cultura Sicán. Ellos fueron capaces de tratar a todo el proceso
metalúrgico, desde la extracción del metal y preparación de aleaciones que superan el
arte Moche. Elaboraron objetos de bronce, cuchillos de oro Tumi decorativos, máscaras
funerarias, vasos y orejeras. Emplearon técnicas del martillado, laminado, estampado,
etc. El metal no sólo se utilizaba para adornar a las personas, sino también para
adornar los textiles (filigrana), cerámicas, objetos de madera, las tumbas y decorar los
edificios más importantes. La empleabilidad de los metales y la herencia Mochica del
Lambayeque con sus técnicas metalúrgicas perfeccionadas a través de un dominio
técnico superior y nuevos estilos fueron realmente admirables. La Máscara de Oro de la
cultura Lambayeque o Sicán (máscara funeraria), en la cual desarrollaron una alta y
fina tecnología. Es por estas razones que a la metalurgia sicán se le ha denominado
como

Los Mejores Orfebres del Perú Prehispánico . Y destacaron con las siguientes
características:

- Realizaron aleaciones de cobre, oro y plata. Además, bronce y cobre arsénical.


- Conocieron y utilizaron técnicas de repujado, martillado y vaciado.
- Por los restos encontrados, como El Tumi o Cuchillo (Naylamp, rey volador),
podrían ser los mejores orfebres del Perú antiguo.

151
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

8.3. Arquitectura.

El gran complejo de habitacional de Batán Grande cuenta con 17 pirámides truncas,


hechas de adobe, que alcanzan aproximadamente los 10 a los 30 metros de altura.
Entre las principales huacas de este complejo se encuentran huaca El Oro, Chotuna y
Las Ventanas. Asociadas a ellas se ha ubicado áreas para entierros. Los Lambayeque
construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-
sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y
la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos
centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y solo
ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses). Eran complejos con varias
pirámides sobrepuestas hechas de ladrillos de adobe, de plataforma y pirámides
truncas. Las principales pirámides o huacas se hallan en Batán Grande, Túcume y
Apurlec. Cerca de Batán Grande se halla otro conjunto importante, acaso más antiguo,
conocido con el nombre de Pampa Grande. Otro monumento digno de mencionar es la
Huaca Chotuna, a 6 km de Lambayeque, que tiene como monumento principal una
pirámide de 15 mt. de altura, con decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón
cercana a Chanchán (de los chimúes). Cercana a Chotuna se halla la Huaca Chornancap,
que destaca por sus murales policromados con iconografía Lambayeque y por ser sede
de entierros, siendo el más notable el de la llamada sacerdotisa de Chornancap. Los
Lambayeque también clasificaron sus construcciones en Religiosas, administrativas,
habitacionales y funerarias.

9. Ideología, religión y gobierno

Según Izume Shimada, Los Lambayeques tuvieron como base un Estado teocrático,
cuyo centro político-religioso estuvo inicialmente asentado en el complejo de Batán
Grande. Hacia finales del año 900 d.C. En el periodo final el centro de poder se traslada
a Túcume. Los líderes religiosos teocráticos fueron capaz de movilizar considerables
recursos materiales y humanos hacia un nuevo lugar. De acuerdo con las
investigaciones, los habitantes de la cultura Lambayeque desarrollaron una estructura
social jerarquizada, donde el poder residía en una élite-religiosa que se sustentaba en
sus orígenes divinos y en lazos de parentesco. Los otros grupos sociales se encargaban
de la administración funcional, y por último la población tributaria conformado por los
artesanos, agricultores, pescadores y otros. El dios Naylamp era mostrado como
omnipotente con poder para controlar todas las fuerzas de las naturalezas celestiales y
terrenales fundamentales para la vida y la abundancia. En algunos casos es
representado parado sobre el océano, portando un cuchillo Tumi en una mano y una
cabeza trofeo en la otra mano, flanqueado por el sol y la luna. Representaron
lagrimones de sus ojos y la esmeralda para representar la pupila simbolizarían el agua
necesaria para la agricultura, mostrándose también el hecho oposición y dualismo
religioso como por ej. Muerte-vida; sol-luna; día-noche.

152
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo

ACTIVIDAD N° 01
Instrucciones: Observa la imagen y luego responde las interrogantes que se enuncian a
continuación:

a) ¿Describe qué observas en el mural?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b) ¿Cuáles habrían sido las razones para que el grupo humano de seguidores acompañara a
su líder?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

c) I indicación personal que podría hacer un gran gobernante a su pueblo después del
desembarco.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 02
______________________________________________________________________________

153
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Instrucciones: Después de leer la lectura sobre el tema del taller 01 y del fragmento de
la metalurgia en la época precolombina. Identifica las aplicaciones de los metales y
minerales:

La Metalurgia en la epoca prehispanica


Metalurgia prehispánica: de los primeros agricultores a los incas

Petersen (1970, 1998) y Lechtman (1976) mencionan también a la enargita (sulfoarseniato de cobre),
domeykita (arseniuro de cobre), tenantita (sulfoarseniato de cobre) y la tetrahedrita
(sulfoantimoniuro de cobre), entre otros, como minerales de arsénico que fueron usados para este fin.
Siguiendo con los minerales, de la galena argentífera se obtenía la plata; y la hematita y magnetita
(óxidos de hierro), que fueron usados por lo general como fundentes. Otro mineral utilizado
frecuentemente durante épocas prehispánicas fue el cinabrio (HgS, sulfuro de mercurio, de color
bermellón o rojo sangre), el cual no fue transformado en metal y más bien era usado en polvo o pasta
con fines rituales. Las evidencias indican que muchas de las piezas arqueológicas pertenecientes a
diferentes períodos, desde Chavín hasta Inca, fueron cubiertas con este polvo o pasta de cinabrio. Con
éste se pintaron también otros objetos, en especial de oro y madera; además, el polvo de cinabrio se
utilizó como ofrenda ritual en las tumbas. Su función aún se discute, posiblemente se intentaba
representar la sangre derramada durante diferentes ritos. Entre 1991 y 1992, en el marco del Proyecto
Arqueológico Sicán (PAS) dirigido por Shimada en Batán Grande, Lambayeque, se excavaron dos
tumbas de personajes de la élite sicán, una en Huaca Las Ventanas y otra en Huaca Loro. En la segunda
tumba se obtuvieron 1,2 toneladas de objetos entre metales, conchas y piedras semipreciosas. En ella,
el individuo enterrado tenía en el rostro una máscara metálica decorada con cinabrio, plumas, una
esmeralda, dos redondelas de ámbar y adornos metálicos, así como evidencia de polvo de cinabrio en
el cuerpo; también se hallaron plumas de aves cubriendo algunas piezas. En la misma tumba, en el
nicho 4, se encontró una ofrenda de cinabrio asociada a falanges de cérvido (SHIMADA 1995; ).
Garcilaso de la Vega (1985) y el padre Acosta (1979) mencionan el uso de un elemento en polvo de
color carmesí (Ichma) o «purpúreo» (Llimpi), proveniente de minerales de azogue. Es muy posible que
sean referencias al cinabrio. Este polvo, según Garcilaso, era usado por las mujeres jóvenes de sangre
real para embellecer sus caras. Según los cronistas, los incas no permitieron a los indígenas extraer
azogue o cinabrio por el peligro que implicaba el veneno que desprendía, pudiendo causar hasta la
muerte. Cuando se excava una tumba en la que se esparció polvo de cinabrio durante los ritos de
enterramiento, la inhalación del aire resulta tan tóxica que puede causar el envenenamiento de quienes
la profanan. Esto nos lleva a preguntarnos si ésta no sería una manera de proteger la tumba de futuros
saqueos (CARCEDO y VETTER 1999). El carácter tóxico del polvo de cinabrio lleva a pensar que es muy
difícil que haya podido ser utilizado como pintura facial —como afirman los cronistas—, Estas
creencias sobre el cinabrio y los datos sobre las pinturas utilizadas para pintar los rostros indican que
hay una gran confusión en las interpretaciones. El cinabrio —como mineral en polvo— tiene dos
cualidades importantes: su color rojo sangre y su alto grado de toxicidad. Desde el punto de vista
mágico-religioso, el hombre arrancaba los minerales de las entrañas de la tierra, y dentro de los
cánones andinos de reciprocidad y participación en intercambios mutuos de dones, el minero estaba
obligado a participar de estos circuitos por medio de ritos que implicaban ofrendas y sacrificios.
Estudios arqueológicos efectuados por el PAS en minas prehispánicas localizadas en Batán Grande
revelaron el uso de ofrendas rituales como conchas de Spondylus princeps en la entrada de las minas
(SHIMADA 1994a;). Estos ritos serán mencionados más adelante por los cronistas.
Fuente: capitulo 1 La mealurgía en la época precolombina s/f. Recuperado
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2011/vetter_plateros/cap_1.pdf-pp.46-49

MINERALES METALES

154
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance


Instrucciones 01: Teniendo en cuenta el material presentado (módulo) sobre la Cultura
Lambayeque, establece:

LAMBAYEQUE MOCHICAS
Diferencias
1. 1.
_____________________________________ _____________________________________
2. 2.
_____________________________________ _____________________________________
3. 3.
_____________________________________ _____________________________________
4. 4.
_____________________________________ _____________________________________
Semejanzas
1.
___________________________________________________________________________
2.
___________________________________________________________________________
3.
___________________________________________________________________________
4.
___________________________________________________________________________

Instrucciones 02: Para finalizar y a modo de conclusión establece 4 razones sobre la


importancia de la Cultura Lambayeque o Sicán para la historia del Perú y la investigación
científica.

