Revista Ideales Vol 13 Año 2022
Revista Ideales Vol 13 Año 2022
Revista Ideales Vol 13 Año 2022
1 - 134
ISSN 2539 - 5211 (Electrónica) Año 2022 - Vol. 8 - No. 8 - pp. 1 - 134
Instituto de Educación
a Distancia IDEAD
IDEALES
Otro espacio para pensar
Revista IDEALES
Otro espacio para pensar
Diseño de portada
y Diagramación: Paula Alejandra Patiño Aristizabal
Periodicidad: Semestral
Las opiniones contenidas en los artículos de esta revista no comprometen al Instituto de Educación
4 a Distancia de la Universidad del Tolima, son exclusiva responsabilidad de los autores.
Las TIC en la enseñanza de las diferentes ramas de las matemáticas: Estado del arte 21
Antonio Carlos Chamorro Rodríguez
José Julián Ñáñez Rodríguez
Los poetas y sus obras en las últimas 11 décadas de ocio literario en el Tolima 125
Carolina Romero Otálora
Después de dos años de atravesar por las consecuencias inesperadas de la pandemia por Covid-19,
las instituciones educativas de educación superior siguen en sus rutas de re-adaptación. Para sobre-
vivir se tuvo que acceder de manera urgente a los dispositivos tecnológicos, los cuales permitieron
que las aulas no se deshabitaran, pero si se resignificaran.
Salas virtuales, chats, plataformas, foros interactivos y hasta redes sociales, antes destinadas al ocio,
se convirtieron en los nuevos ambientes de enseñanza y aprendizaje. Este aumento inesperado de su
uso trajo no pocas angustias, desesperaciones y añoranzas pedagógicas. Los profesores más vetera-
nos se aferraron un poco a la nostalgia, pero terminaron accediendo en mayoría al uso de estos dis-
positivos, pero con la desconfianza del caso. Los más jóvenes demoraron poco tiempo en adaptarse,
incluso para muchos estas tecnologías ya eran parte de su cotidianidad formativa y no tuvieron
dificultad en reafirmar su uso.
No obstante, al final y después de cuatro semestres universitarios bajo estas nuevas lógicas, el can-
sancio y la saturación tecnológica empezaron a hacer presencia con múltiples consecuencias. Claro,
no se trataba solamente de usar los dispositivos tecnológicos en los procesos de enseñanza, se trata-
ba de generar una readaptación pedagógica y didáctica frente a los artefactos. Había que resignificar
los usos y para ello no era suficiente el ánimo de la novedad y el aliento por mantener viva la uni-
versidad. Ahora, poco a poco, vamos retomando los principios ordenadores de la praxis académica,
pero sin que ello implique olvidar la experiencia inmediata.
Todo lo vivido en estos dos años de encierro debe enrutarse hacia el camino de la transformación,
de lo contrario habremos sobrevivido en vano. Nos urge “repensarnos sin el tapabocas” pero recor-
dando que, ahora más que nunca, las tecnologías son parte inevitable de la vida académica.
Más allá de los artefactos está la acción pedagógica. Acción que nos permite seguir insistiendo en el
proyecto ilustrado de la formación humana. De esos resultados y esas tensiones se trata este número
de la Revista Ideales, porque una vez más se demuestra que la academia, la producción de saber, el
conocimiento y la cultura nunca se detienen.
Carlos Arturo Gamboa B. (Editor)
Resumen
Los estudios de la argumentación emergen de los se le denominó retórica a la ciencia y arte encargada
aportes que Stephen Toulmin (Modelo Argumen- de la investigación sobre la argumentación y aun-
tativo de Toulmin) hace al proceso a lo largo de la que este término fue perdiendo terreno poco a poco
historia desde diferentes campos educativos. Pese hasta quedarse restringido autores como Perelman
a esto, el MAT o TAP (siglas en inglés Toulmin’s Ar- y Toulmin, quienes al mismo tiempo publicaron en
gument Pattern) muestra ciertas dificultades al 1958 libros sobre la argumentación, revivieron al-
evaluar los argumentos, algunos componentes o gunos postulados de la retórica clásica, el lenguaje
elementos que conforman la estructura del modelo natural y la argumentación dialógica, ante la crítica
presentan frecuentemente ambigüedades al emitir en abordar esta habilidad desde la lógica formal, ya
un juicio de la calidad de un argumento. que según tales autores la lógica informal admite la
duda y expresiones lingüísticas.
El presente artículo revisa críticamente la inclusión
y exclusión del modelo argumentativo de Toulmin Tal acontecimiento dio como resultado la ruptura
en algunas de las estrategias que diferentes autores definitiva de la tradición aristotélica y aunque en
han diseñado para lograr evaluar los argumentos los años 70 el trabajo de Perelman (Tratado de la ar-
escritos y orales. Para ello, se realiza una aproxima- gumentación) consideró la argumentación como la
ción al estado del arte presentado los resultados de forma de convencer con razones y persuadir a un
las principales estrategias diseñadas, así mismo, auditorio, Toulmin a diferencias de Perelman, sus-
sus alcances e incluso algunas limitaciones de tal tentó en sus planteamientos (The Uses of Argument)
aplicación desde la enseñanza de las ciencias. Final- que la aceptabilidad de la afirmación no depende de
mente se analiza cuál puede ser la estrategia más una ponderación sistemática de argumentos a fa-
apropiada para evaluar los argumentos escritos por vor o en contra de tales afirmaciones.
los estudiantes, especialmente de primaria.
En cuanto al análisis y desarrollo de la argumen-
Palabras clave: Argumentación, modelo argumentativo tación desde la enseñanza de las ciencias, Driver,
de Toulmin, estrategias evaluativas. Newton y Osborne fueron los primeros autores en
estudiarla, basándose en los modelos de Van Dijk,
Introducción Adam que hacen referencia a la lingüística textual
y al de Toulmin, el cual se plasma en un esquema
El concepto de argumentación ha sufrido muchas compuesto por seis elementos (como se observa en
transformaciones, fue surgiendo desde la perspec- la Figura 1.) que, aunque no ofrece rasgos lingüísti-
tiva de Aristóteles con el silogismo, hacia el sistema cos, su modelo ha sido utilizado como herramienta
lógico, retorico y dialógico que se encarga no sólo para desarrollar, analizar y categorizar los argu-
de convencer al intelecto, sino también de mover las mentos a partir de los elementos funcionales.
8 emociones en pro de una causa. Por muchos siglos
Probablemente…
Cualificadores Modales Con toda la seguridad…
En algunos casos…
Por tanto...
Datos Conclusiones (tesis,
(hehos) afirmaciones, consecuencias)
Ya que... Excepto...
Justificación Excepciones
(garantías) refutaciones
Porque...
Pese a las cualidades de este modelo argumentativo, Erduran Osborne y Simón (2004), y de Tamayo
autores como Erduran y Jiménez (citado en Posada, (2012) o por medio de técnicas como lo hizo Okada
2015) sostienen algunas complicaciones: “¿Cómo y Buckingham (2008) con representaciones gráficas
distinguir respaldos de garantías?, ¿Si las garantías del razonamiento.
no son explicitas pueden asumirse?, ¿Cuál debería
ser la unidad de análisis del argumento?” (p.04). Metodología
Ante esta dificultad, muchos autores diseñaron di-
ferentes métodos, técnicas e instrumentos con el El artículo responde a una investigación teórico
objetivo de evaluar los argumentos en la clase de descriptiva de tipo documental, donde se elabo-
ciencias. Y aunque algunos de ellos (Kelly & Takao, ra una pesquisa bibliográfica y se construye una
200; Sandoval & Millwood, 2007 y Zohar & Nemet, aproximación al estado del arte, el cual sustenta la
2002) decidieron no basarse en el modelo argu- inclusión y exclusión del modelo argumentativo de
mentativo de Toulmin debido a las confusiones que Toulmin en las estrategias (métodos, técnicas e ins-
generaba, tuvieron que enfrentar diversos desafíos trumentos) que diferentes autores llevaron a cabo
al enfocarse en aspectos específicos, es decir, uno para evaluar la argumentación en los estudiantes.
o dos elementos característicos del discurso argu- La ruta metodológica para identificar la bibliogra-
mentativo. fía de interés comprende tres momentos: explora-
ción, focalización y profundización.
Los autores que sí decidieron tener en cuenta los
aportes y matrices de Toulmin no solo lograron eva- Resultados
luar los argumentos escritos en estudiantes de pri-
maria y segundaria, sino también los orales, ¿Cómo En la pesquisa bibliografía se encontró que Kelly y
lo lograron?, jerarquizando el modelo de Toulmin Takao (2002) se centran en los aspectos epistémicos
con la construcción de instrumentos, ya sea me- de las preposiciones escritas y en cómo estas se vin-
diante escalas argumentativas como es el caso de 9
? Responder Apoyo
+ Apoyo
Argumentación que tiene argumentos con una serie de conclusiones o contra conclusiones
3 con cualquier dato, garantías, o sustentos con refutaciones débiles ocasionales.
Niveles Características
Comprende argumentos en los que se identifican con claridad los datos (data)
2 y una conclusión (claim).
Comprenden argumentos en los cuales se identifican con claridad los datos (data),
3 conclusiones (claim) y justificación.
13
A través de la presente revisión se ha corroborado escala evaluativa no solo incluye las descripciones
que, aunque el esquema argumentativo de Toulmin vivenciales, sino que plantea la idea en cómo los es-
generó ciertas confusiones al momento de evaluar tudiantes emplean diversos verbos (observé, toqué,
la argumentación en la clase de ciencias, sus ele- sentí…) en sus escritos. Estos hallazgos influyen en
mentos lograron establecer la base para llevar a la idea de trabajar la argumentación para potenciar
cabo la evaluación de la calidad de los argumentos tanto el pensamiento crítico como el conocimiento
escritos. científico en los estudiantes, porque según Cardo-
Los niveles argumentativos propuestos por Tama- na y Tamayo (2009) esta habilidad junto con la me-
yo (2012), han tenido gran acogida debido a su fle- tacognición es primordial, ya que hacen parte de las
xibilidad, como se mencionó anteriormente esta categorías para construir el pensamiento crítico en
las clases de Ciencias Naturales.
Referencias bibliográficas
Bazerman, C. (1988). Shaping Written Knowledge: The Genre and the Activity of the Experimental Article in Science
40(3). doi.org/10.2307/357783
Buitrago Martín, Á. R., Mejía Cuenca, N. M., y Barbosa, Hernández, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la
enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, 13(63), 17-40. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v13n63/v13n63a3.pdf
Cardona Rivas, D., y Tamayo Alzate, O. E. (2009). Modelos de argumentación en ciencias: una aplicación a la genéti-
ca. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1545-1571.
Erduran, S., Osborne, J., y Simon, S. (2004). Enhancing the quality of argumentation in school science. Journal of Re-
search in Science Teaching, 41, 994-1020. https://www.researchgate.net/publication/227609235_Enhancing_the_qua-
lity_of_argument_in_school_science
Ericsson, K. A., & Kintsch, W. (1995). Memoria de trabajo a largo plazo. Psychological Review, 102(2), 211–245. doi.
org/10.1037/0033-295X.102.2.211
Kelly, G. J., y Takao, A. (2002). Fomentar el conocimiento y las habilidades de argumentación de los estudiantes a
través de dilemas en genética humana. Journal of Science Education, 86(3), 314-342. doi.org/10.1002/sce.10024
Latour, B. (1987). Science in action: how to follow scientists and engineers through society. https://eclass.uoa.gr/modu-
les/document/file.php/PHS437/Latour -- Science in Action.pdf
Means, M., y Voss, J.-F. (1996). Quién razona bien? Dos estudios de razonamiento informal entre estudiantes de dife-
rentes grados, habilidades y niveles de conocimiento. Cognición e instrucción, 14, 139-178. doi.org/10.1207/s1532690x-
ci1402_1
Okada, A., y Buckingham, S. (2008). Evidence-based dialogue maps as a research tool to investiga-
te the quality of school pupils’ scientific argumentation. Journal of Research & Method, 31(3), 291-315. doi.
