Historia Iturbide

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

- Investiga, pega o escribe datos biográficos de don Agustín de Iturbide,


resaltando en ellos los aspectos más importantes de su carrera política militar.
19 de julio de 1824, ejecución de Agustín de Iturbide en Tamaulipas.

Luego de haber consumado la independencia al frente del Ejército Trigarante


el 28 de septiembre de 1821.Agustín de Iturbide.

Agustín de Iturbide fue un destacado político y militar que participó en la


Guerra de Independencia y fue proclamado Emperador de México con el
nombre de Agustín I, el 18 de mayo de 1822.

Durante su mandato como Emperador, Iturbide se enfrentó a diversos grupos


opositores que dificultaban su gobierno, siendo el Congreso Constituyente uno
de ellos, por tal motivo, ordenó su disolución. Como respuesta a esta acción el 1
de febrero de 1823, Antonio López de Santa Anna y José Antonio de
Echávarri, promovieron el Plan de Casa Mata, que buscaba la restitución del
Congreso y desconocía al gobierno de Iturbide. Ante la adhesión de diversos
militares a este plan, el 20 de marzo de 1823 Iturbide abdicó al trono de
México y se dirigió a Veracruz para embarcarse al exilio.

En el extranjero Iturbide se enteró de un supuesto intento de reconquista de


las colonias españolas, por lo que regresó a México en mayo de 1824, para
ofrecer sus servicios en caso de una intervención europea. Sin embargo,
desconocía que el Congreso había promulgado un decreto en el que se le
declaraba traidor y en caso de presentarse en territorio mexicano, bajo
cualquier argumento, sería considerado enemigo del Estado. Para el 24 de
febrero de 1821, Agustín de Iturbide oficialmente dio a conocer el Plan de
Iguala, donde se proclamó la independencia de México y su conformación como
imperio bajo una forma de gobierno monárquico constitucionalista; la defensa a
ultranza de la religión católica, sin tolerancia de otra alguna; y el respeto a los
privilegios de la clase alta. Todas estas resoluciones, defendidas por el
Ejército Trigarante, formado principalmente por militares del Ejército
Realista.

Por lo anterior, y una vez que desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas,


inmediatamente fue capturado por el General Felipe de la Garza, y fue
remitido a la capital tamaulipeca. El Congreso de esa provincia lo juzgó y
sentenció a muerte, como traidor a la patria.
Fue fusilado en Padilla, Tamaulipas el 19 de julio de 1824, previo a su ejecución
repartió entre los soldados que se encontraban presentes las onzas de oro que
llevaba consigo, con voz clara los arengó pronunciando que moría con gusto por
morir entre ellos, que moría con honor y no como traidor. Aceptó que se le
vendaran los ojos, y de frente al pelotón de fusilamiento esperó la descarga
que impactó en su cabeza y el pecho. Años más tarde su nombre se inscribió
con letras de oro en la Cámara de Diputados, aunque tiempo después fue
retirado, por iniciativa del Licenciado Antonio Díaz Soto y Gama.

Durante el imperio de Iturbide, México tuvo su mayor extensión geográfica.


Esto se debió a que se anexaron las provincias que en simultáneo habían
declarado la independencia con respecto a España.

Las fronteras de México incluían a California, Nuevo México y Texas, por el


norte, y todo el territorio centroamericano hasta Costa Rica, por el sur. Su
superficie total llegó a ser de casi 5 millones de kilómetros cuadrados.

2.- Investiga, pega o escribe sobre Primer Imperio Mexicano (1821-1823),


subrayando lo más relevante de ello.
Primer Imperio Mexicano

El imperio de Agustín de Iturbide, también llamado Primer Imperio Mexicano,


fue un gobierno liderado por el militar Agustín de Iturbide que se desarrolló
en México durante pocos meses: entre el 21 de julio de 1822 y el 19 de marzo
de 1823. A pesar de su corta duración, este gobierno es de suma importancia
en la historia de México porque fue el primer gobierno independiente y
soberano de este país.