IMPORTANCIA DE LA CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁN

ÁMBITO CULTURAL ÁMBITO CIENTIFICO

155
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del Tema: Ideas Fuerza

- El antiguo reino o estado Lambayeque fue producto de una fusión de culturas andinas
y costeñas, que supo establecer su identidad y autonomía definida de carácter
teocrático.

- Los Lambayeque o Sicán son considerados Los Mejores Orfebres del Perú
Prehispánico . Por su alta expresión representativa de fino y delicado acabado en sus
trabajos de oro, plata y cobre desarrollando aleaciones e incrustaciones de piedras
preciosas y plumería, que convirtieron en el estándar artístico del Perú: El Tumi de
Oro y La Máscara de Oro de los ojos alados. Precursores de la edad del bronce para el
norte del Perú.

- Los Lambayeque destacaron en la arquitectura, construyeron un gran número de


pirámides de adobe de tipo doméstico, militar y religioso, que han permitido
estudios en grandes complejos ceremoniales. Por medio de los cuales, unieron
hidráulicamente a muchos valles en una longitud de 100 km y cultivando un área
cultivable de 100 mil hectáreas. La actividad mercantil no fue muy intensa,
limitándose al intercambio de algunos productos en la región.

156
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

REFERENCIAS

1. Galán. Y.(2011). Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú. Ediciones Filka-
Perú

2. Kauffman, F. (2001). Historia y arte del Perú antiguo Ed. PEISA, Lima- Perú

3. Shimada, I. (1995).Cultura Sicán: Dios, Poder y Riqueza en la Costa Norte del Perú.
Recuperado de www.biblioteca.fundacionbbva.pe/libros/libro_000051.pdf

4. Cultura Lambayeque: historia universal (2010). Recuperado de:


http://www.historiacultural.com/2010/03/cultura-lambayeque-sican.html

5. Cultura Lambayeque(s/f) Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_lambayeque

6. Descubridores de la cultura Lambayeque (2013).Recuperado de:


http://brendoca1.blogspot.pe/2013/06/descubridores-de-la-cultura-
lambayeque.html

7. La metalurgia en la época precolombina (2011). Recuperado


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2011/vetter_plateros/cap_1.p
df-pp.46-49

8. Organización de la cultura Lambayeque(s/f) Recuperado de:


http://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-lambayeque-sican/

9. Metalurgia Lambayeque. (2010) Recuperado de:


http://culturalambayeque-
historiadelperu.blogspot.pe/2010/04/manifestaciones-culturales_12.html

157
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Unidad III:
Continuidad Muchik.”

“El pueblo Muchik es el testimonio material y espiritual de la enorme


producción artística científica y tecnológica, que aprendieron de la vida y la
maestra naturaleza” Alfonso Bartolomé Tello Gamarra (2017)
CONTINUIDAD CULTURAL

Figura 1
Acuarelas del Obispo Jaime Martínez de Compañon
Wilkipedia

Capacidades de Unidad:

- Valora su patrimonio cultural, promoviendo su cuidado y conservación.

158
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tema N° 12

La Continuidad Cultural del


Pueblo Muchik.

La tradición del pueblo muchik permanece en la genética


imborrable del mochica contemporáneo y en las huellas de
su legado material” Alfonso Bartolomé Tello Gamarra (2017)

ICONOGRAFÍA MOCHICA Y PESCA ARTESANAL ACTUAL

159
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Introducción a la Continuidad

Continuidad

Objeto de estudio
Definición de
de la continuidad Definición continuidad
cultural Etimológica
cultural

La
Sobrevivencia
Proviene del Latín Es lo que ha
Continuitas cualidad de creado el hombre
dentro de un
El simbolismo no ser interrumpido proceso histórico
Mágico
determinado en
un escenario
Definición real de natural y que, aún
Función de la
Continuidad se mantiene
cultura vigente
A través del
tiempo y de un
espacio
Es la Acción de determinado.
proseguir lo que se concreto.
ha empezado en un
determinado hecho o
acontecimiento social
cultural o científico,
donde interviene la
mano del hombre

Función de la cultura

160
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

I: Introducción al estudio de la Continuidad Cultural

1.1. Significado de la Continuidad Cultural.

La Continuidad cultural es una abstracción de los diversos aportes materiales e


inmateriales que el Hombre o los seres humanos en general han producido en los diversos
procesos históricos, donde ha interactuado haciendo uso de su imaginación y creatividad,
de un comportamiento solidario y respetuoso, de todo lo que la naturaleza le ha
concedido, para su beneficio personal y colectivo.

1.2. Continuidad cultural

Tiene como sustento fundamental las necesidades de sobrevivencia, cultura material; y el


uso de elementos simbólicos cultura inmaterial, creados por el hombre, desde los
primeros tiempos de la humanidad, y a pesar de haber sufrido cambios mediante choques
culturales con culturas y grupos humanos internos y externos, sus formas originarias se
han mantenido vigentes a través del tiempo y el espacio.

Estas uniones sincréticas, han generado una cultura mestiza en las sociedades del mundo,
y particularmente en las culturas nacionales y regionales, sostenida en sus matrices
originarias expresadas en sus tradiciones y costumbres, es decir sus formas de vida, su
producción material y tecnológica, en la búsqueda de resolver necesidades de
sobrevivencia, expresiones que se sostienen en el transcurso del tiempo y el espacio.
Tanto la cultura y la continuidad creada y sostenida por el hombre en comunidad han
forjado la identidad, vigentes en sus costumbres y tradiciones, tecnologías y festividades
religiosas ceremonias chamanicas, música y danza, etc. (tangibles o intangibles),
denominada, cultura viva o continuidad cultural lo que se hizo en el pasado y se sostiene
en el presente , donde la mano del hombre interactuando en el espacio territorial en la
diversidad de escenarios, han consolidado o forjado la identidad dentro de la
heterogeneidad, en convivencia y respeto, aspectos fundamentales para mantener una
interrelación entre la diversidad de los grupos sociales, lo que hoy se conoce en el campo
de las Ciencias Sociales como Interculturalidad.

1.3. La Continuidad Cultural en el territorio Peruano

En el caso particular del territorio peruano su estructura geográfica, configurada por los
andes peruanos, en costa, sierra y selva, lo ha diseñado como un territorio, con una
abundante pluralidad cultural, por la complejidad de su escenario territorial , climático,
flora y fauna original y con una multiplicidad de expresiones culturales, de arraigada
tradición ancestral , que continúa inagotable a lo largo y ancho del territorio, haciéndonos
herederos de originales formas y expresiones que fundamentan una frondosa, rica y
variada tradición cultural, sostenida en la memoria viva y en las páginas de la historia, de
los pueblos del territorio nacional a través de sus herederos, creadores de esa rica y
variada producción material e inmaterial, sostenida a través de relaciones interculturales.

161
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

II: Contenido temático


2.1 La continuidad histórico cultural:
Rocca (1997), nos dice que Tello M.:
En su poesía costumbrista del poemario Cantos a mi Pueblo registra lo siguiente:
a el aporte ling“ístico con el empleo de lambayecanismos; b enfoca la pluralidad
étnica regional; c)rescata elementos ecológicos regionales d) destaca las
peculiaridades de pueblos y barrios y e) revalora las múltiples formas y técnicas de
trabajo cotidiano de hombres y mujeres norteños…gran parte de su obra se refiere al
indígena costeño, llamado afectuosamente el cholo norteño haciendo referencia a su
vida festiva, religiosa, laboral y amorosa, con fuerza emerge el mundo mágico, el
shamanismo norteño…

En la etno-poesía de Tello, nos da una visión integral de la tradición cultural del


pueblo lambayecano, manifestaciones que vienen de los ancestros, reforzando que las
tecnologías, aún vigentes se han transmitido generacionalmente y Lambayeque es un
crisol de expresiones que se mantienen en los actos de la vida cotidiana de los pueblos
de raíz campesina. Donde se sostiene las raíces y la continuidad.
 El caballito de totora

Es una embarcación hecha de totora cuyo nombre científico es (Scirpus


Californicus).

Según los trabajos de investigación arqueológica sostiene, que poseen una


antigüedad de 3 a 5 mil años, en el diccionario de la lengua Muchik se registra
como Tup , los españoles le asignaron el nombre de caballito por la forma como
sus navegantes montaban las embarcaciones, quedando admirados por la
habilidad de los nativos al dominar el mar en estas frágiles balsas.

Las técnicas de su construcción se han transmitido de generación en generación.


La estructura delantera del caballito de totora termina en punta, curvada y
levantada, la parte de atrás ancha y plana, su dimensión es de 4 metros de largo, y
su peso oscila entre 40 y 50 kilos y resiste un peso aproximado de 200 kg.

Su fabricación tiene una duración de una a cuatro semanas, y su tiempo de uso es


de un total de 2 meses dependiendo de su jornada de trabajo.

En la época actual se puede observar aún su uso, en los distritos porteños de San
José, Pimentel, Santa Rosa, Eten y Lagunas (Lambayeque), Huanchaco y Chérrepe
(La libertad).

