La-Investigación-científica - Semana 7
La-Investigación-científica - Semana 7
La-Investigación-científica - Semana 7
1. Definición
La ciencia se construye con la investigación científica; una actividad propia de la mente, que debe ser
sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y crítica de fenómenos naturales y sociales. Se guía por la
teoría y las hipótesis sobre las presuntas relaciones entre esos fenómenos (Kerlinger y Lee, 2002). Esta
actividad se dice que tiene dos propósitos: producir conocimientos y teorías, y resolver problemas prácticos,
aunque no es el punto de vista de todos; también se dice que el objeto de la ciencia es construir síntesis que
satisfagan las necesidades intelectuales comunes a toda la humanidad.
La investigación científica es una actividad que consiste en hacer ciencia, el proceso de producir
conocimiento científico. Despliega su necesidad a partir del punto donde la experiencia y el conocimiento
ordinario ya no son capaces de resolver problemas de conocimiento y hasta de plantearlos adecuadamente
(Rodríguez, 1996).
Arias (2012), considera que la investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la
solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales
constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.
En ese sentido, consideramos que la investigación científica es el proceso organizado, ordenado, que
tiene por finalidad el origen al conocimiento, siempre a partir de una realidad siguiendo una estrategia que
considere una unidad entre la práctica y la teoría.
Thomas Kuhn fue quien introdujo el término “paradigma” en la investigación científica a través de su
obra: “La estructura de las revoluciones científicas” (1962), en la que cuestiona las supuestas verdades
absolutas y universales que planteaban los científicos hasta esa época. Un paradigma es un modelo o patrón
sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una
sociedad.
Kuhn cuestionó y demostró que los datos reunidos por los investigadores de entonces, no garantizaban
una visión fotográfica y precisa del mundo, sino solo formas de ver la realidad. Para Kuhn, los paradigmas no
son solo reglas, leyes, teorías o una simple suma de ellas, sino algo más global. Un paradigma puede
entenderse como un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo compartida por un grupo
de investigadores; y que implica específicamente una metodología determinada en la práctica de la
investigación (Rodríguez, 2003).
Aunque existen diversas concepciones de paradigmas científicos, consideramos que las propuestas
más representativas son las de Thomas Kuhn, Karl Popper, Paul Feyerabend, Imre Lakatos; quienes
1
consideran que un paradigma está construido de valores, principios metafísicos, supuestos teóricos, leyes,
aplicaciones, prescripciones metodológicas e instrumentos compartidos por los investigadores o miembros de
la comunidad científica (Kuhn).
Popper, por su parte propone por el método de la falsaciòn a través del cual propone que para que una
teoría pueda ser considerada como válida (y no verdadera) tiene que tener la propiedad de ser falseable, es
decir que se pueda demostrar si es falsa o no, mediante un experimento repetible por cualquier científico.
Feyerabend considera que la ciencia no es más que una de las tantas formas de reflexión sobre la
realidad que el hombre ha desarrollado, y no es necesariamente la mejor y antes de aceptarla
incondicionalmente, deberían examinarse sus ventajas y deficiencias y compararse con otras formas de
pensamiento.
Lakatos propone que las teorías no deben examinarse en forma aislada sino integrada en una
secuencia de teorías que comparten un núcleo firme común; plantea que se requiere una evaluación objetiva
del desarrollo de la ciencia en términos de cambios progresivos y cambios degenerativos de los problemas
en las series de teorías científicas.
A partir del siglo XVIII, la investigación científica adquiere un carácter sistemático, institucionalizado y
estandarizado en sus procedimientos debido al desarrollo de las ideologías, la naciente producción industrial
y los inventos e innovaciones tecnológicas. Aparece abocado al estudio de las ciencias fácticas naturales
(Física, Química y Biología), que en esa época eran consideradas como los únicos campos para la práctica
científica. Se relaciona con las ideas empiristas y positivistas de Auguste Comte, Mill, Popper y Durkheim.
