Tarea 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO DEL INFORME ACADÉMICO:

Tarea 01

AUTOR (ES):

CASANA CRUZADO, Bryan Jhomer

CONCHE DETT, Meder Agustin

MENOR TUESTA, Ericka Julissa

OLANO ROJAS, Jeancarlos Imanol

ORE CONCHA, Fernando Mario

REÁTEGUI VÁSQUEZ, María del Rosario

SANCHEZ TORRES, Jhelser

ASESOR(A)(ES):

TEPE ATOCHE, Víctor Manuel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Diseño de obras hidráulicas

MOYOBAMBA - PERÚ

2022
INDICE

INTRODUCCIÓN 3
Antecedentes 4
Objetivos 5
General 5
Específico 5

DESARROLLO 6
2.1. Problemática del agua en nuestro país 6
2.2. Obras hidráulicas 8
2.3. Principales proyectos hidráulicos en el Perú 9

CONCLUSIONES 11

REFERENCIAS 12

ANEXOS 13
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de Investigación titulado Tarea 1 del curso de diseño de obras


hidráulicas se centrará subtemas importantes para el desarrollo profesional de un Ingeniero
Civil, ya que cada uno debe poner en manifiesto sus conocimientos adquiridos para luego
llevarlo a la práctica en el campo laboral de esa manera poder solucionar problemas que se
puedan presentar.
En esta investigación se tomará los siguientes puntos a investigar Problemática del agua en
nuestro país, como sabemos el agua es el líquido de vital importancia ya que con este
podemos cubrir todas nuestras necesidad del día a día, en nuestro País ya se ve la escasez
del agua por este motivo debemos tomar conciencia ya que en un futuro este será una de
las peores problemáticas por el cual estará pasando todo el mundo, además de ellos este
informe se centrará en las Obras Hidráulicas es de mucha importancia tener el
conocimiento sobre este tema como estudiantes y futuros profesionales, ya que en la
actualidad y el futuro seremos los protagonistas de desarrollar proyectos en beneficio de las
ciudades, País y el mundo, con estas obras se podrá aprovechar y defender los excesos de
agua lo cual aportará a aprovechar este líquido esencial de una manera controlada en
beneficio de todos. También cabe resaltar para que este informe llegue a más personas con
más entendimiento estarán presentes los conceptos básicos, las clasificaciones generales de
las obras hidráulicas y además de ello se presentarán los Principales Proyectos Hidráulicos
en el Perú de esa manera tener una mayor noción sobre la importancia de desarrollar obras
hidráulicas en nuestro País.
ANTESEDENTES

Suarez (2020) en su artículo Obras hidráulicas para el progreso de América Latina nos
menciona que las obras hidráulicas son aquellas que se desarrollan en la rama de Ingeniería
Civil, el cual como protagonista tenemos al elemento esencial el cual es el agua que después
de un largo proceso tiene como objetivos su buen aprovechamiento y la defensa de sus
excesos.

Además Campos (2021) en su tesis Crecimientos poblacional ascendente y reducción de la


capacidad hidráulica de la red alcantarillado, zona turística de Asia - Lima el cual tuvo como
objetivo dar información respectiva por el aumento de crecimiento poblacional ascendente
por la fiesta festivas, incluyéndose temporada de verano, la información que se mostró fue
del año 2017 al 2037 con el método aritmético, método geométrico, crecimiento
poblacional ascendente va a determinar la situación actual del lugar. Concluye que este
sistema permitirá mejor su calidad de vida y así también proteger el medio ambiente, ya
que tiene como principal función realizar descargas óptimas de agua residuales, a una
planta de tratamiento de las mismas
OBJETIVOS

General

● Presentar información acerca del diseño de obras hidráulicas

Específico

● Mostrar la problemática del agua en el Perú


● Conceptuar concepto de obras hidráulicas
● Especificar la importancia del diseño de obras hidráulicas.
II. DESARROLLO

2.1. Problemática del agua en nuestro país.

El Perú es un país con extensos recursos naturales y una gran biodiversidad, sin embargo, el
mal uso de los recursos hídricos por las diferentes industrias causa alteración de efectos
climáticos, la población en crecimiento y las prácticas agrícolas inadecuadas han hecho
incrementar la escasez del agua y obstaculizando los esfuerzos hacia el desarrollo
sostenible. UNOPS y el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA)
están trabajando junto con la autoridad nacional del agua (ANA) para reforzar las
capacidades institucionales de gestión del agua. En colaboración, los organismos diseñan,
desarrollan y supervisan estudios técnicos ambientales y estudios sobre el impacto
ambiental, entre otros, para mejorar la gestión sostenible del agua en el país.