162
La pesca artesanal en caballito de totora
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

El shamanismo o curanderismo
Los chamanes norteños, una práctica ancestral de ceremonias rituales mágico
religiosas, se registra su práctica en la cultura Cupisnique, registrada en su cerámica,
actividad heredada por los Mochicas y las demás poblaciones norteñas, que se
transmitieron de generación en generación, prácticas que se mantienen vigentes en la
época actual.
Los ceramistas mochicas en su enorme producción artística han escenificado
curaciones mágicas y el uso del cacto San Pedro planta alucinógena de gran
importancia ritual.

Iconografía mochica de personajes en ceremonia shamánica

El curanderismo aún tiene vigencia en las diferentes poblaciones de nuestra región y


muchos de sus shamanes han recogido los conocimientos ancestrales y mestizas;
considerados médicos, por cuanto en sus prácticas a sus pacientes los hacen florecer o
levantar cuando su espíritu está caído o quebrado y cuando han sido atravesados por
malas artes el daño originado por un brujo malero), etc.
Para los rituales de sanamiento al paciente, el curandero realiza su mesada a partir de
la media noche con sesiones de curación, donde el maestro se dispone a curar bajo los
efectos del San Pedro donde ve o mira el mal que aqueja al paciente, con sus
métodos atrae al ser amado, asegura las cosechas invocando al espíritu de los Apus
protectores y usando hierbas y perfumes.
El curandero actualmente, combina sus ceeremonias shamanicas con las creencias de
agricultores y el uso de plantas medicinales de las diversas regiones del país.

Shaman en su mesa curandera y la planta del San Pedro con la que prepara las bebidas alucinógenas,
para sus rituales.

163
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

 La artesanía
La textilería en hilo o paja práctica ancestral conservada por los diferentes pueblos de
nuestra región, trabajos realizados por los artesanos en sus domicilios. Desarrollada
como una manifestación cultural de los pueblos, en estos últimos tiempos la
producción artesanal es una de las más importantes de algunas localidades del pueblo
Lambayecano, muy apreciada y solicitada por el turismo. En el distrito de Éten se
fabrican sombreros, tapetes, carteras y otros objetos, utilizando la paja macora y el
junco.
Mujeres artesanas de Eten en plena confección de sombreros.

Los Tejidos de sombreros hechos por mujeres artesanas de Motupe- Lagunas


Rescatando las tecnologías Mochicas, en los distritos de Eten y Monsefú las artesanas
tejen alforjas, ponchos, paños, servilletas, tapetes, confeccionan tejidos de punto, con una
alta calidad estética combinando colores cálidos con iconos de su medio local.

Las manos artesanas en los tejidos de punto y bordado

El milenario telar de cintura


Técnica ancestral que se transmite de generación en generación, el telar de cintura fue
utilizado para tejer variadas piezas textiles fajas, alforjas, bolsos, etc. El acto de tejer en el
telar consiste en tramar o urdir transversalmente dos grupos de hilos denominada,
urdimbre que son los hilos paralelos y la trama conjunto de hilos que se entrelazan con
los primeros. El telar es la herramienta que permite tensar la urdimbre de tal manera que
se pueda insertar la trama.

164
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

En Lambayeque y especialmente en las poblaciones de origen Muchik a pesar del tiempo


transcurrido continúan con esta práctica ancestral en Monsefú, Inkawasi, Mórrope, Olmos
y otros. En Mórrope es muy usado el algodón nativo y actualmente se viene sembrando
ésta variedad de algodón y los colegios de la zona enseñan a los niños estás prácticas
ancestrales.
 Alfarería
Es la fabricación de vasijas, que aún se conservan de nuestros antepasados y que
hablan por sí sola de su alta calidad de los alfareros morropanos.

 La Cocina actual y su legado milenario


La gastronomía tiene su origen en las tradiciones culinarias del antiguo Perú y la
cocina española y africana. Reconocida como una de las más variadas junto al de la
China y francesa. Por su gran diversidad culinaria y notable, el turismo
internacional visita Lambayeque y el Perú con la finalidad de degustar algún nuevo
sabor y deleitar su paladar, aportando al desarrollo económico y laboral de
nuestro país. A continuación se observa algunos platos representativos como:

Cabrito a la norteña Ceviche

Panquita de lifes Causa ferreñafana

165
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

FESTIVIDADES PATRONALES Y DE FUNDACIÓN

1) Enero 6 Fiesta de Reyes y Bajada del nacimiento del niño Jesús- Illimo y
en todos los pueblos de Lambayeque.

2) 14 de marzo: Fiesta de Medio año del Nazareno Cautivo de Monsefú

3) 18 de abril: Aniversario de la elevación a la categoría de Provincia de


Chiclayo

4) 29 de abril: San Pedro el Pescador se celebra en los distritos porteños

5) 22 al 30 de junio: festival del limón. Se realiza en el Distrito de Olmos

 Su importancia conocer la variedad de expresiones culturales que forman parte


de la vida rutinaria de muchos pueblos para que niños y jóvenes orienten sus
aspiraciones y formen parte de la cultura viva y asimilándolo a su existencia,
fortaleciendo su identidad y revalorando lo nuestro.

166
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo

ACTIVIDAD N° 01
Instrucciones: Lee el siguiente fragmento y luego responde las interrogantes que se
enuncian a continuación:

…No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los
grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados
e inspiradores. No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí
Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y
Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los
yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos que hablan en lagos
de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el
sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a
alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos
hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo
podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo.
(Palabras de José María Arguedas, premio "Inca Garcilaso de la Vega", Octubre 1968-
fragmento)

a) ¿Qué características de la continuidad y la identidad en este fragmento?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b) Imagina y describe algún tipo de reflexión metafórica en relación a picaflores que llegan
hasta el sol?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

c) Imagina y describe algún tipo de reflexión, sobre la opinión de Arguedas en relación a la


Técnica?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

167
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

ACTIVIDAD N° 02

Instrucciones: Después de reflexionar sobre el tema del taller 01 y del fragmento de José
Maria Arguedas redacta tu propia definición de Continuidad Cultural e identidad:

Continuidad Cultural Identidad

CAMBIO Y CONTINUIDADCULTURAL: ALGUNAS METÁFORAS SUBJETIVIDAD Y


COMUNIDAD.

Por. YOLANDA CORONA CARAVEO


Los indígenas se resisten, entre otras cosas, ante todo aquello que pueda poner en riesgo
su convivencia como comunidad, aquello que niegue su autonomía y su capacidad de
decisión, sus tradiciones, sus usos y costumbres. Pero también se adaptan y se integran de
manera eficiente a las actividades comerciales y turísticas y se apropian de herramientas
y objetos típicamente occidentales .León Portilla se refería a los pueblos indios de
México como los modernos mesoamericanos para destacar la enorme capacidad creativa
que les ha permitido sostener su presencia, sus costumbres y formas de relación
comunitaria a pesar de vivir en condiciones de exclusión, marginalidad e incluso pobreza
extrema. Esta expresión parece muy apropiada para describir a gran parte de las
comunidades indígenas que luchan por conservar y transmitir sus valores, tradiciones y
costumbres a la misma vez que se adecuan a las condiciones que les impone su inserción
en un mundo globalizado. Un ejemplo interesante es el que se puede observar en el pueblo
de Tepoztlán, Morelos, lugar que por su cercanía con la Ciudad de México ha mostrado una
apertura al mundo moderno que sin embargo convive con una intención clara de
reafirmar su identidad cultural y de conservar sus tradiciones, fiestas y formas de
organización social. Esta aparente contradicción es lo que me llevó a indagar acerca de la
forma en que se dan los procesos de creación y recreación cultural. La perspectiva que he
utilizado para mis estudios se basa en un enfoque histórico procesual, generativo ,
propuesto por Good (2001), en el que se enfatiza la constante reinterpretación y
reelaboración de la memoria, así como la gran cantidad de actividades dinámicas, flexibles
y creativas que generan las comunidades para afirmar su propia identidad cultural y
afianzar su lugar en la historia. Son varias las investigaciones y estudios en comunidades
de tradición indígena (Broda, 2001; Good, 2004; Rappaport, 1990; Reifler, 1993) que,
desde diversas perspectivas y preguntas de investigación, muestran que detrás de las
actividades festivas, ceremoniales y rituales; de las prácticas y usos agrícolas, de los mitos
y leyendas locales, entre otros, se conservan concepciones, creencias, representaciones,
órdenes sociopolíticos y religiosos que responden a la lógica de la civilización
mesoamericana

168
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades de evaluación: Compruebo mi Avance

Instrucciones 01: Teniendo en cuenta el material presentado (módulo) sobre


Continuidad cultural, establece:

Continuidad Identidad
Semejanzas
1. 1.
_____________________________________ _____________________________________
2. 2.
_____________________________________ _____________________________________
3. 3.
_____________________________________ _____________________________________
4. 4.
_____________________________________ _____________________________________
Diferencias
1.
________________________________________________________________________________
2.
________________________________________________________________________________
3.
________________________________________________________________________________
4.
________________________________________________________________________________

Instrucciones 02: Para finalizar y a modo de conclusión establece 4 razones sobre la


importancia de la continuidad e identidad en el medio sociocultural

IMPORTANCIA DE LA CONTINUIDAD CULTURAL E IDENTIDAD

ÁMBITO PERSONAL ÁMBITO FAMILIAR

169
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Conclusiones sobre el Tema: Ideas Fuerza


- La Continuidad cultural es un concepto o idea que se relaciona esencialmente
entre el hombre y la naturaleza que tiene que ver con los valores y el respeto y la
defensa a la madre naturaleza, fuente fundamental de la vida de los seres que
habitamos la tierra

- La continuidad cultural es un enlace entre el pasado y el presente que nos facilita


reconocer y valorar la obra cultural de los seres humanos en los diferentes asientos
históricos por donde ha transitado el hombre, en su destino hacia la vida futura.

