Contaminación Minera en Madre de Dios
Contaminación Minera en Madre de Dios
Contaminación Minera en Madre de Dios
Presentado por:
Docente:
Índice
1. Introducción…………………………………………………………………………4
2. Contextualización…………………………………………………………………5-6
3. Causas………………………………………………………………………….…..6-8
4. Consecuencias ambientales……………………………………………………..8-10
5. Consecuencias sociales…………………………………………………………10-11
7. Alternativas de solución………………………………………………………...13-14
8. Conclusiones………………………………………………………………………...14
9. Referencias bibliográficas………………………………………………………….15
10. Anexos……………………………………………………………………………...18
4
1. Introducción
En Madre de Dios, la minería artesanal es una actividad que tuvo mayor impulso,
con gran informalidad, a partir de la década del 80, principalmente en zonas con filiación
aurífera aluvial. Esta actividad, iniciada antes del 2000, ha generado una situación
compleja y perjudicial en esta región del Perú. Entre ellos, los graves impactos sociales,
de seguridad, socioambientales, económicos y sobre las actividades sostenibles.
Por último, mencionar que el objetivo por alcanzar con este artículo es dar conocer
los graves impactos sociales, de seguridad, socioambientales, económicos y sobre las
actividades sostenibles que provocó la minería aurífera en Madre de Dios y, las acciones
o medidas que implantó el Gobierno Nacional y Regional de Madre de Dios para enfrentar
y remediar la problemática.
5
2. Contextualización
A parte de alterar la calidad del suelo, también afecta la salud humana y al medio
ambiente en general. Trayendo consigo, consecuencias para el presente y futuro, dejando
de herencia a las próximas generaciones en un entorno inapcetable para la vivencia.
3. Causas
empresas mineras extranjeras, a pesar, de que ya no somos un país “inelegible”. Por ello,
Julia Cuadros Falla, en su artículo académico afirmó que:
De antemano, cabe recalcar que estos impactos se perciben con mayor claridad
cuando la actividad informal se realiza en ecosistemas frágiles, como es el caso de los
bosques primarios en Madre de Dios o en el Bosque Seco en Ayabaca - Piura.
Una de las razones por el cual personas optan por trabajar en la minería de oro en
Madre de Dios es bajo condición de trabajo forzoso. Esto se demuestra, ya que, se
identificaron 77 casos de trabajadores cuyas experiencias de trabajo en la minería de oro
en Madre de Dios cumplían con presentar al menos un indicador de involuntariedad y
uno de penalidad o amenaza de pena en al menos una de las tres dimensiones. Por ello, la
metodología establecida por la OIT permite categorizar una situación laboral como
trabajo forzoso. De acuerdo a esto, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
menciona que:
Por ello, la falta de alternativas económicas viables que hace que las personas
mantengan una relación de trabajo en malas condiciones no constituye en sí mismo
trabajo forzoso, aunque sí puede constituir una situación de vulnerabilidad.
4. Consecuencias ambientales
En el Perú, desde hace décadas, la población viene luchando por los problemas de
contaminación ambiental, ya que, dentro de las causas que fomentan la contaminación,
se encuentra la minería informal e ilegal que es ocasionado por malas decisiones y
maniobras en las operaciones mineras, la cual, provoca problemas sociales con la
comunidad de alrededor del proyecto minero. Por esta razón, Carlos Villegas en su tesis
de bachillerato, “Impacto ambiental por el uso de mercurio en minería aurífera” nos indica
que:
9
Cabe recalcar, que los impactos que generan la minería aurífera a pequeña escala
son varios, entre ellos, se encuentra el impacto al medio ambiente en fase de explotación
y beneficio, manifestándose en la deforestación, contaminación de mercurio al aire y
agua, afectación a la flora y fauna, efectos del mercurio sobre la salud humana, remoción
de suelos, alteración de morfología y cauces, emisiones de ruido, contaminación por
hidrocarburos, etc.
5. Consecuencias sociales
Las medidas implementadas por parte de las autoridades para poder resolver esta
situación generada por la minería ilegal aurífera en este departamento del Perú no tuvieron
una buena eficiencia como se esperaba. De acuerdo a eso Romero en su tesis de maestría
concluye que:
Una de las políticas que el Estado peruano implementó para dar solución a esta
problemática fue la política de formalización. Más sobre este acontecimiento nos cuenta
Velásquez que:
Así mismo, el Estado peruano en enero del 2002 promulgó una Ley Nº
27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería. En ella
13
7. Alternativas de solución
Todas las medidas mencionaras tuvieron la misma finalidad la cual fue el erradicar
la minería ilegal en el departamento de Madre de Dios.
8. Conclusiones
9. Referencias bibliográficas
10.Anexos