Guia Autoaprendizaje Estudiante 9no Grado Ciencia s19
Guia Autoaprendizaje Estudiante 9no Grado Ciencia s19
Guia Autoaprendizaje Estudiante 9no Grado Ciencia s19
y Medio Ambiente
Guía de continuidad educativa
Semana 19
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
1 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado
Resuelve Experimento
3. Las bacterias
La vida o los seres vivos se han divido en tres dominios:
Bacteria, Archaea y Eukarya.; dos de estos tres dominios
son Bacteria y Archaea, y organismos procariontes o
procariotas, estos ultimos consisten en
microorganismos unicelulares con la característica más
notable de no poseer un núcleo definido, a diferencia
de las células eucariotas.
Figura 2. Estructura compleja de un bacteriófago.
3 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado
Se considera que los microorganismos del dominio y sus proteínas durante la división celular. Esta
Bacteria o Eubacteria (bacterias verdaderas) existieron área es indistinta, pues no se encuentra
mil millones de años antes que las células de anatomía confinada por membranas; contiene la
compleja (eucariotas). Luego del descubrimiento de la información para realizar todas las funciones
célula y la consecución de la teoría celular, se llegó una vitales, incluyendo la adaptación y la
serie de descubrimientos científicos que estuvieron reproducción.
ligados a la mejora de la calidad de los microscopios. •! Ribosomas: gránulos de Ácido Ribonucleico
Uno de los pioneros en el estudio del mundo (ARN) que flotan en el citoplasma, dándole una
microscópico fue Anton van Leeuwenhoek, quien apariencia rugosa; contienen la información
descubrió lo que él llamaría “animáculos”, y que en la para sintetizar proteínas.
actualidad se conocen como protozoos y bacterias. Las
bacterias son los procariotas más abundantes. La •! Plásmidos: cúmulos circulares de ADN, que
mayoría son inofensivas, otras benefician liberando pueden ser transferidos a otras células para la
oxígeno, fijando nitrógeno, descomponiendo materia reproducción sexual.
orgánica, pero otras si son infecciosas. •! Membrana plasmática: es una bicapa de lípidos
que envuelve al citoplasma, aislando a la célula
3.1! Características de las bacterias del medio circundante. Permite la entrada o la
•! Carecen de un núcleo envuelto por membranas, salida selectiva de sustancias para mantener la
su ADN se encuentra en un nucleoide. homeostasis y, además, alimentarse; posee
•! La mayoría de las bacterias se reproducen de receptores que detectan cambios ambientales.
manera asexual por fisión binaria (duplicación •! Pared celular: compuesta de una mezcla de
del ADN, seguida de la división del citoplasma, proteínas y carbohidratos, que brinda rigidez,
dando lugar a dos células hijas). protección y forma a la célula; posee poros que
•! Las bacterias han conquistado prácticamente permiten el intercambio libre de sustancias.
todos los hábitats, incluidos aquellos donde las Hacia el exterior de la pared celular, algunas
condiciones extremas impiden que sobrevivan bacterias presentan apéndices (proyecciones
otras formas de vida. anatómicas con funciones diversas); entre
•! En su estructura, la mayoría de las bacterias estos:
poseen pared celular. •! Fimbrias o pili: estructuras proteicas con
forma de cabello. El más importante es el pili
sexual, que permite intercambio de ADN en la
3.2! Estructura de las bacterias reproducción sexual de bacterias.
Las bacterias son organismos procariotas que •! Flagelos: largos apéndices proteicos
asemejan a cápsulas microscópicas, cuya forma conectados a la membrana celular. Estos
depende de su envoltura externa rígida rotan para impulsar a la célula, constituyendo
denominada pared celular. El contenido celular el único medio de locomoción procariota.
se encuentra limitado por la membrana
plasmática; dentro de esta, las estructuras
internas se ven inmersas en el citoplasma, una
solución acuosa que, principalmente, contiene
sales, azúcares y proteínas (Fig. 3). Su estructura
presenta los siguientes elementos:
•! Nucleoide: contiene el material genético que
puede organizarse en nucleosomas, cúmulos
de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) más
Figura 3. Estructura de una bacteria
proteínas, o en un cromosoma, estructura
conformada por el superenrollamiento de ADN
4 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado
B. Ponte a prueba
3.! Selecciona las estructuras de los virus, utilizadas como un aspecto de clasificación:
a. Cápside b. Envoltura c. Material Génetico d. Pared Celular
C. Resuelve
•! Materiales: 3 sobres de gelatina sin sabor, 1 cubito o consomé (o azúcar), agua potable, frascos con
tapadera, cinta adhesiva, 1 hornilla o cocina pequeña, 2 ollas con capacidad para 1 litro o más, jabón
antibacterial y jabón (lavatrastos)
•! Procedimiento
1.! Disolver el cubo de condimento o consomé y el sobre de gelatina en medio litro de agua. Hervir
durante 10 minutos. Esterilizar los frascos y sus tapas introduciéndolos en el agua hirviendo durante 5
minutos. Luego sacarlos y taparlos.
2.! Verter la mezcla en cada frasco y mantener tapados. Dejar enfriar para solidificar la gelatina.
3.! Lavarse las manos, antes de proceder a los siguientes pasos.
4.! Ahora, impregnar las manos con bacterias; en cada actividad cotidiana (tocar dinero, tocar la puerta,
tocar el teléfono celular). Luego rozar con la yema de tus dedos la gelatina dura contenida dentro de
un frasco y así con otros dos frascos.
5.! Sólo pueden tocar un frasco por actividad realizada, que inmediatamente debe ser tapado, sellado con
cinta adhesiva o plástico y etiquetado con el nombre del objeto o superficie tocada.
6.! Cuando hayas tocado una superficie y rozado los dedos en el frasco con gelatina, lavarse las manos;
para asegurarse que las bacterias que se encuentren en un frasco sean de un solo objeto o superficie.
7.! Luego para los dos frascos restantes lavarse las manos. Uno de ellos contiene jabón corriente, y el otro
jabón antibacterial. Inmediatamente después de secarse, tocar la gelatina y tapar el frasco como los
demás.
8.! Finalmente, guardar los frascos juntos en un lugar cálido, pero no soleado, oscuro y dejarlos reposar
por 36 horas.
D. ¿Sabes más?
•! Si deseas reforzar la información que has aprendido por medio de esta lección, entonces, te
recomendamos consultar los siguientes recursos: Material de autoformación e innovación docente:
Biología Tercer Ciclo: https://bit.ly/2QIm6LY
E. Autoevaluación
Indicaciones: Marca con una X tus logros en el desarrollo de las guías de aprendizaje.
F. Respuestas de la prueba