Examen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRABAJO FINAL 2018-MA-FIA-UNALM

“CULTIVO DE LA PAPA”

PROFESOR:

Zingg Rosell, Augusto Felipe


REPRESENTANTES:

Arias Zaldívar, Jesús

Mayta Mandujano, Héctor

Huapaya Rueda, Johanna

Quiñones Chirinos, Cesar Fernando

Sánchez Verde, Diego

CURSO:

MAQUINARIA AGRICOLA

CICLO:

2018-1
La Molina, 2018

1
ÍNDICE
ELECCIÓN DEL SUELO:.......................................................................................................................4
ZONA GEOGRAFICA:......................................................................................................................4
TOPOGRAFÍA:................................................................................................................................5
DRENAJE DEL SUELO:.....................................................................................................................5
PREPARACIÓN DEL SUELO.................................................................................................................5
LABORES AGRONÓMICAS………………………………………………………………………………………………………………6
SIEMBRA……………………………………………………………………………………………………………………………………6
ABONAMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………………7
MANEJO DE MALEZAS ………………………………………………………………………………………………………………8
APORQUE………………………………………………………………………………………….………………………………………9
RIEGOS………………………………………………………………………………………………………………………………………9
COSECHA…………………………………………………………………………………………………………………………………10
COMERCIALIZACIÓN…………………………………..……………………………………………………………………………10
ALMACENAMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………11
MAQUINARIA UTILIZADA EN CULTIVO DE LA PAPA.........................................................................12
MAQUINARIA UTILIZADA EN LA PREPARACIÓN DE SUELO:.........................................................12
MAQUINARIA PARA LA APORCA..................................................................................................13
TIPOS DE APORCA....................................................................................................................13
Aporca manual:...................................................................................................................13
Aporca semi-mecánica o tracción animal:..........................................................................13
Aporca mecánica:................................................................................................................13
MOMENTOS DE APORCA.........................................................................................................13
En la plantación:.................................................................................................................13
Después de la emergencia del cultivo:...............................................................................14
EQUIPOS DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS............................................................................16
EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PESTICIDAS AL FOLLAJE:............................................................16
MAQUINARIA PARA LA COSECHA....................................................................................................17
MAQUINARIA SEMBRADORA......................................................................................................18
MAQUINARIA COSECHADORA.....................................................................................................20
PROBLEMÁTICA DE LA PAPA EN EL PERU........................................................................................24
Bibliografía................................................................................................................................29

2
Índice de Figuras
Figura N° 1: Arado de tiro animal de fierro.....................................................................................15
Figura N° 2: Arado de tiro de animal (bueyes) de palo....................................................................15
Figura N° 3: Surcador de tres puntas...............................................................................................15
Figura N° 4: Implemento con fresadora..........................................................................................16
Figura N° 5: Sembradora MP25 John Deere....................................................................................18
Figura N° 6: Plantadora de papa semiautomática...........................................................................18
Figura N° 7: Plantadora de papa remolcada....................................................................................19
Figura N° 8: Plantadora de papas remolcada mecánica..................................................................19
Figura N° 9: Cosechadora STANDEN VISION....................................................................................20
Figura N° 10: Cosechadora STANDEN T2-187..................................................................................20
Figura N° 11: Cosechadora GRIMME SE 150-60-UB.........................................................................21
Figura N° 12: Cosechadora GRIMME GT170S..................................................................................21
Figura N° 13: Cosechadora Sermi para papas..................................................................................22
Figura N° 14: Cosechadora marca GRIMME WH 200S.....................................................................22
Figura N° 15: Cosechadora marca GRIMME WH 200S.....................................................................22
Figura N° 16: Cosechadora marca GRIMME WH 200S.....................................................................23
Figura N° 17: Rendimiento de la papa por hectárea........................................................................25
Figura N° 18: Gran Mercado Mayorista de Lima Metropolitana.....................................................28

Índice de Cuadros
Cuadro N° 1: Maquinaria Utilizada en la preparación de suelo.......................................................12
Cuadro N° 2: Maquinaria utilizada en Aporca.................................................................................14
Cuadro N° 3: Maquinaria para la Cosecha.......................................................................................17
Cuadro N° 4: Ranking de los productores de papa a nivel mundial.................................................24

3
CULTIVO DE LA PAPA
ELECCIÓN DEL SUELO:
En la producción comercial de la papa, tanto la elección como la preparación del suelo a cultivar,
afectan la producción y la calidad de los tubérculos. Por otro lado, estos factores agronómicos
tienen gran importancia en los costos de producción del cultivo. Por ejemplo, los rendimientos y
calidad potencial de los tubérculos será menor en aquellos suelos con problemas de drenaje,
compactación, baja disponibilidad de nutrientes, ácidos y/o con altos niveles de aluminio (suelos
ñadis). Por lo tanto, cualquier incremento en rendimiento de producción implicará el
mejoramiento de las condiciones físico-químicas del suelo, a través de la agronomía del cultivo,
incrementando los costos de producción. Por el contrario, suelos con buenas condiciones físico-
químicas permitirá alcanzar altos rendimientos a un menor costo de producción. Por lo tanto, la
elección del suelo juega un rol muy importante en la rentabilidad del cultivo y resulta ser un
factor estratégico para aquellos productores que arriendan campos o potreros para producir
comercialmente papa. (Sandaña, 2015)

ZONA GEOGRÁFICA:
Esta variable podría ser importante de considerar en aquellos productores que arriendan predios,
los cuales pueden optar por predios en zonas con mayores niveles de precipitación, libres de
plagas cuarentenarias, zonas frescas con baja incidencia de pulgones, etc. Por otro lado, predios
ubicados cerca de lugares de comercialización abaratarán los costos de traslado del producto
final. (Sandaña, 2015)

