CC - Ss - Exp 3 - Actividad de Aprendizaje 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Experiencia de Aprendizaje 3

“Promovemos el Cuidado de nuestro Ambiente y lo difundimos en


una Infografía”
Área: CC.SS Docente: Lidia E. Cenas Reyes Grado: 4° Sección: F Fecha:10/06

Queridos estudiantes los invito a participar en el desarrollo de la sesión de aprendizaje


que he preparado para ustedes:

¡¡¡Pero primero!!! Estoy segura que todos seguimos cumpliendo con las
indicaciones del Ministerio de Salud para protegernos y
Recuerda: proteger a nuestras familias. Sin embargo, es necesario
hacerte recordar las medidas de protección para
disminuir y evitar la propagación del COVID-19


Aprendizajes Esperados
Explicaremos como la contaminación de los suelos afecta la cosecha y la calidad de alimentos sanos y nutritivos,
PROPOSITO DE LA SESION así como el ambiente. Esto nos permitirá reflexionar y proponer acciones para evitar prácticas que afecten el
ambiente y la salud.
COMPETENCIA CAPACIDAD EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Comprende las relaciones entre los - Participa de manera activa en el
elementos naturales y sociales. desarrollo de la clase.
- Gestiona responsablemente el Resolución de un
- Maneja fuentes de información para - Explica cómo las malas prácticas agrícolas
espacio y el ambiente. glosario de preguntas
comprender el espacio geográfico y el afectan el suelo
ambiente.
COMPETENCIA TRANSVERSAL
• Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en el tiempo previsto.
Gestiona su aprendizaje de
• Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para realizar los ajustes y mejorar su propuesta de acciones
manera autónoma
Se desenvuelve en entornos • Utiliza el WhatsApp para enviar sus evidencias de manera responsable.
virtuales generados por TIC • Utiliza el formulario de Google drive para enviar sus evidencias de la actividad de manera responsable
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS
Docente y estudiantes evalúan acciones de las actividades cotidianas y
Justicia de los patrones de consumo de aquellos productos utilizados de forma
Ambiental
Solidaridad cotidiana en la escuela y comunidad, que generan impactos y costos
ambientales.

Inicio: ¿De qué situación partimos?

Activación de los Saberes:


¿A qué se llaman suelos agrícolas?

Generación del Conflicto Cognitivo


¿Por qué los suelos son la base de la agricultura y la alimentación?

FICHA DE TRABAJO
¡¡¡TRABAJAMOS CON LA INFORMACIÓN¡¡
Fuente 01: Exceso de plaguicidas en cultivos

Observamos el video denominado “Exceso de plaguicidas en cultivos pone en riesgo a


pobladores”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”:
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=fbR1ABSkkgo
Actividad 1: Luego de analizar el video, respondemos estas preguntas:
a. Según lo observado, ¿qué tanto daño ocasiona el empleo de ciertos c. ¿Conocemos algunos casos donde se evidencien las consecuencias del
productos a las trabajadoras y los trabajadores agrarios, así como a las uso excesivo de plaguicidas en nuestra comunidad o región?
consumidoras y los consumidores? Describámoslos.

d. ¿Cuál es nuestra conclusión a partir de lo que hemos observado en el


b. ¿Cómo afecta el uso de los plaguicidas en el ambiente y la salud?
video?

Fuente 2: Los Suelos


Ahora leemos atentamente el siguiente texto:
“Los suelos están amenazados por la intensificación y el uso competitivo con fines forestales, agrícolas, pastorales y de urbanización. El 33 % del suelo mundial está de moderada a
altamente degradado debido a la erosión, contaminación química y agotamiento de nutrientes, lo que obstaculiza las funciones de los suelos y afecta la producción de alimentos.
- Fenómenos como la erosión, la pérdida de carbono orgánico, la salinización, la compactación, la acidificación y la contaminación química son los principales responsables del deterioro
actual del suelo. El suelo agrícola es aquel que tiene las características adecuadas para el desarrollo de la actividad de la agricultura, es decir, que es propicio para el desarrollo de la
vida, teniendo en cuenta que a partir de la agricultura se producen vegetales, legumbres, oleaginosas, etcétera. De todas maneras, también el suelo agrícola supone que sea adecuado
para la producción ganadera, a partir de la cual se trabaja sobre la crianza de animales Los suelos agrícolas realizan importantes funciones como sustento de las producciones agrícolas
y ganaderas o almacenamiento de carbono”.

Actividad 2: Después de habernos informado, respondemos estas preguntas:


c. Según la realidad de nuestra comunidad:
a. ¿Por qué son importantes los suelos agrícolas en nuestra comunidad? - ¿Qué características presentan los campos agrícolas y qué productos
se cultivan en nuestra zona?

