Este documento resume los tipos de evidencia de auditoría y documentación requerida. Explica que la evidencia de auditoría incluye información de registros contables y otra información utilizada para formar una opinión. Detalla diversos procedimientos para obtener evidencia como inspección, observación, confirmación y cálculos. Finalmente, explica que los papeles de trabajo documentan los procedimientos y evidencia obtenida para soportar la opinión del auditor.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas6 páginas
Este documento resume los tipos de evidencia de auditoría y documentación requerida. Explica que la evidencia de auditoría incluye información de registros contables y otra información utilizada para formar una opinión. Detalla diversos procedimientos para obtener evidencia como inspección, observación, confirmación y cálculos. Finalmente, explica que los papeles de trabajo documentan los procedimientos y evidencia obtenida para soportar la opinión del auditor.
Este documento resume los tipos de evidencia de auditoría y documentación requerida. Explica que la evidencia de auditoría incluye información de registros contables y otra información utilizada para formar una opinión. Detalla diversos procedimientos para obtener evidencia como inspección, observación, confirmación y cálculos. Finalmente, explica que los papeles de trabajo documentan los procedimientos y evidencia obtenida para soportar la opinión del auditor.
Este documento resume los tipos de evidencia de auditoría y documentación requerida. Explica que la evidencia de auditoría incluye información de registros contables y otra información utilizada para formar una opinión. Detalla diversos procedimientos para obtener evidencia como inspección, observación, confirmación y cálculos. Finalmente, explica que los papeles de trabajo documentan los procedimientos y evidencia obtenida para soportar la opinión del auditor.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
DOCUMENTACIÓN DE AUDITORÍA:
EVIDENCIA Y PAPELES DE TRABAJO
AUTORA:
BR. GOTOPO, LORENA.
V-26.813.060
PUNTO FIJO, JULIO DEL 2022.
La Norma Internacional de Auditoría 500: Evidencia de auditoría tiene como objetivo
principal explicar lo que constituye esta evidencia y trata sobre la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar procedimientos para obtener evidencia suficiente y adecuada con el fin de alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión. Dentro de esta norma, se define a la evidencia de auditoría como la ‘’información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información.’’
Existen diversos procedimientos para obtener la evidencia de auditoría con la que el
auditor pueda obtener conclusiones adecuadas con las que formar una opinión; algunas de ellas indicadas en la sección ‘’guía de aplicación y otras anotaciones específicas’’ de la NIA 500, como lo son los procedimientos de valoración de riesgo y los procedimientos de auditoría posteriores, los cuales comprenden las pruebas de controles (cuando las requieran las NIA o si fueron solicitadas por el auditor) y los procedimientos sustantivos, como las pruebas de detalle y procedimientos analiticos sustantivos.
Dentro de los procedimientos específicos para obtener evidencia de auditoría tenemos:
➢ Inspección: El primer tipo de inspección, de registros o documentos, trata sobre
el examen de estos, bien sean internos o externos, en papel, electrónicos o de otro tipo, proporcionando pruebas relativamente fiables de acuerdo a su naturaleza o de la eficacia de los controles sobre su control, en el caso de que sean internos. Como segundo tipo, inspección de activos tangibles, son aquellos que proporcionan evidencia de la existencia de estos, pero no necesariamente sobre los derechos y obligaciones o la valuación de activos.
➢ Observación: Consiste en la observación de un proceso o procedimiento
realizado por otros. La observación proporciona pruebas de la realización de un proceso o procedimiento, pero está limitada por el momento en que se realiza y por el hecho de que la observación puede influir en la forma en que se lleva a cabo el proceso. ➢ Confirmación: Es el proceso de obtener una representación de una información o condición existente directamente de un tercero. Las afirmaciones también se utilizan para obtener pruebas de que ciertas condiciones no existen.
➢ Cálculo: Es la comprobación matemática de los documentos de origen y registros
contables, la cual se puede realizar manual o electrónicamente.
➢ Reejecución: Ejecución por parte del auditor de los procedimientos o de controles
que fueron realizados por la entidad como control interno.
➢ Procedimientos analiticos: Consisten en la utilización de índices y tendencias
significativas para identificar la liquidez, la posición financiera, la capacidad de endeudamiento, la rentabilidad y la gestión de la empresa, así como las fluctuaciones y desajustes de las partidas del balance y la cuenta de resultados. Esta información se utiliza para planificar y desarrollar adecuadamente la auditoría.