Rotación de cultivos: Un factor importante a considerar a la hora de elegir un potrero es saber


qué rotación de cultivos ha tenido el potrero. Potreros destinados a la producción de papas se
deben rotar con otros cultivos; el objetivo principal de esta práctica es evitar y retardar la
acumulación en el suelo de enfermedades e insectos que puedan afectar al cultivo en futuras
plantaciones, mejorar el control de las malezas y las condiciones físico-químicas del suelo.
(Sandaña, 2015)

Al momento de planificar las plantaciones y la rotación de cultivos futuros en el predio es


importante definir la DURACIÓN DE LA ROTACIÓN (Cada cuántos años volverá el cultivo de papa al
mismo potrero) y los CULTIVOS QUE PARTICIPAN en la rotación. El tiempo que debe transcurrir
entre una y otra plantación de papa deberá estar determinada por los niveles de infestación de
plagas y enfermedades durante el último cultivo de papa realizado en ese potrero. Normalmente
se recomienda una rotación de 4 años, ya que, rotaciones más cortas dan lugar a una alta
acumulación de enfermedades y plagas en el suelo provocando daños durante la emergencia y
desarrollo del cultivo. (Sandaña, 2015)

Como norma general, al momento de elegir qué cultivos se usarán en la rotación con papa, se
debe evitar usar otros cultivos de solanáceas que sean hospederos de las enfermedades y plagas
de la papa (por ejemplo, el tomate, tabaco, pimiento, etc.). En lo posible se debe incorporar en la
rotación algún cultivo de leguminosas (arveja, poroto, lupino, etc.) para mejorar la disponibilidad
de nitrógeno en el suelo. Otros cultivos alternativos son los cereales (trigo, avena, triticale, etc.),
oleaginosas (raps, linaza, etc.) y praderas. (Sandaña, 2015)

4
TOPOGRAFÍA:
Suelos de topografía plana o de lomaje suave son preferibles para el cultivo y producción de papa,
ya que en la medida que aumenta la pendiente del potrero se dificultan los manejos del cultivo (la
preparación de suelo, la plantación, aporca y cosecha incrementan en dificultad). Por otro lado,
en suelos con pendientes se incrementa la posibilidad de erosión. (Sandaña, 2015)

DRENAJE DEL SUELO:


El drenaje del suelo se refiere a la capacidad del agua de fluir a través del perfil del suelo. Los
suelos con buen drenaje tienen la suficiente salida superficial y/o movimiento hacia abajo del
agua a través del suelo y dan lugar a períodos relativamente cortos de saturación, mientras que
éste período es mayor en los suelos mal drenados. Esto limita la libre circulación del oxígeno
necesario para el desarrollo del sistema radicular de la planta y de los tubérculos; además, la
humedad producida aumenta la incidencia de enfermedades fungosas, y desde el punto de vista
de la oportunidad de realizar algunas labores retrasar la preparación de suelo, la plantación y la
cosecha. (Sandaña, 2015)

PREPARACIÓN DEL SUELO


La preparación de suelo es de gran importancia para el establecimiento del cultivo. Esta labor
debe realizarse con tiempo para llegar al momento de la plantación con una buena cama para los
tubérculos semilla. El acondicionamiento del suelo se inicia normalmente entre 1 a 2 meses antes
de la plantación con la aplicación de una herbicida sistémico, el cual permite eliminar aquellas
malezas perennes que mantienen órganos reproductivos vegetativos bajo el suelo. Una vez
muertas las malezas, los residuos orgánicos son incorporados al suelo mediante los laboreos de
preparación de suelo. Una buena cama para los tubérculos semillas, ofrece condiciones favorables
para el establecimiento de la población de plantas deseada. Estas condiciones se refieren a:
humedad adecuada, buena aireación, y temperaturas apropiadas del suelo, las cuales permiten
una efectiva emergencia, enraizamiento y tuberización de la planta. Esto asegura una rápida
emergencia de tallos, un buen razonamiento y un buen drenaje. Por otro lado, la preparación de
suelo permite la destrucción de las malezas e insectos – plagas presentes en el suelo y que
podrían atacar a las plantas y dañar el cultivo. (Sandaña, 2015)

Las técnicas utilizadas para lograr una buena preparación del suelo varían de acurdo a las
condiciones climáticas, el tipo de suelo y el nivel tecnológico del productor. El momento más
adecuado, la calidad y los costos de la preparación de suelo influyen en las diferentes
operaciones, así como también en los rendimientos que se obtengan. (Sandaña, 2015)

5
LABORES AGRONÓMICAS
SIEMBRA
La siembra es la instalación del campo de papa. Una buena siembra es aquella en la que las
plantas emergen uniformemente y en el tiempo más corto posible. Normalmente las plantas
emergen a la tercera o cuarta semana después de la siembra. En la fecha de siembra el terreno
debe estar en condiciones óptimas al igual que las semillas; de la misma manera, en la siembra se
debe tener disponibles al personal, los equipos, herramientas y los insumos agrícolas necesarios
(abonos, fertilizantes, etc.). Además de la semilla, en la siembra se incorpora al suelo los abonos y
fertilizantes y, si fuera necesario, plaguicidas para reducir daños de plagas que pudieran
presentarse en la zona.

Secuencia de siembra

Preparación del suelo: La aradura, el mullimiento (desterronado) y el surcado deben realizarse en


suelo con humedad apropiada. El suelo para la papa debe ser “cabeza de rotación”, con aradura
profunda, muy suelto para favorecer el mejor crecimiento de las raíces.

Surcadura: Los surcos deben trazarse en curvas de nivel para evitar la erosión y, sobre todo para
favorecer la retención de la humedad. Es deseable que la profundidad de los surcos de siembra
sea la mayor posible de acuerdo con las herramientas disponibles y la textura del suelo.

Colocación de la semilla: Las semillas deben colocarse en el surco de siembra con cuidado y con los brotes
hacia arriba. Los distanciamientos de siembra entre surcos y entre semillas varían según las condiciones que se
muestran en el gráfico 07 pero, mayormente, los surcos se trazan de 100 cm (un metro) y las semillas se
distancian 30 cm.