- Los cimientos en que se sustenta la continuidad cultural y la identidad es


principalmente el arraigo o el amor hacia el territorio, a sus costumbres y tradiciones
que en el devenir del tiempo, se han construido las vivencias, los saberes, los afectos,
los sueños, propagado de generación en generación, sustento del conocimiento y del
progreso de los pueblos.

I. GLOSARIO

IDENTIDAD CULTURAL: Conjunto de valores, tradiciones, creencias y modo de


comportamientos, dentro de un grupo humano (social) que fundamentan su
sentimiento de pertenencia dentro de la cultura dominante.
GASTRONOMIA: La gastronomía se constituye de un conjunto de
conocimientos y practicas articuladas con el arte culinario.
EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES: Se consideran las formas en que
se manifiestan la cultura tradicional, configurando parte de la identidad y el
patrimonio de una comunidad ancestral o indígena, se transmite de generación
en generación.
ANCESTRAL: Que tiene un origen muy antiguo, una tradición ancestral.

II. REFERENCIAS
Alva, J. (s/f). Los moches contemporáneos: Representaciones étnicas en el
norte peruano.
Corona, Y. (s/f). Cambio y continuidad cultural, algunas metáforas.
Galán, Y. (2007). Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú. Ediciones
Filka.
Tello M. (1997) Cantos a mi Pueblo – Etno-poesía. Ediciones Yunga

DIRECCIONES ELECTRONICAS
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/guaca/n12004/a01.pdf
Recuperado el 10 de enero del 2016.
www.kuntur.de/mit-kuntur-unterwegs/artikel/el-caballito-de-totora-patrimonio-
cultural-del-peru-/id/15 Recuperado el 10 de enero del 2016.
https://nauticajonkepa.wordpress.com/2011/06/23/los-caballitos-de-
totora/Recuperado el 10 de enero del 2016.

170
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/guaca/n1 2004/a01.pdf
Recuperado el 10 de enero del 2016.
http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-lambayeque/calendario-festivo-en-
lambayeque Recuperado el 10 de enero del 2016.
III. LECTURA RECOMENDADA

Para saber más:


Dejamos a tu disposición y te proponemos revisar este interesante material de lectura
que te ayudará a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado:
- DOCUMENTO 1: Danzas tradicionales de Lambayeque (Dr. Julio Sevilla Exebio)
Recuperado de: http://juliosevillaexebio.blogspot.pe/2007/12/las-danzas-en-
lambayeque.html
DESCRIPCIÓN: Nos informa sobre el origen prehispánico de las danzas, sobre las fuentes
para el conocimiento de las danzas y las danzas que todavía se practican en Lambayeque.

171
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tema N° 13:

Diversidad Cultural en Lambayeque

“En el Perú el que no tiene de inga lo tiene de mandinga…”


Nicomedes Santa Cruz Gamarra (1925 – 1992) decimista afroperuano.

Fuente: http://turismoperulima.blogspot.com/

Capacidades de Unidad:

- Analiza los vínculos ancestrales entre las culturas de la costa norte y su interrelación con
pueblos de la sierra y amazonia peruana.

172
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

DIVERSIDAD CULTURAL EN
LAMBAYEQUE

Somos

Una región heterogénea y con


elementos de mestizaje.

Presentamos

Diversas Identidades

Como

MOCHICA ANDINA NEGRA PESCADORA MIGRANTE

Se componen por Tenemos Se mencionan Presenta Son

    

Kañaris
  
Monsefu Zaña Cajamarca

Puertos 173
Inkahuasi

Morrope Capote Caletas Amazonas
Eten
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Diversidad cultural en Lambayeque

Nuestro país es una nación pluricultural, heterogénea, con una gran desarrollo cultural
producto de su rico pasado histórico y del resultado de su proceso de mestizaje, el Perú
demuestra muchas variantes en cada una de sus regiones, ya sean desde su geografía,
paisajes, naturaleza, también su gastronomía, creencias, ideologías, formas de ver la vida,
artesanía, técnicas de producción, idiomas o formas de hablar, etc. Tenemos de todos y
somos un todo; somos cholos, mestizos, indígenas, negros, serranos, selváticos, en suma
somos diversos.

Con relación a nuestra región podemos observar identidades variadas entre los diferentes
espacios de Lambayeque, debido a su ubicación; por ejemplo no tiene una misma
identidad el poblador de la zona urbana, al poblador de la zona rural o al poblador de la
zona litoral; también se tiene que comprender que muchos de la población lambayecana
viene de un proceso migratorio de sus padres o abuelos de zonas como la sierra y selva,
trayendo consigo una serie de elementos practicados de manera ancestral de su lugar de
origen y que con el paso del tiempo se han ido combinando con elementos de esta región,
naciendo así una nueva identidad.

Las investigaciones realizadas por el fallecido profesor universitario Pedro Delgado


Rosado (1938 – 2009) nos presenta una serie de identidades establecidas en Lambayeque:
A. la mochica, indígena y ancestral, pobladores de Monsefú, Mórrope, Eten.
B. la andina, pobladores de Kañaris e Inkahuasi.
C. la negra, pobladores de Saña y Capote.
D. la pescadora, zonas de caletas y puertos.
E. al migrante que provienen principalmente de Cajamarca y Amazonas, que se han
ubicado entre los distritos de La Victoria y José Leonardo Ortiz.

Todas estas identidades se vinculan creando una diversidad cultural interesante, que en
conjunto formamos la identidad lambayecana. Por ejemplo se puede mencionar formas o
modismos en el habla:

 Amoñarse : avergonzado
 Chilampa: aire fuerte
 ¡ Gua¡ : exclamación de sorpresa o lamentación
 Orear: secar frente al sol
 Alaláu: expresión quechua, que significa frio
 Aquicito: lugar cercano
 Sarco: persona de ojos claros
 Chamuscado: casi quemado
 Machacar: puede tener doble significado, moler o decir algo con insistencia
 Chuncho: tímido, opacado
 Mentecato. Persona que suele mentir. (Diario El Comercio)

Se considera a Lambayeque uno de los mejores lugares gastronómicos del Perú,


ciertamente esta región se encuentra en una zona estratégica con relación a su
ubicación geográfica, el acceso de su carreteras a las zonas norte de la sierra y selva,
han permitido que tenga una gran explosión comercial y también que podamos
obtener una gran variedad de productos naturales o procesados de esas regiones,
generando la presencia de elementos gastronómicos mesclados entre los
lambayecanos, Cajamarca y Amazonas; generando la apertura y ampliación de sitios de

174
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

comida provenientes de estas zonas, sin dejar de lado nuestra identidad gastronómica
como lambayecanos, se pueden mencionar , como menciona Galán humitas de
choclo, cuy frito con papas, cecina chilpida, chupe verde, y dulces como manjarblanco,
conservas de higo, y variedades de tunas y chirimoyas .

Menciona también al proceso de mestizaje en nuestra gastronomía Galán se


han combinado producto andinos como los tubérculos y el ají huacatay, con productos
españoles como el cerdo, cabrito y aves de corral, además de los elementos
amazónicos como el plátano verde, el palmito y carne de monte

175
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo


ACTIVIDAD N° 01
Instrucciones: Lee el siguiente fragmento y luego responde las interrogantes que se
enuncian a continuación:

Racismo en el Perú
A pesar de ser un país pluricultural, existe mucho racismo en el Perú. La discriminación
racial no es una novedad. Es una consecuencia de un largo proceso que ha durado siglos,
en los que se excluye a un sector de la población sobre la base de su etnia y se
menosprecia sus manifestaciones culturales. Al revisar nuestra historia, entendemos
cómo las decisiones políticas se han tomado a partir de una exclusión de la población de
etnias diferentes a la blanca (andina, amazónica, negra y otras). En 1821, el año en que se
declaró la independencia, se oficializó como idioma nacional el castellano, a pesar de que
solo lo hablaba el 10% de la población, lo que señalaba claramente una independencia
solo para la elite. Del mismo modo, las comunidades indígenas fueron desapareciendo,
dejando que los hacendados tomaran sus tierras, empujándolos a una especie de sistema
feudal y paternalista. Las diferencias se abismaban cuando se les negó participación
política a los indígenas. Solo los hacendados, relacionados directamente con la oligarquía,
tenían acceso a los asuntos del poder. En la migración europea, el panorama no cambio:
los migrantes fueron absorbidos por las familias criollas, incorporándolos a sus prejuicios.
A lo largo del siglo XX, hubo cambios en la sociedad peruana al convertirse en un país
centralista. Esto generó la sobrepoblación de Lima, lo que obligo a las autoridades a
ejercer ciertas medidas para evitar más migraciones campo-ciudad (una de ellas se
originó entre algunos congresistas, quienes presentaron la idea de construir un muro o
peaje, que obstaculizara la inmigración andina). De esta manera, el racismo se intensifico
en los criollos limeños, quienes se distanciaron de sus lenguas aborígenes. Recuperado
http://diversidadculturalsocierdadperu.blogspot.pe/

A) ¿Qué opinas sobre los antecedentes raciales en nuestro país?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

B) ¿Puede ser el racismo un elemento de atraso económico en Perú?