14 org/10.1080/17437270802417184
Posada, J. L. (2015). La argumentación y su rol en el aprendizaje de la ciencia. Tesis Psicológica, 10(1),146-160. ht-
tps://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/573/541
Sampson, V., y Clark, D. B. (2008). Evaluación de las formas en que los estudiantes generan argumentos en la edu-
cación científica: perspectivas actuales y recomendaciones para direcciones futuras. Wiley Periodicals, Inc, 442-477.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/sce.20276
Sandoval, W. (2003). Conceptual and Epistemic Aspects of Students’ Scientific Explanations. Journal of the Learning
Sciences, 12(1), 5–51. doi.org/10.1207/S15327809JLS1201_2
Sandoval, W. A., & Millwood, K. A. (2007). What Can Argumentation Tell Us About Epistemology? En Argumenta-
tion in Science Education. Chapter 4 (pp. 71-88). doi.org/10.1007/978-1-4020-6670-2_4
Tamayo Alzate, O. E. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Revista Hallaz-
gos, 9, 211-233. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835215010.pdf
Zohar, A., y Nemet, F. (2002). Niveles epistémicos en el argumento: un análisis del uso de la evidencia en la escritura
por parte de estudiantes universitarios de oceanografía. Journal of Research in Science Teaching, 39(1), 35-62. doi.org/
https://doi.org/10.1002/tea.10008
Referencia
15
Introducción
En el ámbito de la formación y del trabajo en inge- ficas entre las cuales encontramos creaciones que
niería desde hace algunos años irrumpieron los lla- han sorprendido gratamente a su público, el cual ha
mados programas CAD (computer aided design) y llegado a relacionar a sus autores con la idea de ge-
se han convertido en un punto de apoyo digital para nio 1 . En la creación técnica en sentido general, en la
mover el mundo actual. En el caso de la Ingeniería creación de todo tipo de artefactos la imaginación
contemporánea los estudiantes y profesionales he- también ha jugado un papel fundamental, recorde-
mos trabajado en programas CAD como: AutoCAD, mos la orgullosa afirmación de Marx sobre el tema:
Solid Edge, Solid Word, Inventor, entre muchos
otros que se diferencian por sus especificaciones Una araña ejecuta operaciones que recuerdan
referentes a los requerimientos particulares de las las del tejedor, y una abeja avergonzaría, por la
distintas ingenierías. construcción de las celdillas de su panal, a más
de un maestro albañil. Pero lo que distingue
El diseño ingenieril con los programas CAD puede ventajosamente al peor maestro albañil de la
ser objeto de múltiples reflexiones, pero el presente mejor abeja es que el primero ha modelado la
documento se va a enfocar principalmente en al- celdilla en su cabeza antes de construirla en la
gunos aspectos de su uso en la práctica ingenieril cera (2017).
contemporánea: la modelación matemática y geo-
metría, la simulación digital, los artefactos digita- La imaginación en esta perspectiva juega la función
les y las relaciones de los entornos virtuales con los de simulador subjetivo de fenómenos de la realidad
diseñadores. objetiva, sin embargo dos herramientas históri-
cas fundamentales que nos ha dejado el desarro-
Representación y modelación llo cultural y que han servido para complementar
el proceso creativo haciendo más eficiente son las
La representación mental o imaginación es una matemáticas y la geometría, que entre otras cosas
capacidad sobre la cual los seres humanos somos en parte explican el paso de la técnica a la tecnolo-
conscientes y nos vanagloriamos, están las magní- gía y a la ingeniería, pero cuya importancia para el
ficas obras literarias, musicales, artísticas y cientí- pensamiento abstracto se reconoce en ya la filosofía
16 1Cfr. Bubner (1991), p. 49. D´Agostini (1997). Quintanilla (2014), p. 31. Jaran (2011), p. 172. Phillips (2007), p. 167. Baker (2001), p. 80.
2Con respecto a este punto, véase: Coffa (1991). Hacker (1996) pp. 8-16). Hanna (2007), p. 143.
Cf. Nordmann (2005), pp. 161-163. Phillips (2007), p. 167. Baker (2001), p. 80. Baker (2003), pp. 210-215.
3Con respecto a este punto, véase Carus (2004), p. 320. Hylton (2001), p. 260. Leitgeb (2007), p. 190. Mormann (2000), p. 100. Ricketts
(2004), p. 191. Friedmann (1999), p. 195. Véase también los trabajos de Husserl: Husserliana: Edmund Husserl – Gesammelte Werke (Kritis-
che Edition). Auf Grund des Nachlasses veröffentlicht vom Husserl-Archiv Leuven. Nijhoff, Den Haag, bzw. Dordrecht / Boston / Lancaster,
1950 ff., jetzt: Springer, Berlin 2008: 42 Bände. Husserl Hua IV: Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philoso-
phie. Zweites Buch: Phänomenologische Untersuchungen zur Konstitution. Hrsg. von Marly Biemel. Nachdruck. 1991. 17
4Con respecto a esta problemática, Cfr. Levine (2001), p. 80. Levine (2002), p. 395. Levine (2007). Stevens (2003), pp. 230-235. Reck (2007).
5 Con respecto a esta discusión, es importante tener en cuenta la influencia de Wittgenstein y el Círculo de Viena, véase: Carus (2004), p. 320.
Hylton (2001), p. 260. Leitgeb (2007), p. 190. Mormann (2000), p. 100. Ricketts (2004), p. 191. Friedmann (1999), p. 195.
18
Referencias bibliográficas
Aguado, Aguado. 1993. «Todo pasa como si... o La simulación en la filosofía de Leibniz». Revistes de Filosofía 3 época,
VI, núm. 9:73-88.
Baker, G. (2001), ‘Wittgenstein’s “Depth Grammar”’, Language and Communication 21, 303-19;
repr. in Baker 2004, 73-91.
Baker, G. (2003), ‘Wittgenstein’s Method and Psychoanalysis’, in Baker 2004, 205-22; orig. publ. 2003.
Blumenberg, Hans. 2013. Historia del espíritu de la técnica. España: Editorial Pre-Textos.
Broncano, Fernando. 2006. «Diseño y representación en la ingeniería». en Curso sobre Ingeniería y Pensamiento.
Fundación del Monte.
Carus, A. (2004). ‘Sellars, Carnap, and the Logical Space of Reasons’, in Awodey and Klein 2004, 317-55.
Coffa, J. (1991). The Semantic Tradition from Kant to Carnap, Cambridge: Cambridge University Press.X
D’Agostini, G. (2000). Analíticos y continentales. Guía de la filosofía en los ultimos trienta años. Madrid: Cátedra.
Hacker, P. (1997). ‘The Rise of Twentieth Century Analytic Philosophy’, in Glock 1997, 51-76.
Hanna, R. (2007). ‘Kant, Wittgenstein, and the Fate of Analysis’, in Beaney 2007a, 142-63.
Hylton, P. (2001). ‘“The Defensible Province of Philosophy”: Quine’s 1934 Lectures on Carnap’,
in Floyd and Shieh 2001, 257-75. 19
Lawler, Diego. 2008. «Una Incursión Ontológica al Mundo de los Productos de la Acción Técnica».
ArtefaCToS (vol. 1, n.o 1):4-17.
Levine, J. (2001). ‘Logical Form, General Sentences, and Russell’s Path to “On Denoting”’, in Gaskin 2001, 74-115.
Levine, J. (2002). ‘Analysis and Decomposition in Frege and Russell’, Phil. Quar. 52, 195-216;
repr. in Beaney and Reck 2005, Vol. IV, 392-413.
Levine, J. (2007). ‘Analysis and Abstraction Principles in Russell and Frege’, in Beaney 2007a.
Ricketts, Th. (2004). ‘Frege, Carnap, and Quine: Continuities and Discontinuities’, in Awodey and Klein 2004, 181-202.
Stevens, G. (2003). ‘The Truth and Nothing but the Truth, Yet Never the Whole Truth: Frege,
Russell and the Analysis of Unities’, History and Philosophy of Logic 24, 221-40.
Referencia
Desde hace aproximadamente dos décadas, la edu- Este documento sobre el estado del arte se enfoca
cación ha estado en un proceso de transformación fundamentalmente en la enseñanza de las ciencias
debido al avance tecnológico y la necesidad de adap- matemáticas y el uso de las TIC (Tecnologías de la
tación de la sociedad a estas herramientas; este ar- Información y la Comunicación) como instrumento
tículo intenta presentar un avance del estado del de apoyo para la enseñanza de estas; durante arduo
arte sobre el uso de las TIC en el ámbito educativo tiempo las matemáticas se han reducido a la me-
especialmente en el área de la matemática. Se pro- morización de algoritmos y procesos sobre algunos
cedió metodológicamente: haciendo una revisión conceptos específicos sin realizar una mayor con-
bibliográfica a diferentes investigaciones, tesis y textualización de estos, lo que las ha hecho comple-
artículos a nivel internacional, nacional (Colombia) jizarse dentro del proceso de enseñanza aprendiza-
y regional (Tolima) que tiene como objetivos, exa- je en la escuela y en particular en los estudiante.
minar el uso de las TIC y el potencial percibido por
los docentes y estudiantes de los diferentes niveles Aunado a estos estudios se buscan teorías, enfo-
educativos frente a éste, en las ciencias matemá- ques, metodologías y propuestas de enseñanza y
ticas. Se realizó un análisis de las investigaciones aprendizaje que sustentan las acciones y funcio-
sobre el aprovechamiento de las tecnologías de la nes a seguir por parte de los docentes que enseñan
información y la comunicación por parte de los do- matemáticas en diferentes niveles educativos para
centes en las diferentes ciencias impartidas, y como mejorar la calidad. El artículo ofrece una revisión
estas son altamente optimizadas para fomentar y bibliográfica enfocada a distintas investigaciones
mejorar la educación. en diferentes niveles educativos.
Las investigaciones tenidas en cuenta anteriormen- El presente trabajo inicia con una mirada a las in-
te, permitieron establecer una propuesta que sus- vestigaciones enfocadas en las TIC como herra-
tenta el uso de las TIC como soporte al proceso de mienta de apoyo en la enseñanza de la Geometría.
enseñanza, y las transforma como medio para crear Luego identificaremos los trabajos relacionadas con
un ambiente apropiado que beneficie el aprendiza- las TIC y la Matemática, más adelante podremos
je en las ciencias matemáticas. observar algunas investigaciones que involucran
las TIC y su uso en la enseñanza de la Estadística en
Palabras clave: Enseñanza – Aprendizaje, Tecnologías de la diferentes niveles académicos, por último, tendre-
Información y la Comunicación, Unidad Didáctica, Educación, mos la oportunidad de dar un vistazo a como las Tic
Estadística, Geometría, Matemáticas, practica pedagógica. son aplicadas en diferentes campos de la educación
ayudando al proceso de enseñanza aprendizaje.
6Ingeniero en informática de la Universidad Pontifica Bolivariana. Magister en Educación de la Universidad del Tolima. Docente de la
Secretaría de Educación Departamental del Tolima. Correo electrónico: Colombia; acchamorror@ut.edu.co
7Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás; Magister en educación; Doctor en Ciencia de la Educación de RUDECOLOMBIA.
Docente de planta de la Universidad del Tolima, adscrito al Instituto de Educación a Distancia, IDEAD. Código ORCID: orcid.org/0000-
0002-1221-7050. Correo: jjnanezr@ut.edu.co 21
3.Elaboración de reseñas y fichas analíticas de los docu- Después de analizar el uso de las TIC en el aula de
mentos seleccionados. Matemáticas de forma general y dar un paseo ma-
temático por los diferentes documentos, tesis e in-
4.Elaboración del documento de revisión. Para ello se vestigaciones, centrémonos en la Geometría y como
construyó una ruta argumental que pudiera articular las las Tic logran ser un apoyo en esta ciencia.
dos dimensiones mencionadas, junto con las categorías
de análisis. Son muchos los recursos que se pueden utilizar
para la enseñanza de la Geometría. Y estos recursos
En relación con la pregunta: ¿cuándo empieza a ser se pueden visualizar en los diferentes niveles edu-
objeto de investigación las Tic como herramientas cativos.
de apoyo en el ámbito educativo, específicamente
en las ciencias matemáticas?, queda claro que la Como lo menciona, Adoración Peña Mecina, Licen-
relevancia sobre el tema, el inicio y el desarrollo de ciada en Matemática en la Universidad Nacional
la investigación es muy reciente, aproximadamen- De Educación A Distancia Facultad De Educación,
te en las últimas dos décadas donde las tecnologías en Madrid España en el año 2010 en su investiga-
han sido un pilar fundamental en nuestra vida dia- ción doctoral sobre Enseñanza de la Geometría uti-
ria. Esta información es corroborada por las fechas lizando las Tic en la básica segundaria (2010). Con el
de elaboración de las investigaciones, los marcos objetivo de Analizar las posibilidades de las TIC
referenciales y por la bibliografía utilizada en los en el desarrollo de actividades para apoyar y me-
estudios. jorar la enseñanza de la Geometría en Educación
Secundaria Obligatoria. La investigación se centró
A nivel internacional hemos podido evidenciar que en investigar y a hacer reflexiones sobre el binomio
las investigaciones sobre el uso de las Tic en el ám- Geometría-TIC, teniendo en cuenta dos de los ejes
bito de la educación se han fortalecido con el pasar principales del proceso enseñanza-aprendizaje:
del tiempo, caso contrario a nivel nacional, puesto profesores y alumnos.