Condiciones que determinan los distaciamientos de siembra

6
 Si las semillas son viejas los distanciamientos serán más cortas.
 Si las semillas son grandes las distancias serán mayores.
 Si la variedad es de plantas altas, los distanciamientos serán mayores.
 Si el suelo es pesado (arcilloso) los distanciamientos serán mayores.
 Si el suelo es fértil, los distanciamientos serán mayores.
 Si la zona es muy lluviosa los distanciamientos serán mayores.
 Si la siembra es para producción de semilla, los distanciamientos serán menores.

Tapado de semillas: La cantidad de tierra con la que se tapa la semilla determina la profundidad de siembra.
Tomar en cuenta que la profundidad varía en los siguientes casos:

 Si la semilla esta envejecida, la profundidad debe ser menor.


 Si la semilla es pequeña, la profundidad debe ser menor
 Si se siembra en época de mucha lluvia, la profundidad debe ser menor.
 Si el suelo es suelto (arenoso) la profundidad debe ser mayor.
 Si se siembra en seco por ausencia de lluvia, la profundidad debe ser mayor.

ABONAMIENTO
La aplicación de abonos (fuentes orgánicas) y fertilizantes (fuentes inorgánicas) al suelo tiene
por objeto proporcionar los nutrientes que requieren las plantas para su correcto crecimiento
y producción. De otra manera, la aplicación de abonos y fertilizantes se realiza para restituir al
suelo lo que extrae la cosecha de papa.

Abonos: Son importantes porque mejoran las características del suelo, crean condiciones para
el desarrollo de microorganismos benéficos, favorecen el crecimiento de raíces y contribuyen
en la retención del agua y nutrientes. Los abonos deben utilizarse una vez descompuestos y, si
fuera posible emplearlos una vez descompuesto en forma de compost.

Fertilizantes: Son las fuentes sintéticas de nutrientes. Los fertilizantes de mayor importancia
por mayor requerimiento son el Nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K) conocidos como
NPK. Los fertilizantes son simples cuando aportan un solo elemento o nutriente y compuestos
cuando aportan más de un nutriente.

 El Nitrógeno es necesario para el buen desarrollo de la planta.


 El Fósforo es necesario para el buen desarrollo de raíces.
 El Potasio es necesario para una buena calidad de los tubérculos.

Abonos y ferfitilzantes disponibles en el Perú

7
Una buena producción de papa requiere el uso combinado de abonos y fertilizantes. Las
características de fertilidad de los suelos determinan la dosis de fertilización NPK. Las dosis
más empleadas en el cultivo de papa varían dentro de rangos que se muestran en el siguiente
cuadro

Recomendaciones:

 Las fuentes orgánicas pueden aplicarse en cobertura total antes de la aradura.


 Los fertilizantes fosfatados y potásicos pueden aplicarse antes de la aradura cuando
se hace fertilización de mantenimiento.
 Los fertilizantes nitrogenados por ser de rápida solubilidad se recomiendan aplicarse
en forma fraccionada (un tercio o la mitad a la siembra y los dos tercios y la segunda
mitad en el aporque).
 Debe evitarse el contacto directo de los fertilizantes con las semillas para evitar el
“quemado” o daño a los brotes de la semilla.

MANEJO DE MALEZAS
Las malezas o malas hierbas son otras plantas que compiten con las plantas de papa en el uso
del espacio, agua y nutrientes; por otro lado, las malezas pueden ser hospederos de
patógenos que causan daños al cultivo de papa. Siendo así, es recomendable mantener
densidades muy bajas de malezas y si el campo de papa estuviera dedicado a la producción de
semillas, debe estar libre de malezas.

En la sierra, muchas otras plantas presentes en el campo de papa son empleadas como forraje
o en otros usos (hortalizas, medicinales, etc.); por lo tanto, debe tenerse presente las
condiciones en las que las malezas causan daño económico al cultivo de papa

Grado de competencia: Se refiere a la cantidad o densidad de malezas presentes en el campo.

Periodo de presencia: Se refiere a la época en las que están presentes respecto a la edad de
las plantas de papa. El campo debe estar libre de malezas hasta antes del aporque.

Relación con parásitos: Se refiere a la preferencia de ciertas malezas para ser hospedero de
insectos, hongos u otros parásitos que afectan igualmente a las plantas de papa. Para
mantener el campo de papa libre de malezas debe aplicarse diferentes medidas que se
mencionan a continuación

 Limpieza de acequias  Aradura


 Limpieza de rastrojos  Elección de variedad
 Rotación de cultivos  Aporque
 Riego previo a la aradura  Uso de herbicidas

8
APORQUE
Es el traslado de tierra al cuello de las plantas de papa. En muchos lugares de la sierra se
denomina segundo cultivo. El aporque eleva la altura de los camellones, profundiza el surco
de riego y aísla las raíces, estolones y tubérculos de las plagas que proceden del exterior.

Oportunidad del aporque: Se realiza cuando las plantas alcanzan entre 25 y 30 cm de altura.
La oportunidad del aporque es muy dependiente de las condiciones de lluvia (muchas veces
debe aprovecharse un periodo de “escampe” en el que hay ausencia de lluvia y el suelo se
encuentra con humedad apropiada).

Objetivos del aporque: Los objetivos del aporque son principalmente de carácter sanitario
porque se procura alcanzar los siguientes resultados:

 Aislar los tubérculos del daño de “gusaneras” (gorgojo de los andes, polillas, gusanos
de tierra, etc.).
 Aislar los tubérculos para reducir el daño de rancha que se traslada desde el follaje.
 Aislar los tubérculos de los excesos de agua de lluvia.
 Aislar los tubérculos del daño de pudriciones causadas por bacterias.
 Cubrir de tierra los tubérculos para reducir el verdeamiento.
 Cubrir con tierra la segunda mitad de la dosis de fertilización nitrogenada.
 Reducir la densidad de malezas.