Rodríguez (2003), sostiene que la investigación social aparece dentro de los límites filosóficos y
conceptuales del positivismo, quien sostienen que la realidad objetiva existe al margen de la razón y la
conciencia humana sobre su existencia, como se expone en el siguiente cuadro:
2
2.1.2. Paradigma interpretativo o naturalista
A fines del siglo XIX y comienzos del XX diversos filósofos y humanistas, críticos del positivismo, como
Dilthey, Rickert, Rickert y Weber proponen la singularidad de los objetos propios de las ciencias sociales y de
la relación entre sujeto y objeto al interior de las mismas, como justificación para el desarrollo de un
paradigma alternativo al positivismo.
En el siglo XX desde la investigación empírica, fundamentalmente la antropológica y sociológica, como
desde la reflexión filosófica a través de escuelas como la fenomenología, la hermenéutica, el constructivismo
y la filosofía crítica, desarrollan diversos intentos por estructurar un paradigma de investigación social
alternativo al positivismo. El éxito creciente de esas propuestas, con marcado acento en la segunda mitad del
siglo, obedece a la convicción de que resulta primordial buscar nuevas formas para abordar empíricamente
algunas interrogantes que no han podido ser respondidas satisfactoriamente desde métodos positivistas.
El eje articulador radica en privilegiar como objeto de estudio al mundo subjetivo, abordar a los hechos y
fenómenos en sus ambientes naturales de manifestación y considerar al proceso del conocimiento como un
proceso comprensivo y holístico. Estos puntos comunes han ido, progresivamente, dando cuerpo alternativo
y emergente, para el cuál se han ensayado distintas denominaciones como las de comprensivo,
constructivista, interpretativo y naturalista (Rodríguez, 2003). La tradición de investigación naturalista se ha
desarrollado con las siguientes características:
Se origina en la segunda mitad del siglo XX como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de
reduccionismo al positivismo y de conservadurismo a la corriente interpretativa o naturalista. Tiene sus bases
en la escuela de Frankfurt, en el neomarxismo, en las obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la
teoría crítica social de Habermas.
3
Los partidarios de esta línea de investigación son los que impulsan las líneas de la Investigación Acción,
para de esta forma conocer una realidad, que implica al educador su autorreflexión en el proceso de
investigación. Tiene actualmente un impacto muy fuerte en diversos espacios educativos, en la formación del
profesorado y en otras ciencias sociales.
Podemos sintetizar en el siguiente cuadro las características más importantes de este paradigma:
Entonces, para el paradigma de la complejidad, el conocimiento científico es una de las diversas formas
de conocer el mundo, pero no la única. Y el concepto de saber es más adecuado que el concepto de
conocimiento y más todavía que el de conocimiento científico.
En la actualidad, es necesaria la integración del conocimiento entendido como una categoría más
amplia que la de la ciencia misma, porque incluye los saberes de la vida cotidiana como la religión, el mito,
las creencias, etcétera. Hoy se necesita integrar el conocimiento y para ello se requiere investigar en grupos
interdisciplinarios capaces de trascender su disciplina, para generar nuevo conocimiento. El investigador
individual no tiene razón de ser. Este aspecto de la complejidad y transdisciplinariedad de la ciencia es muy
4
importante en el campo de todo conocimiento, si se tiene en cuenta que las disciplinas se apoyan unas en
otras para su desarrollo y su acción práctica, así como en otros tipos de conocimiento.
En este tipo de investigación el objetivo es establecer relaciones causales que supongan una
explicación del objeto de investigación, se basa sobre muestras grandes y representativas de una población
determinada, utiliza la estadística como herramienta básica para el análisis de datos. Predomina el método
hipotético - deductivo.
Bernal (2010), manifiesta que la investigación cuantitativa “se fundamenta en la medición de las
características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente del
problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de
forma deductiva. Esta investigación tiende a generalizar y normalizar resultados”.
Se caracteriza porque son estudios intensivos y de profundidad que se aplican, por lo general, en
muestras pequeñas para lograr la interpretación del fenómeno que se quiere investigar. A este tipo de
investigación le interesa lo particular; lo contextual, los relatos vividos, predomina el método inductivo. Se
adscriben a este enfoque los estudios de casos, la investigación acción, la investigación etnográfica, entre
otros.
Kothari (2004), manifiesta que el enfoque cualitativo en particular se refiere a la evaluación subjetiva de
actitudes, opiniones y comportamientos; por lo tanto, la investigación en tal situación es una función de las
impresiones y revelaciones del investigador.