que, nuestro país se encuentra en un nivel bajo a
comparación de los países líder en investigación y Las metodologías utilizadas e identificadas fueron
a nivel regional el panorama es aún peor, ya que la las científicas cuantitativas y cualitativas que per-
panorámica con relación a esta problemática no es mitieron realizar el planteamiento empírico de la
22 diferente. investigación para conocer la opinión de los docen-
Esta investigación arrojó resultados muy positivos Por otro lado, el panorama no es tan favorable,
donde se comprueba la importancia del conoci- como lo evidencia, Ana Lamilla, Nathalia Rodríguez
miento de la historia de la Geometría por los alum- y María Salgado, de la Universidad Tecnológica de
nos, para que sepan su origen y la existencia de Pereira, Colombia. Con su trabajo de grado titula-
otras geometrías. Y a su vez se logró verificar que do, Implicaciones de la implementación de una secuencia
el uso de las TIC en la enseñanza de la geometría didáctica mediada por TIC en la enseñanza y aprendiza-
en ESO puede paliar de manera considerable dichas je de los sistemas geométricos en grado primero de básica
dificultades. Por otro lado, en esta misma investiga- primaria (2010), la cual tuvo como objetivo -Deter-
ción se concluye que el profesorado de Matemáticas minar las implicaciones que genera una secuen-
no recibe suficiente formación específica en TIC. cia didáctica mediada por TIC, en la enseñanza y
aprendizaje de los sistemas geométricos, de los do-
De la misma manera, y en la misma línea de inves- centes y estudiantes de grado primero (1°) de básica
tigación, Liz Andrea Lozano Suarez, de la Universi- primaria en cuatro Instituciones Educativas de la
dad del Tolima, elabora su tesis de maestría titula- ciudad de Pereira con bajos puntajes en las pruebas
da Secuencia didáctica para el desarrollo del pensamiento SABER del año 2012.
espacial en matemáticas en estudiantes de grado quinto,
de la institución educativa técnica la ceiba, de Rovira To- En esta investigación los hallazgos mostraron que el
lima (2018), este estudio se centró en la aplicación uso inadecuado de la secuencia por parte de los do-
del método investigación-acción que se basa en tres centes no permitió obtener implicaciones significa-
etapas: Planeación, acción y reflexión. En la etapa tivas en la enseñanza y aprendizaje de los sistemas
de planificación se hace uso de cuestionarios inicia- geométricos, ya que si bien, algunos estudiantes
les (pre-test) y en la etapa de reflexión se hace uso mostraron avances positivos, otros disminuyeron
de cuestionarios finales (pos-test). sus promedios notablemente, por lo cual las insti-
tuciones en general continuaron en la misma escala
Basado en una investigación cuasi-experimental de valoración propuesta para la calificación de las
realizado a dos grupos diferentes de estudiantes: PRUEBAS SABER 2012. También se logró ver que
experimental y control. El número de unidades los docentes que mostraron mayor motivación du-
muéstrales estará determinado por 24 estudiantes rante el proceso fueron quienes obtuvieron mejores
que participen de la experiencia; 12 que conforman resultados eficaces en cada clase.
el grupo experimental y 12 que conforman el grupo
de control. Sin embargo, la investigación identifica varios fac-
tores problemas como lo son: el poco uso y apropia-
Los resultados obtenidos se presentan teniendo en ción de las TIC en la práctica pedagógica, el poco
cuenta los resultados que arrojaron los pre-test so- uso de las mismas por parte docentes por diversos
bre el conocimiento matemático en pensamiento factores, se ve aumentado el uso de las TIC por par-
espacial, los registros de cada una de las actividades te de los estudiantes, pero poco en el ámbito educa-
que conforman la secuencia didáctica, pero funda- tivo y el bajo nivel mostrado por los estudiantes en
mentalmente en la comparación con el análisis de las pruebas saber en el área de matemática.
los resultados del pos-test. 23
Otra tesis de maestría a nivel nacional que se toma Esta exploración, revisión, organización y estudio
como referencia en el área de Lenguaje y Literatura, realizados a las diversas investigaciones sobre Tic
la cual tiene como título Los procesos de aprendizaje de en el ámbito educativo y sobre las Tic en la enseñan-
las TIC en las Instituciones educativas, rurales y urbanas, za de las ciencias matemáticas, nos da una visión
del municipio de Arauquita. Autor: Wilsen Libardo panorámica al fenómeno de la incorporación e im-
Andrade Paredes. Universidad Nacional. 2014. Teó- pacto generado por las tecnologías en los docente y
ricamente se soporta en el uso de las TIC en la edu- estudiantes de los diversos niveles educativos en las
cación. Su otra variable teórica es la transversalidad últimas dos décadas.
y convergencia curricular con el uso de las TIC.
No obstante, si consideramos los resultados rela-
La metodología de investigación utilizada en esta tivos a la aplicación de las TIC en la educación de
investigación es cuantitativa y se realiza estudio de muchos países, se repite la afirmación de que los
casos. La conclusión de este trabajo es que existe estudiantes observan un aprendizaje significativo
una relación entre la tecnología, la pedagogía y el cuando realizan un uso apropiado de las TIC. Sin
conocimiento; lo que lleva a la pedagogía por pro- embargo, se ha constatado que los profesores no
yectos mediada por las TIC, las cuales motivan al experimentan la aplicación de estas herramientas
estudiante y lo llevan a aplicar los conocimientos tecnológicas por lo novedoso de la tecnología y por
vistos en el aula. su falta de preparación para su implementación en
clase, de ahí la necesidad de una preparación meto-
Por último, la tesis o trabajo de grado Estado actual dológica al respecto y de medidas que contribuyan
de la aplicación de las TIC en los colegios que imparten a mitigar las profundas limitaciones económicas
el ciclo de educación media de las zonas rurales del mu- existentes en los diferentes centros Marqués (2000)
nicipio de Ibagué. Del autor Ever Tique Girón. Uni- y Gisbert, (2002).
versidad del Tolima. 2010. Tienen una problemáti-
ca similar ya que analizan la falta de utilización de
las TIC en la educación media de las instituciones 27
Referencias bibliográficas
Barrera Mesa, M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de com-
petencias en estadística.
Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza
y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194.
Faustino, A., & Luis, S. P. (2013). Utilización de las TIC en la enseñanza de la estadística en la Educación Superior
angolana. Prisma social, (11), 0-31.
Gamboa Graus, M. E. (2007). El diseño de unidades didácticas contextualizadas para la enseñanza de la Matemática
en la Educación Secundaria Básica (Doctoral dissertation).
Morales-López, Y. (2015). Uso de tecnología en la educación: las habilidades básicas del de costos de un programa técni-
co profesional a partir de las estrategias de resolución de problemas con apoyo en redes sociales.
Orozco Guzmán, E. D. (2015). Caracterización del uso académico de las tecnologías de la información y comunicación
TIC en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad del Tolima.
Ortiz, P., & Romero, M. (2009). La implementación de las TIC en el aula de matemáticas: Una mirada sobre su con-
28 cepción en el siglo XXI.
Rodríguez Barrera, C. (2015). Uso de las TIC para favorecer el proceso de aprendizaje de estudiantes con Discapacidad
Intelectual en la Institución Educativa Nicolás Gómez Dávila, Bogotá, Colombia. Estudio de caso.
Tique Girón, E. (2011). Estado actual de la aplicación de las TIC en los colegios que imparten el ciclo de educación
media de las zonas rurales del municipio de Ibagué (Bachelor’s thesis, Ibagué, Universidad del Tolima, 2011).
Vargas, A. M. L., Quintero, N. A. R., & Ríos, M. Y. S. (2015). Implicaciones de la implementación de una secuencia
didáctica mediada por TIC en la enseñanza y aprendizaje de los sistemas geométricos en grado primero de básica pri-
maria (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura
en Pedagogía Infantil).
Referencia
29
Palabras clave: Educación en Colombia, Historia, Lectu- Por lo anterior el proceso de desarrollo histórico
ra inicial, Métodos de Enseñanza, Enfoques pedagógicos. social es importante por todas las razones que ha-
cen parte de la vida nacional, el destino histórico de
Introducción Colombia es similar al de la mayoría de países lati-
noamericanos porque desde su inicio dependieron
Dentro de la Historia de la Educación en Colombia, material y culturalmente de conquistadores quie-
la enseñanza de la lectura ocupa un lugar de suma nes impusieron su cultura sobre la existente, en
importancia, debido a que es el principal objeto un principio las escuelas ayudaron por medio de la
del conocimiento en la escolarización inicial, como evangelización a transmitir una cultura de silencio,
también un medio para instruir a una generación sumisión, opresión; siendo en realidad la educa-
que es fácilmente maleable. Se ve la necesidad de ción muy escasa y con fines de instruir al indígena
hacer una revisión de la historia de la educación en para que fuera obrero o peón, posterior y paulatina-
Colombia para luego ahondar en los métodos y en mente, esta fue cambiando en cuanto a los métodos
los enfoques de enseñanza de la lectura que se apli- y fines, se fueron creando escuelas y decretos para
caron en Colombia durante el siglo xx y hacer una tratar de mejorar los estudios tradicionales y cam-
reflexión sobre cuál de ellos fue el más favorable en biarlos por otros con mayor aplicación, practica, li-
30 cuanto al mejoramiento de las habilidades de lectu- bertad de enseñanza y gratuidad.
Referencias bibliográficas
Cardoso Erlam, N. (2001). “Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológica. 1872-1917”.
Educación y Pedagogía, pp. 131-142.
Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México:
Siglo xxi editores.
Ferreiro, E. (1987). Alfabetización. Teoría y práctica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, p. 17.
García, N. y Rojas, S. (2015) La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos
escolares en las tres últimas décadas del siglo xx.
Ramírez. M. & Téllez. J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX.
Referencia
38
La diada escuela-familia fue el eje central de este o más partes dando un alcance en el que media de
estudio teniendo, la una como la otra, caminos pa- manera implícita la acción de cada ser humano sin
ralelos y complementarios en la formación acadé- importar su rol en su interacción con el otro. Pero
mica y humana de cada estudiante que ingresa a ¿qué pasa cuando se piensa en la transacción como
las aulas de clase. La escuela desde su creación en mediadora de la relación entre la escuela y la familia
Colombia ha sufrido diversos cambios marcados en torno a la formación académica y humana de los
por las políticas de Estado; de la misma manera, estudiantes?
la familia desde su conformación y comprensión,
está influenciada por diversas tensiones a la cuales Es poco lo que la literatura académica ofrece sobre
le ha sometido la sociedad. Desde esa comprensión la relación transaccional entre la escuela y la fami-
transaccional y tomando como base la caracteri- lia, y mucho menos se tiene analizada dicha rela-
zación de los núcleos familiares de los estudiantes ción en los contextos rurales del departamento de
matriculados en la Institución Educativa La Liber- Caldas. Pareciera dejarse todo sólo a las percepcio-
tad del municipio de San José del departamento de nes antojadas de cada docente o directivo docente
Caldas, se buscó configurar estrategias directivas y según podría analizarse en las auto evaluaciones
académicas para establecer transacciones efectivas institucionales en el componente Comunitario de
con la intención de fortalecer la participación de los acuerdo a los referentes de la Guía 34 del MEN.
padres de familia en la formación humana y aca-
démica de los estudiantes. Como resultado de tal En torno a cada estudiante giran dos esferas bien
caracterización, se propusieron como elementos de definidas que tienen sentidos paralelos y comple-
transacción efectiva, la construcción, difusión, in- mentarios. Por un lado, está la escuela que, siendo
trospección y análisis de seis audios talleres como una creación social, es un ente vivaz, dinámico y
mediadores de la transformación en las directrices en constante evolución, basando su deber ser en el
familiares que coadyuven al logro de la razón de ser ideario colectivo de la sociedad como transforma-
de la escuela. dora de la cultura sobre la cual permea su influen-
cia. No se puede concebir un centro educativo sin
Palabras clave: Transacción, Escuela, Familia, Forma- la dinámica propia de cada sociedad y, como ente
ción académica y humana. dinámico, se re-crea sobre sí misma y re-direcciona
acorde a las expectativas propias de cada entorno.
Introducción Por consiguiente, ella cobra vitalidad cada que un
alumno se incorpora a sus aulas. En la otra línea
Al plantearse el término “transacción” puede acudir está la familia que ha sido designada como la uni-
a la cabeza como primer pensamiento una relación dad sobre la que se soporta la sociedad; siendo así,
meramente mercantilista mediada por un trato, un cada familia deposita en la escuela el cuidado y for-
pacto, un convenio. Sin embargo, si se amplía más mación del estudiante que se matricula en el centro
el espectro del concepto se puede considerar que educativo.
dicho trato o convenio implica el acuerdo entre dos 39
6 meses a 1 año
Más de 10 años 9%
42%
1 a 2 años
9%
2 a 5 años
5 a 10 años 9%
15%
• Cuando se indagó sobre el momento de dialogar con los estudiantes, el 37 % de los adultos dijeron dedicar
a esta actividad en promedio menos de 1 hora diaria, otro 37 % entre 1 a 2 horas, de 2 a 3 horas el 9 % y más
de 3 horas el 17 %.
