Entregable 2 Emprendimiento
Entregable 2 Emprendimiento
Entregable 2 Emprendimiento
Maestría en Dirección de
Organizaciones de Salud
Emprendimiento de negocios en
el sector salud
Introducción: Para tener un emprendimiento exitoso se debe tener una correcta
planeación desde el origen el producto o servicio, infraestructura, materiales,
personal, target etc. así como tener bien claro la misión, visión y objetivo general ya
sea que la empresa tenga fines de lucro o no.
La misión es el objetivo de la empresa junto con los beneficios que pueda aportar a
la sociedad mientras que la visión es hacia donde quiere llegar la empresa ya sea a
nivel financiero o de impacto social normalmente planteado a largo plazo.
Después de este planteamiento inicial se debe crear o establecer los
procesos mediante los cuales se va a producir o proporcionar el producto o
servicio, así como los gastos, ganancias proyectadas para evitar en lo posible
la quiebra del mismo.
Desarrollo:
A. Oportunidad de negocio:
En México con el creciente aumento de la obesidad tanto en niños, jóvenes y
adultos llegando a ser los primeros lugares en obesidad en el mundo es
evidente que existe una importante oportunidad de negocio en el ámbito de la
nutrición y los alimentos saludables, aprovecharemos este creciente mercado
para emprender un negocio.
C. Misión:
La misión es hacer que las familias mexicanas coman de una manera
balanceada, nutritiva y económica mejorando así la calidad de vida de la
población.
D. Visión y valores:
La visión seria llegar a ser una cadena que cambie los paradigmas
alimenticios de la población mexicana llegando a ser la opción número 1
cuando se piense en una buena alimentación.
E. Estrategia de mercado:
Segmentos del mercado: nuestro mercado está bien definido como personas
que necesitan llevar una alimentación balanceada debido a diversas
enfermedades tales como diabetes, obesidad, hipertensión que no cuentan
con el tiempo suficiente para preparar sus propios alimentos.
Elección de mercado:
En este apartado nos enfocaremos a una elección por medio del nivel
socioeconómico de los clientes teniendo como target a las personas de nivel
económico medio, medio-bajo y medio-alto.
F. Estrategia operativa:
Insumos alimentos de origen animal, vegetal, especias, loza,
electrodomésticos de cocina como plancha para asar, estufa, microondas,
tarja doble, refrigerador, congelador, así como muebles comunes en un
restaurante/comida corrida.
G. Procesos de producción:
Entradas: son todos los insumos, verduras, frutas, lácteos, proteínas,
cereales necesarios para el inicio de la producción, utensilios y
electrodomésticos de cocina, mano de obra (6 personas).
Procesos: transformación de los insumos en alimentos preparados mediante
el seguimiento de una receta estándar.
Salidas: Platillos bajo en sodio, grasa, azucares con información nutrimental
detallada en el menú, así como calorías, gramos de proteínas, grasas,
azucares, fibra, sodio etc.
H. Recursos tecnológicos:
Los principales recursos tecnológicos serian la NOM 251 que nos habla
acerca de todos los pormenores en cuanto al tratamiento y manejo de todos
los alimentos de manera higiénica y segura tocando temas como:
características organolépticas de los alimentos, temperatura mínima para
evitar la formación de microorganismo y conservación de los alimentos,
tiempos de cocción, formas correctas de almacenaje, recepción, y desecho
de los alimentos así como los insumo que se pueden utilizar en la realización
de los mismos.
Otro recurso tecnológico es el libro el abcd del estado nutricio donde detalla
las necesidades nutrimentales de personas sanas como enfermas así como
diferentes grupos de edad.
Los productos, en este caso los platillos preparados se realizarían al día para
el menú antes programado, ya que se contará con un menú semanal, de este
modo se tiene un mejor control de insumos, mermas, producción, así como le
damos estabilidad al cliente que sabrá que puede consumir los diferentes
días de la semana.
J. Modelo de calidad:
El modelo para aseguramiento de la calidad estaría basado como se
mencionó anteriormente en la NOM 251, en los estándares nutricionales
marcados por el libro abcd del estado nutrición, así como las leyes generales
para un establecimiento de comida ante el SAT y otras instancias
gubernamentales.
Conclusiones:
Este ejercicio ha sido de vital importancia para al momento de decidir
emprender tomar en cuenta todos los factores en juego para que un
emprendimiento sea exitoso y tenga muchas probabilidades de crecimiento,
haciendo con las herramientas informativas necesarias para empezar ya que
se habló desde la generaci0on de la idea, hasta el plan de seguimiento de la
empresa para que tenga un crecimiento constante.
Referencias:
Fernández, A. S., & Navarro, K. H. (2010). El ABCD de la evaluación del
estado de nutrición (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
Galan Salazar, N. Mtra. (2019, 1 noviembre). Planeación del negocio.
Recuperado 1 diciembre, 2019, de
https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4308004-dt-content-rid-
99504205_1/courses/UNI_201_01_26_M3_MDOSO_MOS5L_MSL153/
Emprendimiento%20de%20Negocios%20SEMANA%202.pdf
Riquelme, M. (2018, 29 mayo). Estrategia operativa. Recuperado 1
diciembre, 2019, de https://www.webyempresas.com/estrategia-operativa/
Secretaria de salud. (2007, 1 enero). NORMA Oficial Mexicana NOM-251-
SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o
suplementos alimenticios. Recuperado 1 diciembre, 2019, de
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3980/salud/salud.htm