La investigación cualitativa es flexible, pues las preguntas planteadas pueden interpretarse y abordarse
de distintas maneras. Con frecuencias, en los estudios cualitativos se sigue una lógica para explorar un
hecho particular, analizar cada dato y llegar a conclusiones que puedan generalizarse.
5
Los métodos mixtos según Hernández y Mendoza (2008) y Hernández, Fernández y Batista (2010) re
presentan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta
para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del
fenómeno bajo estudio.
Los métodos de investigación mixta, de acuerdo al aporte de Chen (2006), Jahson y et al. (2006) y
Hernández, Fernández y Batista (2010), son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y
cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno. Éstos
pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus
estructuras y procedimientos originales. Alternativamente, estos métodos pueden ser adaptados, alterados o
sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio.
Establece que el paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos
a través de los cuales ven su campo los científicos, una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas
que permite la evaluación, selección y crítica de temas, problemas y métodos y una red de compromisos entre
los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia
correspondiente y se expresa en una tradición orgánica de investigación científica.
Kuhn señala que el cambio del paradigma no está gobernado por reglas racionales, es algo histórico
ligado y explicado en términos de psicología social; “un paradigma no gobierna un tema de estudio, sino un
grupo de practicantes.
6
La ciencia actual es un proceso de sustituciones en que se han sustituido a otras verdades
completamente distintas, o se puede establecer la superioridad objetiva de un paradigma sobre otro, los
paradigmas son inconmensurables, es decir no existe una base común para compararlos. Por un cierto período
la ciencia normal es dogmática y no permite la crítica con respecto a u paradigma determinado, pero
posteriormente en un período de crisis, dicho paradigma debe revisarse y rehacerse completamente.
La teoría de Kuhn se podría resumir en los siguientes términos “nuestras verdades de hoy serán los
errores del mañana”.
Popper es el máximo representante del racionalismo crítico, ubica la ciencia en su enfoque críticos y
específicamente pone como criterio de demarcación entre la ciencia y la seudociencia la refutabilidad de un
sistema teórico.
Popper resume toda su posición afirmado que el criterio para establecer el estatus científico es su
refutabilidad, lo cual equivale a decir que toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someter a prueba o constatar
el contenido de la misma y utilizar para ello, todos los procedimientos asequibles a su enfoque crítico.
Para Popper, una teoría o hipótesis jamás podrá ser verificada stricto sensu, pues siempre será posible
su futura refutación con base en más datos, observaciones y experimentos; solo podrá ser confirmada o
corroborada si las pruebas son positivas por las mismas. Pero una hipótesis o teoría puede ser refutada
definitivamente con base en las deducciones insostenibles que se puedan derivar lógicamente de ella. Es aquí
donde se sabe que las teorías refutadas son falsas y las no refutadas pueden ser verdaderas.
Feyerabend contrasta con las ideas de Popper y denuncia en la ciencia la magia del método y atribuye
sus éxitos científicos a los siguientes factores: Se ha estudiado un problema durante largo tiempo, se conoce
muy bien, no se es demasiado estúpido y los excesos de una escuela científica son casi siempre balanceados
por los excesos de alguna otra.
Los prejuicios se descubren por contraste, no por análisis. Asimismo, no se puede asumir una postura
desde dentro de las situaciones, se necesita asumir una posición externa un nuevo y alterno grupo de
supuestos, un modo enteramente diferente.
Las hipótesis que contradicen teorías ya confirmadas nos pueden ofrecer evidencia que no podría ser
alcanzada por ningún otro camino. De esta forma, la proliferación de teorías es beneficioso para el progreso de
la ciencia mientras que la uniformidad le resta su poder crítico. Por otro lado, la uniformidad también perjudica el
libre desarrollo de cada individuo.
La ciencia ha sido más impura e irracional que su imagen metodológica y el intento de hacerla entera y
totalmente racional contribuye a su eliminación y su futuro desarrollo. Es precisamente, la impureza, el caos y el
7
oportunismo lo que ha tenido una función importante en el desarrollo de aquellas teorías que actualmente se
estiman como partes esenciales del conocimiento de la naturaleza.
