Guia Autoaprendizaje Estudiante 9no Grado Ciencia s19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ciencia, Salud

y Medio Ambiente
Guía de continuidad educativa

Estudiantes 9.o grado

Semana 19

MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
1 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado

Unidad 8. Diversidad de la vida, virus y bacterias Semana 19

Contenido Virus y bacterias

Resuelve Experimento

Orientación sobre el uso de la guía


Esta guía es un resumen de los sitios web de continuidad educativa del MINED. No debes transcribirla. Te
recomendamos visitar los sitios para ampliar tus a aprendizaje. Si tienes dificultades al realizar algún experimento,
puedes observarlo en las teleclases para completar tus tareas. Tu docente podrá revisar estas tareas en el formato
que se te indique.

A. ¿Qué debes saber?

1. Introducción 2.1! Características de los virus


En la naturaleza existen organismos que no podemos Los virus no cumplen con la mayoría de las
observar a simple vista, pero desde la aparición del características del mundo vivo.
microscopio compuesto en 1590 y la observación de la •! Consisten en una macromolécula de ácido
célula por Robert Hooke en 1665, ocurrieron grandes nucleico (material genético ADN o ARN) envuelta
avances para conocer el mundo microscópico. Con el en una cubierta proteínica.
descubrimiento del microscopio óptico también se •! Carecen de citoplasma, ribosomas y otros
observaron las bacterias, y con el microscopio componentes típicos de la célula.
electrónico los virus. Muchos de los virus son los •! Se reproducen al infectar sus células hospederas.
causantes de enfermedades; los virus están asociados a •! No se desplazan ni crecen por sí solos.
una naturaleza infecciosa, situados entre los seres vivos •! Son pequeños (miden de 25 a 300 nm) y casi todos
y los no vivos, al no cumplir con las características de la son visibles únicamente con un microscopio
vida. Algunas bacterias pueden provocar enfermedades; electrónico.
pero la mayoría pueden formar parte integral de nuestro •! Pueden encontrarse en casi cualquier lugar donde
cuerpo; por ejemplo, las que habitan en nuestro haya vida, incluso dentro de organismos
intestino son benéficas. procariontes.
•! Son causantes de muchas enfermedades en
2. Los virus
humanos, animales y plantas (Fig. 1).
A finales de la década de 1800, se tuvo el primer
contacto entre los virus e investigadores que estudiaban
las plantas de tabaco; el virus del mosaico del tabaco,
era tan pequeño que atravesaba las mallas para filtrar
bacterias y no podía ser detectado con el microscopio
simple. Le dieron a esa entidad infecciosa invisible el
nombre de virus (“veneno” en latín), observando que se
trataba de complejos supramoleculares formados por
ADN o ARN y proteínas. En la actualidad, los virus se
definen como partículas infecciosas no celulares, sin
posibilidad de replicarse por sí solas, sino a través de
células de seres vivos (hospederos) y utilizan sus
recursos para hacer más virus, básicamente al
reprogramarla para convertirla en una fábrica del virus,
Figura 1. Diversas estructuras virales, causantes de distintas
debido a que no pueden reproducirse por sí mismos (sin
enfermedades.
un hospedero), no se consideran vivos y se les llama
parásitos intracelulares obligados.
2 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado

2.2 Estructura de un virus 2.3 Clasificación de los virus


Hay muchos virus diferentes en el mundo, varían en sus Algunos investigadores se basan en sus características
tamaños, formas y ciclos de vida. Sin embargo, tienen morfológicas y otros han propuesto hacerlo de acuerdo
estructuras en común (Fig. 2): con efectos que producen. La clasificación de los virus
•! Genoma: material genético, se encuentra dentro se realiza, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
de la cápside y puede ser ADN o ARN, ya sea de una •! El tipo de ácido nucleico que contienen. Pueden
sola cadena o de doble cadena, lineal o circular. tener ADN o ARN, pero nunca tienen los dos.
•! Cápside: es una cubierta protectora de proteínas •! Si el ADN o ARN que posee es de doble cadena o
que se ha especializado en permitir la entrada del de cadena sencilla.
virus a una célula huésped específica. Para ello, •! La presencia o ausencia de envoltura externa.
posee estructuras de unión que son reconocidas •! La familia a la que pertenecen (lo más fiable es
por los receptores ubicados en la membrana de analizar las similitudes en su genoma)
dicha célula. Las proteínas de la cápside se •! Su forma, la cual es determinada por su cápside,
conjuntan en subunidades llamadas capsómeros que puede ser cilíndrica, de muchas caras o hasta
que se ensamblan entre sí. de formas complejas.
•! Si afectan a células animales, vegetales o
Las cápsides pueden adquirir diversas formas, lo cual es
bacterianas.
utilizado para agruparlas, las más comunes son las
siguientes (o una variación de ellas):
A pesar de que existen distintas concepciones para
a.! Poliédricas: tienen muchas caras, y por eso clasificar a los virus, el dilema que surge es sobre qué
deriva su nombre. base categorizarlos. En la actualidad hay un acuerdo en
b.! Filamentosas: de apariencia lineal, delgada, a clasificarlos según sus características compartidas (no
las de la célula infectada) y del tipo de ácido nucleico
modo de hilo. También son conocidas como "en
que compone su genoma. El Comité Internacional de
forma de barra" o helicoidales.
Taxonomía de Virus (ICTV, por sus siglas en inglés) ha
c.! Complejas: son una especie de híbrido entre las
hecho esta clasificación de las más conocidas,
formas filamentosas y poliédricas. En su forma
fusionando estos dos criterios.
básica, se componen de una cabeza
generalmente icosaédrica unida a una cola
filamentosa. El ejemplo más común es de los
virus bacteriófagos, los más abundantes de la
naturaleza.

