Caso Watts
Caso Watts
Caso Watts
ISSN: 0329-5885
ISSN: 1851-1686
anuario@psi.uba.ar
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Anuario de Investigaciones, vol. XXVII, Resumen: Este artículo aborda la pregunta del proyecto de investigación UBACyT
2020 aprobado para la programación 2020-2022 acerca de las funciones psíquicas del crimen
en la economía libidinal.
Universidad de Buenos Aires, Argentina
A tal efecto despliega la pregunta acerca de las dos variables con las que se delimitó el
Recepción: 30 Marzo 2020 objeto de estudio. Desde allí interroga la relación posible entre dos dimensiones de estas
Aprobación: 20 Octubre 2020 variables: la dimensión conclusiva de la variable temporal y la dimensión ganancia de
goce de la variable económica.
Redalyc: https://www.redalyc.org/ El referente clínico-criminológico utilizado como dato empírico al que articular la matriz
articulo.oa?id=369166429029 conceptual es el caso Watts establecido en el documental homónimo.
Del estudio cualitativo del caso mencionado se desprende que las dimensiones abordadas
(conclusión y ganancia) no se comportan como lo hacen usualmente en los que casos de
psicosis desencadenadas o crímenes seriales ya estudiados.
La referencia conceptual de personalidades “como si” interpela la matriz conceptual y
operacional propuesta.
Palabras clave: Crimen, Conclusión, Ganancia, Desencadenamiento.
Abstract: is article addresses the question of the UBACyT research project approved
for the 2020-2022 programming about the psychic functions of crime in the libidinal
economy.
For this purpose, it displays the question about the two variables with which the object
of study was delimited. From there, he questions the possible relationship between two
dimensions of these variables: the conclusive dimension of the temporal variable and the
dimension of profit from enjoyment of the economic variable.
e clinical-criminological referent used as empirical data to articulate the conceptual
matrix is the Watts case established in the homonymous documentary.
From the qualitative study of the aforementioned case, it appears that the dimensions
addressed (conclusion and gain) do not behave as they usually do in cases of triggered
psychosis or serial crimes already studied.
e conceptual reference of personalities “as if” questions the proposed conceptual and
operational matrix.
Keywords: Crime, Conclusion, Gain, Trigger.
Método
Resultados y Discusión
¿Conclusión y ganancia?
deshacerse de su familia para dar inicio a una nueva vida junto a una nueva
mujer. Ahora bien, ¿había en la coyuntura previa una descompensación
tal de la economía libidinal que ameritara el corte, la extracción del
objeto kakon –malo y perturbador? Nada en la historia de Watts parece
indicarlo. ¿Y entonces? ¿Cómo entender ahí la conclusión?
Tal como se especifica en la reseña del caso, Watts se sostenía en
la escena familiar a partir de una idea (de pareja, de paternidad, de
escena doméstica). Es decir que, su inclusión en la misma no estaba
ligada a una posición subjetiva que pudiera sostenerse más allá del
imaginario –fundada por ejemplo en un significante amo que tradujera su
identificación primaria.
La idea (en términos de un ideal sin fundamento simbólico o lastre real)
era allí su soporte. La aparición de una mujer que lo convocó sexualmente
y le planteó al mismo tiempo una idea de un nuevo proyecto (en principio
de pareja), le produjo probablemente a Watts una egodistonía. No era
posible incluirse idealmente en dos escenas. El imaginario desprovisto
del simbólico impide la co-habitación simultánea o paralela o sucesiva –
incluso– de dos escenas por parte de un sujeto.
¿Y si así lo hubiera entendido Watts? ¿Y si hubiera necesitado establecer
un corte real en esa vida de simulacro en la que transcurría? ¿Y si el
homicidio fuera el punto de discontinuidad en esa historia de “como si”
que había recorrido hasta entonces? Quizás el único acto que realmente
haya protagonizado en su vida. ¿Y si tal atravesamiento se presentó para
Watts probablemente como la única condición de posibilidad de la nueva
historia?
Puede ubicarse allí que, lo que en principio parece tratarse de una
conclusión, no obedece a la lógica con la que esta investigación entiende la
dimensión conclusiva en torno de un homicidio que se presenta como una
resolución en términos de economía libidinal. Acá, lo perturbador no era
el objeto de goce cuya presencia es necesario extirpar. Aquí lo disruptivo
fue que la idea que aportaba el mantenimiento del sujeto en la escena
dejó de operar como un sostén. Lo que se presentó bajo el modo de una
conclusión no fue quizás otra cosa que un desanudamiento.