Propone una teoría del crecimiento de la ciencia basado en los programas de investigación competitivos,
tratando de mejorar la tradición de su maestro Popper y de superar el presunto relativismo psicosociológico de
Kuhn, mediante el intento de encontrar fundamentos objetivos para aceptar o rechazar un programa de
investigación.
Lakatos señala que los grandes logros científicos son programas de investigación que pueden ser
evaluados en términos de transformaciones progresivas y regresivas de un problema. Un programa de
investigación progresa mientras sucede que su crecimiento teórico se anticipa a su crecimiento empírico, es
decir que continúe prediciendo hechos nuevos con algún éxito (cambio progresivo de la problemática). Un
programa es regresivo si su crecimiento teórico se retrasa en relación con su crecimiento empírico, es decir, si
solo ofrece explicaciones post hoc de descubrimientos casuales y de hechos anticipados o descubiertos en el
seno de un programa rival (cambio regresivo de la problemática).
Sostiene que la metodología de los programas de investigación científica no ofrece una racionalidad
instantánea. Hay que tratar con benevolencia a los programas en desarrollo, pueden transcurrir décadas ates de
que los programas despeguen del suelo y se hagan empíricamente progresivos.
En síntesis, Lakatos sostiene que la honestidad del falsacionismo sofisticado (su teoría) pide que se
intente considerar las cosas desde diferentes puntos de vista, que se propongan otras teorías que anticipen
hechos nuevos y que se rechacen las teorías que han sido superadas por otras poderosas. Piensa que este
falsacionismo metodológico sofisticado combina varias tradiciones diferentes: que hereda de los empiristas la
tradición de aprender de la experiencia y de los kantianos el enfoque activista de la teoría del conocimiento. En
este caso se intenta explicar las posiciones, o en términos psicológicos y sociológicos, sino por los principios de
racionalidad.
Laudan ha intentado de reemplazar los programas de investigación de Lakatos con una entidad
superteorética llamada tradición de investigación, la cual estaría compuesta por una familia de teorías
que comparten una ontología y una metodología comunes que evolucionarían parablemente con los
campos de la tradición de investigación.
Instrucciones
1. Después de haber leído sobre las diversas posiciones de los paradigmas, desarrolle, el siguiente tablero de
argumentos:
Posiciones Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3 Conclusiones
Thomas Kuhn Establece que el Kuhn señala que el Kuhn propuso
paradigma cambio del sustituir el término La teoría de
vendría a ser una paradigma no está paradigma por Kuhn se
estructura gobernado por matriz disciplinar. podría resumir
coherente reglas racionales, en los
constituida por es algo histórico siguientes
8
una red de ligado y explicado términos
conceptos en términos de “nuestras
psicología social verdades de
hoy serán los
errores del
mañana”.
2. Lea con atención cada posición y complete la tabla con diferentes tipos de argumentos: ejemplificación,
opiniones de expertos, de explicación, entre otros.
9
3. Se le recomienda profundizar el tema en diversas fuentes de investigación.
4. Considerar los siguientes criterios de evaluación:
Criterios de evaluación
Interrogante Respuesta
1. Según el vídeo, ¿Qué es un paradigma? Es un modelo patrón o ejemplo, es una verdad
absoluta son esquemas mentales.
2. ¿Quiénes crean los paradigmas? El término paradigma fue acuñado por Kuhn para
hacer referencia a un conjunto de suposiciones
interrelacionadas que proporcionan un marco
filosófico para el estudio organizado de este
mundo.
3. ¿Cuánto tiempo dura un paradigma? Un paradigma es una teoría, por lo que su
tiempo es cuando se compruebe su validez o su
parte contraria
4. ¿Existirán paradigmas en educación? Explica Si, ya que en la actualidad conviven varios
por qué. paradigmas, que tienen en común hacer del
alumno un sujeto activo en el aprendizaje,
responsable, crítico, comprometido, solidario
5. ¿Cuáles son tus paradigmas? Mis creencias religiosas, ser persona social y
constructiva.
10
Actividad 3: Desarrollo del esquema gráfico
Sistema
Complejo
permitió construir un
abordaje estructural‐
fenoménico y heurístico de
los procesos y fenómenos
de la realidad
12