México vivió una etapa de su historia a la que generalmente se le nombra como


el Primer Imperio Mexicano, la cual duró de 1821 a 1823, tiempo durante el
cual el país se gobernó bajo una monarquía constitucional.

Esta forma de gobierno estaba asentada en el Plan de Iguala, y ratificada en


los Tratados de Córdoba, que estipulaban un gobierno a cargo de un
representante de la casa reinante en España.
Durante este proceso para conformar el primer Imperio Mexicano, se nombró
una junta Provisional Gubernativa, conformada por miembros del clero y
personajes ricos, como los terratenientes y comerciantes, y ningún insurgente.

Entre las figuras que conformaron esta junta estuvo Juan O’Donojú y Agustín
de Iturbide, que fue nombrado regente de la junta que al poco tiempo lanza
una convocatoria para instalar un congreso, mismo que se instaló como tal el 24
de febrero de 1822, con tres bloques políticos que pugnaban por sus
diferentes ideas y opiniones: los partidarios de Iturbide, llamados iturbidistas,
los borbonistas, partidarios de que un miembro del reino español gobernara
México, y los republicanos, conformados por insurgentes que pugnaban por un
gobierno republicano. De estos tres grupos, fueron los iturbidistas los que
triunfaron imponiendo a Agustín de Iturbide como primer emperador del
Imperio Mexicano, toda vez que en España se desconocieron los Tratados de
Córdoba y así también la independencia del país. Esta situación fue
aprovechada, y en la noche del 18 de mayo de 1822, el sargento Pío Marcha y el
coronel Epitacio Sánchez salieron junto a su tropa gritando por la ciudad de
México «Viva Iturbide I», y juntaron a los ciudadanos que se unieron al grito.

Iturbide, que según algunos historiadores no aceptaba tal cargo al principio,


acepta ser envestido como primer emperador de México. Así, el 21 de julio de
1822 es coronado en la catedral de la ciudad de México como Agustín I.

Durante su corto gobierno, que corrió del 18 de mayo de 1822 al 19 de marzo


de 1823, el país vivió un absolutismo y miseria que acarreó críticas del
congreso, el cual Iturbide disolvió para formar una junta nacional instituyente
que fuera afín a sus aspiraciones dictatoriales.

Antonio López de Santa Anna desconoce a Agustín de Iturbide como


emperador mediante el Plan de Casa Mata, Vicente Guerrero y Nicolás Bravo
también se levantan en armas pidiendo la reinstalación inmediata del congreso.

Reinstalado el congreso el 7 de marzo de 1823, el emperador Agustín I abdica


a la corona del imperio mexicano el 19 de marzo del mismo año, y parte hacia el
exilio desde el Puerto de Veracruz el 11 de mayo de 1823, hacia Europa. En
México, poco tiempo después es declarado traidor por lo que a su regreso es
aprendido y fusilado el 19 de julio de 1824 en la localidad de Padilla,
Tamaulipas.
El Primer Imperio Mexicano tuvo una extensión territorial de 4.925.283 km 2,
teniendo a las provincias centroamericanas como parte del mismo, al integrarse
en 1822 a México, declarándose independientes de España, y separándose del
Imperio Mexicano en 1823. Desde el inicio del gobierno de Iturbide se
sucedieron revueltas y golpes decididos a derrocar el imperio. Muchos de estos
tenían como fin instaurar en México una república y restablecer el Congreso.

El 1 de febrero de 1823, el político y militar mexicano Antonio López de Santa


Anna proclamó el Plan de Casa Mata, un documento en el que se establecía que
el Estado Mexicano no sería una monarquía sino una república y la consecuente
reinstauración del Congreso.Con el apoyo de militares como Vicente Guerrero,
Nicolás Bravo, José Antonio de Echávarri y Luis Cortázar se concretó el golpe
de Estado e Iturbide abdicó.

En 1823 Iturbide y su familia fueron exiliados en Italia y los territorios


centroamericanos se independizaron de México. En abril de 1824 Iturbide fue
declarado traidor y enemigo público del Estado y, cuando regresó a territorio
mexicano en 1824, fue arrestado y fusilado en Tamaulipas el 19 de julio de ese
mismo año.

También podría gustarte