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

176
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Compruebo mi avance

INSTRUCCIONES: Completar el siguiente cuadro.

Menciono ejemplos de la identidades en Lambayeque

1. Indígena

2. Andina

3. Negro

4. Pescadora

5. Migrante

 Describe uno de los ejemplos señalados.


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

 Describe un elemento de tú lugar de origen.


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

177
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Finalización del Tema: Ideas Fuerza


- Somos un país diverso, producto de nuestra larga historia y el proceso de
mestizaje.
- La región Lambayeque presenta una serie de identidades, de acuerdo a su
ubicación o procedencia de la población.
- Estas identidades han manifestado una serie de elementos combinados entre
elementos originarios de sus antepasado y que producto de las migraciones se han
acoplado a la identidad lambayecana.

Referencias Bibliográficas:

Galán, Y. (2012). Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú. Ediciones Filka,
Chiclayo.

Umbral (2004). Revista de Educación, Cultura y Sociedad. FACHSE (UNPRG), Lambayeque,


recuperado de file:///C:/Users/HP%20Mini/Desktop/diversidad%20lambayeque.pdf

El Comercio recuperado de
http://archivo.elcomercio.pe/vamos/consejos-de-viajes/glosario-frases-claves-costa-
sierra-y-selva-noticia-1828907
http://turismoperulima.blogspot.com/
http://diversidadculturalsocierdadperu.blogspot.pe/

178
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Unidad III:
La Conservación del Patrimonio
Cultural.
“No tengas miedo de no saber algo. Ten miedo de no aprender
sobre ello”
Proverbio chino
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Figura 1. Las ruinas de Machu Picchu

Fuente: www.google.com.pe

Capacidad de Unidad:
- Valora su patrimonio cultural, promoviendo su cuidado y conservación.

179
MÓDULO DE CÁTEDRA SIPÁN ESTUDIOS GENERALES – USS

Tema N° 14

La Conservación del Patrimonio Cultural.

”Cuando veas a un hombre bueno trata de


imitarlo; cuando veas a un hombre malo trata
de reflexionar”.
Confucio

Patrimonio cultural de la Humanidad”

Figura 2. Taj Mahal: Patrimonio cultural de la Humanidad”

Fuente: http://www.prensa.ula.ve

180
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

La Conservación del Patrimonio Cultural

EL PATRIMONIO
CULTURAL
Considerado como

Herencia de cualquier bien cultural material o inmaterial que nuestros


antepasados han dejado para conservarlo y transmitirlo a las nuevas
generaciones
ado,que se conserva
Conformado por

Definición

Clasificación

Según UNESCO
Según INC
Conjunto de
bienes
propios
AAHeredados de
sus PATRIMONIO NACIONAL
antecesores

Mueble

Natural: Material
Inmueble Paisajes Inmueble

Arqueológico: Material
Ornamentos y mueble
Monumentos
Intangible Inmaterial
Inmaterial
Histórico:
Templos,
Casonas
Industrial

Vivo:
Bailes.
Costumbres Documental
Leyendas
Autor: Mg. Alfredo Ricardo Castro Castro
Subacuático

181
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

1. Introducción

Los contenidos propuestos en esta unidad están orientados a comprender conceptos


sobre patrimonio, su clasificación, conservación y las instituciones relacionadas con su
protección. El termino patrimonio cultural sufre modificaciones a medida que se
desarrollan aportes multidisciplinarios en las ciencias sociales. Las discusiones giran en
torno a los nuevos contenidos y definiciones de cultura vinculadas al desarrollo dejaron
atrás las ideas basadas únicamente en criterios estéticos y monumentales, dando paso a
los modos de vida y de producción así como a los sistemas de valores, creencias y
opiniones. Por este motivo el término patrimonio está circunscrito a un valor o precio
cultural más no económico, hoy en día, el término Patrimonio refiere a los bienes
compartidos y protegidos por la humanidad. Entonces se entiende que a lo largo de la
historia las sociedades heredan de sus antepasados el patrimonio, o bien cultural lo cual
conlleva a desarrollar derechos sociales, económicos, culturales y deberes con nuestro
legado y la generación que lo hereda debe conservarlo y luego transmitirlo a las
próximas generaciones venideras en igual estado.

2. Definición.

Se conoce como Patrimonio cultural A la Herencia de cualquier bien cultural material o


inmaterial que nuestros antepasados han dejado para conservarlo y transmitirlo a las
nuevas generaciones . Esta herencia dejada por los hombres a lo largo de la historia está
constituida por todas las creaciones, invenciones, innovaciones o adaptaciones de bienes
materiales e inmateriales y transformaciones producidas por nuestros antepasados, Así
como la conservación, protección y promoción de nuestro legado cultural vivo. Nos
referimos a las técnicas tradicionales, habilidades artísticas, sensibilidades estéticas,
creencias y costumbres a través de las cuales los pueblos actuales se expresan,
manifiestan y cohesionan

Además, podemos precisar que Patrimonio es también considerado como un:

- Conjunto de bienes culturales que nos une a nuestros antepasados.


- Proceso de producción de bienes materiales e inmateriales creados y
transformados por el Hombre a lo largo de toda su existencia.
- Conglomerado de expresiones tangibles e intangibles no renovable, no
recuperable.

3. Clasificación del Patrimonio según UNESCO.

Patrimonio Tangible:

Es el elemento percibible del patrimonio cultural, es la cultura material que está


compuesta de bienes inmuebles como construcciones, monumentos, edificios, centros
arqueológicos, edificaciones, complejos históricos. También se reconoce los elementos
naturales como bosques, arboles, montañas, cerros, ríos, lagos, lagunas, etc. Que el
hombre ha convertido o brindado un significado y uso para ceremonias, fiestas o alguna
otra manifestación vivencial, como por ejemplo las cuevas, algunos cerros, desiertos,
valles que el hombre y algunas comunidades han utilizado para comunicarse con los
dioses ancestrales. También se consideran los bienes muebles o todos aquellos objetos
con significado histórico que se pueden mover o desplazarse de un lugar a otro como

182
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

las herramientas, instrumentos, utensilios, piezas de arte, ceramios, joyas, pinturas,


cuadros, documentos, escudos, monedas, armas, etc.

3.1.1. Patrimonio mueble.

Es el conjunto de bienes o expresiones culturales muebles que pueden ser


trasladados de un lugar a otro. Son la expresión o el testimonio de la creación
humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen un valor arqueológico,
histórico, artístico, científico o técnico. Entre ellos existe una amplia variedad de
categorías (pinturas, artesanía, libros, mobiliario, tapices, instrumentos
musicales, joyas...).Por ejemplo: Las joyas del señor de Sipán, Huacos Mochicas,
La dama de Chornancap, el Tumi de oro, los mantos paracas, etc.

3.1.2. Patrimonio inmueble.

Patrimonio Intangible:

Está constituido por todas las manifestaciones o actividades humanas abstractas del
proceso racional y creativo del hombre, es decir todo lo que puede existir como
creación intelectual, espiritual o inmaterial o invisible. Comprende las tradiciones
orales, las creencias, las lenguas, los valores, las festividades, la música, los bailes, los
conocimientos, los saberes tradicionales, etc.

Este bien cultural puede ser reconocido como un recurso potencial de cohesión social e
identidad cultural, así como también generador de riqueza turística no renovable.

3.2.1. Patrimonio inmaterial.

Son todas aquellas tradiciones populares como formas de expresión cultural y


tradicional de una sociedad o características de un pueblo. UNESCO establece
que el término bienes inmateriales se refiere a una expresión cultural que no
tiene una dimensión, un peso, una forma ,un color, ni un sabor, pero existe en el
interior de las personas a manera de creencias , canciones, fiestas, fiestas
religiosas representaciones escénicas, idiomas, poemas, cuentos, costumbres,
pensamientos, tradiciones, mitos, leyendas o cualquier tipo de expresión
cultural de una cierta tradición y significado para un pueblo que puede
trasladarse a cualquier lugar. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido
de generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y
grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,
y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este
modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.

4. Clasificación del Patrimonio según INC.

El Instituto Nacional de Cultura (INC), clasifica el patrimonio peruano en natural y


cultural constituido por todos los patrimonios naturales, arqueológicos, históricos,
vivos, material inmueble, material mueble, inmaterial ,industrial, documental y
subacuático, que por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico,
paleontológico, etnológico, etnográfico , documental, científico, bibliográfico o técnico
son importantes para fortalecer la identidad nacional a través del tiempo.