Cada una de estas variables de caracterización de los núcleos familiares estuvo acompañada de la incorpo-
ración de unas voces que interactuaban y visibilizaban los resultados obtenidos personalizándolos y siendo
reflejo de las polifonías propias de las comunidades estudiadas. 41
Referencia
42
Resumen Introducción
Es por eso, que el comportamiento del Currículo en Siguiendo esta misma línea, tratar el tema de la
la actual Universidad, Contexto y Sociedad, debe- construcción del Currículo desde perspectivas críti-
rá así mismo distinguirse por su capacidad de ser cas, implica abordarlo de manera distinta, en don-
flexible, en la medida en que observe lo cambiante de se tiene en cuenta el interés emancipatorio. De
del contexto y las demandas concretas socioeco- igual modo, se acepta los valores, creencias y expe-
nómicas de formación. En tal sentido, el currículo riencias de los actores que lo conforman, así como
universitario implica también una selección de la su manera de interactuar, determinan las prácticas
cultura (conocimientos, habilidades, valores, acti- de formación y la intencionalidad con el contexto y
tudes, sentimientos), que tiene un carácter inten- la sociedad. Incluso, el Currículo se construye des-
cionado y que responde también a determinantes de imaginarios y realidades que se confrontan con
políticos. La educación y los sujetos de los procesos la reflexión, la evaluación, estrategias de comuni-
que allí se verifican, sus actores sociales, las pautas cación entre diferentes programas que oferta cada
demográficas, decisores e instituciones participan- Universidad, en el cual se configura el hecho edu-
tes a nivel político y legislativo; independientes de cativo y lo que demanda una sociedad instruida.
sus expectativas, misiones, ideales e imaginarios Un claro ejemplo de cómo enfrentar el Currículo
deben y tienen que contar con el contexto en que actualmente, lo expone Mallarino (2007), en su ar-
se desarrollan los Currículos y los fines educativos tículo la contextualización del Currículo, cognición
cuyo propósito fundamental debe tender a resolver y no verbalidad: 45
Referencias bibliográficas
Álvares, M. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma compeljidad la formación humana y lo
curricular. SCIELO, 1.
Álvarez, M. (2010). Diseñar el Currículo Universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y Pensamiento-Eje
Temático, 2.
47
Mallarino, C. (2007). La contextualización del currículo: Cognición y no verbalidad. Revista Científica Guillermo de
Ockham, 4.
Martinez, E., & Orozco, P. (2016). Currículo, interdisciplinariedad y subjetividades: otros modos de pensar y hacer
educación desde la pedagogía prexeológica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 3.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Heinemann Educational Books Ltd, 10.
William, A., & Trujillo, P. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. educación y educadores, 161.
Referencia
48
Referencias bibliográficas
Ferreiro, E. (1991). El espacio de la lectura y la escritura en educación preescolar en Alfabetización teoría y práctica.
México: Siglo XXI editores.
Ferreiro, E., & Taberovsky, A. (s.f.). academia.edu. Obtenido de Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño:
http://www.academia.edu/6965308/1ESCRITURA
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
Ferreiro, E. (2007). Educar en América Latina: ante necesidades ingentes, urge investigar. México.
Gómez, H. (s.f.). La teoría conceptual de la metáfora de Gómez Hermosilla. Obtenido de Ref: Carlos Subirats Rügge-
berg. Universidad Autónoma de Barcelona e International Computer Science Institute: http://papers.spanishfn.org/
public/La_teoria_de_la_metafora_de_Gomez_Hermosilla.pdf
Lerner, D. (1996). ¿Es posible leer en la escuela? Revista latinoamericana de lectura, 1-20. 55
Ramírez, C., & Arcila, W. (2013). Educación y educadores. Obtenido de Universidad de la sabana: http://educacionye-
ducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2778/3350
Referencia
56
Resumen
rrollada a través de juegos digitales, puesto que el
La memoria operativa es un proceso cognitivo que cerebro es el órgano encargado de dirigir los pro-
se destaca básicamente por memorizar y procesar cesos cognitivos que le permiten al ser humano
información, esta capacidad es atribuida a las ca- memorizar, comprender, analizar e interactuar
racterísticas biológicas del cerebro humano y es (comunicarse) con su ambiente y con los elementos
una habilidad usualmente empleada por el indivi- situados en él, tal como debe hacer en los ambientes
duo cuando se enfrenta a situaciones que le exigen digitales de los video juegos.
recordar, interpretar y buscar soluciones a proble-
mas específicos. Tal es el caso de la lectura, pues En particular, la memoria operativa es un proceso
generalmente representa dificultades de compren- cognitivo fundamental en todas las etapas y áreas
sión que sólo podrán ser superadas con la práctica y de aprendizaje, dado que participa en situaciones
la estimulación de la memoria operativa. Por consi- de planificación y resolución de problemas. A me-
guiente, tanto el lenguaje verbal como no verbal que nudo, estas circunstancias son las que enfrentan
aparece en videojuegos como los de formato apli- individuos en formación, en vista de que los en-
cación para celulares inteligentes, exigen niveles de tornos educativos siempre los incentivan a reali-
comprensión lectora que, al ser alcanzados por el zar lecturas comprensivas y críticas tanto de textos
individuo, hacen que estos videojuegos puedan ser como de contextos, y con ello los remiten tanto a la
una herramienta clave para el desarrollo y entrena- lectura verbal como no verbal.
miento de la memoria operativa.
Sin embargo, los estudiantes también son jugado-
Palabras claves: Memoria operativa, comprensión lecto- res y en general gamers, que se divierten por medio
ra, gamificación, lenguaje no verbal. de recursos tecnológicos como lo son las aplicacio-
nes de celulares inteligentes, sobre todo aquellas
Introducción que son videojuegos, y estas a su vez requieren para
su logro o victoria que el jugador realice procesos
En el presente texto se desarrollarán conceptos y cognitivos de memoria operativa11 (MO) como lo
planteamientos que han llevado a los autores a con- son la comprensión de lectura y en especial de len-
siderar que la memoria operativa puede ser desa- guaje no verbal.
8Estudiante de la Maestría en Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas de la Universidad del Tolima. Licenciado en Lengua Castellana y
Literatura de la misma institución. Correo: ajtrujilloc@ut.edu.co
9Estudiante de la Maestría en Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas de la Universidad del Tolima. Licenciada en Educación Básica con
Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Correo: jjgonzalezc@ut.edu.co
10Docente catedrático Universidad del Tolima y estudiante de la Maestría en Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas de la misma institución.
Comunicador Social – Periodista. Correo: yccondeg@ut.edu.co
57
Conclusiones
Barthes, R. (1974). Retórica de la imagen Roland Barthes. La semiología, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Carvajal Garrido, David. (2014). El papel de los videojuegos en el desarrollo cognitivo. Contenidos digitales en la era
de la sociedad conectada (November):163–78.
Cousillas, M. N. (2000). Papel de la memoria operativa en el proceso lector: adquisición de la lectura y comprensión
lectora. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y
educación, (6), 751-756.
Gárate, M., Gutiérrez, F., de Juan, M. R. E., Luque, J. L., & Madruga, J. A. G. (2002). Memoria operativa y
comprensión lectora: algunas cuestiones básicas.
Jiménez Porta, A. M., & Diez-Martínez Day, E. (2018). Análisis del contenido de apps y videojuegos: Implicaciones en
procesos cognitivos en la lectura inicial. Apertura, 10(1), 71–87. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1114
López, M. (2013). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo. Actualidades investigativas en
educación, 13(3), 168-186.
Mata Bautista, C. R. (2020). El efecto de jugar videojuegos de estrategia en tiempo real sobre la memoria de trabajo y
la velocidad de procesamiento. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 60.
Ministerio de Educación Nacional. (2017) Leer es mi cuento: Los niveles de lectura. Recuperado de https://bit.ly/3dSzLHa.
Morgado Bernal, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Cic: cuadernos de información y
comunicación, (10), 221-233.
Núñez Prada, N., & Herrera Herrera, O. P. (2020). Diseño de un juego didáctico para afianzar los dispositivos
básicos del aprendizaje, atención y memoria en estudiantes del grado sexto de la I.E Roberto Velandia. Universidad
Cooperativa de Colombia, Tesis de Maestría, 163.
Peris, F. J. S., & Ros, C. R. (2017). Estrategias de aprendizaje con videojuegos a partir de la Neuroeducación.
Redmarka: revista académica de marketing aplicado, (19), 33-45.
Toril Barrera, P. (2015). Envejecimiento cognitivo: Efectos del entrenamiento con videojuegos en
la memoria de trabajo viso-espacial de mayores sanos. Tesis Doctoral. 195.
Smith, E. E., & Kosslyn, S. M. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Pearson.
Velásquez, B. M., de Cleves, N. R., & Calle, M. G. (2009). El cerebro que aprende. Tabula rasa, (11), 329-347.
64
Antonio José Trujillo Castro, Jessica Jizeth González Castro, Yeison Camilo Conde González.
Lenguaje no verbal de videojuegos y Memoria Operativa.
Revista Ideales (2022), Vol. 13, 2022, pp. 57-65.
Fecha de recepción: Abril 2021 Fecha de aprobación: Septiembre 2021.
65
En este ensayo vamos a darle respuesta a la pregunta Galileo Galiei “Mide lo que sea medible y has medi-
¿por qué la cultura moderna construye una episte- ble lo que no lo sea” y citando a Francis Bacon quien
mología, es decir, una teoría del conocimiento que incluso propone de forma violenta dominar la na-
sigue el orden de la lógica racional instrumental en turaleza “la Naturaleza es una mujer; y, como tal, es
la que el sujeto domina, cuantifica y ordena la na- pudorosa. Tenemos que forzarla a quitarse la ropa,
turaleza como plétora de objetos? Empezando por violar sus defensas y penetrar en sus misterios inte-
los orígenes que se han estudiado como origen de riores; y sólo podemos hacerlo a golpes, con violen-
la cultura moderna y las razones de un modelo de cia, brutalmente”.
ADN extractivista, pasando por la sensibilidad am-
biental y estética-ambiental, y reflexionando sobre Estos planteamientos, nos lleva a reflexionar so-
la propuesta de ambientalización de la educación y bre lo expuesto por Noguera (2004) que dice que
la poetización de la técnica y la emancipación de la “El cimiento del desarrollo sin límites de la ciencia
maldición extractivista, propuestas por Noguera & y la tecnología fue la profunda escisión entre cul-
Acosta, respectivamente. tura y naturaleza que, bajo las figuras de cielo y
tierra o alma y cuerpo, llegó a la modernidad para
Al momento de estudiar las tradiciones y simbolo- convertirse en sujeto y objeto” que propone, que la
gías que hacen parte de los saberes populares del modernidad se basa en la dualidad sujeto – objeto
hombre moderno, podemos tomar como referentes producto de la separación o como ella lo llama “esa
dos teorías que, desde que nacemos están en nues- profunda escisión” entre la cultura y la naturaleza.
tro imaginario común. Una de ellas, es la idea de Esta cultura en donde se evidencia siempre un dua-
que el hombre, está por encima de la naturaleza, lo lismo, especialmente donde se percibe al hombre
cual es una herencia de la religión judeocristiana, y a la naturaleza como algo separado tal y como lo
escrito en la Biblia, en el Génesis 1:28 “Y los bendijo describe Noguera (2004), como esa escisión pro-
Dios y les dijo: Sed fecundos y multiplicaos, y lle- funda que lleva al hombre a ver la naturaleza como
nad la tierra y sojuzgadla; ejerced dominio sobre los una fuente ilimitada y a sí mismo, como infinita-
peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo mente poderoso gracias a la razón que ha llevado a
ser viviente que se mueve sobre la tierra”. Esta idea una teleología universalista y absoluta, justamente
hace que esa visión antropocentrista se acentúe y lo que ha llevado al ser humano a saquear y creerse
nos creamos con el derecho de ver a la naturaleza dueño de todo lo que existe en la naturaleza, este
como un botín al cual podemos saquear y gobernar. pensamiento lo retrata también el Jefe Seatle, en su
También tenemos el paradigma asociado al legado carta al presidente de Estados Unidos:
del método científico, y de la cultura occidental, en
el cual se busca medir, calcular y cuantificar la na- Sabemos que el hombre blanco no comprende
turaleza, incluso aquello que no es susceptible de nuestras costumbres. Para él una porción de
66 mesurar, identificado en las ideas planteadas por tierra tiene el mismo significado que cualquier
Referencias bibliográficas
Acosta, Alberto. (2016). Maldiciones, herejías y otros milagros de la economía extractivista. FLACSO, Ecuador: OR-
CID: http://orcid.org/0000-0002-8866-9264. Disponible en: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabula-
rasa/article/view/1194/1683
Angel Augusto (2001a) Platón o la pirámide invertida. Tomo II La Razón de la Vida. Medellín: IDEA Universidad
nacional de Colombia, Sede.
Escobar Arturo (2014) Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones
Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), Medellin, Colombia.
Jefe Seatle, (1855). Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos. Disponible en: http://sgpwe.izt.uam.mx/
files/users/uami/patt/1._Introduccion/1_Carta_del_Jefe_Seattle_al_presidente_de_los_Estados_Unidos.pdf
Maeterlinck, Maurice (2014) La inteligencia de las flores. Segunda Edición. Edición Roca – Bogotá, Colombia.
Marshall, A., (productor). Parker, A. (Director). (1982). The Wall (cinta cinematográfica). Reino Unido: Metro-Goldwyn-Mayer.
Noguera Patricia (2000) Educación estética y complejidad ambiental. Manizales: Centro Editorial UN Universidad
Nacional Sede.
Noguera Patricia (2004) El reencantamiento del mundo. En Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambien-
te - PNUMA - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México D.F. – Manizales.
Rosier, D., (productor). Wenders, W., Salgado, J. (directores). (2014). La sal de la tierra (documental). Francia, Brasil, Italia: Decia Films.