Este tipo de personalidades “as if” ha sido suficientemente descripto
por Deutsch (1934) tal como lo evoca lateralmente Lacan (1955) y
explícitamente Maleval (1996). Ahora bien, ¿qué hay detrás de esta
cáscara vacía? ¿Cuál es la estructura que sustenta una (im)-postura
similar? ¿Cómo se ordena la economía libidinal de este tipo de
subjetividades y en qué punto esta noción puede servir para pensar la
lógica de este homicidio?
Maleval (1996) sigue el rastro de Deutsch (1934) que toma el propio
Lacan (1955) cuando sitúa la importancia de la identificación imaginaria
en la compensación de la estructura esquizofrénica. Sin embargo,
Maleval intenta ir un poco más allá. Su planteo apunta precisamente a
fundamentar cómo la identificación imaginaria del sujeto bajo algunas de
las modalidades descriptas por H. Deutsche puede funcionar como un
anudamiento que evite o postergue el desencadenamiento de una psicosis.
Apéndice
El monstruo de Denver[2]
suyo que un hombre ame a sus hijos, ni que su deseo se funde en un orden
genealógico que sostenga su inscripción en un linaje.
Para decirlo de otro modo, si Watts puede atacar sin mayor trastorno
psíquico su propia implicación en el linaje paterno-filial, es precisamente
porque él no se encuentra allí implicado. El lazo con las niñas –como él las
llama– es completamente subsidiario a la relación con Shannan. Suelto él
de su vínculo con Shannan, esas niñas no entrañan para él un valor en su
economía subjetiva.
Watts no las mata a pesar de quererlas. Watts las puede matar porque
no las quiere. De igual modo que hace con su mujer. Él lo dice claramente,
ya no la amaba. Algo de lo que lo ligaba a ella, ya no lo hacía más.
Desprenderse así de esos objetos que comportaban para él un gasto
psíquico innecesario no es otra cosa que una acción lógica –y hasta por
qué no, justa.
Nada inhibe a Watts para el homicidio. La lógica es exactamente la
inversa que la que se deriva del sentido común.
Watts no estaba comprometido en el proyecto de familia que antes
pareciera haber compartido con Shannan. Habiéndose desprendido de
ese ideal, las niñas y la idea de familia vinculada a esa estructura, carecía
para él de cualquier sustento real. Él ya no estaba ahí. ¿Alguna vez lo
había estado realmente? No hay signos discursivos que den cuenta de la
presencia de algún tipo de afecto vinculado a las hijas o su mujer.
¿Qué tipo de subjetividad encarnaría un personaje capaz de desplegar
semejante nivel de ominosidad? Seguramente la categoría de psicópata o
personalidad narcisista pueden venir a aportar algún elemento con el cual
conceptualizar el perfil psicopatológico de este homicida. Sin embargo, tal
vez resulte más esclarecedor salir de los lugares comunes y tratar de pensar
un poco más allá.
Lo siniestro, lo ominoso del homicidio de Watts, radica justamente en
el hecho de haber introducido la dimensión del crimen al interior del lazo
familiar. Muy freudianamente, se asiste a la aparición de lo inquietante
a nivel del lazo que por excelencia debiera dejar lo aterrador por fuera
(Freud, 1919).
Watts representa no solamente la frialdad, la falta de empatía, el
descaro, la amoralidad, o cuantos sentidos quieran atribuirse al hecho
de haber dado muerte a su familia y haberse presentado luego como un
damnificado por la tragedia, sino fundamentalmente, un hombre que, sin
haber habitado nunca realmente el lazo paterno filial, logró instalarse en
él “como si” lo hubiera hecho.
He ahí tal vez el punto clave del asunto. ¿Y si Watts había habitado
hasta entonces su vida conyugal, su paternidad, en suma, su existencia
familiar “como si” estuviera implicado libidinalmente, pero sin estarlo?
Es decir, ¿y si el modo de lazo que él hubiera establecido allí hubiera
estado ligado más a una idea de familia, a una idea de pareja, a una idea
de paternidad, que poco anclaje real hubiera tenido por la vía de un deseo
decidido?
Tal vez eso explicaría por qué, desenlazado del ideal, se habría sentido
habilitado para deshacerse de los objetos-estorbo. Watts, salido del “como
si” en el que había vivido hasta entonces, arrancado de esa experiencia por
la presencia de su amante, habría necesitado hacer un movimiento. Un
corte absoluto con la escena que hasta entonces lo había sostenido. ¿He
ahí el sentido –incomprensible– del múltiple crimen? ¿O acaso haya que
pensar en algo de otro orden? ¿Y en vez de un final se trate de algo más
ligado a un acto instituyente?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Notas