Ae 4 Abril Reyes
Ae 4 Abril Reyes
Ae 4 Abril Reyes
Actividad de evaluación 4
Nombre del estudiante:
Plantel: Grupo:
Resultado de aprendizaje
Identifica los efectos en el crecimiento urbano, las condiciones de vida, la migración y el
envejecimiento de la sociedad.
Actividad
Elabora una presentación en la que muestres la evolución de la población rural y urbana,
así como la migración y el envejecimiento social.
Instrucciones:
Nota:
Consulta con tu docente las instrucciones para conformar equipos. Él les indicará si
esta actividad se expondrá de forma presencial o solamente se trabajará en línea.
El docente les compartirá dos preguntas que demuestren la comprensión del tema.
• Consulta la rúbrica de evaluación para verificar que tu entrega cumple con los criterios
establecidos.
1
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
Población urbana: Aquella que vive en ciudades o pueblos que son cabeceras de los
distritos oficiales de la República y que, además, cuentan con calles, luz, edificios públicos,
y otros. Población rural: Aquella que vive fuera de las áreas consideradas urbanas.
Población-rural Población-urbana
Población urbana
En 1950, en México 43 % de la población vivía en localidades urbanas; en 1990 el
porcentaje era de 71, para 2020 es de 79 por ciento.
2
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
3
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
4
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
5
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
lo que supone que en las localidades superiores a 15.000 habitantes vive el 58,4%
del total (Cuadro Nº 1). Por su parte, en las localidades mixtas (entre 2.500 y 14.999
habitantes) residen 1,2 millones de adultos mayores, es decir, el 14,1% del total.
Asimismo, en las localidades rurales, aquellas menores de 2.500 habitantes,
habitan algo menos de 2,3 millones de adultos mayores, el 27,4% (INEGI, 2005).
6
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
habitantes, y que en su conjunto suponen el 35,8% del total. A la inversa, los estados
con menos adultos mayores se registra en Baja California Sur, Quintana Roo y
Colima, todos inferiores a los 50 mil habitantes (INEGI, 2005).
Observando la Figura Nº 2, podemos identificar los estados con un mayor índice de
envejecimiento demográfico en el año 2005, como son el Distrito Federal (10,2%),
Oaxaca, Zacatecas, Nayarit, Michoacán y Veracruz, que presentan tasas por
encima del 9,4%. Precisamente, estas entidades experimentan los efectos de la
emigración y de los cambios en la transición demográfica (caída de la fecundidad y
de la mortalidad), así como el retorno de los emigrantes de edades avanzadas. Por
su parte, Quintana Roo (4,4%), Baja California y Baja California Sur registran tasas
por debajo del 6,5%, favorecidas por el desarrollo del turismo de sol y playa y la
llegada de población adulta joven de otras regiones del país. Además, el Estado de
México (6,6%) se ve rejuvenecido por la llegada de población joven procedente,
sobre todo del Distrito Federal (INEGI, 2005), un estado afectado por un acusado
proceso de especulación inmobiliaria que favorece la expulsión de las familias
jóvenes (Negrete, 2003).
Figura Nº 2
DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LA POBLACIÓN DE 60 Y MÁS AÑOS SEGÚN
ESTADOS MÉXICO (AÑO 2005)
7
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
9
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
10
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
11
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
12
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
mayores por cada 100 personas en edad de trabajar. Al revés, Veracruz (Veracruz)
(53), Cancún (Quintana Roo) (53) y Villahermosa (Tabasco) con 54 adultos mayores
por cada 100 personas en edad de trabajar (INEGI, 2005). De estos datos se
desprende que las tasas más altas de dependencia en la vejez se asocian a áreas
metropolitanas con procesos de envejecimiento demográfico más acusados,
mientras que las áreas que registran menores tasas se ven beneficiados por una
migración de atracción.
En síntesis, el contexto demográfico, presentado a distintas escalas geográficas,
refleja una desigual distribución espacial de la población adulta mayor en México.
El modelo polarizado de la población basado en la concentración urbana, favorecido
por las localidades de atracción, y la dispersión rural por las localidades de
expulsión, explican el grado de avance del envejecimiento de la población.