Sagan, Carl (1994) Un punto azul pálido. Editorial Planeta – Barcelona, España.
Referencia
Diego Caro
dfcaroz@ut.edu.co
Claudia Conde
cmconder@ut.edu.co
Leidy Rojas
lyrojasc@ut.edu.co
Resumen Introducción
Los riesgos corporales a los cuales está expuesto La siguiente investigación que desarrollamos tiene
el trabajador de producción de girasol se caracte- como objetivo dar a conocer los efectos en la salud
riza por el uso intensivo y el empleo incorrecto de que pueden generar el manejo de la máquina ara-
máquinas y métodos. Este hecho se presenta al no dora en los colaboradores de la empresa girasol. El
poseen información acerca del autocuidado y el co- motivo que nos lleva a realizar nuestra investiga-
rrecto uso de elementos para la protección de sus ción se debe a desórdenes musculo esqueléticos que
cultivos, que bien pueden ser irritantes primarios se presentan en el trabajador y que podría evitarse
o sustancias alergénicas en su cuerpo. En este artí- al evaluar los riesgos. Los riesgos del trabajador de
culo de investigación se presenta los efectos que po- producción girasol se deriva por el uso intensivo de
drían evitarse si se evalúan los riesgos del agricultor fertilizantes y de agentes para la protección de los
en sus métodos de trabajo, llegando a concluir que: cultivos, los cuales emiten un riesgo de exposición.
las vibraciones mecánicas que producen los equi- La actividad se caracteriza por el frecuente contacto
pos a causa del arado, generan enfermedades del con flores y plantas y uso de sustancias alergénicas.
sistema músculo esquelético en el trabajador. Ade-
más, de los efectos de mantener una postura cor- La investigación se realizó en el marco de la meto-
poral estática durante largo tiempo y la realización dología descriptiva según los hechos observados,
de movimientos repetitivos e intensos. Teniendo en en torno a herramientas estadísticas de carácter
cuenta esto, se recomienda adaptar el trabajo a la cuantitativo y recolección de datos en encuestas y
persona, así como a la elección de los equipos, los métodos se muestreo, que fueron relacionados a re-
métodos de trabajo y de producción; esto mediante soluciones por parte de la OIT, basada en las vibra-
la técnica: sustituir los peligros, planificar horarios ciones. En la conversación con el trabajador de la
rotativos y apoyos de turnos en su trabajo; con mi- empresa de Girasoles Gentil, se determinó trastor-
ras a, atenuar el trabajo monótono y repetitivo; de nos que se dan con frecuencia, como la tendinitis
este modo, reducir los efectos en la salud del traba- de codo y muñeca, el síndrome del túnel carpiano y
jador sin afectar la producción. las alteraciones en la movilidad de los brazos, por el 73
MARCO CONTEXTUAL
Están expuestos 8
horas al día por 3 días
Área de estudio
No2 Colaboradores
Temperatura: 26o
Hay riesgos pocos visibles en los cuales queremos movimientos ondulatorios transmitidos al cuerpo,
enfatizar y que muchas veces parecen tener poca que según la de su intensidad y de la zona de in-
importancia para el trabajador, como lo es el efec- cidencia, pueden causar lesiones y trastornos a los
to de las máquinas con cuales tiene contacto; estas trabajadores. Las vibraciones mano-brazo dañan la
emiten movimientos que son transmitidos al cuer- capacidad de rendimiento. En caso de exposición
po, capaces de producir efectos perjudiciales o mo- por muchos años, pueden provocar trastornos de
lestias sobre el trabajador. En nuestro trabajador nervios, alteración de músculos y daños en huesos
son las vibraciones mecánicas. Según la resolución y articulaciones; pueden provocar alteraciones de-
2400, DECRETO 1562, (NTC) 5436, reconocidas por generativas de los huesos de las manos, de las mu-
la OIT, se especifica que, si se producen vibraciones ñecas, del codo y de los hombros. Estas alteraciones
por el uso de aparatos, equipos, herramientas, pre- están asociadas a dolores y restricciones del movi-
sentando alteraciones en los huesos y articulacio- miento” Quirón Prevención. (15 de mayo de 2018).
nes, se deberán tener en cuenta métodos para su Vibraciones mecánicas: elementos de análisis y clasificación.
control. Así pues, “Las vibraciones mecánicas son
VIBRACIONES
Fuente: Quirón Prevención. (15 de mayo de 2018). Vibraciones mecánicas: elementos de análisis y clasificación.
El muestro de nuestra población son dos colaboradores de la empresa girasoles gentil los cuales están directamente
relacionados con el riesgo a estudio Población Evaluada, se evaluó a los trabajadores teniendo como base una pobla-
76 ción objeto de 2 trabajadores dando cobertura al 100%, mediante una muestra intencional cuantitativa y descriptiva.
• Se evidencia que cuando el trabajador siente • Realizar turnos rotativos con el personal que no
menos dolor es porque realiza una pausa en medio exceda las 4 horas diarias.
de su labor.
• Continuar con la realización de pausas periódicas
• La mitad de la población manifiesta tener una durante la actividad con el fin de reducir el dolor
patología correlacionada a su labor según su en el personal.
médico.
• Realizar seguimiento a las patologías
• El 50% de la población estudiada no utiliza los diagnosticadas el personal.
elementos de protección personal.
• Dotar al 100% del personal de botar
• El 50% de la población utiliza guantes ante antivibraciones (calzado de seguridad
vibración. antivibraciones HOT CUMIN S3 AN HI CI SRC /
GPGB3).
• El 50% de la población utiliza botas de goma anti
vibraciones. • Continuar realizando el mantenimiento
periódico a la máquina aradora como está la fecha
• El 50% De la población utiliza faja lumbar se está realizando.
durante su turno de trabajo.
• Socializar y divulgar los riesgos de higiene y
seguridad de la empresa al 100% del personal. 77
Referencias bibliográficas
Hidalgo-Villaprado, D. B. (2016, 2 mayo). La prevención del riesgo ocupacional en agricultores de Río Santo, Ecuador
| Hidalgo-Villaprado | Dominio de las Ciencias. Revista cientifica Dominio de las ciencias. Vol. 2, núm. mon., may.,
2016, pp. 168-179. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/74
López Cifuentes, P. A., & López Cifuentes, D. C. (2016). Estudio de identificación y evaluación del riesgo biomecánico
en el personal logístico de suministros e impresos SAS. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6134/1/L%-
C3%B3pezCifuentesDianaCarolina.L%C3%B3pezCifuentesPaulaAndrea2017.pdf.
Ministerio de Trabajo y seguridad social, (1979). Resolución 2400 DE 1979: Artículo 93. Por la cual se establecen algu-
nas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. 22 de mayor de 1979.
Ministerio del Trabajo de la República de Colombia. (2009). Decreto 2566 DE 2009: Numeral 30. Por el cual se adopta
la Tabla de Enfermedades Profesionales. 7 de julio de 2009.
Ministerio del Trabajo de la República de Colombia. (2014) Decreto 1477 del 2014. Agentes Etimológicos/Factor de
Riesgo Ocupacional 1.2 agente físico. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 5 de agosto de 2014.
Neugebauer, G. et al., (2017). “Causas y efectos de las vibraciones en la salud de los trabajadores” Revista Seguridad
Minera nº127.https://www.revistaseguridadminera.com/salud-ocupacional/efectos-de-las-vibraciones-en-la-sa-
lud-de-los-trabajadores/
Quirón Prevención (2018, 15 de mayo). Vibraciones mecánicas: elementos de análisis y clasificación. https://www.
78 quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/vibraciones-mecanicas-elementos-analisis-clasificacion
Sistema de Gestión de Calidad – Icontec. (1997). ISO 2631 DE 1997: Vibración de cuerpo completo y formas de medición.
Sistema de Gestión de Calidad – Icontec. (2001). ISO 5349 DE 2001: Vibraciones mecánicas.
Sistema de Gestión de Calidad – Icontec. (2006). Norma Técnica Colombiana (NTC) 5436 de 2006: Vibración y choque
mecánico.
Referencia
79
Alfred Hitchcock
Las formas literarias y cinematográficas buscan ser samiento autónomo del cual se pueda activar pro-
entendidas desde la paridad, conforme aumentan cesos de experiencia estética”. (Colmenares, 2017).
las creaciones en el cine, aumentan las expresio- En segundo lugar, en procura de “causar impacto a
nes literarias que se llevan al mundo de la pantalla nivel social y fomentar en las personas el interés por
grande, esto deja en evidencia que el cine se nutre la lectura, en especial el género de la literatura” y
positivamente de la literatura y que van de la mano, con el fin de “motivar a los diferentes lugares en los
ya que en estas artes los seres humanos encuentran cuales se llevan a cabo procesos de lectura, para que
adaptaciones atractivas junto a representaciones aprovechen otras estrategias de formación” (Col-
estéticas, que según Wolfgang se reflejan en la con- menares, 2017). Finalmente, como justificación, la
creción del texto realizada por el lector durante su investigación menciona que “los lectores de lite-
lectura (Wolfgang, 2000). ratura y cinéfilos recibirán por medio del cineclub
una estrategia de formación lectora” (Colmenares,
Es tan importante esta paridad entre cine y litera- 2017) que pretende integrar dichas manifestaciones
tura, que académicos han optado por ahondar en artísticas.
la interpretación de sus posibilidades como ins-
trumento para diversas disciplinas. Como ejemplo, Con estos propósitos, Colmenares definió por obje-
se encuentra la investigación realizada por Vivia- tivo general:
na Alexandra Colmenares Moreno en el año 2017,
quien, en el desarrollo de su trabajo de grado para Analizar el cineclub como estrategia que permi-
optar por el título de Profesional en Sistemas de In- te la interconexión entre la literatura y el cine
formación, Bibliotecología y Archivística, realizó la como experiencia estética”. Seguido de los ob-
tesis denominada “El cineclub como estrategia para jetivos específicos: 1. Caracterizar la formación
la interconexión entre la literatura y el cine como lectora a partir de la relación de literatura y cine.
experiencia estética”, precisando por medio de la 2. Develar la experiencia estética surgida en las
práctica, las posibilidades que ofrecen el cine y la interacciones del texto literario y el texto cine-
literatura para sacar a flote la experiencia estética matográfico. 3. Definir estrategias de forma-
de sus usuarios. ción lectora sustentadas o apoyadas en el cine-
club para la interconexión entre la literatura y el
El trabajo para opción de grado fue presentado a la cine como experiencia estética. (2017)
universidad de la Salle, justificado en impulsar la
formación lectora en “mujeres reunidas en torno Los objetivos parten de la idea de potenciar el uso
80 a ver medios audiovisuales, fortaleciendo el pen- del cineclub como instrumento para que quienes
Para el desarrollo integral del trabajo de grado, Col- Para conformar el marco metodológico se descri-
menares seleccionó los siguientes antecedentes: Del be inicialmente que este es un estudio con enfo-
texto literario impreso a la adaptación cinematográfica: que cualitativo, porque se basa en el “análisis del
una propuesta didáctica para promover los procesos de lec- cineclub como estrategia para la formación lectora
tura como experiencia estética escrito por Daniel Celis que permite la interconexión entre la literatura y
(2014) proyecto de promoción de lectura y escritura el cine como experiencia estética considerando la
creativa realizado en la ciudad de Medellín - Co- propia práctica generada por un grupo de mujeres
lombia, De la obra y sus lectores: la experiencia estética lectoras a partir de un contexto de comprensión.”
en literatura y su recepción infantil realizado por Rueda (Colmenares, 2017), grupo constituido por cuatro
Quintana (2015) que se propone investigar sobre la mujeres que han interactuado con una misma obra
presencia de la experiencia estética en el contexto en su versión literaria y cinematográfica. En conti-
escolar; por último, Danza y Literatura como Expe- nuidad y sobre la descripción teórica se encuentra
riencia Estética elaborado por Lucila Duarte y Gallo que “La investigación cualitativa se orienta a pro-
Lozano (2016), proyecto enfocado en el desarrollo fundizar casos específicos y no a generalizar. Su
y fortalecimiento de la experiencia estética en am- preocupación no es prioritariamente medir, sino
bientes multiculturales encontrados entre danza y cualificar y describir el fenómeno social a partir
literatura. de rasgos determinantes” (Bonilla, 2000), de igual
forma se definió el Método Documental para su im-
plementación, en el que se define la investigación 81
Bonilla Castro Elssy. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en las ciencias sociales.
Celis Muñoz. Daniel. (2014). Del texto literario impreso a la adaptación cinematográfica: una propuesta didáctica
para promover los procesos de lectura como experiencia estética.
Colmenares Moreno, V. A. (2017). El cineclub como estrategia para la interconexión entre la literatura y el cine como
experiencia estética. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/236
Duarte, G., Lucila, A., & Gallo Lozano, A. M. (2016). Danza y Literatura Como Experiencia Estética.