Actualmente, cuatro proyectos en el Perú utilizan estudios de ingeniería especializados para


optimizar los sistemas de riego y promover la gestión integrada del agua, estas iniciativas se
han diseñado para generar información confiable que ayudará a la ANA en la toma de
decisiones y mejorará los medios de vida de la población local.

El trabajo conjunto incluye la participación activa de la comunidad en su diseño,


asegurándose de que ofrece oportunidades reales a la población (UNOPS, 2015).

En Perú, entre 7 y 8 millones de peruanos/as aún no tienen agua potable, siendo Lima la
ciudad más vulnerable: es la segunda capital en el mundo asentada en un desierto y solo
llueve 9 milímetros al año. El río Rímac es el principal proveedor de luz y agua para la
población de Lima y Callao, (74.5% de agua) y, al mismo tiempo, es la cuenca más
deteriorada en términos ambientales.

En el caso de Lima, 1.5 millones de ciudadanos no cuentan con acceso a agua potable ni
alcantarillado. Existe un notorio contraste entre la zona urbana y periurbana, donde los
pueblos jóvenes y pequeños asentamientos humanos no gozan del servicio de agua, ni
desagüe, como el resto de zonas de Lima que sí.
Estos ciudadanos son abastecidos de agua a través de camiones cisterna que les venden el
recurso a un costo elevado, pagando hasta 2 veces más, en comparación con las personas
que tienen conexión domiciliaria.

Frente a este escenario, un conjunto de organizaciones ha emprendido diversas acciones


para preservar este recurso y preparar a las poblaciones más vulnerables de cara al estrés
hídrico que viven y que puede acrecentar producto de un desastre (Oxfam, 2022).

Según José, C. Z (2010), la conexión a la red pública de agua potable marca una gran
diferencia en esta problemática del acceso al agua, porque mayormente las personas
conectadas a la red y no conectadas se desenvuelven en contextos distintos a su
problemática, para ser más precisos el agua lo obtienen de forma diferenciada o regulada,
mayormente tienen una regulación particular para que el agua llegue a todos los hogares.

Según José, C. Z (2010) Los problemas del acceso al agua potable, son las diferencias entre
ambos tipos de usuarios, que se ven sometidos a hacer lo imposible para poder tener agua
potable en sus hogares. Lejos de ser una desventaja, nos ayudará a abordar los problemas
de equidad de ambos grupos en forma ordenada; permitiéndonos, además, dejar en
evidencia cómo en ambos casos se incumple los derechos y la incapacidad de las
autoridades y con esta finalidad tendremos más conciencia en el elemento de acceso del
derecho humano al agua.

Según José, C. Z (2010) Los problemas de acceso de agua potable, son básicamente, por dos
razones la primera es la restricción al aspecto económico y la segunda es que las
autoridades no se preocupen por sus sector o localidad, está en aquellos casos afecta más a
las personas vulnerables a la economía, el costo del servicio de agua es tan alto que puede
poner en riesgo el consumo de agua de un sector de la población por la falta de dinero.
2.2. Obras hidráulicas.

Se entiende por obras hidráulicas a una construcción, en el campo de la ingeniería civil,


donde el elemento dominante tiene que ver con el agua.

Se puede decir que las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras construidas
con el objeto de manejar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de
aprovechamiento o de defensa.

Según (OBRAS HIDRÁULICAS, 2020, pág. 10) Las obras hidráulicas constituyen necesidades
tales como: almacenar agua para consumo humano, riego, uso industrial, para generar
electricidad, controlar las crecidas de los ríos, revalorizar tierras anegables, generar nuevas
fuentes de trabajo y ofrecer oportunidades de turismo y recreación, entre otros.

Las obras hidráulicas se clasifican según su propósito:

 Presas y diques: Su principal objetivo es almacenar agua para diferentes usos;


Consumo humano y o animal, riego, generación de energía eléctrica.

 Aprovechamientos hidroeléctricos: Su principal objetivó es generar energía eléctrica


del agua almacenada de los embalses.

 Obras de regulación e irrigación: Mejorar el sistema de riego que contribuya al


desarrollo agrícola regional.

 Desagües pluviales: Controla las inundaciones en los centros urbanos.


