Design of Road Infrastructure With Flexible Pavement To Improve The Traffic of Avenida Industrial, Lurín, Lima
Design of Road Infrastructure With Flexible Pavement To Improve The Traffic of Avenida Industrial, Lurín, Lima
Design of Road Infrastructure With Flexible Pavement To Improve The Traffic of Avenida Industrial, Lurín, Lima
1 Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Cesar Vallejo (Perú), sleyther@ucvvirtual.edu.pe, ORCID iD:
https://orcid.org/0000-0003-0254-301X
2 Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Cesar Vallejo (Perú), guirlo.paredes@gmail.com, ORCID iD:
https://orcid.org/0000-0001-8342-0163
1. Introducción. - A nivel mundial la infraestructura vial es muy importante por ser el eje principal
de la economía y desarrollo de un país, además de conectar las áreas de producción con las de
consumo, es allí donde radica la importancia de que estas se encuentren en buen estado y se
reduzcan los grandes costos de transporte por mala infraestructura vial. [1].
Las vías en el Perú todavía se encuentran en desarrollo debido a la falta de una adecuada gestión
de procesos y planificación, sumando a esto la falta de inversión privada y el déficit en la
infraestructura vial, generando restricciones para el desarrollo de la economía peruana [2].
En el distrito de Lurín específicamente en las zonas rurales y urbanas hay un gran déficit vial, a
estas restricciones se suma la geografía de los terrenos el cual es muy agresiva, provocando la
desarticulación de la ciudas [3].
El desarrollo económico de ciertos sectores industriales hace de gran importancia la conexión vial,
ubicándose el nuevo motor industrial del país en Lurín. Pese al gran potencial económico de los
últimos años, actualmente nuestra capital solo cuenta con 2,700 Ha destinadas a dicho sector. [4].
Un tramo de la avenida Industrial actualmente no se encuentra pavimentada, siendo esta la vía
principal para grandes empresas y al no estar al 100% operativa afecta directamente al desarrollo
económico del sector industrial, dificultando el desplazamiento de los pobladores y de los
vehículos [5].
Según la explicación de la problemática se plantea el siguiente problema general ¿Cómo el diseño
de pavimento flexible mejora la transitabilidad de la Avenida Industrial, distrito de Lurín, Lima?
La justificación económica está enfocada en el desarrollo monetario de la zona en estudio, debido
a la gran cantidad de industrias ubicadas en el sector A, contribuyendo al pago de impuestos
prediales y generando fuentes de trabajo para la población. Actualmente el sector industrial se está
reactivando luego de pasar por un periodo de inestabilidad económica a causas del COVID-19
consolidando a Lurín en el foco de desarrollo de lima. [6].
La justificación ambiental está enfocada en la reducción del polvo generado y daños a la salud de
las poblaciones aledañas de la zona de estudio.
La justificación metodológica permitirá mejorar los procedimientos del diseño basado en la
metodología AASHTO y el análisis vehicular. La justificación por conveniencia esta enfocado por
el beneficio a las empresas industriales colindantes con la avenida Industrial que están en vía de
desarrollo, debido a la necesidad de nuevas vías por la cual se puedan trasladar los vehículos y sus
productos [7].
El objetivo general de acuerdo con la problemática y las justificaciones del presente trabajo
desarrollado es determinar el diseño de pavimento flexible para la mejora de la transitabilidad
vehicular de la avenida Industrial, Lurín, Lima.
2. Marco teórico. - Los pavimentos están conformados por varias capas como la carpeta
asfáltica, la base y la subbase que descansan sobre la subrasante o terreno natural, toda esta
estructura trasmite su carga y distribuye sus esfuerzos al terreno de fundación originados por los
vehículos [8].
El pavimento flexible que está estructurado por la capa de rodadura de material aglomerante,
agregados, aditivos y capas granulares como la base y subbase. [9].
La metodología de diseño tiene parámetros establecidos como el cálculo de ESAL de diseño, el
Módulo de Resiliencia, las condiciones climáticas y de drenaje.
Las fallas del pavimento son el exagerado incremento de la carga vehicular, mal proceso
constructivo, falta de mantenimiento, factores climáticos, proyecto deficiente, fallas superficiales,
fallas estructurales [10].
Algunos factores importantes para tener en cuenta al momento de diseñar la estructura del
pavimento es la subrasante y el nivel en que se encuentra, ya que debe de estar por encima del nivel
de la napa freática con un mínimo de 0.60 m [11].
El tránsito se calcula mediante mediciones diarias se recomienda por 7 días ya que los vehículos
que circulan en la vía son de diferentes características, verificar la cantidad de ejes equivalentes de
8.2t a 13t que circulan en el carril [12].