Rueda Quintana, L. F. (2015). De la obra y sus lectores: la experiencia estética en literatura y su recepción infantil
(PhD Thesis). Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
Wolfgang, Iser. (2000). El proceso de la lectura: Un enfoque fenomenológico. Recuperado a partir de http://www.
felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/Iser-Wolfgang-El-proceso-de-lectura.-Un-enfoque-fenomenol%-
C3%B3gico.pdf
Referencia
83
Resumen
El texto es un proyecto de investigación cualitativo, En los resultados se pudo notar que el cineclub, fue
que se desenvuelve en la exploración y descripción. una buena estrategia didáctica para implementarla
Su objetivo general es analizar el cineclub como en la formación lectora, ya que al trabajar la literatu-
estrategia de formación lectora que permita la in- ra desde esta experiencia estética se alcanza los ob-
terconexión entre la literatura y el cine como expe- jetivos propuestos en el trabajo, que son el disfrutar
riencia estética. A partir de este se diseñó un taller la literatura sin condiciones o exigencias. Como se
como parte de la técnica de investigación. ha dicho, las mujeres disfrutaron de su experiencia
recibiendo el texto, desde el interior, y aquella con-
Este taller buscó obtener la participación de un gru- cepción fue la que sin duda les dio placer, lo cual no
po de mujeres, para de esta forma luego poder crear dudaron expresar ante la nueva creación.
diálogos interdiscursivos, entre los participantes
que evidenciaron el proceso de formación lectora, Palabras clave: Cineclub, Literatura y Cine, Estrategia de
adquiriendo experiencia desde la estética. Asimis- Formación Lectora, Interconexión y Experiencia Estética.
mo, para llevar a cabo la realización de este taller,
se desarrollaron tres objetivos específicos según la Problemática. Antecedentes y
autora del trabajo de investigación, el primer obje- pregunta de investigación
tivo fue “la caracterización de la formación lectora a
partir de la relación de literatura y cine”. El informe de CERLALC en el cual se estudió a on-
ces países con distintas preguntas, se logró notar
El siguiente “develar la experiencia estética surgi- que la participación más baja de los lectores fue así
da en las interacciones del texto literario y el texto “en el 2011 reflejaba un 20% para Chile de no lecto-
cinematográfico, la cual se logró por medio de en- res de libros. Por otra parte, Brasil y Venezuela te-
trevistas realizadas a las participantes del cineclub” nían un 50% de no lectores de libros, enseguida era
y el último fue “definir estrategias sustentadas o Argentina con un 45% y por último en Colombia era
apoyadas en el cineclub para la interconexión en- de 44% y en España era el 39% de la población no
tre la literatura y el cine como experiencia estética; lectora mayor de 14 años.” (2011).
para lo cual se propuso y se desarrolló el cineclub
que se llamó (Leamos de película) esta estrategia de Hay que mencionar que para leer se necesitan mu-
formación lectora puso en práctica el diálogo con chos factores, entre ellos interpretar los significa-
una obra literaria y su versión cinematográfica”. De dos y ello requiere la participación del lector du-
este modo, cuando el taller se logró, se pudo des- rante toda la lectura, así, de este modo este sujeto
cribir que la experiencia estética posibilita a la mu- pueda adquirir conocimientos nuevos, aparte de
jer a conocer su interior, o sea su mundo interno y entender lo que lee.
su mundo próximo a través de su experiencia con
el texto; esta práctica provoca un enriquecimiento Por lo cual, cabe mencionar que la lectura estética es
en la construcción del discurso oral, y también en la aquella que transita hacia el desarrollo de compe-
84 comunicación. tencias no solo cognitivas sino también reflexivas,
A partir de ello surge la siguiente pregunta: ¿De qué Se puede decir que el cine y la literatura son un re-
forma el cineclub se convierte en una estrategia que curso para los docentes, bibliotecólogos y cualquier
permite la interconexión entre la literatura y el cine persona que quiera incentivar esa relación en espa-
como experiencia estética? cios, utilizándola en su praxis de enseñanza y for-
mación lectora. De este modo, a través de un taller
Referentes conceptuales teóricos se logró el cineclub como estrategia para la interco-
nexión entre la literatura y el cine como experiencia
Cine: Cuando al cine se refiere se piensa en un es- estética.
cenario, luz, escenografía, música, escenas, lo que
es distinto a la literatura porque esta busca imagi- Asimismo, se puede concluir que el objetivo se cum-
nar aquello con el proceso de interpretación de la plió ya que frente a esta situación resulta pertinente
lectura. Estos artes son distintos, como los medios un proceso de lectura que involucra la experiencia
en el que se expresan. vital y la intertextualidad, pues determina la perti-
nencia del proceso de lectura que involucra la rela-
Literatura: Literatura, del latín Littera que hace ción de literatura y cine la cual resulto como expe-
referencia a letra o escrito, y que según Aristóteles riencia vital y la intertextualidad consolidando así
es el arte de escribir, es decir que la literatura siem- una formación lectora para cualquier tipo de obra.
pre requiere a la escritura, aunque no todo lo que se
escribe o se lee pueda concebirse como literatura.
Metodología de trabajo
Alfaro López, H. G. (2009). Los bibliotecarios y la formación de lectores. Investigación bibliotecológica, 23(49),
179–195.
Celis Muñoz. Daniel. (2014). Del texto literario impreso a la adaptación cinematográfica: una propuesta didáctica
para promover los procesos de lectura como experiencia estética. Centro Regional para el Fomento del Libro en América
Latina y el Caribe CERLALC. Boletín estadístico del libro en Iberoamérica. (2012). El libro en cifras. Boletín estadísti-
co del libro en Iberoamérica.
Cerrillo Torremocha, Pedro César. (2007). Los nuevos lectores: la formación del lector literario.
Cordido,Ivork. (2009). ¿Qué pasa cuando Brat Pitt se convierte en Aquiles y María Félix en Doña Bárbara? En: Memo-
rias de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades y Educación. Jornadas: Balance y Perspecti-
vas de la División de Estudios para Graduados. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Duarte, G., Lucila, A., & Gallo Lozano, A. M. (2016). Danza y Literatura Como Experiencia Estética.
Eagleton, Terry (2003). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica.
Germani, M. (2001). Explorando conexiones entre el cine y la literatura. El color púrpura: una comparación.
Hans Robert, Jauss. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria: ensayos en el campo de la experiencia estéti-
ca. Taurus.
Roman. (1998). La obra de arte literaria. México: Taurus. Recuperado a partir de https://books.google.es/books?i-
d=WS2G2h8kq6gC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Wolfgang, Iser. (2000). El proceso de la lectura: Un enfoque fenomenológico. Recuperado a partir de http://www.felsemio-
tica.org/site/wpcontent/uploads/2014/10/Iser-Wolfgang-El-proceso-de-lectura.-Un-enfoquefenomenol%C3%B3gico.pdf
86
87
La experiencia sobre las técnicas del muralismo observa. El muro se elige a lo largo de la historia
concebido como una práctica artística el cual es el como un medio para comunicar, expresarse li-
escenario propicio para potenciar la sensibilidad bremente obteniendo experiencias, emociones y
artística especialmente en niños del primer con- sensaciones de forma autónoma (Bech, 2020, p. 2).
junto de grados (ciclo 1) donde se hace hincapié en el
desarrollo de la sensibilidad, procesos de creación, El arte rupestre quien fue una de las primeras ma-
recepción y socialización. La sensibilidad es una nifestaciones artisticas donde el hombre siente la
competencia artística que se desarrolla en el ser necesidad de contar graficamente en las paredes
humano a partir de las experiencias con el arte, por su estilo de vida, dichas representaciones son evi-
esto, se vinculó desde la práctica de manera directa dencias de los acontecimientos de esa epoca y de
las técnicas del muralismo donde los niños explo- esta forma se comunicaban; las pinturas utilizadas
raron nuevas composiciones de colores, creación en esa epoca eran mezclas entre aceite de anima-
de dibujos mediante algunos elementos del dise- les y plantas, sin embargo, en esta transicion des-
ño bidimensional y tridimensional creando desde de la era paleolitica y neolitica surgen cambios en
la línea y el punto, hasta estimular la inventiva e sus creaciones haciendo uso de nuevos elementos
imaginación al hacer trasformaciones de las figuras como el cobre, bronce y hierro, por esto, el mural
geometrías creativamente, relacionar la forma y vo- desde sus inicios ha involucrado al hombre a ex-
lumen con elementos del medio como la naturaleza presarse haciendo uso de diversos materiales con
o de uso común donde percibieron y crearon desde el fin de cominicar, por lo tanto, los niños pudieron
lo táctil y visual. Las técnicas del muralismo aporto manifestarse artisticamente poniendo en practica
en los niños adquisición de nuevos conocimientos no sus aprendizajes durante el proceso de creacion. En
solo en la trasformación de subjetividades a la hora suma, seguin Guillermina Peña:
de crear y manifestarse sino su apreciación estética
al conocer, relacionar y comparar la historia del mu- El muralismo que surgió en 1922 fue un arte de
ralismo desde sus inicios, ya que según: avanzada, la expresión plástica más moderna de su
momento en México (...)El objetivo de ese muralis-
El muralismo es una expresión artística, que ini- mo primigenio fue incorporar a las masas popula-
ció desde la época paleolítica donde los nómadas res analfabetas a la sensibilidad artística, con lo cual
realizaban dibujos en superficies rocosas llama- las categorías arte y educación quedaron enlazada
do arte rupestre, en este se representaban la vida (Guadarrama, 2013, prr 2,4)
cotidiana como: la caza, animales corriendo,
figuras humanas y la agricultura; estas pintu- Pensarse en el muralismo quien fue un arte avanza-
ras son hechas a base de mezclas entre plantas, do, la expresión plástica más moderna e importante
minerales y aceite animal. La pintura mural está de estos tiempos donde diferentes artistas propo-
ligada a la arquitectura tiene como función de- nían estilos renacentistas, sin embargo, a raíz de la
88 limitar espacios y obstruir la vista de quien la revolución mexicana pasan a su composición na-
Esta unidad didáctica consta de actividades en la “Técnica del temple al huevo”. Se da ese acerca-
cual articulan procesos mediante la estimulación miento al mural en la exploración y reconocimiento
de la sensibilidad donde se logra trasformaciones de una de las primeras técnicas utilizadas desde el
en los niños desde la adquisición de nuevos apren- muralismo en la cual se hizo uso de nuevos mate-
dizajes hasta cambiar subjetividades. riales para crear donde se fortaleció su motricidad
fina al momento de sacar la clara del huevo y ubicar
“Exploración”. Esta unidad didáctica consta de acti- la yema sobre una servilleta o recipiente luego de
90 vidades en la cual los estudiantes tienen una mayor sacar la membrana con mucho cuidado y así echar
Esto da por sentado que la sensibilidad artística se Según, Guillermina Guadarrama Peña (2013): “El
desarrolla también por esa conexión u experiencia muralismo que surgió en 1922 fue un arte de avan-
con las calidades del color desde un enfoque per- zada, la expresión plástica más moderna de su mo-
ceptivo y que esta trasforma formas de sentir al mo- mento en México (...) El objetivo de ese muralismo
mento de observarla, por otro lado, el niño al tener primigenio fue incorporar a las masas populares
desarrollada su sensibilidad artística posee otras analfabetas a la sensibilidad artística, con lo cual
formas de sentir y percibir desde el interior sien- las categorías arte y educación quedaron enlazada”
do más sensibles hacia lo tangible e intangible, en (prr.2,4)
suma, se logra visualizar que a los niños se interesan
por los colores cálidos y fríos por lo que se tiene esa Dentro de las experiencias se da por sentado de que
cercanía a la apreciación estética y que es necesario era necesario trabajar el muralismo ya que este ade-
involucrar este tipo de ejercicios en las prácticas ar- más de ser un movimiento artístico donde se expo-
tísticas para el desarrollo de esta competencia. nen temas de interés dentro de una comunidad,
trasmiten mensajes de impacto visual, cognitivo,
Por otra parte, dentro de las prácticas artísticas se comunica ideas e intereses y problemas en con-
respondieron a los Lineamientos Curriculares en la textos sociales, de identidad cultural o étnica; fue
Educación Artística y a la estrategia desde las prácti- el arte más avanzada, la expresión plástica y la más
cas educativas del PEI de la institución ya que este moderna en el siglo XX quien aporto a la literatura
afirma que: luego de la revolución mexicana para la enseñanza
a personas analfabetas, en definitiva, el muralismo
Es necesario penetrar la naturaleza observán- es un medio para adquirir conocimientos y trasfor-
dola, sensibilizándose hacia ella táctil, auditiva mar pensares. En suma, Siqueiros fue el muralista
y visualmente para descubrir el propio espíritu quien responde a estas prácticas ya que fue uno de
entendido éste como lugar mental de la identi- los artistas pioneros en salir de lo convencional y tra-
dad, la pertenencia y el sentido de la vida y como dicional en buscar nuevas formas para crear, estuvo
fuente dinamizadora de nuestro vivir comunita- siempre e las vanguardias del arte para la creación
rio, el gusto y el respeto que se le debe a la madre de murales con otros tipos de materiales de uso no
tierra. (MEN, 2000, p. 30). común y que en su momento eran prohibidas para
la creación, por esto, se proponen actividades don-
Esto y en relación con el PEI como componente con- de se requiera la utilización de diversos materiales
ceptual dentro de las practicas utilizadas por la institu- y formas para crear como lo es la pintura neon lo
ción van enfocadas a estrategias diseñadas por el MEN cual trasformo la obra y genero un impacto visual,
al cuidado de la naturaleza, promover valores dentro en suma, Siqueiros plantea no solo la experimenta-
del aula, con sentido de respeto, conciencia ecológica cion de nuevos materiales utilizados en el ambito
y ciudadana. Desde la creación del mural con diversos de la industria sino que rescata la importancia del
elementos de uso común y en especial con elemen- trabajo colectivo y la socializacion del arte.
tos de la naturaleza los niños logran trasformaciones
desde sus habilidades creativas, de invención e ima- Para condensar lo dicho Según Skoog Annika en
ginación, valor y cuidado por sus propias creaciones, su libro: Arte la guia visual definitiva, menciona que:
elementos y seres de la naturaleza, hasta su desarrollo “…aunque era ante todo muralista, rompio con los
de competencias ciudadanas evidenciándose mejores usos tradicionales del fresco y experimento con
relaciones y asertividad al momento de comunicarse nuevas tecnicas y materiales, a menudo tomados
entre pares de una forma más sensible. del ambito de la industria. Aplicaba la pintura con 93
Bech, J. A. (04 de julio de 2020). El arte rupestre como medio de comunicación. Obtenido de El arte rupestre como me-
dio de comunicación:file///C:Users/ADMIN/Dowloads/Elarterupestrecomomediodecomunicacionversionampliada.pdf
Guadarrama, G. (2013). El muralismo después de Siqueiros, retos y perspectivas. Revistas Unam, 1-10.