Hoy vemos con preocupación como tres de cada cuatro adultos mayores se
localizan en las localidades urbanas, de preferencia en las grandes áreas
metropolitanas. Estas metrópolis, escasamente planeadas, se enfrentan al reto de
ofrecer calidad de vida a sus residentes, una cuestión que se vuelve aún más
compleja en el caso de los adultos mayores y las personas dependientes. Ya que
dichos espacios urbanos no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad ni los
servicios básicos para estos ciudadanos longevos.
En las zonas rurales, con un envejecimiento relativo mayor, fruto de las oleadas
emigratorias, también deberán ser muy tenidas en cuenta por las políticas sociales
de los distintos estados. Aquí, defendemos el desarrollo ordenado de las ciudades,
como motor de crecimiento en sinergia con su región y, por el otro, enfrentar las
profundas desigualdades de la población adulta mayor urbana y rural.
Surgen serias dudas sobre las posibilidades reales de atender adecuadamente las
demandas crecientes de tan numerosa población envejecida, en plena progresión,
que vivirá en las ciudades. Se hace indispensable un conocimiento profundo y
previo de la situación de las personas adultas mayores de dichos espacios con la
finalidad de posibilitar una adecuada planeación de los servicios necesarios. El gran
reto de nuestra sociedad, cada vez más urbana y envejecida, está en superar la
pobreza y la exclusión social que seguirán padeciendo los adultos mayores en el
presente milenio. Es prioritario favorecer una mejora de la calidad de vida de la
población envejecida que vive en nuestras ciudades.
Repercusiones socioespaciales del envejecimiento demográfico urbano en
México
Las ciudades registran graves problemas de habitabilidad para la población
(Harvey, 1973; Castells, 1978; Gilbert y Gugler, 1992). Diferentes estudios (Compán
y Sánchez, 2005) revelan que la ciudad es un espacio que no reúne las condiciones
de habitabilidad para las personas adultas mayores. Un lugar inhóspito que excluye
al anciano, lo que favorece su dependencia y aislamiento social.
13
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
14
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
15
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
Hoy, la soledad afecta a más 817 mil adultos mayores en este país, es decir, el 9,8%
del total. En términos relativos, la soledad en la vejez la padece el 9,3 % de los que
residen en las localidades urbanas y el 8,8% de los que viven en las áreas
metropolitanas. Este indicador tiene tasas superiores al 11% en Chihuahua y Juárez
(Estados de Chihuahua) y Cuernavaca (Morelos); mientras que se localizan
porcentajes inferiores al 7% en León (Guanajuato) y Toluca (Estado de México)
(Cuadro Nº 3).
La problemática de muchas viviendas habitadas por ancianos se debe a la
autoconstrucción, que es una estrategia que emplean los sectores más
desfavorecidos de la sociedad. Precisamente, la exclusión de los programas de
vivienda de interés social (Romero; Hernández, y Acevedo, 2005), como las del
Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT),
viene determinada por la exigencia de una serie de requisitos (empleo formal, ahorro
e ingresos) que no pueden ser cubiertos por la población adulta mayor con escasos
recursos. La exclusión de los programas de viviendas sociales refuerza la
marginación de millones de ancianos pobres y sus familias. Además, los programas
resultan ser insuficientes y se alejan de los parámetros de confort, funcionalidad y
materiales de sus destinatarios. Por el contrario, el hacinamiento y segregación son
característicos de las unidades habitacionales de los ancianos, lo que conlleva
aislamiento y exclusión social (Schteingart y Graizbord, 2000).
Las viviendas de los adultos mayores presentan deficiencias notables en cuanto a
los materiales de construcción. Observamos que el 32,2% están construidas con
materiales no duraderos (hojalata, chapa, cartón, madera); y casi el 10% no tienen
excusado (INEGI, 2005). Además, el 20% de las viviendas habitadas por ancianos
tienen techo de lámina de asbesto, un material que es dañino para la salud. Hoy,
992.080 viviendas ocupadas por adultos mayores tienen piso de tierra, es decir, el
11,9% del total, lo que dificulta el aseo del lugar y facilita la propagación de
enfermedades a través de parásitos (cucarachas, ratas). En términos relativos, esta
problemática afecta al 3,2% de la población de 60 años y más en las localidades
urbanas, porcentaje que se va incrementando entre las cohortes más avanzadas y
las mujeres de 80 años y más (INEGI, 2005).
