Producto Integrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

ASIGNATURA:

EVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

INTEGRANTES:

BUENO GALARZA, DAISY MILENE


ORMEÑO ZENDER, KATHERINE ROXANA
MOSTACERO HERRERA, MEYLIN YERALDINI
NEGRON TORREJÓN, YOVANNA ASUNCIÓN
SOSA DELGADO, ELSA MARIANELLA

DOCENTE:
Dra. Sánchez Sandoval, Pamela

Lima - Perú

2021

ÍNDICE
Introducción

Desarrollo

2.1. Marco teórico

2.1.1. Mapa conceptual sobre conceptualización de calidad.

2.1.2. Cuadro de ventajas y desventajas de las tendencias administrativas


aplicadas a la educación superior.

2.2. Propuesta de una gestión de calidad educativa

2.2.1. Modelo SINEACE

2.2.2. Programa Académico: Facultad de Medicina Humana

• Descripción del Programa Académico

• Misión del Programa Académico

• Visión del Programa Académico

• Organización del Programa Académico

• FODA del Programa Académico

Referencia bibliográfica

Introducción

En el presente trabajo se desea dar a conocer la finalidad de mejorar el prestigio y


posicionamiento internacional de la Facultad de Medicina Humana, velando por la calidad
educativa en el perfil del egresado de la Facultad de medicina, la cual está constituida por un
grupo de factores estructurales que envuelven a la infraestructura, el equipamiento básico y
especializado, la plana docente y los recursos financieros suficientes; los cuales deben ser
proyectados y programados, teniendo en cuenta los logros de los objetivos curriculares
mediante una educación de calidad.

La Facultad de Medicina Humana se rige por normas de conducta, con el compromiso


permanente en la mejora continua y a su vez propone e implementa acciones preventivas y
correctivas que pudieran ser necesarias para lograr una cultura de calidad. En el proceso de
acreditación la facultad se rige a la actual Ley Universitaria la cual apunta a alcanzar y
sostener los objetivos fundamentales de la calidad educativa; la cual exige a las instituciones
a cumplir con indicadores mínimos de habilitación, categorización y acreditación, para
alcanzar el licenciamiento; el mismo que ya fue logrado por esta facultad y seguir con la
mejora continua.

La presente propuesta tiene como objetivos generales: Fortalecer el posicionamiento de la


Facultad a nivel local, regional y mundial, además de obtener la acreditación nacional de la
carrera de Medicina Humana, los programas de posgrado y las especializaciones. Por otro
lado, los objetivos específicos apuntan a: Fortalecer el Sistema de Gestión Interna de la
Calidad de la Facultad (SGIC), mantener la calidad de la infraestructura física de la Facultad,
potenciar y actualizar el equipamiento de laboratorios, recursos de estructura educativa,
gestión educativa y el material bibliográfico en todas sus modalidades y mejorar las
actividades de Marketing y proyección de la Facultad.

Por tal motivo, la propuesta a trabajar ofrece oportunidades para impulsar el cambio y la
mejora continua con las cuatro dimensiones que presenta el Modelo SINEACE: gestión
estratégica, formación integral, soporte institucional y resultados.

2.1. Marco teórico


2.1.1. Mapa conceptual sobre conceptualización de calidad.

Fuente: Elaboración propia


2.1.2. Cuadro de ventajas y desventajas de las tendencias administrativas aplicadas a la educación superior.
2.2. Propuesta de una gestión de calidad educativa nada

2.2.1 Modelo SINEACE

Marco de Calidad de la Educación Superior Universitaria

Contexto y política educativa

La aprobación (enero del 2007) del Proyecto Educativo Nacional al 2021 "La
educación que queremos para el Perú" cuyo objetivo estratégico número 5 consigna la
importancia de que la educación superior de calidad se convierta en un factor determinante
para el crecimiento del país, generó que la preocupación se centrará en la diferencia entre la
inversión que el país hace en educación y los resultados que se obtienen de la misma.

Asimismo, evidenció la disparidad entre los conceptos que se manejan sobre calidad y la
calidad entre los diferentes tipos de instituciones del país (tanto en educación básica como en
superior).Es por esto que el tema de la calidad de la educación debe estar sujeto al contexto
en el que se van a desarrollar los modelos de acreditación. Los sistemas nacionales de
aseguramiento de la calidad deben ajustarse a las necesidades y realidades de cada país.