Kandinsky, V. (2018). De lo espiritual en el arte. Bogotá(Colombia) : Planeta Colombiana S.A.
Mandel, C. (2007). Muralismo mexicano:arte público / identidad /memoria colectiva. Escena, 1-18.
MEN. (2000). Serie lineamientos curriculares de la Educacion Artistica . Mineducacion , 1-113. Obtenido de https://
www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf
MEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogota: Ministerio de Edu-
cación Nacional.
Simkin, H. G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia,
docencia y tecnología, 1-24.
Referencia
95
13Licenciada en Educación Artística. Artista escénica con experiencia actoral en teatro por más de 15 años, con énfasis en técnica circense y
manipulación de títeres; también experiencia en danza con énfasis en ballet clásico, acompañando durante 2 años el proceso en la Escuela
de Formación Artística y Cultural del municipio de Chía (EFAC); en la actualidad hace parte del proceso de Despertar de los Sentidos y
Semilleros Integrales, enfocados en la población de 7 a 12 años. Correo: xavasquezt@ut.edu.co
14Marroquinera de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, con proyectos de emprendimiento en la Alcaldía de Sopo Cundinamarca,
Licenciada en Educación Artística, enfocada en el teatro como instrumento transformador para las nuevas generaciones.
Correo: jmromerog@ut.edu.co
15Licenciado en educación artística, cantautor de música popular, regional mexicana y empresario musical. Gerente y dueño de una
compañía encargada de la fabricación y venta de casas y todo lo relacionado a estas. Correo: aforerob@ut.edu.co
96
17Malabarismo, son juegos en los que se manipulan objetos de diferentes formas, abarcando el uso de las manos, los pies y la cabeza,
algunos de los elementos del arte circense son: clavas, pelotas, aros, diábolo, golo o yoyo chino, bola de cristal, swim, bastones, zancos y la
manipulación del fuego.
98
Referencias bibliográficas
Barba, E. (1990). El arte secreto del actor. México: Pórtico de la Ciudad de México.
Gutiérrez, D. (02 de 2019). Repositorio sibdi. Recuperado el 14 de 11 de 2020, de Recuperación historico crítica de la
experiencia educativa de circo socila desde la educación no formal. (Tesis de pregrado): http://repositorio.sibdi.ucr.
ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8589/1/44113.pdf
Gutiérrez, P. (2019). Educación circense Historia del circo,escuelas de formación y proyectos. Juárez, Chihuahua, Méxi-
co: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Lafortune, M. (2011). Guia para el trabajador social:De las lecciones de circo a las lecciones de la vida. Québec: Cirque
du Soleil.
Palominos, Á. (2018). Pedagogía del malabarismo. Herramienta Educativa que potencia el desarrollo integral. Chile:
Cuatro manos.
Referencia
Ximena Andrea Vásquez Torres, Jineth Marcela Romero González, Alexander Forero Barreto.
La técnica circense: como estrategia didáctica en el desarrollo del autoreconocimiento y educación emocional.
Revista Ideales (2022), Vol. 13, 2022, pp. 96 - 101.
Fecha de recepción: Febrero 2021 Fecha de aprobación: Noviembre 2021.
101
El universo no me da sentido.
Yo doy sentido al universo.
Yuval Noah harari
La literatura tiene muchas formas de ser abordada. bastiones sobre el que se construye el imaginario
Bien puede ser como un método de distracción o educativo, en donde las opciones de los estudiantes
como un elemento del pensamiento, lo importante se multiplican; la literatura permite que los niños
es que los docentes deben tener en cuenta la fina- y jóvenes, incluso adultos, puedan acceder de ma-
lidad de la literatura dentro del desarrollo de sus nera constante a conocimientos que pueden serles
clases, para que la práctica lectora no sea algo pa- útiles en la vida diaria. Pero también la literatura,
sajera en la vida de los estudiantes. En este sentido, siguiendo con lo expuesto por Cárdenas Páez “se
es necesario pensar en la novela de John Better, A la puede definir como el arte poético que, al crear
casa del chico espantapájaros, como una novela de mundo, se expresa a través del lenguaje” (2004, p.
formación, que, a pesar de tener una profundidad 18) De acuerdo con lo anterior, la literatura ofrece
emocional, también posee elementos epistémicos la opción al lector de formarse, divertirse y reflexio-
mu fuertes y al mismo tiempo, es una lectura ame- nar, tres aspectos fundamentales en cuanto a edu-
na y entretenida. En el presente escrito, se busca cación se refieren.
rescatar el contenido implícito en la obra de este
escritor barranquillero, para encontrar los puntos y La educación requiere de muchos elementos para
temas claves mediante los cuales se puede realizar que pueda ser útil a todos los miembros de la comu-
una pedagogía de la literatura. nidad educativa. Este proceso comienza en casa,
en el seno del hogar y debe ser promovido por los
La primera idea para tener en cuenta es la plantea- padres, primeros y naturales docentes que tiene la
da por Alfonso Cárdenas Páez sobre “el reconoci- vida. En el libro de Better, se aprecia cómo la forma-
miento de la necesidad pedagógica de que la lite- ción de los tres personajes principales, Greg, Sandy
ratura contribuya a la formación educativa del ser y W.C Boy, se ha visto trastocada por la ausencia
más complejo de la naturaleza: el hombre” (2004, p. de los valores morales o excedencia de ellos (en el
102 18) De acuerdo con esto, la literatura es uno de los caso de Greg) que debieron haber recibido en cada
Referencias bibliográficas
Better, John. (2016). A la casa del chico espantapájaros. Bogotá: Editora Géminis S.A.S.
Cárdenas Páez, Alfonso. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Volumen IV. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional.
Eagleton, Terry. (2013). Cómo leer literatura. Barcelona: Ed. Austral Grupo Editorial.
Noah Harari, Yuval. (2019). 21 lecciones para el siglo XXI. Bogotá: Random House
105
106
Resumen
El siguiente artículo corresponde a una reflexión En las siguientes líneas se plantearán dos reflexio-
sobre los efectos de la modernidad en la experien- nes, que ponen a conversar cultura, propuestas lite-
cia humana, abordada desde la forma en que los rarias e identidad; para contribuir desde la acade-
seres humanos habitamos el mundo, de una forma mia, a que las actuales y futuras generaciones vean
acelerada y poco sensible. Proponiendo una contri- el sentido de la vida y el existir en la tierra, desde un
bución desde la literatura excluida del canon, dos punto de visita más humano y consiente; trayendo
alternativas que aporten al fortalecimiento de la a la mesa cuestionamientos y reflexiones sobre
identidad, el sentido de pertenencia por nuestra el consumo desmedido y desaforado, de cosas que
cultura. no necesitamos y que no producimos (incluyendo lo
intelectual); además de manifestar la necesidad de
Palabras clave: Literatura campesina, Naturaleza, hacer las cosas de forma diferente y bajo otro orden
Cultura, Literatura, Identidad, Capitalismo, Experiencia de pensamiento, que resista y cuestione los precep-
tos actuales desde diferentes flancos. Un aporte a
Introducción la decolonización del conocimiento.
La vida ha cambiado en los últimos tiempos en to- Un retorno a la herencia del universo
dos los rincones del planeta, nuestra forma de rela-
cionarnos y habitar este mundo se ha modificado Tomando algunos apuntes sobre literatura, expe-
abruptamente y de forma paralela al desarrollo y a riencia y formación, me encontré con varias postu-
la llegada de la modernidad. Nuestras experiencias ras teóricas planteadas por el maestro Alex Silgado,
han cambiado, todo se ha vuelto más veloz, más que me generaron puntos de partida para la pre-
inmediato y más fugaz. Charles Chaplin en 1936 sente reflexión, inicialmente Silgado menciona el
empezaba a mostrar mediante su mímica muda, concepto de aceleración de Harmunt Rosa (2016),
crítica y satírica, lo que acontecía en ese momen- propuesto desde tres flancos, entre los cuales en-
to y a pronosticar lo seguiría aconteciendo en los cuentro el concepto de “La aceleración del cambio
“Tiempos modernos”. Angustia, capitalismo, con- social” como algo que “afecta los modos de vida, los
trol, hegemonía e inmediatez, son apenas algunas vínculos familiares, laborales, los conocimientos y
ideas que llegan a la mente al observar esta joya del las experiencias; haciéndolas frágiles, debilitando
cine, la historia y la antropología cultural. Palabras su estabilidad y perdurabilidad; implicando, todo
que vendrían a la mente si diéramos una mirada a ello, un radical cambio, no en la sociedad sino de la
nuestro alrededor el día de hoy. sociedad” 107
110
Nussbaum, M. (2012). Sin fines de lucro. Buenos Aires, Argentina. Katz Editores.
Ramos Silgado, A. (2020). Fragmentos (Inconclusos) sobre la lectura, alteridad y novela. Revista Ergoletrías.
Universidad del Tolima.
Richard, N. (2010). En torno a los estudios culturales localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile.
Editorial Clacso.
Santos, M., (2016). ¿Para qué sirve la literatura? Disponible en: https://www.zendalibros.com/para-que-sirve-la-
literatura/
Silgado Ramos, A. (2020). El tiempo que falta (fragmentos inacabados) (7). Revista Ergoletrías.
Universidad del Tolima.
Referencia
111
Acebedo-Afanador, M. J., Aznar-Díaz, I., & Hinojo-Lucena, F. J. (2017). Instrumentos para la evaluación del apren-
dizaje basado en competencias: Estudio de caso. Informacion Tecnologica, 28(3), 107–118. https://doi.org/10.4067/
S0718-07642017000300012
Calderon, C., & Gustems, J. (2014). Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior. Revista Com-
plutense de Educación, 25(2), 568–570. https://doi.org/10.5209/RCED.45552
Hamodi, C., Pastor, V. M. L., & Pastor, A. T. L. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y
compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147), 146–161. https://doi.org/10.1016/j.
pe.2015.10.004
López Pastor, V. M. (2017). Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarifi- cación de conceptos y pro-
puestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society, & Education,
4(1), 117. https://doi.org/10.25115/psye.v4i1.485
María Esther Hidalgo Apunte. (2020). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario
Thoughts on formative assessment in the university context María Esther Hidalgo Apunte 1. Revista Internacional De
Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 189–210.
Monreal Guerrero, I. M., Cortón de las Heras, M. de la O., & Carabias Galindo, D. (2015). Formative Assessment in
Higher Education: A Comparision Betweet Students of Two Music Education’ Subjects at the Faculty of Education in
Segovia. @Tic. Revista D’Innovació Educativa, 0(15), 38–45. https://doi.org/10.7203/attic.15.4169
Moreno, M., & Ratinaud, P. (2015). Manual uso de IRaMuTeQ version 0.7 alpha 2. http://www.iramuteq.org/docu-
mentation/fichiers/guia-iramuteq
Pérez Pino, M., Enrique Clavero, J. O., Carbó Ayala, J. E., & González Falcón, M. (2017). La evaluación formativa en el
proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 9(3), 263–283.
Romero, I. (n.d.). Esquema de los semáforos : una estrategia de evaluación formativa para compartir metas. 1(d), 66–71.
Romero, I., Gómez, P., & Pinzón, A. (2018). Compartir metas de aprendizaje como estrategia de evaluación for-
mativa: Un caso con profesores de matemáticas. Perfiles Educativos, 40(162), 117–137. https://doi.org/10.22201/ii-
sue.24486167e.2018.162.58632
120
Martha Lucia Núñez Rodríguez, Ángela María Henao-Castaño, Elizabeth Fajardo Ramos.