•! Envoltura: es una capa de membrana que puede o


no estar presente. Está constituida por
lipoproteínas de origen celular en la que se insertan
glicoproteínas. Las envolturas protegen a los virus,
les permiten permanecer activos por más tiempo y Tabla 1. Clasificación de los virus según el tipo de ácido
nucleico, agrupados en familias.
pueden incluso favorecer el ingreso a las células.

3. Las bacterias
La vida o los seres vivos se han divido en tres dominios:
Bacteria, Archaea y Eukarya.; dos de estos tres dominios
son Bacteria y Archaea, y organismos procariontes o
procariotas, estos ultimos consisten en
microorganismos unicelulares con la característica más
notable de no poseer un núcleo definido, a diferencia
de las células eucariotas.
Figura 2. Estructura compleja de un bacteriófago.
3 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado

Se considera que los microorganismos del dominio y sus proteínas durante la división celular. Esta
Bacteria o Eubacteria (bacterias verdaderas) existieron área es indistinta, pues no se encuentra
mil millones de años antes que las células de anatomía confinada por membranas; contiene la
compleja (eucariotas). Luego del descubrimiento de la información para realizar todas las funciones
célula y la consecución de la teoría celular, se llegó una vitales, incluyendo la adaptación y la
serie de descubrimientos científicos que estuvieron reproducción.
ligados a la mejora de la calidad de los microscopios. •! Ribosomas: gránulos de Ácido Ribonucleico
Uno de los pioneros en el estudio del mundo (ARN) que flotan en el citoplasma, dándole una
microscópico fue Anton van Leeuwenhoek, quien apariencia rugosa; contienen la información
descubrió lo que él llamaría “animáculos”, y que en la para sintetizar proteínas.
actualidad se conocen como protozoos y bacterias. Las
bacterias son los procariotas más abundantes. La •! Plásmidos: cúmulos circulares de ADN, que
mayoría son inofensivas, otras benefician liberando pueden ser transferidos a otras células para la
oxígeno, fijando nitrógeno, descomponiendo materia reproducción sexual.
orgánica, pero otras si son infecciosas. •! Membrana plasmática: es una bicapa de lípidos
que envuelve al citoplasma, aislando a la célula
3.1! Características de las bacterias del medio circundante. Permite la entrada o la
•! Carecen de un núcleo envuelto por membranas, salida selectiva de sustancias para mantener la
su ADN se encuentra en un nucleoide. homeostasis y, además, alimentarse; posee
•! La mayoría de las bacterias se reproducen de receptores que detectan cambios ambientales.
manera asexual por fisión binaria (duplicación •! Pared celular: compuesta de una mezcla de
del ADN, seguida de la división del citoplasma, proteínas y carbohidratos, que brinda rigidez,
dando lugar a dos células hijas). protección y forma a la célula; posee poros que
•! Las bacterias han conquistado prácticamente permiten el intercambio libre de sustancias.
todos los hábitats, incluidos aquellos donde las Hacia el exterior de la pared celular, algunas
condiciones extremas impiden que sobrevivan bacterias presentan apéndices (proyecciones
otras formas de vida. anatómicas con funciones diversas); entre
•! En su estructura, la mayoría de las bacterias estos:
poseen pared celular. •! Fimbrias o pili: estructuras proteicas con
forma de cabello. El más importante es el pili
sexual, que permite intercambio de ADN en la
3.2! Estructura de las bacterias reproducción sexual de bacterias.
Las bacterias son organismos procariotas que •! Flagelos: largos apéndices proteicos
asemejan a cápsulas microscópicas, cuya forma conectados a la membrana celular. Estos
depende de su envoltura externa rígida rotan para impulsar a la célula, constituyendo
denominada pared celular. El contenido celular el único medio de locomoción procariota.
se encuentra limitado por la membrana
plasmática; dentro de esta, las estructuras
internas se ven inmersas en el citoplasma, una
solución acuosa que, principalmente, contiene
sales, azúcares y proteínas (Fig. 3). Su estructura
presenta los siguientes elementos:
•! Nucleoide: contiene el material genético que
puede organizarse en nucleosomas, cúmulos
de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) más
Figura 3. Estructura de una bacteria
proteínas, o en un cromosoma, estructura
conformada por el superenrollamiento de ADN
4 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado

B. Ponte a prueba

Escoge la respuesta correcta (puedes elegir más de una opción)

1.! Son complejos supramoleculares formados por ADN o ARN y proteínas.


a. Células b. Virus c. Bacterias

2.! ¿Cuál es el material genético que puede encontrarse en los virus?


a. ADN de doble cadena b. ARN de cadena simple c. ARN y ADN de cadena simple o cadena doble

3.! Selecciona las estructuras de los virus, utilizadas como un aspecto de clasificación:
a. Cápside b. Envoltura c. Material Génetico d. Pared Celular

4. ¿Las bacterias se caracterizan por poseer un núcleo definido?


a. Verdadero b. Falso

C. Resuelve

Bacterias: Experimenta realizando un cultivo de organismos procariotas (las bacterias).

•! Materiales: 3 sobres de gelatina sin sabor, 1 cubito o consomé (o azúcar), agua potable, frascos con
tapadera, cinta adhesiva, 1 hornilla o cocina pequeña, 2 ollas con capacidad para 1 litro o más, jabón
antibacterial y jabón (lavatrastos)

•! Procedimiento
1.! Disolver el cubo de condimento o consomé y el sobre de gelatina en medio litro de agua. Hervir
durante 10 minutos. Esterilizar los frascos y sus tapas introduciéndolos en el agua hirviendo durante 5
minutos. Luego sacarlos y taparlos.
2.! Verter la mezcla en cada frasco y mantener tapados. Dejar enfriar para solidificar la gelatina.
3.! Lavarse las manos, antes de proceder a los siguientes pasos.
4.! Ahora, impregnar las manos con bacterias; en cada actividad cotidiana (tocar dinero, tocar la puerta,
tocar el teléfono celular). Luego rozar con la yema de tus dedos la gelatina dura contenida dentro de
un frasco y así con otros dos frascos.
5.! Sólo pueden tocar un frasco por actividad realizada, que inmediatamente debe ser tapado, sellado con
cinta adhesiva o plástico y etiquetado con el nombre del objeto o superficie tocada.
6.! Cuando hayas tocado una superficie y rozado los dedos en el frasco con gelatina, lavarse las manos;
para asegurarse que las bacterias que se encuentren en un frasco sean de un solo objeto o superficie.
7.! Luego para los dos frascos restantes lavarse las manos. Uno de ellos contiene jabón corriente, y el otro
jabón antibacterial. Inmediatamente después de secarse, tocar la gelatina y tapar el frasco como los
demás.
8.! Finalmente, guardar los frascos juntos en un lugar cálido, pero no soleado, oscuro y dejarlos reposar
por 36 horas.

Según lo observado en el experimento; ¿Qué conclusiones tienes del experimento realizado?


5 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado

D. ¿Sabes más?

•! Si deseas reforzar la información que has aprendido por medio de esta lección, entonces, te
recomendamos consultar los siguientes recursos: Material de autoformación e innovación docente:
Biología Tercer Ciclo: https://bit.ly/2QIm6LY

•! No olvides sintonizar en Canal 10 la franja educativa “Aprendamos en casa” y visitar en YouTube,


cuando lo requieras, para consultar material adicional de todos los niveles, el canal es
https://bit.ly/2QYvfzV

E. Autoevaluación

Indicaciones: Marca con una X tus logros en el desarrollo de las guías de aprendizaje.

Lo hago con Necesito


Criterio Lo hago ayuda practicar más
para lograrlo
Comprendo todos los conceptos empleados en la guía.
Resuelvo satisfactoriamente la prueba de la semana.
Desarrollo las tareas siguiendo las indicaciones.
Utilizo materiales adicionales a la guía (sites o teleclases)
para comprender mejor el tema.

F. Respuestas de la prueba

1.! Respuesta a pregunta 1: b


2.! Respuesta a pregunta 2: a y b
3.! Respuesta a pregunta 3: a y c
4.! Respuesta a pregunta 4:
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN

También podría gustarte