El aporque debe ser más cuidadoso o debe hacerse doble aporque cuando las condiciones son
muy favorables sobre todo a la rancha y a la incidencia de gorgojo de los andes. No es
deseable realizar el aporque cuando el suelo está muy húmedo porque se compacta o
produce terrones; tampoco es recomendable aporcar cuando las plantas tienen más de 35 cm
porque se produce daños (heridas) a las plantas y a la zona subterránea que se convierten en
vías de ingreso de enfermedades.

RIEGOS
El trabajo de aplicación de agua al cultivo de papa (riego) es de mucha importancia porque el
rendimiento del cultivo esta directa y positivamente relacionado con la cantidad total de agua
aplicada por campaña. Es decir, si se dispone de buen drenaje y es posible controlar las
enfermedades causadas por hongos y bacterias, “a más agua, mayor rendimiento”.

La planta de papa es muy sensible tanto a la falta (déficit) como al exceso de agua. El exceso
puede ser contrarrestado de diferentes formas pero las pérdidas que causa la deficiencia de
agua son más comunes y notorias.

En el sistema de producción en secano, los cultivos de papa de mejor rendimiento son


aquellos que reciben por lo menos 600 mm de precipitación (lluvia). Si en una zona de
producción la cantidad de lluvia es menor a la cifra indicada, es necesario utilizar una variedad
precoz o agotar cualquier posibilidad para mejorar la infraestructura de riego. Los riegos
deben ser ligeros y frecuentes antes que distanciados y pesados.

Factores que determinan el volumen total y fecuencia de riegos

9
COSECHA
El escarbe o cosecha es la actividad de extracción de los tubérculos. La modalidad de cosecha
(mecanizada, con yunta o manualmente) son las más empleadas y la eficiencia de cada una de
ellas está determinada por la velocidad de extracción y el porcentaje de tubérculos que se
quedan bajo tierra.

La oportunidad de cosecha está condicionada por los factores que se indican a continuación

Madurez: La cosecha se realiza cuando la planta está madura, cuando no muestra hojas
verdes y, sobre todo cuando los tubérculos están maduros (piel firmemente adherida a la
pulpa).

Tamaño de tubérculos: Se cosecha cuando los tubérculos han alcanzado el tamaño deseable
para su comercialización. En este caso e cosecha adelantada se procura evitar un excesivo
sobrecrecimiento de los tubérculos.

Sanidad: Se refiere a que en algunos casos es necesario adelantar la cosecha porque se


encuentra daños causados por plagas o enfermedades y se desea evitar su severidad o
diseminación hacia los tubérculos sanos.

Mercado (Precio): En muchos casos el precio del mercado se convierte en el principal


determinante para realizar la cosecha. Si el precio es bajo se prefiere postergar la cosecha y si
el precio es atractivo en muchos casos se decide adelantar la cosecha.

Condiciones del clima: Es el caso de que las plantas y los tubérculos están maduros pero las
lluvias impiden realizar la cosecha.

Recursos: Es el caso de que las plantas están maduras pero el agricultor no dispone de
recursos económicos para financiar el pago de la mano de obra o no dispone de los equipos
necesarios para el trabajo por lo que se decide postergar el escarbe.

Factores que determinan la oportunidad de cosecha

COMERCIALIZACIÓN
Para muchos agricultores es la etapa más difícil porque aún persiste un sistema cargado de
informalidad, transacciones con altos niveles de desconfianza y a veces escaso nivel de
información de precios y mercados.

En consecuencia, los agricultores deben informarse sobre los canales de comercialización


formales (cadenas productivas), deben mejorar sus medios de información y, sobre todo
mejorar su capacidad de negociación a través de la oferta de calidad.

10
En general, en el mercado el precio mayorista está definido en función de las siguientes
características:

Variedad: Es mayor el precio de las variedades conocidas y que en la fecha de transacción


presentan menor oferta.

Sanidad: Los tubérculos más sanos alcanzan mejor precio por su mejor apariencia comercial.

Tamaño: La uniformidad y la preferencia de tamaños por parte de los usuarios determinan el


precio. En general, para el consumo en fresco se ofrece mejor precio por la papa de tamaño
“primera”.

Limpieza: El lote de tubérculos con menos tierra adherida (limpia) ofrece mejor precio.

Envase: Los envases de mejor presentación alcanzan mejor precio.

Procedencia: Los tubérculos procedentes de algunas localidades o regiones alcanzan mejor


precio.

Volumen de oferta: Se refiere a la cantidad de papa que ingresa al mercado (tamaño de la


oferta). El precio es menor si es elevado el volumen de ingreso de papa al mercado

Factores que afectan el precio de la papa

ALMACENAMIENTO
Los tubérculos cosechados pueden almacenarse por cortos periodos antes de su
comercialización o por periodos más prolongados cuando se decide postergar la venta o
cuando se conservan para el consumo familiar.

En cualquiera de las situaciones en las que se requiere almacenar tubérculos de papa, debe
tenerse presente que se trata de organismos vivos, con alto contenido de humedad y que son,
por lo tanto perecibles.