183
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

4.1. El patrimonio natural.

a) El patrimonio natural: Es el conjunto de bienes y riquezas naturales o ambientales


que la sociedad ha heredado de sus antecesores. Constituido por los monumentos
naturales (formaciones físicas y biológicas) y paisajes. Por ejemplo: el Santuario
Histórico Bosque de Pómac, a nivel local y el Parque nacional del Manú, a nivel nacional

b) Patrimonio Arqueológico: Es el conjunto de bienes muebles e inmuebles de carácter


histórico estudiados con metodología arqueológica hayan sido extraídos o no,
encontrándose en la superficie o en el subsuelo, en el mar territorial o plataforma
continental como: ceramios, textiles, joyas, monedas, herramientas, monumentos
arquitectónicos, etc.

c) Patrimonio Histórico: Es el conjunto de bienes materiales e inmateriales acumulados


a lo largo del tiempo. Pueden ser de tipo histórico, artístico, paleontológico, etnográfico,
documental histórico, artístico, paleontológico, etnográfico, documental, bibliográfico,
científico, técnico, arquitectónico, etc. Por ej. muebles, inmuebles, esculturas, templos,
zonas, lugares históricos, casonas, etc.

d) Patrimonio Vivo: Es el conjunto de tradiciones y expresiones orales, las artes, los


usos sociales, rituales, actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la
naturaleza y el universo, técnicas artesanales, dialectos, música, bailes, danzas,
costumbres, leyendas, ritos, fiestas, etc.

4.2. Patrimonio Cultural Peruano.

El Patrimonio cultural: Es la herencia cultural propia del pasado de un pueblo,


conservada y transmitida hasta la actualidad a las nuevas generaciones. Por ejemplo:
monumentos, obras arquitectónicas, esculturas, pinturas monumentales, yacimientos
arqueológicos, inscripciones, cavernas, etc. Todos ellos tienen un valor universal
excepcional desde el punto de vista histórico, artístico y científico. Sin embargo, cada
país es libre de establecer la clasificación de su patrimonio cultural según su
pertenencia. Por ejemplo: La casa Descalzi, la casa Montjoy, la Iglesia San Pedro
(Lambayeque), la Iglesia Santa Lucía de Ferreñafe.

a) P. Material Inmueble:

Es el conjunto de monumentos, obras de arquitectura, obras de ingeniería, sitios


históricos, centros industriales, zonas arqueológicas, calles, puentes, viaductos, etc.

b) P. Material Mueble:

Es el conjunto de bienes o expresiones culturales muebles que pueden ser


trasladados de un lugar a otro. Son la expresión o el testimonio de la creación
humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen un valor arqueológico,
histórico, artístico, científico o técnico. Entre ellos existe una amplia variedad de
categorías (pinturas, artesanía, libros, mobiliario, tapices, instrumentos musicales,

184
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

joyas...). Por ejemplo: Las joyas del señor de Sipán, Huacos Mochicas, La dama de
Chornancap, el Tumi de oro, los mantos paracas, etc.

c) Patrimonio inmaterial:

Son todas aquellas tradiciones populares como formas de expresión cultural y


tradicional de una sociedad o características de un pueblo. UNESCO establece que
el término bienes inmateriales se refiere a una expresión cultural que no tiene una
dimensión, un peso, una forma ,un color, ni un sabor, pero existe en el interior de
las personas a manera de creencias , canciones, fiestas, fiestas religiosas
representaciones escénicas, idiomas, poemas, cuentos, costumbres, pensamientos,
tradiciones, mitos ,leyendas o cualquier tipo de expresión cultural de una cierta
tradición y significado para un pueblo que puede trasladarse a cualquier lugar.
Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación a generación, es
constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de
identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad
cultural y la creatividad humana.

d) Patrimonio Industrial:

Es el conjunto de los restos (materiales e inmateriales) de la cultura industrial que


poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos
restos existen en forma de edificios, maquinaria, talleres, molinos, fábricas, minas y
sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se
transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así
como archivos y testimonios orales transmitidos por los trabajadores en vida.

e) Patrimonio documental:

Es un conjunto de elementos movibles agrupados en signos, códigos, símbolos,


sonidos, imágenes, y documentos que tienen un propósito intelectual debido a que
refleja la memoria colectiva de un pueblo, nación, región o sociedad ya que
muestra la diversidad de los pueblos, a través de sus culturas e idiomas formando
parte del Patrimonio de la humanidad. Este patrimonio puede ser albergado en
museos, archivos y bibliotecas del mundo.

f) Patrimonio cultural subacuático:

El patrimonio cultural subacuático comprende todos aquellos rastros o vestigios


de existencia humana que estén o hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente y
que tengan un carácter cultural o histórico. Las aguas del mar, ríos, lagos o lagunas
han protegido estos testimonios excepcionales de nuestro pasado durante siglos y
se encuentran en mejor estado de conservación que el de muchos sitios
arqueológicos de tierra firme. Estos sitios arqueológicos son también tumbas que
deben recibir el debido respeto, por ser un patrimonio que puede contribuir a la
reconciliación, al diálogo intercultural y a la construcción de la paz entre las
naciones. Por ejemplo: Embarcaciones históricas que sufrieron un naufragio.
Embarcaciones hundidas frente a las costas de Cañete en la época colonial.

185
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

5. Conservación del Patrimonio cultural.

El patrimonio se hereda de las generaciones anteriores, constituye un elemento


preponderante de nuestra identidad cultural y se recrea constantemente. No sorprende
entonces que las sociedades contemporáneas valoren su protección.

En este sentido, Ceballos Sostiene que la protección de un patrimonio cultural evidencia la


conciencia de identidad, la intención de conocerse asimismo y de transmitir dicho
conocimiento a las próximas generaciones .

5.1. Cuidado y beneficios de nuestro patrimonio cultural.

Los patrimonios bien conservados se convierten en lugares potencialmente turísticos, de


recreación y de cultura. En ese sentido, constituye un recurso que se transforma en un
producto cultural que puede contribuir al desarrollo local y nacional. El desarrollo cultural y
turístico es posible mediante procesos de planificación y estrategias de corto, mediano y
largo plazo.

- Los patrimonios bien cuidados, y conservados se ubican en puesta en valor. Estas alianzas
estratégicas deben establecerse desde el sector público, el privado y la comunidad. No cabe
duda que la coordinación entre las autoridades locales y los empresarios, los eclesiásticos y
civiles pueden mejorar la oferta y la accesibilidad del producto cultural con fines turísticos.
En todo caso, un elemento importante a considerar es:

- El turismo sostenible implica que las comunidades decidan


Tener en cuenta que: voluntariamente participar en un proyecto o actividad
turística.

- La sostenibilidad de un proyecto patrimonial implica la mejora del nivel y calidad de


vida de las poblaciones que aprovechan este recurso.

- Los patrimonios culturales deberían ser potencializados por el sector turismo para
generar recursos que contribuyan a mantener la auto sostenibilidad y calidad del
patrimonio utilizado.

- Los patrimonios culturales deben tener un periodo de mantenimiento preventivo


para conservar en buen estado este legado y tener que ofrecer buena información a
las generaciones venideras.

Es indudable que los patrimonios culturales y el turismo implican la posibilidad de generar


nuevos puestos de trabajo, ingresos y riqueza en la localidad. Las comunidades deben crear
las condiciones necesarias para recibir a los visitantes tales como servicios básicos de
hospedaje y alimentación. Es decir, debe recibir una cantidad adecuada de visitantes para
no dañar sus estructuras.

De esta manera, se previenen irregularidades así como daños causados por el flujo turístico.
Dicho de otro modo, el turismo se podría convertir en un arma de doble filo. Representa
tanto una oportunidad como una amenaza. Por lo tanto, el uso del patrimonio para el
turismo cultural implica el establecimiento de un equilibrio entre la conservación y la
explotación.

186
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

5.2. ¿Qué acciones podemos realizar para para conservar los Patrimonios culturales?

- Generar una política encaminada a preservar el Patrimonio Cultural y Natural, como


una función social en la vida colectiva de las comunidades. El estado a través del
Minedu, debe establecer en el currículo educativo el conocimiento, conservación y
promoción de toda clases de patrimonios culturales sea material e inmaterial.

- Aperturar en el territorio uno o varios sistemas de protección y conservación del


Patrimonio Cultural y Natural, dotados de personal capacitado y con recursos
suficientes. La sociedad civil a través del Ministerio de cultura debe ofrecer políticas
de rescate y difusión de los patrimonios culturales, ya sea reservas, excavaciones,
reconstrucción, restauración, etc. Invirtiendo y promoviendo el Turismo.

- Establecer convenios marco entre El estado y la empresa privada para promover y


financiar estudios e investigaciones científicas y técnicas, que permitan al país hacer
frente a los peligros que amenacen su Patrimonio.

- Crear medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras


necesarias para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar los
Patrimonios culturales en el Perú.

- Facilitar la creación de centros regionales o nacionales de formación proteccionista


en materia de protección, conservación e investigación del Patrimonio cultural, con
el apoyo de profesionales, instituciones públicas, ONG, empresa privada,
universidades, etc.

5.3. Lugares en Peligro de extinción

El Patrimonio Cultural Mundial es inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro


debido a las amenazas naturales o sociales que puedan repercutir perjudicialmente al
poner en riesgo la pérdida de valores excepcionales por los cuales ha sido inscrito
últimamente en la Lista de los Patrimonios Mundiales.

Uno de los peligros que azota siempre a los patrimonios culturales en el Perú son los
fenómenos del niño, las lluvias, los temblores, invasiones, terremotos e incendios forestales,
sin considerar la depredación por parte de los huaqueros a los monumentos arqueológico
de la zona. La zona arqueológica Chan Chan fue inscrita en 1986 en la Lista del Patrimonio
Mundial y a la vez en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, debido a la vulnerabilidad
de sus construcciones de tierra frente a la adversidad del ambiente natural y a las
ocupaciones ilegales de su territorio arqueológico. Los lugares en peligro de extinción
debido a las invasiones han dañado importantes zonas arqueológicas como
ventarrón(Pomalca), Morro Solar(Chorrillos) en Lima, y la lista sigue como La Ensenada,
Mangomarca, Morro Solar, Puruchuco, Tablada de Lurín, Garagay, Fortaleza de Campoy,
Fortaleza de Collique, Canto Grande, Bandurria, Cementerio Huachipa, Cerro Colorado,
Chacra Socorro, entre otros.