El módulo de resiliente muestra los parámetros utilizados y los esfuerzos que representan las cargas
repetidas proporcionadas al suelo [13]. Una vez construido el pavimento con el paso del tiempo
se presenta algunos problemas o fallas las cuales ya se han estudiado a profundidad y sirve como
base para las soluciones más idóneas a los problemas que se presentan a futuro [14].
Las metodologías de diseño de pavimento flexible son el método empírico, que está basado en el
análisis mecanístico de cada capa del paquete estructural diseñado, el método de diseño analítico
en el que cada capa del paquete estructural está sujeto a deformaciones y programas de elementos
finitos para el diseño de pavimentos. [15].
El método AASHTO 1993 se aplica tanto para diseños de pavimentos flexibles y rígidos, utilizando
un modelo de ecuación definido, que permite obtener los números estructurales que se emplean en
la determinación de los espesores. [16].
Según estudio de (CBR) realizado a la avenida Industrial, Lurín, Lima se realizaron 6 calicatas
teniendo un promedio de CBR 32.50. La menor capacidad de carga del suelo encontrada en el
estudio corresponde a las calicatas C-04, C-06 no obstante el resultado es considerado según su
categoría como muy bueno.
El estudio vehicular realizado durante 7 días, nos permitió clasificar cada tipo de vehículo y obtener
un ESAL de 1.22 E+07. El diseño está proyectado para 20 años.
5. Discusiones. - Se propone un diseño del pavimento flexible el cual servirá para mejorar la
transitabilidad vehicular concordando con Montealegre y Betancourt (2019) que nos indica que la
mejor opción para el cálculo del paquete estructural fue utilizar el método Aashto 93 por ser el
método empírico más utilizado a nivel mundial y comparándolo con otros métodos.
Según estudio de capacidad de carga (CBR) realizado se obtuvo un promedio de CBR 32.50, la
menor capacidad de carga del suelo encontrada en el estudio corresponde a las calicatas C-05, C-
06 no obstante el resultado es considerado según su categoría como muy bueno, concordando con
Sánchez (2019) que indica que para el diseño final del pavimento se procede a tomar el promedio
del CBR calculado en cada sector, difiere con Salamanca y Zuluaga (2014) nos indica que los
estudios realizados a los suelos en el recorrido de 6.5 km de la vía dieron como resultado arenas
limosas y limos arcillosos en toda el área de estudio.
6. Conclusiones. - Se propone un diseño del pavimento flexible, el cual servirá para mejorar la
transitabilidad vehicular de la avenida Industrial, Lurín, Lima y está estructurado por 7.5 cm de
carpeta asfáltica, 20 cm de base y 15cm de subbase.
Según estudio de capacidad de carga (CBR) realizado a la avenida Industrial, Lurín, Lima se
realizaron 6 calicatas teniendo un promedio de CBR 32.50. El estudio vehicular realizado durante
7 días, para el diseño de pavimento flexible nos dio un ESAL de 1.22 E+07 realizado para un
periodo de 20 años. Para el cálculo del diseño de pavimento flexible se ha utilizado el método
Aashto 93 el cual mediante su ecuación de diseño nos permite calcular el número estructural.
7. Recomendaciones. - Los materiales para el asfalto, la base, subbase deberán cumplir las
especificaciones técnicas establecidas por el MTC.
Para la preparación de la subrasante se tiene que eliminar toda materia orgánica.
La capa base granular de espesor 20 cm, debe tener un CBR igual o mayor al 100% de la MDS.
Como el periodo de diseño está proyectado para 20 años, al concluir el periodo se recomienda
realizar un nuevo estudio de tráfico vehicular.
8. Referencias.
[1] Revista vial, La infraestructura vial es la columna vertebral de la economía mundial. [en línea].
Buenos Aires, mayo de 2010. [fecha de consulta: 12 de junio de 2021]. Disponible en
https://revistavial.com/la-infraestructura-vial-es-la-columna-vertebral-de-la-economia-mundial/
[2] Ministerio de transporte y Comunicaciones, provias nacional. Estado de la red vial nacional.
[en línea]. Lima, 2019. [fecha de consulta: 07 de julio de 2021]. Disponible en
https://www.pvn.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/pvn-memoria-anual-2019.pdf
[3] M. Álamo [et al.]. Análisis general y diagnostico urbano de Lurín. Lima, 2015. [fecha de
consulta: 25 de julio de 2021]. Disponible en https://fdocuments.in/document/diagnostico-urbano-
de-lurin.html
[4] Instituto nacional de estadística e informática, censo nacional, resultados definitivos. [en línea].