En México casi un millón de adultos mayores no dispone de agua entubada en el
domicilio, esto es, el 11,5% del total, localizados, principalmente, en las localidades
rurales. En términos relativos, el 2,8% de la población de 60 y más años en las
localidades urbanas y el 3,5% en las áreas metropolitanas se ve afectado por la falta
de agua, sobresaliendo Acapulco (Guerrero) (21%) y Tuxtla Gutiérrez (Chiapas)
(13,9%), y en menor medida en La Laguna (Coahuila) (0,8%) y Valle de México
(Distrito Federal) (1,5%).
Los domicilios sin electricidad habitados por adultos mayores se contabilizan en más
de 228 mil, lo que representa el 2,8% del total, localizados en áreas rurales. En
datos relativos, la problemática solo afecta al 0,5% de los adultos mayores de
16
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
17
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
las autoridades municipales y, en ocasiones, por los propios familiares que incurren
en desamparo.
El debate se abre sobre la capacidad de los municipios mexicanos para ofrecer
respuestas válidas a los ciudadanos más longevos. Un escenario plagado de dudas,
ya que muchos ayuntamientos presentan un alto grado de endeudamiento, lo que
repercute negativamente en la calidad de los servicios médicos, sociales y
asistenciales ofrecidos a las personas adultas mayores. El reto de los gobiernos
municipales será comprender la verdadera dimensión del envejecimiento
demográfico y sus repercusiones socioespaciales a nivel regional, metropolitano,
municipal e intramun icipal (feminización, vulnerabilidad, dependencia, inequidad
social). Entre los desafíos que enfrentan los municipios de las áreas metropolitanas
del país está el integrar las políticas públicas destinadas al adulto mayor y buscar
soluciones consensuadas basadas en el reparto equitativo del gasto social público
a distintas escalas (federal, estatal y municipal) (De la Peña, 2003). Para ello, es
necesario acrecentar las investigaciones sobre los cambios en la desigual
distribución espacial de la población adulta mayor y la situación de estas personas
a escala de colonias y manzanas en los municipios y, sobre todo, en las áreas
metropolitanas. Sus resultados nos permitirán hacer mejores diagnóstico y
propuestas de planeación sobre el fenómeno demográfico y socioespacial, así como
concebir nuevas políticas basadas en la prevención y en la atención adecuada de
las necesidades del adulto mayor.
Lo anterior no sería posible sin la presencia de gerontólogos sociales, con una visión
integral de la vejez, en los comités consultivos, en las organizaciones no
gubernamentales (Caritas Diocesana) y en la gestión pública. Por lo general, en las
ciudades predomina un enfoque de planeación gerontológica con tendencia
normativa, lo que explica que en la mayoría de los casos la ejecución de las
estrategias municipales planificadas no satisfacen las necesidades reales y
heterogéneas de las personas adultas mayores. La mayor presencia y
reconocimiento social del papel del gerontólogo social a nivel mundial,
especialmente en México, debe contribuir a la puesta en marcha de alternativas de
planeación gerontológica en las grandes urbes.
Alternativas a la planeación gerontológica urbana
En la actualidad existen diferentes propuestas en materia de planeación
gerontológica de los espacios urbanos que pasamos a describir (Sánchez, 2005a):
- Promover la participación social de las personas adultas mayores a través de
las asociaciones de mayores y aprovechar su experiencia en los procesos de
planeación urbana con objeto de proponer alternativas para mejorar la habitabilidad
de las ciudades.
- Impulsar una planeación estratégica del bienestar de las personas mayores
mediante el conocimiento global de la realidad vivencial y heterogénea de los
18
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
Unidad 2 Relación del crecimiento demográfico y el desarrollo económico
19