Causantes de deterioro en
tuberculos almacenados

11
MAQUINARIA UTILIZADA EN
CULTIVO DE LA PAPA
MAQUINARIA UTILIZADA EN LA PREPARACIÓN DE SUELO:
Actualmente, la maquinaria utilizada en el cultivo de la papa es aquella necesaria para la
preparación de suelo. También se utiliza maquinaria para las labores de siembra, aporca,
aplicación de agroquímicos y cosecha. (Sandaña, 2015)

El objetivo principal para la preparación de suelo es lograr una adecuada cama de siembra que
tengan las características necesarias para beneficiar la brotación de la semilla, emergencia y
desarrollo futuro como planta productiva. (Sandaña, 2015)

Cuadro N° 1: Maquinaria Utilizada en la preparación de suelo

Fuente: Boletín INIA 147, Autora: Claudia Barrientos Pinto

12
MAQUINARIA PARA LA APORCA
La aporca consiste en arrimar suelo desde la entre hilera hasta la base de la planta formando una
camellón de 30 a 40 cm de alto a lo largo de la hilera. Esta labor tiene como objetivo principal
impedir que los estolones salgan a la superficie formando nuevos tallos en lugar de nuevos
tubérculos, reduciendo así el número de tubérculos producidos por unidad de superficie y, en
consecuencia, el rendimiento del cultivo. (Sandaña, 2015)

La ventaja que tiene el hacer la aporca es que a través del movimiento del suelo, se elimina las
malezas que han conseguido desarrollarse alrededor de la planta de la papa, y en la entre hilera.
También mantiene la humedad del suelo en la zona alrededor de las raíces. Otro podría ser que
evita que la luz llegue a los tubérculos y que éstos se verdeen. Por último, protege los tubérculos
del daño producido por enfermedades y plagas. (Sandaña, 2015)

TIPOS DE APORCA
Aporca manual:
Realizada por el mismo agricultor de forma manual, con la ayuda de herramientas tales como
gualatos, azadones y/o raspadores. Con estas herramientas, el trabajador remueve el suelo de la
entre hilera y lo lleva a la zona de los tallos, formando un camellón. Este tipo de aporca, por el
esfuerzo que requiere, es aconsejable para superficies pequeñas de papa. (Sandaña, 2015)

Aporca semi-mecánica o tracción animal:


Implementos más pesados como arados de metal o de madera, los cuales son tirados por
animales (como los caballos o bueyes). Este tipo de aporca permite laborear superficies de cultivo
un poco más grandes que el caso anterior. Sin embargo, es necesario evitar el daño de plantas por
efecto del pisoteo. (Sandaña, 2015)

Aporca mecánica:
Implementos muy pesados los cuales son conectados a los tres puntos de un tractor. La mayor
disponibilidad de fuerza mecánica permite la utilización de implementos de diferente
complejidad. Por ejemplo, están los simples como los surcadores o aporcadores de tres puntas
que rompen el suelo y lo levantan para formar el camellón. Los implementos simples pero que
forman el camellón y lo apretan, los implementos con fresador, formando y apretado de
camellón. En los últimos dos casos, el camellón que se forma es de mejor calidad y estabilidad.
(Sandaña, 2015)

MOMENTOS DE APORCA
Generalmente la aporca se realiza en dos momentos: en la plantación o después de la emergencia
del cultivo. (Sandaña, 2015)

En la plantación:
La aporca en la plantación es una labor definitiva ya que se realiza junto con la plantación del
tubérculo y por lo mismo requiere de maquinaria más especializada para la plantación. En este
tipo de aporca es de esperar que la emergencia del cultivo sea un poco más tardía ya que los
tubérculos al estar a una mayor profundidad, están expuestos a temperaturas más bajas y los
tallos tienen que recorrer una mayor distancia para alcanzar la superficie. (Sandaña, 2015)

13
Sin embargo, al realizar la aporca a la plantación se reduce el número de labores de suelo, se evita
el daño mecánico y se obtiene un camellón de buena calidad para la tuberización del cultivo.
(Sandaña, 2015)

Después de la emergencia del cultivo:


Se debe realizar cuando las plantas alcanzan aproximadamente entre 10 y 20 cm de altura.
Aporcas más tardías no son aconsejables ya que se corre el riegos de dañar tanto el sistema
radicular como el follaje, lo cual incrementa la posibilidad de que se de el contagio de
enfermedades a la planta de la papa. (Sandaña, 2015)

Cuadro N° 2: Maquinaria utilizada en Aporca

Fuente: Sandra Orena, INIA

14
APORCA SEMI-MECANIZADA:

- ARADO DE FIERRO

Figura N° 1: Arado de tiro animal de fierro

Fuente::https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwjG1PGBxaTcAhWK2lMKHZZzBTUQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Far.pinterest.com%2Fpin
%2F550072541963377648%2F&psig=AOvVaw0-UxGM5_DIGSZpJOAPwxOb&ust=1531861899092527

- ARADO DE PALO

Figura N° 2: Arado de tiro de animal (bueyes) de palo

Fuente: http://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja
&uact=8&ved=2ahUKEwj86t5xKTcAhVBt1MKHWzrCisQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fwww.profesorenlinea.cl
%2Fmediosocial%2FArado.htm&psig=AOvVaw0-UxGM5_DIGSZpJOAPwxOb&ust=1531861899092527

APORCA MECANIZADA

Figura N° 3: Surcador de tres puntas

15
Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwiPu92exqTcAhUN11MKHX13BzoQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fspanish.alibaba.com
%2Fproduct-detail%2Fridger-plough-agricultural-ridging-uses-of-ridger-in-agriculture-supporting-tractor-is-used-
60727785485.html&psig=AOvVaw12rsDfwISJH8EBCg3tbstZ&ust=1531862357352894

Figura N° 4: Implemento con fresadora

Fuente: http://www.google.com/url?
sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKE
wjJs_PwxqTcAhWMzFMKHb1eAD4QjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fmexport.nl%2Fes%2Fproduct%2Ffresadora-
modelo-rf%2F&psig=AOvVaw1aDX_4wUg7viO058Hmvxro&ust=1531862470616687

EQUIPOS DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PESTICIDAS AL FOLLAJE:


Para la aplicación de pesticidas, son utilizados diversos tipos de equipos de pulverizadores, los
cuales transforman la energía mecánica proveniente del tractor en energía hidráulica mediante
una bomba. Las boquillas de estos equipos expulsan una mezcla de agua con agroquímico en
forma de pequeñas gotas, las cuales son esparcidas en el producto de forma uniforme sobre el
cultivo. (Sandaña, 2015)