Evaluación formativa una mirada desde los estudiantes de enfermería.
Revista Ideales (2022), Vol. 13, 2022, pp. 112 - 121.
Fecha de recepción: Enero 2022 Fecha de aprobación: Mayo 2022.
121
Año: 2017
Agroecología: Otra mirada. Críticas, ideas y aproxima- Apoyando esta línea de desarrollo “Colectivo de
ciones, es el resultado de los grupos de investigación pensamiento agroecológico”, el texto aborda dife-
Naturaleza Ambiente y Pedagogía del Instituto de rentes aspectos de la agroecología desde el concep-
Educación a Distancia IDEAD y Currículo, Univer- to, sus orígenes y el principio del “Buen vivir” que
sidad y Sociedad de la facultad de Ciencias de la promueve la idea de progreso y bienestar humano
Educación de la Universidad del Tolima, en el que y se consolida como ciencia ante la crisis ambiental
refleja otro punto de vista de la Agroecología desde como consecuencia de los efectos de la revolución
la visión del campesino a través de sus narrativas, verde, que finalmente conllevó a apartar al hombre
cotidianidades y trayectorias culturales que de- de la naturaleza como resultado de la industrializa-
muestran la vivencia de esta ciencia como un estilo ción, mercadeo e hiperconsumo.
de vida milenario en el que existe una relación es-
trecha entre el hombre y la naturaleza. La obra consta de tres capítulos, que son el resul-
tado de diferentes entrevistas con campesinos en
El texto expone la visión del campesino y su relación algunas veredas y corregimientos del departamen-
con su patria cultural llamada “Finca”, en el que los to del Tolima. El primero, Otra forma de entender
autores Leyson Jimmy Lugo Perea, Luz Helena Ro- la agroecología, consta de siete secciones escritas
dríguez Rodríguez y Norma Luz García García, son en formato argumentativo y resalta la importancia
partícipes en la recolección de estas experiencias y de conocer la agroecología como una ciencia epis-
relatos a partir de la compilación de saberes locales temológica y cartesianista. El segundo, Hallazgos
que crean y re-crean la agroecología para entender- y relatos agroecológicos, consta de dos secciones
la como un movimiento social desde el pensamien- escritas en formato argumentativo – expositivo, en
to ambiental. la que el autor se involucra en el contexto real re-
122 copilando experiencias del “ver” y el “hacer” de la
Escobar, A., (2015), Autonomía y diseño: la realización de lo comunal, Popayán, Colombia. Universidad del Cauca.
León, T. (2009). Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción. Revista agoroecología. 4, p. 7-17.
Referencia
124
Título: La santidad del ocio. Poesía del Tolima siglo XX y XXI. UT 2020
Año: 2020
A propósito de la más reciente publicación del Gru- ses con el objetivo de contribuir desde el Tolima a
po de Investigación en Literatura del Tolima, lidera- la historia literaria nacional a través de la poesía y
do por los maestros Nelson Romero Guzmán, Jorge la literatura. Dentro de este orden de ideas, el texto
Ladino Gaitán Bayona y Leonardo Monroy Zuluaga, está dirigido a los amantes y conocedores de la lite-
se presentó su último trabajo titulado La santidad ratura, sin embargo, es preciso acotar que su deleite
del ocio. Poesía del Tolima siglo XX y XXI, de la estético es de lectura general, pues a pesar de estar
editorial Universidad del Tolima año 2020, en este inscrito desde un lenguaje connotativo propio del
libro los autores realizan una selección de los más análisis literario, los autores ofrecen pautas, nocio-
destacados poetas tolimenses entre los años 1905 a nes y aclaran conceptos importantes que ayudan al
2015, para realizar una reflexión literaria sobre sus lector a la comprensión del propósito investigativo.
más representativas obras poéticas.
A título ilustrativo en el ítem de presentación se hace
La obra consta de presentación, cuatro capítulos y alusión directa a los invitados a esta compilación
por último una pequeña biografía de los autores, poética, disponiendo de recursos teóricos traídos
cada una de estas piezas encierra un compendio de desde la perspectiva de Martin Heiddegger y Terry
los poemas que hacen parte de las obras poéticas de Eagleton para apoyar sus posturas y apreciacio-
los autores tolimenses Arturo Camacho Ramírez, nes sobre la variedad de voces, referentes teóricos
Juan Lozano y Lozano, William Ospina, Jorge Er- y estilos de escritura presentes en el compendio.
nesto Leyva, Luis Eduardo Gutiérrez Lozano, Julio En cuanto al primer capítulo titulado La naturale-
César Arciniegas Moscoso, Myriam Alicia Sendoya, za y la belleza de lo simple, se presenta en dos mo-
Mery Yolanda Sánchez, Esperanza Carvajal Gallego mentos. Inicia con Presencia de Walt Whitman en
y Nelson Romero Guzmán; analizados por Romero, la poesía de Jorge Ernesto Leiva Samper por Jorge
Gaitán y Monroy desde perspectivas de la crítica Ladino Gaitán, quien resalta: “Su conciencia social
literaria como la hermenéutica, la socio crítica, el y la denuncia de injusticias en su país natal no solo
psicoanálisis y el biografismo; es así que apuntan a fue un aspecto fundamental de su obra lírica, sino
develar los propósitos líricos de los poetas tolimen- también de su quehacer profesional” (p.16); Por otra 125
Referencias Bibliográficas
Romero Guzmán, N.; Gaitán Bayona J.; Monroy Zuluaga, L (2020) La santidad del ocio: poesía del Tolima, siglos XX
y XXI.1ª. Edición. Sello Editorial Universidad del Tolima.
Referencia
127
Año: 2019
Prácticas pedagógicas y educación a distancia es un li- educación a distancia y sus implicaciones. Siguien-
bro publicado por el sello editorial de la universidad do esta línea argumental, el conjunto de apartados
del Tolima en el año 2019, cuyo argumento gira en del documento orienta al lector hacia lo que signifi-
torno a los desafíos que presenta dicho modelo. ca este modelo para la educación superior, es decir,
Este estudio ha sido llevado a cabo por un equipo esboza su trascendencia a nivel Nacional, regional
de docentes investigadores con un gran perfil aca- y local. Por último, hace hincapié en cómo ha sido
démico e investigativo compuesto por: El Doctor llevada esta propuesta en la universidad del Tolima
en Educación Luis Alberto Malagón Plata, la Ma- a través del IDEAD, todo ello desde la mirada crítica
gíster en Educación Luz Helena Rodríguez Rodrí- de los principales actores del modelo.
guez, el Doctor en Ciencias de la Educación José
Julián Ñáñez Rodríguez, la Magíster en Educación El libro consta de cinco capítulos, el primero, Para-
July Lizeth Bolívar Rodríguez, el Magister en Edu- digmas y modelos de universidad: una reflexión necesaria,
cación Francisco Rodríguez Velásquez, la Magister hace alusión inicialmente a dos paradigmas que, a
en Educación Leidy Ximena Mesa y el Magister En criterio de los autores, orientan a la educación su-
Educación Carlos Andrés Moreno. perior, el tecno-económico-educativo basado en los
aportes de (Pérez, citada por Didriksson Takayana-
Para comenzar, el texto enuncia algunas definicio- gui, 2000a, p. 22), y el académico-social que cuenta
nes conceptuales presentes en este modelo de edu- con las contribuciones de (Barnett, 2001; González,
cación y los paradigmas que se manejan frente a su 2001; UNESCO, 1998).
metodología, intencionalidad pedagógica, princi-
pios reguladores y horizonte formativo; posterior- Por su parte, el capítulo dos Formación, una perspecti-
mente el libro perfila las concepciones y las repre- va del humanismo, pone de manifiesto dos enfoques
128 sentaciones sociales que emergen en cuanto a la epistémicos, tradición humanista, heredada de los
Posteriormente, el tercer capítulo, El tutor y la tutoría Finalmente, es importante exaltar el carácter re-
en la modalidad de educación a distancia: retos y perspec- flexivo del texto, dado que exterioriza desde dife-
tivas, hace alusión a las modalidades alternativas de rentes autores el devenir de la educación a distan-
tutor y tutoría, usando argumentos por ejemplifi- cia, exhibiendo sus ventajas, virtudes y aportes a la
cación frente a cómo este modelo fortalece, poten- sociedad. Asimismo, aborda el fenómeno formativo
cia y enriquece la autonomía en el aprendizaje, lo como eje transversal de la Universidad del Tolima,
cual, se sugiere en primera instancia desde la im- por lo que es importante analizar llegados a esta
plementación de metodologías y estrategias didác- parte ¿cuál ha sido el verdadero impacto de la edu-
ticas por parte del tutor, quien debe trascender el cación a distancia?; ya que desde sus orígenes en
trabajo expositivo y transmisionista tradicional, 1969 con la Open University ha logrado que muchas
esto en cuanto al perfil del tutor y el concepto de personas puedan acceder a la educación superior,
tutoría; en otro apartado, se presentan los desafíos y según estimaciones de los autores, pronto será el
que representan la formación profesoral que con- modelo educativo predominante en educación su-
tribuya a la implementación efectiva de las media- perior, y es aquí donde merece la pena preguntarse
ciones tecnológicas indispensables para el modelo ¿se justifica aumentar cobertura mientras se dismi-
de educación a distancia. nuye calidad? ¿Son los profesionales formados bajo
este modelo igual de competentes que sus pares de
Aunado a lo anterior, en el capítulo cuatro Las prác- educación presencial? ¿Tienen las mismas oportu-
ticas pedagógicas en la educación superior, se expone nidades laborales? ¿De continuidad académica?
la evolución de la concepción de praxis, apoya-
dos principalmente en la definición de (Malagón, En conclusión, son muchas las preguntas que emer-
2007), quien señala que “el solo pensar, el solo ha- gen de este estudio, que lo convierte en una exce-
cer, no constituyen de por sí, praxis, esta es el re- lente reflexión para toda la comunidad que se educa
sultado de una acción pensada, consciente, social e a distancia, así como para quienes constituyen este
histórica, que apunta a producir un estado de cosas modelo, pero sobre todo nos da las herramientas
diferente”. (p. 142). Seguidamente, se detallan los para exigir los cambios que la comunidad necesita
enfoques técnico, práctico y crítico, para avanzar para de esta manera conseguir el éxito definitivo
temáticamente hacia la explicación de cómo se de- que este modelo debe tener. 129
Malagón Plata, A., Rodríguez Rodríguez, L.H., Ñáñez, J.J. Y Bolívar Rodríguez, J.L., Rodríguez, F., Mesa, L.X. y
Moreno, C. A. (2019). Prácticas Pedagógicas y Educación a Distancia. Universidad del Tolima, 140 páginas. ISBN:
978-958-5569-28-7.
Referencia
130
Año: 2015
Sin duda alguna, hablar del PECC (Proyecto Et- así: El primero, hace referencia a los antecedentes
noeducativo Comunitario y Cultural) a quienes no enmarcados por la ubicación geográfica del Depar-
pertenecen al pueblo Pijao, es una oportunidad in- tamento, la historia de la guerra de conquista, pe-
valuable para compartir el anhelo que inició ya hace ríodo de la colonia y los indígenas en la actualidad.
más de 45 años, cuando en el año 1975, se reunieron En el segundo capítulo, aborda aspectos como re-
en la comunidad de Chenche Agua fría (Coyaima), ferentes históricos culturales, origen, localización,
las comunidades indígenas de los pueblos de Co- demografía, aspectos geográficos de los munici-
yaima, Natagaima, Ortega y Chaparral, creando el pios con población indígena, estructura familiar,
CRIT (Consejo Regional indígena del Tolima), inte- grupo limítrofe, somatología, antropología, vestido
grado por las autoridades tradicionales (Goberna- y adorno, estructura de la comunidad guerra, tác-
dores indígenas); la lucha se ha dado por la defensa ticas, armas, enfermedad, práctica funeraria, reli-
de los derechos de los pueblos indígenas del Tolima gión, magia y shamanismo.
y Colombia, el cual ha enfatizado su accionar en la
preservación de la identidad cultural, la pertinen- En esta dirección, el tercer capítulo justifica la im-
cia etnoeducativa y la pervivencia del pueblo Pijao portancia del PECC y hace énfasis en la educación
y Paez. como base para recuperar y fortalecer la cultura;
en elementos del proyecto etnoeducativo. Seguida-
Siguiendo esta línea argumental, el PECC, publica- mente, el cuarto capítulo, aborda la estructura pe-
do en el año 2015, está estructurado en 6 capítulos dagógica y metodológica del desarrollo curricular 131
Referencias bibliográficas
Constitución Política de Colombia, vigésima primera edición, Editorial Temis, Santafé de Bogotá, 1991.
Ordenanza No. 051 DE 2005 “Por la cual se adopta la política para reconocer y garantizar el ejercicio de los derechos de
los pueblos indígenas en el Departamento del Tolima”. 21 de diciembre. 2005.
Romero Loaiza, Fernando, Manuel Quintín Lame Chantre, el indígena ilustrado, el pensador indígena, Editorial Papi-
ro, Primera Edición, Pereira Risaralda, 2005.
Referencia
133