Posteriormente se publica el Reglamento de la Ley de creación del Sistema Nacional de


Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad (SINEACE), que consigna como
función principal del SINEACE: "garantizar a la sociedad que las instituciones educativas
públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad".

Luego, la Política de Aseguramiento de la calidad en la Educación Superior Universitaria,


aprobada por Decreto Supremo Nº 016- 2015, indica los procesos fundamentales y esenciales
sobre los que debe sostenerse la institución de educación superior. Ampliando el concepto de
calidad y siguiendo las cinco dimensiones (Estructuras y procesos administrativos y de
gestión, Implementación de buenas políticas, marco legal apropiado, recursos y medición de
los resultados de aprendizaje) identificadas por la UNESCO en materia de calidad educativa
a nivel sistémico.

El SINEACE atiende a las universidades institucionalizadas. Entre el 2010 y el 2016, se han


registrado en el SINEACE 1558 comités de calidad de programas de estudios universitarios,
de los cuales 1369 están en proceso de autoevaluación, 100 en evaluación externa y 89 han
logrado la acreditación.
El marco legal también aporta mayor complejidad a la construcción de una definición de
calidad.

Lo expuesto por nuestro marco legal, coincide con la OREALC/UNESCO en que la calidad
educativa es un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente, y contribuya al
desarrollo de la sociedad transmitiendo y compartiendo sus valores y su cultura.

Asimismo, el SINEACE no define calidad educativa, delimita aspectos importantes que


deben considerarse en una aproximación a esta. Reconoce la educación con calidad, como
bien público al servicio de los ciudadanos, derecho humano fundamental que garantiza otros
derechos y la centralidad del estudiante como sujeto de ese derecho.

La tarea encomendada al SINEACE de establecer estándares con fines de acreditación,


implica que, al ser dichos estándares portadores de un concepto de calidad deben atender
aspectos o factores esenciales de la misma.
Finalmente, si bien el Estado es garante del derecho a una educación de calidad, se debe
promover una cultura de exigencia y de vigilancia social que busque la excelencia. Los
estándares que se establecen se convierten en un referente de calidad, y en una herramienta de
gestión que se ofrece a las instituciones educativas para mejorar su labor y al ciudadano para
exigir su derecho de una educación con calidad.

La acreditación se asocia a los procesos de cumplimiento de estándares o requisitos


establecidos pero su fin más importante es la mejora continua de la institución y los
estudiantes, el cual permite ver la excelencia de los estudiantes así mismo identificar y
superar brechas de calidad, logrando el perfil óptimo de sus estudiantes. Nos hablan de los
modelos internacionales, los cuales coinciden en establecer categorías generales, factores o
estándares, pero las realidades varían a las necesidades de cada país.

En el caso de Colombia, Chile, Europa y Estados Unidos se observan realidades diferentes


por ende es correcto tener siempre claro que las consideraciones internas o capacidades de
una institución tienen aspectos generales (identificación y análisis de su entorno) pero
acompañados de una descripción detallada diferente.

Para alcanzar las metas trazadas debemos tener presente los ejes necesarios como:
rigurosidad técnica, alineación con tendencia internacionales, pertinencia y vinculación con el
entorno y construcción participativa, esto permite lograr un propósito de establecer un marco
de referencia común para la evaluación y acreditación en el país.

Sineace nos indica la importancia de cada institución teniendo en cuenta su entorno y definir
el perfil de egreso de los estudiantes, considerando las particularidades en la misión, visión y
valores que busca desarrollar en los egresados. El nuevo modelo y matriz de estándares se
formula con el propósito de llamar a la reflexión y promover un mayor análisis y valoración
de la relación. Todos los factores permiten y logran el avance de las instituciones como del
estudiante:

● Orientar los propósitos del programa y procesos participativos.