Lima, Octubre de 2017. [fecha de consulta: 30 de junio de 2021]. Disponible en
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1550/
[5] Municipalidad distrital de Lurin, gerencia de planeamiento estratégico informe de evaluación
de resultados. [en línea]. Lima, abril de 2020. [fecha de consulta: 22 de junio de 2021]. disponible
en https://munilurin.gob.pe/documentos/evaluaci%c3%93n%20del%20pei%202020.pdf
[6] Ministerio de trabajo y promoción del empleo, desarrollo económico cono Sur. [en línea]. Lima,
2021. [fecha de consulta: 10 de julio de 2021]. Disponible en
https://www.gob.pe/mtpe#publicaciones
[7] Análisis del mercado industrial, parques industriales Lima centro, Lima norte, Lima este, Lima
sur. Lima, 2020. [fecha de consulta: 20 de julio de 2021]. Disponible en
https://www.cresperu.com/es/assets/uploads/mercado_pdf_Analisis_del_Mercado_Industrial_2T
_2020.pdf
[8] C. Bermudez and Y. Ramos. Diseño estructural del pavimento flexible para el mejoramiento
de la transitabilidad en la prolongación Av. Uno y la prolongación Sinchi Roca, La Libertad. Tesis
(Ingeniero Civil). Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego, 2019. Disponible en
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/5380/1/t_civ_carlos.bermudez_yuvickza.r
amos_dise%c3%91o.estructural_datos.pdf
[9] M. Ccasani y Y. Ferro. Evaluación y análisis de pavimentos en la ciudad de Abancay, para
proponer una mejor alternativa estructural en el diseño de pavimentos. Tesis (Ingeniero Civil).
Apurímac: Universidad Tecnológica de los Andes, 2017. Disponible en
http://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/handle/utea/107/Tesis-
Evaluaci%c3%b3n%20y%20an%c3%a1lisis%20de%20pavimentos%20en%20la%20ciudad%20
de%20Abancay%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[10] Guía aashto 1993, Diseño de estructuras de pavimentos 1993. Instituto para el desarrollo de
los pavimentos en el Perú. ed. Sociedad Americana de Oficiales Estatales de Carreteras y
Transportes. Lima, 1997.
[11] E. Juárez y A. Rico. Mecánica de suelos tomo II. Teoría y aplicación de la mecánica de suelos.
ed. Limusa S.A. Mexico.D.F, 2004. ISBN: 9789681800697
[12] C. Pereda y M. Montoya. Estudio y optimización de la red vial avenida América Sur tramo
prolongación Cesar Vallejo - avenida Ricardo Palma, Trujillo. Tesis (Ingeniero Civil). Trujillo:
Universidad Privada Antenor Orrego, 2018. Disponible en
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4178/1/rep_ing.civil_christopher.pereda_
mario.montoya_estudio.optimizacion.red.vial.avenida.america.sur.tramo.prolongaci%c3%92n.ce
sar.vallejo.avenida.ricardo.palma.trujillo.pdf
[13] Manual de carreteras. Sección suelos y pavimentos. [en línea]. Lima, abril de 2014. [fecha de
consulta: 20 de junio de 2021]. Disponible en
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manuales/manuales
%20de%20carreteras%202019/mc-05-
[14] L. Escobar and J. Huincho. Diseño de pavimento flexible, bajo influencia de parámetros de
diseño debido al deterioro del pavimento de Santa Rosa - Sachapite. Tesis (Ingeniero Civil).
Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica, 2017. Disponible en
file:///C:/Users/guirl/Downloads/TP%20-%20UNH%20CIVIL.%200085%20(3).pdf
[15] H. Rondon and F. Reyes. Pavimento Materiales, construcción y diseño. ed. Ecoe ediciones
S.A. Bogota, 2015. ISBN: 9789587711769
[16] J. Menéndez. Ingeniería y diseño de pavimentos. ed. Instituto de la construcción y gerencia.
Lima, 2017. ISBN: 9786124280153
[17] Z. Vargas. Investigación aplicada, una forma de conocer las realidades con evidencia
científica. San Pedro Montes de Oca - Costa Rica. Revista científica, 2009. ISSN: 0379-7082
[18] G Mousalli. Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Mérida, [en línea]. Venezuela,
2015. [fecha de consulta: 30 de junio de 2021]. Disponible en
file:///C:/Users/guirl/Downloads/Mtodosydiseosdelainvestigacincuantitativa%20(1).pdf
[19] R. Hernández, C. Fernández and M. Baptista. Metodología de la investigación. 6ta. ed.
McGraw-Hill / interamericana editores S.A. de c.v. México D.F, 2014. ISBN: 9781456223960
[20] C. Bernal. Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y
ciencias. 3ra. ed. Pearson educación S.A. Colombia, 2010. ISBN: 978-958-699-128-5