Tarea 1
Tarea 1
Tarea 1
Tarea 01
AUTOR (ES):
ASESOR(A)(ES):
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
MOYOBAMBA - PERÚ
2022
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
Antecedentes 4
Objetivos 5
General 5
Específico 5
DESARROLLO 6
2.1. Problemática del agua en nuestro país 6
2.2. Obras hidráulicas 8
2.3. Principales proyectos hidráulicos en el Perú 9
CONCLUSIONES 11
REFERENCIAS 12
ANEXOS 13
I. INTRODUCCIÓN
Suarez (2020) en su artículo Obras hidráulicas para el progreso de América Latina nos
menciona que las obras hidráulicas son aquellas que se desarrollan en la rama de Ingeniería
Civil, el cual como protagonista tenemos al elemento esencial el cual es el agua que después
de un largo proceso tiene como objetivos su buen aprovechamiento y la defensa de sus
excesos.
General
Específico
El Perú es un país con extensos recursos naturales y una gran biodiversidad, sin embargo, el
mal uso de los recursos hídricos por las diferentes industrias causa alteración de efectos
climáticos, la población en crecimiento y las prácticas agrícolas inadecuadas han hecho
incrementar la escasez del agua y obstaculizando los esfuerzos hacia el desarrollo
sostenible. UNOPS y el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA)
están trabajando junto con la autoridad nacional del agua (ANA) para reforzar las
capacidades institucionales de gestión del agua. En colaboración, los organismos diseñan,
desarrollan y supervisan estudios técnicos ambientales y estudios sobre el impacto
ambiental, entre otros, para mejorar la gestión sostenible del agua en el país.
En Perú, entre 7 y 8 millones de peruanos/as aún no tienen agua potable, siendo Lima la
ciudad más vulnerable: es la segunda capital en el mundo asentada en un desierto y solo
llueve 9 milímetros al año. El río Rímac es el principal proveedor de luz y agua para la
población de Lima y Callao, (74.5% de agua) y, al mismo tiempo, es la cuenca más
deteriorada en términos ambientales.
En el caso de Lima, 1.5 millones de ciudadanos no cuentan con acceso a agua potable ni
alcantarillado. Existe un notorio contraste entre la zona urbana y periurbana, donde los
pueblos jóvenes y pequeños asentamientos humanos no gozan del servicio de agua, ni
desagüe, como el resto de zonas de Lima que sí.
Estos ciudadanos son abastecidos de agua a través de camiones cisterna que les venden el
recurso a un costo elevado, pagando hasta 2 veces más, en comparación con las personas
que tienen conexión domiciliaria.
Según José, C. Z (2010), la conexión a la red pública de agua potable marca una gran
diferencia en esta problemática del acceso al agua, porque mayormente las personas
conectadas a la red y no conectadas se desenvuelven en contextos distintos a su
problemática, para ser más precisos el agua lo obtienen de forma diferenciada o regulada,
mayormente tienen una regulación particular para que el agua llegue a todos los hogares.
Según José, C. Z (2010) Los problemas del acceso al agua potable, son las diferencias entre
ambos tipos de usuarios, que se ven sometidos a hacer lo imposible para poder tener agua
potable en sus hogares. Lejos de ser una desventaja, nos ayudará a abordar los problemas
de equidad de ambos grupos en forma ordenada; permitiéndonos, además, dejar en
evidencia cómo en ambos casos se incumple los derechos y la incapacidad de las
autoridades y con esta finalidad tendremos más conciencia en el elemento de acceso del
derecho humano al agua.
Según José, C. Z (2010) Los problemas de acceso de agua potable, son básicamente, por dos
razones la primera es la restricción al aspecto económico y la segunda es que las
autoridades no se preocupen por sus sector o localidad, está en aquellos casos afecta más a
las personas vulnerables a la economía, el costo del servicio de agua es tan alto que puede
poner en riesgo el consumo de agua de un sector de la población por la falta de dinero.
2.2. Obras hidráulicas.
Se puede decir que las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras construidas
con el objeto de manejar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de
aprovechamiento o de defensa.
Según (OBRAS HIDRÁULICAS, 2020, pág. 10) Las obras hidráulicas constituyen necesidades
tales como: almacenar agua para consumo humano, riego, uso industrial, para generar
electricidad, controlar las crecidas de los ríos, revalorizar tierras anegables, generar nuevas
fuentes de trabajo y ofrecer oportunidades de turismo y recreación, entre otros.
Túnel Culqui.