● Asegurar las expectativas e intereses de los estudiantes.
● Compromiso con la mejora continua para llegar a la excelencia.
● Formación integral y el logro de las competencias.
● Se busca reconocer las actividades de la plana docente.
● Utiliza mecanismos de seguimiento y nivelación de las deficiencias que podrían
existir.
● Regula y asegura la calidad de la investigación, desarrollo e innovación.
● Impacto de la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones
académicas.
● Las universidades brindan programas de bienestar para el desempeño y formación de
los estudiantes.
● Logran la infraestructura y equipamiento necesario, para el desarrollo de actividades.
● Gestión eficiente del personal administrativo asegurando desarrollo y sostenibilidad.
● Mecanismos de evaluación en desempeño profesional y objetivos del egresado.

Matriz de evaluación para la acreditación del programa de estudios

En cuanto a la matriz, Sineace presenta 4 dimensiones, 12 factores y 34 estándares. A


continuación, se abordarán los criterios más resaltantes que acompañan a los 34 estándares de
calidad.

Criterios a evaluar:

● Los propósitos del programa de estudios están alineados con los propósitos
institucionales establecidos en documentos oficiales y a disposición de toda la
sociedad a través de la página web de la institución, prospectos respectivos entre otros
documentos.
● El programa de estudios identifica la demanda social, planes de desarrollo regional,
nacional o internacional para definir la oferta académica en cuanto a su pertinencia y
tamaño. Para este proceso se considera la opinión de los grupos de interés
● Se determina la pertinencia de realizar ajustes en las políticas y objetivos que
aseguren un camino hacia la excelencia para el programa de estudios (periodicidad de
máximo 3 años).
● Deben existir evidencias de que la gestión de los recursos se realiza de una manera
eficiente.
● Deben existir evidencias de que la gestión en Investigación, Desarrollo e Innovación
(I+D+i) se realiza de una manera eficiente.
● Existen evidencias de que el programa de estudios tiene los recursos financieros para
el desarrollo de actividades de vinculación con el medio a través de sus proyectos de
I+D+i.
● El perfil de egreso debe incluir las competencias generales y específicas y que sean
verificables como condición para el egreso.
● Las competencias detalladas en el perfil de egreso deben orientar la gestión del
programa de estudios en términos de actividades de formación, los recursos para el
logro de las competencias y los actores involucrados.
● Se identifica la periodicidad de revisión del perfil de egreso (máximo 3 años).
● La revisión del perfil considera: el desempeño profesional, avances científicos y
tecnológicos, nuevas demandas de la comunidad académica y el entorno, entre otros.
● Cualquier modificación en el perfil de egreso estará acompañada de los cambios
necesarios en los mecanismos que tiene el programa de estudios.
● Se debe demostrar evidencia del funcionamiento del SGC en sus procesos principales
y de las acciones para su evaluación y mejora (auditorías internas).
● Se desarrolla un proceso participativo para la identificación de oportunidades de
mejora a fin de alcanzar la excelencia académica.
● Se definen, implementan y monitorean planes de mejora en función a un criterio de
priorización para la ejecución.
● Se debe evaluar el cumplimiento de los planes de mejora y demostrar avances
periódicos en su implementación.
● El perfil de egreso define las estrategias de enseñanza aprendizaje, de evaluación del
logro de competencias y criterios para la obtención del grado y titulación. Así mismo
orienta el logro de los objetivos educacionales.
● Se distribuyen los cursos del Plan de Estudios indicando el número de créditos, horas
dedicadas a teoría, práctica y enseñanza virtual. En cuanto al tipo curso si es general,
específico o de especialidad.
● El plan de estudios, tareas académicas y actividades en general aseguran el logro de
las competencias.
● Se incluyen actividades de I+D+i y de responsabilidad social relacionadas con la
naturaleza del programa de estudios.
● La movilidad de los estudiantes debe contribuir al logro de las competencias y la
movilidad de los docentes debe contribuir al fortalecimiento de sus capacidades.
● Se contempla el programa de capacitación y perfeccionamiento deberá contemplar
estrategias y herramientas de aprendizaje para este tipo de enseñanza, sobre todo para
los docentes involucrados en los cursos virtuales.
● Los docentes cuentan con los grados académicos exigidos por el programa de estudios
superiores, así como con las calificaciones tanto profesionales, didácticas y personales
que aseguran el logro del perfil de egreso.
● Se deben mantener lineamientos para el desarrollo científico académico de los
docentes.
● El programa de estudios reporta la tasa de ingreso por proceso de admisión.
● Se evalúan los resultados de las actividades de nivelación para establecer mejoras.
● Se tiene un sistema de tutoría implementado y un sistema de apoyo pedagógico, que
asegure la permanencia y titulación de los estudiantes, previniendo la deserción.
● Se mantiene y ejecuta mecanismos para promover la I+D+i en las líneas establecidas
y evalúa el logro.