➢ Indagación: Consiste en la búsqueda adecuada, dentro o fuera de la entidad, de
información financiera o no financiera. Esta se realiza dentro del periodo de realización del encargo de auditoría y adicionalmente a otros procesos de la misma. Esta puede ser por escrito o verbal (interrogatorio) y debe documentarse. Su evaluación es parte del proceso. Estos procedimientos pueden utilizarse de acuerdo al contexto en el que el auditor los aplique, sin embargo, su naturaleza y momento de realización se pueden ver afectados por el hecho de que alguno de los datos contables u otra información estén disponibles en formato electrónico o en periodos de tiempo determinados. La norma nos presenta un ejemplo donde facturas pueden ser escaneadas para ser almacenadas electrónicamente y luego desechadas para facilitar su almacenamiento o, en algunos casos, incluso eliminadas de estos tipos de almacenamiento debido a que la información solo está disponible en un periodo de tiempo determinado o por copias de seguridad inexistentes; en estos casos, como consecuencia de las políticas de conservación de datos de la entidad, el auditor puede solicitar la preservación de la información para su revisión o aplicar los procedimientos mientras la misma esté disponible.
La NIA 230: Documentación de auditoría incluye un requerimiento llamado
‘’documentación de los procedimientos de auditoría aplicados y de la evidencia de auditoría obtenida’’, donde en el apartado A2 indica cuales son los factores de los que depende la estructura, el contenido y la extensión de la documentación de auditoría, los cuales son:
➢ La dimensión y la complejidad de la entidad.
➢ La naturaleza de los procedimientos de auditoría a aplicar.
➢ Los riesgos identificados de incorrección material.
➢ La significatividad de la evidencia de auditoría obtenida.
➢ La naturaleza y extensión de las excepciones identificadas.
➢ La necesidad de documentar una conclusión o la base para una conclusión que
no resulte fácilmente deducible de la documentación del trabajo realizado o de la evidencia de auditoría obtenida. ➢ La metodología de la auditoría y las herramientas utilizadas.
Como evidencia de la calidad del trabajo de auditoría realizado en la empresa o entidad
por el auditor externo, tenemos a los papeles de trabajo, que son los documentos donde el auditor registra los datos e información obtenida en el trabajo de auditoría y los resultados obtenidos de las pruebas realizadas, las que servirán para elaborar el informe que presentará a la empresa o entidad. (Alatrista, 2018)
Los papeles de trabajo se clasifican de acuerdo a su uso o su contenido. Los papeles
de uso continuo son aquellos que pueden contener información útil para varios ejercicios, como lo son el acta constitutiva, los contratos a plazos mayores a un año o indefinidos, cuadros de organización, catálogos de cuentas, manuales de procedimientos, entre otros; a este tipo de documentos se les suele conservar en un expediente especial, particularmente cuando los servicios del auditor son requeridos por varios ejercicios contables. Luego tenemos a los papeles de uso temporal, pero, a diferencia de los papeles de uso continuo, estos solo proporcionan información útil para un ejercicio determinado (confirmaciones de saldos a una fecha dada, contratos a plazo fijo menor de un año, conciliaciones bancarias), los cuales son agrupados para integrar el expediente de auditoría del ejercicio al que se refieran. (Alatrista, 2018)
Los papeles de trabajo de acuerdo a su contenido pueden ser los siguientes:
➢ Hoja de trabajo: Hojas multicolumnares en las cuales se agrupan los saldos
mayores de las cuentas.
➢ Cédulas sumarias o de resumen: En estas cédulas se resumen las cifras,
procedimientos y conclusiones del rubro (capítulo, concepto o partida) o subfunción sujeto a examen; por ejemplo, ingresos, deducciones o asignaciones presupuestarias. (Blanco, s.f.)
➢ Cédulas de detalle o descriptivas: Contienen los análisis y pruebas efectuadas
para obtener evidencia en que soportar la opinión de auditoría. Relacionan las cuentas que componen una cuenta de mayor o un saldo cualquiera. ➢ Cédulas analíticas o de comprobación: se detalla la información, las pruebas realizadas y las observaciones formuladas en el análisis de saldos, conceptos, cifras, operaciones o movimientos mediante la aplicación de uno o varios procedimientos de auditoría. (Blanco, s.f.) Fuentes bibliográficas
NIA 500: Evidencia de auditoría. Recuperado el 29 de julio de 2022, de
Alatrista, M. (2018). Papeles de trabajo en una auditoría de información financiera. En
Auditools.org. Recuperado el 29 de julio de 2022, de https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2153-papeles-de-trabajo-lo-que-todo-aud itor-debe-conocer.
Blanco, M. (s.f.) Papeles de trabajo. En Monografias.com. Recuperado el 30 de julio de
2022, de https://www.monografias.com/trabajos88/papeles-trabajo/papeles-trabajo.