16
MAQUINARIA PARA LA COSECHA

Cuadro N° 3: Maquinaria para la Cosecha

Fuente: Sandra Orena, INIA

17
MAQUINARIA SEMBRADORA
1. SEMBRADORA MP25 JOHN DEERE
a. Precio: 240000 PEN

Figura N° 5: Sembradora MP25 John Deere

FUENTE: HTTPS://ARTICULO.MERCADOLIBRE.COM.MX/MLM-628131440-SEMBRADORA-LABRANZA-CERO-JONH-DEERE-_JM

2. PLANTADORA SPEDO
a. Año de fabricación: 2018
b. Ubicación de la máquina: Horsens
c. País: Dinamarca
d. Precio: 9725 PEN

Figura N° 6: Plantadora de papa semiautomática

Fuente: https://es.mascus.com/agricultura/plantadoras/other-f-spedo/jsptoyfr.html

3. PLANTADORA REMOLCADA

18
Figura N° 7: Plantadora de papa remolcada

Fuente: http://www.agriexpo.online/es/prod/spedo-flli-di-spedo-susanna-c-sas-179663.html#product-item_65586

4. PLANTADORA DE PAPA REMOLCADA MECÁNICA

Figura N° 8: Plantadora de papas remolcada mecánica

Fuente: http://www.agriexpo.online/es/prod/spedo-flli-di-spedo-susanna-c-sas-179663.html#product-item_65588

19
MAQUINARIA COSECHADORA
1. STANDEN VISION – 096
a. Año de fabricación: 2006
b. Nuevo/Sin usar
c. Ubicación de la máquina: UK
d. País: Reino Unido
e. Precio: 38883 PEN

Figura N° 9: Cosechadora STANDEN VISION

Fuente: https://es.mascus.com/agricultura/cosechadoras-y-excavadoras-usadas-para-patata/standen-vision-096/
ezdum2oy.html

2. STANDEN T2-187
a. Año de fabricación: 2015
b. Ubicación de la máquina: UK
c. País: Reino Unido
d. Precio: 397694 PEN

Figura N° 10: Cosechadora STANDEN T2-187

Fuente: https://es.mascus.com/agricultura/cosechadoras-y-excavadoras-usadas-para-patata/standen-t2-187/
g2hsi2fq.html

3. GRIMME SE 150-60-UB
a. Año de fabricación: 2000
b. Ubicación de la máquina: DK
20
c. País: Dinamarca
d. Precio: 128208 PEN

Figura N° 11: Cosechadora GRIMME SE 150-60-UB

Fuente: https://es.mascus.com/agricultura/cosechadoras-y-excavadoras-usadas-para-patata/grimme-se-150-60-ub/
r3nvsxqv.html

4. GRIMME GT170S
a. Año de fabricación: 2013
b. País: Francia
c. Precio: 304874 PEN

Figura N° 12: Cosechadora GRIMME GT170S

Fuente: https://es.mascus.com/agricultura/cosechadoras-y-excavadoras-usadas-para-patata/grimme-gt-170-s/
oudxd0kw.html

21
5. SERMI
a. Precio: 6500 PE3N

Figura N° 13: Cosechadora Sermi para papas

Fuente: http://www.sermisaperu.com/maquinarias/100031-sermisa-cosechadora-de-papa-y-camote.html

6. GRIMME WH 200S

Figura N° 14: Cosechadora marca GRIMME WH 200S

Fuente: https://www.musiclessons.com/youtube/watch?v=lJG9gUB9o9Y

Figura N° 15: Cosechadora marca GRIMME WH 200S

Fuente: https://www.musiclessons.com/youtube/watch?v=lJG9gUB9o9Y

22
Figura N° 16: Cosechadora marca GRIMME WH 200S

Fuente: https://www.musiclessons.com/youtube/watch?v=lJG9gUB9o9Y

23
PROBLEMÁTICA DE LA PAPA EN
EL PERU
En medio de la crisis política, del cambio de ministros y cuando todos esperan la llegada del Papa,
productores de papa de la serranía se vieron precisados a tomar medidas de fuerza exigiendo al
Ejecutivo solución a sus problemas. Es un acto de desesperación. Es un problema social, un
problema de Estado. Es un problema de poder. Pero algunos especialistas neoliberales, más
papistas que el papa, desdeñan el asunto, culpando únicamente a los productores por no saber
llevar bien su negocio en un libre mercado.

Desconocen los neoliberales criollos que, los países desarrollados abanderados libre mercado, del
Fondo Monetario Internacional y del neoliberalismo, protegen a sus productores porque de no
hacerlo ponen en peligro su seguridad alimentaria, su desarrollo urbano, su medio ambiente, sus
economías y la paz social. Hasta el mismo Trump, clama por medidas protectoras para los
productores norteamericanos. Esta protección incluye pagos directos de subsidios para crisis
como la de los paperos peruanos y subsidios encubiertos con exoneraciones, promoción de
exportaciones, apoyo financiero para investigación agraria y tecnologías, programas
universitarios, etc.

Cuadro N° 4: Ranking de los productores de papa a nivel mundial

Fuente: FAO- FAOSTAT

24
Pero no solo eso. Los países desarrollados son los dueños del Centro Internacional de la papa- CIP,
con sede en el Perú, donde tienen de todo para estudiar nuestros recursos genéticos sin pagar
regalías ni propiedad intelectual. No hay canon ni nada. Se llevan nuestras semillas de todas las
variedades incluyendo las nativas y desarrollan sus variedades propias con las que nos hacen la
competencia y hasta nos la venden, siendo nuestro país el lugar originario de este tubérculo. ¿El
Perú saca provecho del CIP? No puede, porque es un país mísero y no tiene el dinero como sí lo
tienen los países grandes que envían sus científicos a nuestras tierras, sacan lo mejor y se llevan el
germoplasma a sus laboratorios multiplicando el material con tecnología de mejoramiento.