Evaluación externa

Encontramos dos propósitos en el proceso de evaluación los cuales son:

a) Verificar el logro de los estándares de calidad establecidos por el SINEACE para


poder brindar o no la acreditación.
b) Oportunidad de identificar fortalezas, buenas prácticas y retos para mejorar los
programas de estudio.

Se encarga de evaluar de manera formativa un grupo de evaluadores quienes son conocedores


de los diversos aspectos para ayudar a mejorar la calidad educativa.

Criterios para la acreditación

Para la acreditación se debe lograr los estándares de calidad los cuales se pueden calificar de
la siguiente manera:

● No Logrado
● Logrado
● Logrado plenamente

De acuerdo a esta calificación el equipo de evaluadores va a tomar la decisión si no se brinda


la acreditación, se otorga por 2 años o por 6 años en donde corresponde al Consejo Directivo
del SINEACE como ente encargado de brindar la acreditación.
2.2.2. Programa Académico: Facultad de Medicina Humana.

● Descripción del programa académico.

El Programa Académico de Medicina Humana inició sus actividades según la Resolución


Nº 483-83-R, de fecha 06 de julio de 1983. En ese año, por acuerdo de la Asamblea
Universitaria, se expide la Resolución Rectoral Nº 462-86, por la cual se integra como
Escuela de Medicina Humana a la Facultad de Medicina y Odontología; pero el 29 de
diciembre de 1988, la Asamblea Universitaria acordó separar Medicina de Odontología,
dándose la Resolución Rectoral Nº 052-89, que crea la Facultad de Medicina Humana, la cual
se inició en 1994. Asimismo, fue una de las primeras en obtener la Acreditación de
Facultades de Medicina.

● Visión del programa académico.

Programa Académico de la Facultad de Medicina Sineace


Humana

Al 2023 ser reconocida a nivel nacional e Ofrecer un servicio de calidad, y


internacional por la excelencia en la formación de certificar las competencias de las
médicos, la educación médica continua y en la personas en los sectores priorizados a
investigación, así como en la difusión del nivel nacional.
conocimiento de las ciencias de la salud
contribuyendo al desarrollo integral del mundo.

Según el plan estratégico del programa la visión se fundamenta en el reconocimiento del


perfil de egresado a nivel nacional e internacional lo cual coincide con la visión del
SINEACE quien anhela que las personas sean competentes a través de una educación de
calidad.

● Misión del programa académico.

Programa Académico de la Facultad de Medicina Sineace


Humana

Formar profesionales médicos competentes, con Establecer el marco regulatorio de la


alto nivel científico, tecnológico y con sólidos acreditación que otorga el Sistema
valores éticos y humanistas. Contribuir a la Nacional de Evaluación, Acreditación y
creación y difusión del conocimiento médico, a Certificación de la Calidad Educativa,
través de la investigación. Proyectar nuestra en adelante SINEACE para atender la
acción a la comunidad, por medio de acciones demanda de comités de calidad para
dirigidas a la prevención y el desarrollo de la acreditar los programas.
salud de la población.

De lo antes comparado, el programa tiene como misión el enfoque humanista de formar al


futuro médico competente e investigador, asimismo el SINEACE enfatiza dicha formación
atendiendo la demanda que la sociedad requiera en su momento.

● Organización del programa académico.


● FODA del Programa Académico.