187
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

5.4. Fondo del Patrimonio Mundial.

La UNESCO promovió la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y


Natural- (1972), este acuerdo intergubernamental para aportar recursos financieros e
intelectuales necesarios para proteger los sitios del Patrimonio Mundial. Esta convención
creo un fondo fiduciario, denominado Fondo del Patrimonio Mundial, para dar asistencia
técnica y económica a los países miembros para la preservación y promoción de los sitios
monumentales. Estos recursos están conformados por contribuciones obligatorias y
voluntarias de los países miembros de la Convención y otras aportaciones, donaciones e
ingresos autorizados.

Los fondos se asignan a las siguientes categorías:

 Asistencia para la elaboración de inventarios del patrimonio, cooperación técnica y


cursos de capacitación.
 Cooperación Técnica para proyectos encaminados a salvaguardar a los sitios
inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.
 Asistencia de Emergencia para sitios que se encuentren en eminente peligro de
destrucción por fenómenos naturales repentinos.
 Formación de comités de conservación de capacidades locales a nivel técnico para la
preservación del patrimonio, entre otros sobre la materia.
 Asistencia en Educación y Promoción para crear mayor sensibilización acerca del
Patrimonio Mundial en escuelas, colegios y universidades.
 Las autoridades regionales y municipales están en la obligación de proteger,
conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras, el patrimonio cultural
y natural situado en su territorio.
 Las autoridades comunales, locales, regionales y nacionales deben procurar actuar
con ese objetivo con su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que
disponga y, llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales
de que se pueda beneficiar a los patrimonios culturales.

188
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Actividades en aula: Hazlo tú mismo / Yo puedo sólo


ACTIVIDAD N° 01
Instrucciones: Lee el siguiente fragmento y luego responde las interrogantes que se
enuncian a continuación:

¿Cómo Lograr Que El Turismo Contribuya a La Conservación y Mejora De Nuestro


Patrimonio?

Las acciones de conservación del patrimonio cultural así como la elaboración de productos
con contenidos culturales requieren de recursos. Este proceso puede incentivar la
revitalización de la identidad cultural en los distintos niveles (familiar, local, regional,
nacional e internacional). Por su parte, el mercado turístico necesita del patrimonio para
ofrecer productos innovadores para así atraer y crecer. Puede decirse que la conservación
del patrimonio no está desligada del desarrollo turístico. Por consiguiente, los objetivos de
las políticas turísticas deben tomar en cuenta la política cultural de una localidad y/o
nación, nutrirse de ella y contribuir a su consolidación. Tener en cuenta que:
Es necesario que una parte significativa de los beneficios generados por la explotación del
patrimonio sea reinvertida en la conservación, investigación y mejora del mismo. - Los
recursos recaudados de las rentas turísticas por las áreas o unidades ejecutoras deben
retornar a las comunidades poseedoras del bien patrimonial para mejorar sus condiciones
de vida (salud, educación, agua potable, transporte, etc.) y, a su vez, potenciar aún más dicho
patrimonio. - La diversificación e incremento de los incentivos fiscales u otros puede
incrementar la inversión de distintos actores nacionales y extranjeros en la conservación y
mejora del patrimonio así como en las localidades donde se expresa. No puede soslayarse
que uno de los principales retos que enfrentan los centros históricos declarados de
patrimonio cultural lo constituye su uso; es decir, su condición de espacio vivo. En algunos
casos, las actividades principales (residenciales, comerciales y gubernamentales) que en
antaño se realizaban, fueron trasladadas a otras zonas de la ciudad. Los nuevos usos que se
dan a los inmuebles pueden o no estar destinados para el turismo (venta de artesanías,
gastronomía, venta de ropa usada etc.). Con frecuencia, la población originaria se desplazó
para otras zonas de la ciudad y el mercado inmobiliario está afectado. Los precios de la
tierra son altos y la restauración de los inmuebles es de alto costo. Los planes maestros de
desarrollo de las ciudades no necesariamente incluyen un plan particularizado del centro
histórico lo cual alimenta la vulnerabilidad y precariedad del mismo. Son las iniciativas
ciudadanas las que con sus acciones ponen en valor dicho patrimonio. Las Comisiones
Ciudadanas de los Cascos Históricos articulan centros culturales, asociaciones de
empresarios, asociaciones civiles, gestores culturales, productores culturales y artistas
independientes al igual que instancias de gobierno central y local y, en su conjunto, juegan
un papel relevante en la revitalización, preservación, puesta en valor del patrimonio cultural
y arquitectónico de la zona delimitada.
a) ¿Qué características del turismo y conservación patrimonial podrías extraer del texto?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 02
______________________________________________________________________________
Instrucciones: Después de reflexionar sobre el tema del taller 01. Registra un
______________________________________________________________________________
patrimonio que nos permita conocer lo que somos y tenemos, describe el estado en que
______________________________________________________________________________
se encuentra y plantea acciones para asegurar su protección.

189
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

REGISTREMOS NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL

A continuación, registre el patrimonio de su comunidad respondiendo por cada elemento


identificado la siguiente ficha de algunos datos básicos.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN N° 01:”……………………………………………………………………….”

Nombre del patrimonio

Ubicación precisa.

Tipo de patrimonio
Por qué razón se le considera como
patrimonio.
Breve descripción del patrimonio

Breve descripción de cómo es visto el


patrimonio por la comunidad
Estado físico en que se encuentra.
Medidas que deben tomarse para su
protección.
Entidad responsable de las medidas de
seguridad y protección.
Fecha en que se hace el registro

Apellidos y nombres del registrador

190
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Actividades de evaluación:
Compruebo mi Avance
Instrucciones 01: Teniendo en cuenta el material presentado (módulo) sobre la
conservación del Patrimonio cultural, establece:

PATRIMONIO NATURAL PATRIMONIO CULTURAL


Diferencias
1. 1.
_____________________________________ _____________________________________
2. 2.
_____________________________________ _____________________________________
3. 3.
_____________________________________ _____________________________________
4. 4.
_____________________________________ _____________________________________
Semejanzas
1.
______________________________________________________________________________
2.
______________________________________________________________________________
3.
______________________________________________________________________________
4.
______________________________________________________________________________

Instrucciones 02: Para finalizar y a modo de conclusión establece 4 razones sobre la


importancia de la conservación de los patrimonios culturales en el Perú y la práctica
cotidiana para realizar la buena promoción y cuidado de los patrimonios culturales a nivel
local y regional desde el ámbito personal y académico.

IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS PATRIMONIOS CULTURALES

ÁMBITO PERSONAL ÁMBITO ACADÉMICO

191
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Finalización del Tema: Ideas Fuerza


- Los Patrimonios culturales son un conjunto de manifestaciones, bienes, expresiones o
creaciones humanas que se vienen aprovechando y desarrollando en la actualidad, y
que tiene un importante significado para la humanidad.

- La protección y conservación del patrimonio evidencia la conciencia de identidad, la


intención de conocerse asimismo y de transmitir dicho conocimiento a las próximas
generaciones.

- El desarrollo turístico es posible mediante procesos de planificación y estrategias de


corto, mediano y largo plazo. Los patrimonios bien cuidados, y conservados generan
aportes al sector laboral, social, económico y cultural. También se ubican en el nivel de
puesta en valor.

192
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

REFERENCIAS

1. Galan, Y. (2011). Identidad y diversidad cultural. Ediciones Fillka-Lambayeque-Perú

2. Patrimonios culturales (2017). Recuperado de:


http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/sitiosdepatrimoniomundial/conservaci
on

3. Patrimonio Cultural y Patrimonio Arqueológico. Recuperado de:


http://www.uta.cl/masma/patri_edu/index.htm

4. Conservación de Patrimonio. Recuperado de:


http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/sitiosdepatrimoniomundial/conservaci
on

5. Patrimonio cultural, modulo 6, Unesdoc, Unesco. Recuperado de:


http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002283/228347s.pdf

193
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

PATRIMONIO
CULTURAL

Es considerado como la

Herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida


hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes y
futuras.

Conformado por

Clasificación
Definición
Según UNESCO Según INC

Conjunto de
AA
bienes
PATRIMONIO NACIONAL
propios
heredado de
sus
antecesores Patrimonio
Patrimonio
Mueble Cultural
Natural Peruano
Tangible
Natural: Material
Inmueble Paisajes Inmueble

Arqueológico: Material
Ornamentos y mueble
Monumentos
Intangible Inmaterial
Inmaterial
Histórico:
Templos,
Casonas
Industrial

Vivo:
Bailes. Documental
Costumbres
Leyendas

Autor: Mg. Alfredo Ricardo Castro Castro


Subacuático

194
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ANEXOS

Trabajo individual
Investigando la Cultura Viva Muchick
ELABORAMOS UN DOCUMENTAL ETNOGRÁFICO.