Consecuentemente, el Perú se ha ido rezagando y ni aparece entre los diez mayores productores
del mundo, siendo China el mayor con cien millones de toneladas al año. Le sigue India, EE UU,
Rusia, Alemania y otros países europeos. Ellos tienen mejor productividad y mayor rentabilidad,
mejoran su economía y resuelven con papa el problema alimentario mientras aquí los campesinos
se desnutren. Todo, con nuestras semillas. En esos países se produce seis veces más por hectárea
que en Perú que tiene uno de los rendimientos más bajos en el mundo. En cambio, los
productores europeos teniendo toda clase de apoyo trabajan con semillas de alto rendimiento,
obteniendo alta productividad y bajo costo unitario para competir en el mercado.

Entonces vemos en la balanza a los gringos trabajando con su maquinaria computarizada, con uso
intensivo de fertilizantes e insecticidas, emisión de gases de efecto invernadero por el uso de
combustibles y en el otro lado, nuestros productores andinos con sus chaquitacllas prehispánicas
produciendo orgánicamente. ¿Este desequilibrio es por culpa de los productores? Pero los
neoliberales exigen que el agricultor peruano tiene que ser competitivo en el mercado libre donde
triunfa el más poderoso.

Figura N° 17: Rendimiento de la papa por hectárea

Fuente: MINAGRI-DGSEP

25
Después de haberlo puesto en condición de minusválido ¿se le puede pedir al agricultor peruano
que compita con un atleta moderno que tiene todo a su favor? A pesar de todo, el productor de
papa como agricultor es más competitivo que el gringo que sin máquina no es nada. No se trata
pues de ser competitivo como persona sino de competir en las mismas condiciones. Después de
todo es el Perú, el que compite en el mercado libre y corresponde al Estado poner a los suyos en
condiciones de competir.

Los productores de papa vienen atravesando una situación crítica desde el año pasado pero la
atención pública y gubernamental está centrada en la visita del papa por invitación del presidente
de la república. Seguramente como estrategia política de tener contento a los peruanos sabiendo
de su religiosidad. ¿Pero, cuál es el costo beneficio de esta visita? El gobierno ha asignado 37
millones de soles para este gasto. ¿Y cuánto ha ofrecido el gobierno para a resolver la crisis de los
productores de papa? Apenas millón y medio. Este es el trato que reciben los productores de
papa que, fundamentalmente son campesinos de la serranía y de zonas de pobreza.

Pero según el diario El Comercio, cierto académico especialista que no sabe ni papas de papa,
dice: “En todo caso, es la gente la que decide si quiere comer papa local o extranjera. El productor
nacional debe preocuparse en mejorar su productividad y calidad. Vivimos, finalmente, en un libre
mercado”. En tanto que, el Instituto Peruano de Economía dice que no es rol del Estado intervenir
en los mercados de esta forma, ya que los negocios están expuestos a riesgos y a cambios en los
precios, y la producción de papa no es la excepción”.

Ahora comparen esta mentalidad neoliberal peruana con la resolución de los neoliberales de la
Unión Europea respeto a la situación de sus agricultores y la obligación de los países miembros:

“La política agrícola común de la UE cumple muchos objetivos:

(…) Protege a los agricultores de la excesiva volatilidad de precios y de las crisis de mercado. La
reforma de la Política Agraria Común- PAC incluye:

(…) una mayor equidad en la distribución de las ayudas para reducir las diferencias más
importantes en los niveles de apoyo a la renta que reciben los agricultores en toda la UE y una
reducción de los pagos por encima de una determinada cantidad para las explotaciones más
grandes

(…) una mejor atribución de la ayuda a la renta para los agricultores que más lo necesiten, sobre
todo los jóvenes agricultores, los agricultores con menos ingresos y los agricultores en zonas con
limitaciones naturales

(…) 13. Considera que los pagos directos deberían servir de remuneración para los agricultores,
que proporcionan estos bienes públicos, habida cuenta de que el mercado no proporciona por sí
solo bienes públicos y aún no recompensa a los agricultores por este concepto, mientras que
estos últimos se enfrentan a menudo a costes de producción elevados para ofrecer productos
alimenticios de alta calidad, así como a bajos precios de producción; (…)

Como se puede apreciar, los países europeos que nos venden papa, sí intervienen en el mercado
libre y sí, dan socorro a sus productores sin esperar que ocurra una crisis. Pero acá se quiere ser
más papista que el papa, con una mentalidad retrógrada. No es significativa la importación de
papa, por ahora pero sigue creciendo y si la impedimos, entonces todas las pollerías se verían
obligada a utilizar la nuestra. Todo depende de la política estatal.

26
Así mismo, si hay una contracción en el consumo como consecuencia de la recesión económica, la
población se ve obligada a comer menos papa también, Entonces la demanda resulta siendo
menor que la oferta y los precios caen. El Banco Central de Reserva tenía una meta de inflación de
3% y hemos terminado el año alcanzando solo el 1.5. Como ya dije en anterior oportunidad, lo
que más se siembra en el Perú es la papa, pero ya a octubre pasado, sus precios habían caído
drásticamente. El precio de la papa blanca cayó -45,2%, la de color -38,8%, huayro -34,8%,
amarilla -32,2%. ¿Es culpable el campesino papero de la contracción de la economía?

Se dice que comprando el Estado, para dar a los comedores populares y programas sociales, se
soluciona el problema de la sobreproducción. Esto es solo una ilusión de alto costo porque el
público consumidor es el mismo, ya sea que lo abastezca el intermediario o el Estado. No por eso
van a comer más papa que lo acostumbrado. ¿Cuánto le va a costar al Estado reemplazar al
comerciante mayorista y minorista? ¿Tienen acaso los gobiernos regionales los recursos logísticos
para ir al campo o recibir la papa con envase propios, balanzas, almacenes refrigerados, personal
apropiado como compradores y vendedores, distribuidores, infraestructura de ventas al por
menor, etc?