- Si tuviéramos un terreno agrícola y quisiéramos una cosecha de


b. Si los suelos son la base de los alimentos sanos, ¿por qué el ser humano
alimentos sanos y nutritivos, ¿qué haríamos para protegerlo, cuidarlo y
los sigue contaminando y destruyendo?
nutrirlo?

¡¡OBSERVAMOS Y EXPLICAMOS¡¡
Fuente 3: Observamos la infografía denominada: “Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos sanos”
Actividad 3: Luego de observar la infografía, completamos la siguiente tabla:
ASPECTOS Explicamos y fundamentamos nuestra respuesta

¿Por qué las agricultoras y los agricultores deberían regular el


uso de los plaguicidas en los cultivos?

¿Por qué las agricultoras y los agricultores deberían tener en


cuenta la importancia de mantener los suelos sanos en su
comunidad?

¿Por qué es importante la salud de los suelos en nuestros


cultivos alimentarios?

Fuente 4: Enfoques agrícolas


Actividad 4: Elabora un esquema grafico sobre los enfoques agrícolas que promueven el manejo sostenible de los suelos.

Fuente 5: La FAO alerta del creciente problema que supone la contaminación del suelo
Las sustancias que contaminan los suelos por actividades humanas como la minería, la industria o la agricultura representan un “problema creciente” del que se conoce demasiado poco,
señaló la FAO. La subdirectora general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), María Helena Semedo, destacó en la inauguración de un simposio
internacional sobre la materia que la contaminación de los suelos perjudica la salud humana, la seguridad alimentaria y la productividad agrícola. “Se requieren con urgencia prácticas
sostenibles apoyadas por evidencias científicas, investigación, educación y concienciación social”, dijo Semedo, que instó a ayudar a los usuarios de las tierras a evaluar y prevenir la
contaminación, mitigar sus efectos negativos y recuperar los suelos dañados. La FAO publicó un informe en el que alerta de que existe muy poca información sobre el alcance de ese
problema, que reduce los rendimientos de los cultivos y los puede volver perjudiciales para el consumo humano. Un riesgo cada vez mayor lo representan las sustancias de tipo biológico,
hormonal o farmacéutico, así como los viejos dispositivos electrónicos o los plásticos que acaban en el suelo, sin olvidar elementos peligrosos como el arsénico, el plomo o el cadmio. Otras
actividades humanas que también contaminan son la minería, las fábricas, los productos derivados del petróleo o los pesticidas y fertilizantes usados en la agricultura, cuyo uso estimado
se duplicará para el 2050. Semedo insistió en que el vertido de residuos en forma de pesticidas, fertilizantes, antibióticos y metales pesados en el agua y los terrenos que se utilizan para
la agricultura supone una importante fuente de contaminación. La producción de químicos ha crecido rápidamente en las últimas décadas y hasta el 2030 lo hará a un ritmo anual de 3.4 %,
según el estudio, que detalla que en el 2015 la industria europea produjo 319 millones de toneladas de sustancias químicas, de las que 117 millones eran consideradas peligrosas para el
ambiente. Además, el crecimiento de las ciudades ha hecho que el suelo se haya convertido en el vertedero de ingentes cantidades de basura municipal. En el 2012 los desechos sólidos
urbanos sumaban alrededor de 1300 millones de toneladas anuales y se piensa que ascenderán a 2200 millones de toneladas para el 2025. La FAO destaca que nunca se ha realizado una
evaluación del problema de la contaminación de ese recurso a nivel mundial, que necesita ser abordado con métodos científicos ante la falta de armonización y de datos fiables entre las
distintas regiones. La única estimación global se hizo en 1990, cuando se calculó que había 22 millones de hectáreas afectadas por dicho problema, si bien ha estado subestimado, como
muestran los últimos datos recopilados.

Actividad 5: Completa en el siguiente cuadro las causas y consecuencias de la problemática ambiental de tu institución
educativa.
b. Tras redactar las conclusiones, respondemos estas preguntas:
a. Después de la lectura, en nuestro cuaderno de trabajo, redactamos
- ¿Cuál es nuestra posición frente al rol que viene desempeñando el ser
cinco conclusiones
humano en el uso sostenible de los suelos en la actualidad?

COMPETENCIA Construye su identidad


Estoy en ¿Qué puedo
Criterios de Lo proceso hacer para
Evaluación logré de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Participe de manera activa
en el desarrollo de la clase.
Expliqué cómo intervienen
los actores sociales en la
configuración del ambiente
y señalé las potencialidades
que este ofrece.

También podría gustarte