2.3. Principales proyectos hidráulicos en el Perú.

2.3.1. Obras de captación.


 Bocatoma La Víbora (Chinecas).
Capta las aguas del río Santa. Desde allí parte el canal Chimbote (IRCHIM), cuya capacidad es
de 19 m3/seg.
(Ver anexo 01)
2.3.2. Presas de embalse
 Represa de Gallito Ciego.
Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá,
departamento de Cajamarca. Embalsa las aguas del río Jequetepeque, con el fin de que
puedan ser trasvasadas hacia las tierras del departamento de Lambayeque.
Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos.
Posee un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4 metros
de altura, uno de los más altos del mundo. La enorme cascada que se observa en primer
plano en la segunda foto es el aliviadero de demasías, por donde se evacúa el agua
sobrante. Aparte del riego, el agua embalsada se emplea, metros más abajo, en la Central
Hidroeléctrica de Gallito Ciego.
(Ver anexo 02)
2.3.3. Estructuras de evacuación del reservorio
Dentro del grupo de estructuras están consideradas tanto las obras de seguridad como las
de descarga controlada. Las primeras corresponden a los aliviaderos de demasías que
permiten evacuar, generalmente por rebose, las avenidas que ingresan a los embalses
cuando están llenos hasta su máxima capacidad. Las segundas corresponden a las
estructuras que controlan las descargas de servicio (mediante válvulas o compuertas) y de
las cuales forman parte la cámara de mandos con sus respectivos puentes y torres de
acceso. Las estructuras de evacuación se construyen completamente de concreto con
predominio del concreto armado. Los aliviaderos de demasías varían en su tipo y capacidad,
según el volumen de agua a evacuar, que a su vez depende de si el río, donde se ha
emplazado el embalse, es poco o bastante caudaloso.
2.3.4. Túneles.

Estas obras de desvío o de ulterior conducción subterránea están generalmente revestidas


con concreto, que puede ser simple o tener armadura de refuerzo si la galería a construir
será auto portante o no, por causa del buen o mal terreno a atravesar.

 Túnel Culqui.

Construido para fines de irrigación, con un poco más de 5 km de largo y sección en


herradura cercana a los 5 m de alto, totalmente revestido con concreto simple de 0.30 m de
espesor y que atraviesa el macizo montañoso que separa a los ríos Quiroz y Chipillico,
afluentes del Chira.

 Túnel Conchano (Tinajones).

Ubicado en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca, tiene 4,213 metros de


longitud y 2.5 de diámetro. Forma parte del proyecto hidráulico de Tinajones. Deriva el agua
del río Conchano. Tiene una capacidad de trasvase de 13 metros cúbicos por segundo.
Anualmente transporta un promedio de 90 millones de metros cúbicos.
CONCLUSIONES.

● En síntesis, se puede afirmar que 7 y 8 millones del total de peruanos no tienen


acceso a agua potable lo cual es preocupante ya que nuestro País es rico en agua por
tal motivo el gobierno debe enfatizar en la realización de proyectos de diseño de
obras hidráulicas de esa manera abastecer a cada peruano controlando y regulando
este elemento esencial para todos.

● Como se ha podido observar las obras hidráulicas vienen a ser relativamente


desarrolladas gracias al agua debido a que este viene a ser el protagonista, lo cual
consta en aprovechar adecuadamente evitando los excesos.

● En definitiva, la importancia de las obras hidráulicas tiene gran relevancia ya que al


realizar pueden cumplir múltiples objetivos como por ejemplo el abastecimiento a
nuestros hogares, la agricultura, las industrias entre otros, pero todas estas con el
propósito de utilizarlo de manera controlada.
REFERENCIAS

● CAMARGO, Alejandro; CAMACHO, Juana. Convivir con el agua. Revista Colombiana


de Antropología , 2019, vol. 55, nº 1, pág. 7-25. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0486-65252019000100007
● COTO, J (2010) EQUIDAD EN EL ACCESO AL AGUA EN LA CIUDAD DE LIMA: UNA
MIRADA A PARTIR DEL DERECHO HUMANO AL AGUA. Página, 75
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36975.pdf
● Entre 7 y 8 millones de peruanos no tienen acceso a agua potable. (n.d.). Oxfam.org.
Retrieved September 9, 2022, from https://peru.oxfam.org/qu%C3%A9-hacemos-
ayuda-humanitaria/entre-7-y-8-millones-de-peruanos-no-tienen-acceso-agua-
potable

● Lucha contra la escasez de agua en el Perú. (2015, October 1). UNOPS.


https://www.unops.org/es/news-and-stories/stories/combating-water-scarcity-in-
peru

● LUIS, J., 2021. Crecimiento poblacional ascendente y reducción de la capacidad


hidráulica de la red de alcantarillado, zona turística de Asia-Lima. Ucv.edu.pe [en
línea], [Consulta: 10 septiembre 2022]. DOI
https://hdl.handle.net/20.500.12692/62431. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/62431
● YÁÑEZ ROMERO, Miluska Gabrielly. Diseño de obras hidráulicas para sistema de
captación, conducción y distribución de agua para uso agrícola, canal derivación
Nanchoc Cajamarca. 2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/70432/Y
%C3%A1%C3%B1ez_RMG-SD.pdf?sequence=1
ANEXOS

Anexo 01 Obras de captación

Anexo 02 Pesas de embalse

Anexo 04 Tuneles (Culqui, Conchano)

También podría gustarte