Producto Integrador
Producto Integrador
Producto Integrador
ASIGNATURA:
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Dra. Sánchez Sandoval, Pamela
Lima - Perú
2021
ÍNDICE
Introducción
Desarrollo
Referencia bibliográfica
Introducción
Por tal motivo, la propuesta a trabajar ofrece oportunidades para impulsar el cambio y la
mejora continua con las cuatro dimensiones que presenta el Modelo SINEACE: gestión
estratégica, formación integral, soporte institucional y resultados.
La aprobación (enero del 2007) del Proyecto Educativo Nacional al 2021 "La
educación que queremos para el Perú" cuyo objetivo estratégico número 5 consigna la
importancia de que la educación superior de calidad se convierta en un factor determinante
para el crecimiento del país, generó que la preocupación se centrará en la diferencia entre la
inversión que el país hace en educación y los resultados que se obtienen de la misma.
Asimismo, evidenció la disparidad entre los conceptos que se manejan sobre calidad y la
calidad entre los diferentes tipos de instituciones del país (tanto en educación básica como en
superior).Es por esto que el tema de la calidad de la educación debe estar sujeto al contexto
en el que se van a desarrollar los modelos de acreditación. Los sistemas nacionales de
aseguramiento de la calidad deben ajustarse a las necesidades y realidades de cada país.
Lo expuesto por nuestro marco legal, coincide con la OREALC/UNESCO en que la calidad
educativa es un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente, y contribuya al
desarrollo de la sociedad transmitiendo y compartiendo sus valores y su cultura.
Para alcanzar las metas trazadas debemos tener presente los ejes necesarios como:
rigurosidad técnica, alineación con tendencia internacionales, pertinencia y vinculación con el
entorno y construcción participativa, esto permite lograr un propósito de establecer un marco
de referencia común para la evaluación y acreditación en el país.
Sineace nos indica la importancia de cada institución teniendo en cuenta su entorno y definir
el perfil de egreso de los estudiantes, considerando las particularidades en la misión, visión y
valores que busca desarrollar en los egresados. El nuevo modelo y matriz de estándares se
formula con el propósito de llamar a la reflexión y promover un mayor análisis y valoración
de la relación. Todos los factores permiten y logran el avance de las instituciones como del
estudiante:
Criterios a evaluar:
● Los propósitos del programa de estudios están alineados con los propósitos
institucionales establecidos en documentos oficiales y a disposición de toda la
sociedad a través de la página web de la institución, prospectos respectivos entre otros
documentos.
● El programa de estudios identifica la demanda social, planes de desarrollo regional,
nacional o internacional para definir la oferta académica en cuanto a su pertinencia y
tamaño. Para este proceso se considera la opinión de los grupos de interés
● Se determina la pertinencia de realizar ajustes en las políticas y objetivos que
aseguren un camino hacia la excelencia para el programa de estudios (periodicidad de
máximo 3 años).
● Deben existir evidencias de que la gestión de los recursos se realiza de una manera
eficiente.
● Deben existir evidencias de que la gestión en Investigación, Desarrollo e Innovación
(I+D+i) se realiza de una manera eficiente.
● Existen evidencias de que el programa de estudios tiene los recursos financieros para
el desarrollo de actividades de vinculación con el medio a través de sus proyectos de
I+D+i.
● El perfil de egreso debe incluir las competencias generales y específicas y que sean
verificables como condición para el egreso.
● Las competencias detalladas en el perfil de egreso deben orientar la gestión del
programa de estudios en términos de actividades de formación, los recursos para el
logro de las competencias y los actores involucrados.
● Se identifica la periodicidad de revisión del perfil de egreso (máximo 3 años).
● La revisión del perfil considera: el desempeño profesional, avances científicos y
tecnológicos, nuevas demandas de la comunidad académica y el entorno, entre otros.
● Cualquier modificación en el perfil de egreso estará acompañada de los cambios
necesarios en los mecanismos que tiene el programa de estudios.
● Se debe demostrar evidencia del funcionamiento del SGC en sus procesos principales
y de las acciones para su evaluación y mejora (auditorías internas).
● Se desarrolla un proceso participativo para la identificación de oportunidades de
mejora a fin de alcanzar la excelencia académica.
● Se definen, implementan y monitorean planes de mejora en función a un criterio de
priorización para la ejecución.
● Se debe evaluar el cumplimiento de los planes de mejora y demostrar avances
periódicos en su implementación.
● El perfil de egreso define las estrategias de enseñanza aprendizaje, de evaluación del
logro de competencias y criterios para la obtención del grado y titulación. Así mismo
orienta el logro de los objetivos educacionales.
● Se distribuyen los cursos del Plan de Estudios indicando el número de créditos, horas
dedicadas a teoría, práctica y enseñanza virtual. En cuanto al tipo curso si es general,
específico o de especialidad.
● El plan de estudios, tareas académicas y actividades en general aseguran el logro de
las competencias.
● Se incluyen actividades de I+D+i y de responsabilidad social relacionadas con la
naturaleza del programa de estudios.
● La movilidad de los estudiantes debe contribuir al logro de las competencias y la
movilidad de los docentes debe contribuir al fortalecimiento de sus capacidades.
● Se contempla el programa de capacitación y perfeccionamiento deberá contemplar
estrategias y herramientas de aprendizaje para este tipo de enseñanza, sobre todo para
los docentes involucrados en los cursos virtuales.
● Los docentes cuentan con los grados académicos exigidos por el programa de estudios
superiores, así como con las calificaciones tanto profesionales, didácticas y personales
que aseguran el logro del perfil de egreso.
● Se deben mantener lineamientos para el desarrollo científico académico de los
docentes.
● El programa de estudios reporta la tasa de ingreso por proceso de admisión.
● Se evalúan los resultados de las actividades de nivelación para establecer mejoras.
● Se tiene un sistema de tutoría implementado y un sistema de apoyo pedagógico, que
asegure la permanencia y titulación de los estudiantes, previniendo la deserción.
● Se mantiene y ejecuta mecanismos para promover la I+D+i en las líneas establecidas
y evalúa el logro.
Evaluación externa
Para la acreditación se debe lograr los estándares de calidad los cuales se pueden calificar de
la siguiente manera:
● No Logrado
● Logrado
● Logrado plenamente
Referencia bibliográfica
SINEACE. (Octubre 2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de
Educación Superior Universitaria.
Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Estudios a Distancia ().Unidad 5.
Tendencias Administrativas.
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/administracio
n_i/unidad_5/DM.pdf
Reingeniería Universitaria
https://www.youtube.com/watch?v=DGeFGpkHdj0
Reingeniería Educativa
https://www.youtube.com/watch?v=16IR_8zUhZk
Balanced Scorecard: ¿por qué implementarlo y cuáles son sus ventajas?
https://www.youtube.com/watch?v=-SrWsUCKJ8U
Reingeniería ventajas y desventajas
https://www.youtube.com/watch?v=DMQykr7OFlQ&t=17s
Desventajas del Empowerment
https://www.youtube.com/watch?v=sfmBG2v-dIU
Benchmarking
https://www.youtube.com/watch?v=Za5VcyxHV44
Problemas frecuentes al implementar el Balanced Scorecard
https://www.youtube.com/watch?v=JMOrFTCcDGo
Problemas frecuentes al implementar el Balanced Scorecard
https://www.youtube.com/watch?v=JMOrFTCcDGo
inscienceblog- Innovación con ciencias
https://inscienceblog.wordpress.com/2014/01/20/principales-desventajas-delcoaching/
comment-page-1/