Hay muchos aspectos que se desconocen, pero a los especialistas que no conocen ni papa sobre la
para les digo lo siguiente:

En la economía de la papa intervienen los siguientes factores:

 Las políticas públicas


 El mercado
 El clima
 El calendario agrícola
 La conducción sectorial

He descrito un poco sobre las políticas públicas y habiéndome desempañado varios años como
gerente del gremio nacional de productores de papa puedo decir algo al respecto. En los tiempos
de Velasco habíamos exportado papa a Argentina y al presentarse los indicios de
sobreabastecimiento en el primer gobierno de Alan García, buscamos mercado en el exterior para
evitar la ruina de los agricultores. Concertamos envíos a Bolivia que tenía escasez. Al hacer las
gestiones tuvimos la oposición del gobierno por razones puramente politiqueras. Se nos dijo que
era mejor que los precios bajen para mantener contento al pueblo y que la exportación iba a
provocar inflación de precios. Como siempre los agricultores subsidiando a los citadinos a costa de
mayor pobreza consuetudinaria, sin compensación, ni compasión.

Teníamos reuniones mensuales con las organizaciones de paperos de los valles productores para
evaluar el área cultivada y limitar las siembras mediante el cierre crediticio. El fujimorismo
saboteó la organización cortando el mecanismo de autosostenimiento económico
(autogravamen) y desde entonces todo quedó a la deriva. La planificación está vedada por el
neoliberalismo que dice: “Vivimos en un mercado libre y si te arriesgas, es tu problema”. Pero el
campesino del ande no entiende de estas reglas.

27
Figura N° 18: Gran Mercado Mayorista de Lima Metropolitana

Fuente: OEEIA-DGPA

La papa es un cultivo de invierno. Necesita frío para desarrollar los tubérculos. Pero como todo
cultivo necesita agua. Casi toda el área cultivada en la serranía es de secano. Es decir, con lluvias.
Estas, llegan pasada la primavera y para que la papa llegue en estado óptimo a la cosecha que es
en los meses de mayo y junio (invierno) se tiene que sembrar entre diciembre y enero. Saquen la
cuenta pues no estamos en la cosecha punta (mayo junio) para hablar de sobreproducción. Puede
prologarse la cosecha hasta julio pero ya no más. La siembra en otra época no es apropiada y
aunque se puede sembrar con agua de riego por gravedad, el rendimiento baja
considerablemente.

Esto nos dice que, si no hay sobreproducción a pesar de lo cual los precios bajan, entonces el
problema es de demanda. Pero los que más han sufrido con la caída de precios son los
productores paperos que sembraron en la costa y algunos productores de sierra lo hacen. Se
siembra en abril para aprovechar el frío del invierno costero y cosechar a partir de agosto
tomando la posta de la sierra.La papa costa abastece el mercado de agosto a diciembre. En enero
sube el precio de la papa por bache de abastecimiento. El buen precio hace que productores de
sierra que tienen agua de riego adelanten sus cosechas y abastecen el mercado aunque en poca
cantidad hasta el mes de mayo en que sale el grueso de la campaña y bajan los precios.

Si por el bajo precio los proveedores guardaron papa esperando la subida tendrán que asumir los
costos ya que la papa es un producto perecible que va perdiendo peso y requiere refrigeración.
Visto así de manera somera podemos deducir que, lo que más preocupa a los productores de
papa no es tanto el precio sino la secuela del fracaso en la cosecha del 2017 que los ha dejado
arruinados, endeudados y sin capital para afrontar la nueva campaña que se inicia en este mes. La
cobranza coactiva amenaza su patrimonio y se encuentran sin liquidez.

Ni que decir de la conducción sectorial. La desastrosa gestión del ministro de agricultura ha sido
repudiada por los agricultores que reiteradamente pidieron su cambio. Nunca le prestó atención a
la campaña agrícola ni al factor humano. El banco agrario bajo su jurisdicción está quebrado y el
PBI agrícola ha terminado en rojo a pesar del repunte de las agro exportaciones por parte de
capitales chilenos, españoles, ingleses y más.

¿Cuál es la solución? Hay alternativas inmediatas de refinanciamiento y amparo estatal como


también alternativas de mediano y largo plazo para el desarrollo sostenible de la economía de la

28
papa mediante políticas públicas. Pero claro está que es un asunto de poder. Los que tienen el
poder son los que deciden. No es solo cuestión de política agraria, que dicho sea de paso el Perú
no la tiene porque carece de un Plan y estrategia de Desarrollo Nacional. Nadie sabe hacia dónde
vamos como país. Y si le preguntamos a cualquier empleado público cuál es el objeto de su
trabajo, si sabe para qué trabaja y cuáles son las metas a conseguir. Le responderá que trabaja
para tener un empleo solamente.

¿Alguien sabe lo que se espera del Perú dentro de treinta o, cincuenta años? Yo tampoco. Si
queremos soluciones a los problemas populares es indispensable que las mayorías nacionales
accedan al poder de manera directa y no a través de partidos políticos que suplantan su
representación. El actual sistema político ya resulta incompatible con las aspiraciones populares.
El repudio al viejo sistema electoral es general porque es foco de corrupción.

Bibliografía
 Barrientos, C. (s.f.). Maquinaria Utilizada en la preparación de suelo. Boletín INIA.

 F.SPEDO. (s.f.). Agriexpo.online. Obtenido de http://www.agriexpo.online/es/prod/spedo-


flli-di-spedo-susanna-c-sas-179663.html#product-item_65586

 MINAGRI. (2018). minagri.gob.pe. Obtenido de http://sissic.minagri.gob.pe/sissic

 Sandaña, P. (29 de 12 de 2015). Manualinia.papa.cl. Obtenido de


http://manualinia.papachile.cl/?page=consumo&ctn=59

29

También podría gustarte