Estimado(a) estudiante, lee atentamente la siguiente guía, donde se brinda de manera


detalla, las principales orientaciones para cumplir con la realización y presentación del
documental como parte del Curso Cátedra Sipán.

Datos generales

 Asignatura : Cátedra Sipán


 Docente :
 Carácter : Obligatorio / individual
 Puntaje : 50% de la nota para aprobar la asignatura
 Tema de aprendizaje : Investigando la Cultura Viva Muchick

Competencia

El estudiante a través de esta actividad:

 Analiza el proceso histórico del Perú milenario para identificar los aportes en
saberes y tecnologías de la tradición cultural muchik de la costa norte y sus vínculos
ancestrales con culturas de la sierra y Amazonía, desde un enfoque intercultural y
tolerancia.
 Investiga elementos de su cultura ancestral y viva, de herencia muchick para
difundir su historia regional haciendo uso de recursos tic y de la metodología de la
investigación etnográfica con responsabilidad, sentido ético y reafirmando su
identidad cultural.

Descripción de la actividad significativa:

• Estimado alumno(a), esta actividad tiene por finalidad desarrollar capacidades


investigativas y de sistematización, para ello realizarás una breve investigación
sobre la Cultura Viva Muchick que debes sistematizar en un DOCUMENTAL.
• La investigación debe ser sobre algún aspecto de la Cultura Muchick que se
encuentre vigente en la actualidad,
• Puedes tomar como referencia uno de los siguientes temas:
- Fiestas patronales
- Fiestas sociales (bautizo, matrimonio tradicional, etc.)
- Medicina tradicional (shamanismo, plantas medicinales, curaciones a través de
limpias, etc.)
- Uso del batán
- Elaboración de platos y bebidas típicas
- Elaboración de artesanía popular
- Actividades económicas tradicionales (pesca en caballitos de totora, agricultura,
etc.)

195
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Consigna:
Para realizar esta actividad con éxito, te recomendamos tener en cuenta lo siguiente:

1. Elección del tema a investigar


El primer paso para la elaboración del documental es elegir el tema sobre el cual va a girar
tu investigación y la elaboración del documental
Debes pensar que el tema presentado debe estar narrado como una historia con un
argumento sólido con componentes dramáticos sensibles que inviten a reflexionar al
espectador.

2. Búsqueda de información
Si ya elegiste tu tema de investigación, ahora hay que identificar las diferentes fuentes de
información que te va a guía para la realización del documental. Pueden ser fuentes escritas
y también fuentes orales y materiales.

3. Elabora el guión de tu documental


Elaboración de un guión de lo que quieres trasmitir en tu documental, el guión te va a
permitir ordenar las ideas y secuenciar la historia que forma parte de la cultura viva
Muchick., debes explorar el conflicto y el drama que se necesita para mantener viva la
historia a medida que se desarrolla.

4. Realizar entrevistas
El estudio etnográfico supone la ejecución de un trabajo de campo que permite recabar los
datos en el contexto natural donde ocurre el fenómeno, por eso es importante realizar
entrevistas y filmaciones de las prácticas de la cultura viva.
La entrevista es una técnica que permite recoger información muy valiosa para la
realización del documental

5. Filmación
Es el momento de realizar la grabación del documental
No necesitas saber con exactitud cómo vas a llevar a cabo tu documental antes de comenzar
a filmarlo, ya que podrías descubrir cosas nuevas durante el proceso de filmación que
cambien tus planes o te ofrezcan nuevas vías de investigación.
Graba material inédito siempre que sea posible. Obtén fotografías de tu entrevista después
de la entrevista formal. Esto te permite seleccionar las mejores imágenes para tu
documental.

6. Edición
Ya tienes todos los elementos, ¡es hora de unirlos todos! Utiliza un programa de edición
comercial para ensamblar tus imágenes en una película coherente en tu computadora
(actualmente muchas computadoras vienen con un software de edición básico al momento
de comprarlas).

7. Comparte y publica
Proceso que consiste en mostrar el documental, muéstrasela a un conocido, ya sea un
familiar, un amigo o a alguien en cuya opinión confíes. Luego, promociona tu proyecto lo
más que puedas. Alquila un equipo de proyección y pide prestado un lugar para permitir
que el público disfrute de tu trabajo.

196
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Estructura del Documental:

Debes saber que existen diversas formas de estructurar un documental, en esta oportunidad
nosotros solicitamos que se presente bajo la siguiente estructura:

Portada: Datos informativos, título del documental


Presentación: Breve referencia de la intencionalidad del documental
Desarrollo: Es la secuencia ordenada de hechos que permite explicar el tema
seleccionado de una manera amena e interesante
Cierre: Aquí mencionaras tus apreciaciones finales sobre el trabajo realizado,
donde también puedes incluir sugerencias para difundir o preservar la
costumbre que ha sido materia de investigación.
Bibliografía: Es la relación de documentos físicos o virtuales consultados
durante el trabajo. Sí se toma datos o información de algún libro, revista o
Internet, debe citarse la fuente.

Características formales del trabajo

- La extensión del video es de 5 minutos a 10 minutos.


- Entrega el documental en físico y un CD rotulado con los datos correspondientes
- El trabajo deberá ser entregado en la fecha establecida semana 15 y 16 del semestre
2017 – II.

197
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Rúbrica para evaluación de trabajo individual


Investigando la Cultura Viva Muchick: Documental
Asignatura: Cátedra Señor de Sipán
Nombre y apellido del Participante: ……………………………………………………………………………..………………………………………. Escuela profesional…………………………………………………………….

CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR DEBE MEJORAR


El título del documental es creativo y concita la El título del documental es relativamente El nombre del documental no guarda El documental no presenta
atención. Guarda relación con el contenido de la creativo y no llama la atención. Guarda relación con el contenido de la título
investigación. (3 puntos) relación con el contenido de la investigación. investigación. (1 punto) (0 puntos)
(2 puntos)
En la presentación se describe con precisión la En la presentación se evidencia los En la presentación se evidencia un vacío No se observa la presentación
finalidad del trabajo, el lugar donde se investiga componentes solicitados pero se describen en la descripción. (1 punto) (0 puntos)
(región/departamento, provincia, distrito, pueblo, etc.) escuetamente. (2 puntos)
además se describe la metodología que se empleó para
recoger la información. (3 puntos)
En el desarrollo se describe y explica de manera En el desarrollo se describe y explica de En el desarrollo se evidencia un vacío en El documental no presenta
amplia y detallada la costumbre que se investiga; en la manera simple la costumbre que se investiga; la descripción, de las entrevistas realizadas resultados
redacción se incluye las entrevistas realizadas. Utiliza en la redacción se incluye las entrevistas y las fuentes bibliográficas. 21 punto) (0 puntos)
Estructura del fuentes bibliográficas (5puntos) realizadas. Utiliza fuentes bibliográficas (3
Documental puntos)
En el cierre describe importantes y bien sustentada En el Cierre se describe apreciaciones muy En el Cierre, se evidencia un El documental no presenta
apreciaciones sobre el trabajo realizado, donde incluye generales del trabajo realizado, donde incluye desconocimiento del tema investigado. Las Cierre
r sugerencias para difundir o preservar la costumbre sugerencias para difundir o preservar la conclusiones no son convincentes. ( 1 (0 puntos)
que ha sido materia de investigación. (3 puntos) costumbre que ha sido materia de punto)
investigación. (2 puntos)
En la Bibliografía se detallan con precisión los textos La Bibliografía no está completa, falta La Bibliografía no tiene relación con el El artículo no presenta
o fuentes (físicas y electrónicas) utilizadas para considerar datos relevantes de un fichaje trabajo, se presenta una lista de materiales bibliografía
sustentar el artículo. ( 2 puntos) bibliográfico. (1.5 puntos) copiados de internet y no son confiables. (0 puntos)
(1 punto)
El documental evidencia que el estudiante ejecutó en El documental evidencia que el alumno ejecutó El documental evidencia que el alumno No ejecutó trabajo de campo.
varias oportunidades trabajo de campo para obtener trabajo de campo para obtener información ejecutó trabajo de campo, pero de manera (0 puntos)
Aspectos formales información relevante. (2 puntos) relevante. (1.5 puntos) limitada y poco relevante ( 1 punto)

El documental cumple totalmente con las características El documental cumple parcialmente con las El documental presento evidencia un No tuvo en cuenta ninguna
formales estipuladas por el docente (Extensión, fecha de características formales estipuladas por el docente desorden en sus aspectos formales especificación formal del trabajo
presentación) (2 puntos) (Extensión, fecha de presentación) ( 1 punto) (0 puntos)
(1.5 puntos)

Nota obtenida
Comentarios Docente Responsable:

198
MÓDULO DE (CÁTEDRA SIPÁN) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Actividades de seguimiento al producto acreditable (Documental) Evidencia

I C1 Delimitación de su investigación etnográfica (lugar/tiempo/posibles entrevistados) Informe


UNIDAD

C2 Elaboración de instrumentos de investigación etnográfica, selección de instrumentos y aplicación del Reporte


instrumento de recolección de información.

II C3 Búsqueda de fuentes bibliográfica para sustentar su investigación. Fichas bibliográficas


UNIDAD

C4 Presentación del primer avance del producto acreditable (documental) Guión de su


documental

III C5 Elaboración del documental. Vídeo pre-editado


UNIDAD

C6 Presentación y exposición documental. Documental final

199

También podría gustarte