Dimensiones Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Gestión • Facultad de • Consenso • Proliferación


estratégica Medicina del país sobre la de universidades
con acreditación necesidad de privadas con
internacional. mejorar la política de
• Sólida situación calidad de la ingreso muy
económico- educación liberal y
financiera de la universitaria pensiones muy
Universidad. peruana. bajas
• Poder de • Crecimiento
negociación sostenido de la
frente a los economía del
proveedores por país permite
economías de mayor cantidad
escala. de
• Estabilidad y postulantes a
anuncio oportuno universidades
(al inicio del privadas de
ciclo) del plan de calidad.
pensiones.
• Liderazgo
institucional
reconocido

Formación Entrega de • Falta de un • Acelerada • Baja calidad


integral material área de innovación en el sistema
bibliográfico a marketing tecnológica. escolar peruano.
los alumnos para institucional. • Escaso apoyo
cada curso. • Falta mejorar estatal a la
• Publicaciones a la explotación investigación
través de los y difusión de científica.
medios de la los convenios
Facultad. suscritos.
• Interés en • Falta mejorar
desarrollar la difusión de
Investigaciones. las
• Convenios con investigacione
Instituciones s
nacionales e desarrolladas.
internacionales. • Falta
• Alta perfeccionar el
participación en seguimiento al
el mercado. egresado.
• Capacidad de • Porcentaje
trabajo en equipo. considerable
• Rapidez para de docentes
tomar decisiones. sin Maestría ni
• Personal Doctorado.
Docente • Insuficiente
altamente aprovechamie
especializado y nto de los
de prestigio. programas de
• Biblioteca capacitación
especializada. en el
extranjero
para los
docentes.
• Baja
proporción de
Docentes
Internacionale
s.
• Baja
proporción de
intercambio
estudiantil.
Soporte • • Docentes • Bajo nivel de • Visión de la
institucional Estandarización contratados remuneraciones docencia como
de los pueden migrar en las actividad
procedimientos a otras universidades profesional
administrativos universidades estatales. complementaria
• Infraestructura por mejora • Acceso a (fuente de
moderna y económica. servicios de ingresos
amigable, con tecnología de adicionales).
campus exclusivo información y • Inexistencia de
para el programa comunicaciones un mercado de
de medicina. a precios créditos
• Apoyo social a reducidos. educativos.
los alumnos • Expansión de • Excesivo
mediante becas y la ciudad de endeudamiento
medias becas. Lima y de las personas
• Estabilidad del crecimiento naturales.
equipo directivo. económico • Insuficiente
sostenido de cobertura en los
varias medios de
regiones a nivel comunicación.
nacional

Resultados • Imagen positiva • • Escasa


de la Universidad Licenciamiento información
(licenciada por de las disponible sobre
SUNEDU) y la universidades y necesidades
Facultad de los actuales y
(acreditada por programas futuras del
ACSUG). académicos de mercado
• Considerados medicina. laboral del país.
dentro de las 28
mejores
universidades
elegidas por la
SUNEDU.
• Buen
posicionamiento
en los sectores
socio-económicos
B y C.
U.
• Imagen y
prestigio de
nuestros
graduados.
• Identificación
de los docentes y
alumnos con la
Universidad.

Referencia bibliográfica
SINEACE. (Octubre 2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de
Educación Superior Universitaria.
Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Estudios a Distancia ().Unidad 5.
Tendencias Administrativas.
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/administracio
n_i/unidad_5/DM.pdf
Reingeniería Universitaria
https://www.youtube.com/watch?v=DGeFGpkHdj0
Reingeniería Educativa
https://www.youtube.com/watch?v=16IR_8zUhZk
Balanced Scorecard: ¿por qué implementarlo y cuáles son sus ventajas?
https://www.youtube.com/watch?v=-SrWsUCKJ8U
Reingeniería ventajas y desventajas
https://www.youtube.com/watch?v=DMQykr7OFlQ&t=17s
Desventajas del Empowerment
https://www.youtube.com/watch?v=sfmBG2v-dIU
Benchmarking
https://www.youtube.com/watch?v=Za5VcyxHV44
Problemas frecuentes al implementar el Balanced Scorecard
https://www.youtube.com/watch?v=JMOrFTCcDGo
Problemas frecuentes al implementar el Balanced Scorecard
https://www.youtube.com/watch?v=JMOrFTCcDGo
inscienceblog- Innovación con ciencias
https://inscienceblog.wordpress.com/2014/01/20/principales-desventajas-delcoaching/
comment-page-1/

También podría gustarte