Revista Pedagogia Alternativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

ISSN: 2805-9255

2022
JUNTA DIRECTIVA
Asociación De Educadores De Cundinamarca

José Ángel Santamaría Sánchez Andrea del Pilar Vargas Cruz María Cristina Orozco Lugo
Presidente Vicepresidencia Secretaría General
crespos100@gmail.com / 3108572374 andrea.var92@yahoo.es / 3142279847 profecrisgirardot@gmail.com / 3112828866

Nilson Almanza Montero Carmen Helena Dussan Muñoz Raúl Enrique Avellaneda Rodríguez
Tesorero Fiscal Secretaría de Derechos Humanos y
namontero0629@gmail.com / 3124353058 caedumu-73@hotmail.com / 3112737304 Convivencia
avellanedaraul@hotmail.es / 3103105286

Rodrigo Peña Giovany Calvo Triana Jahir Vera Bahamón


Secretaría de Comunicaciones Secretaría de Organización y Secretaría de Relaciones
rcordinador2015@gmail.com / 3142213420 Formación Sindical Gremiales e Intersindicales
giovanycalvo@hotmail.com / 3144483166 jahirvb@hotmail.com / 3114456746

José Meyer Nuny Álvarez Sánchez Fredy Hernán Molina Jíménez Diana Patricia Reyes Molina
Secretaría de Asuntos Laborales y Jurídicos Secretaría de Asuntos Pedagógicos Secretaría de Género
meyoca1956@hotmail.com / 3103415277 fhmolinaj@unal.edu.co / 3143500776 dianareyesmolina@hotmail.com / 3124497770

Rodrigo Apolinar Criales Mavel Linares Moreno Edward Vargas Nossa


Secretería de Comunidad Educativa Secretaría de Cultura, Deporte y Recreación Secretaría de Salud, Seguridad
rodrigoapolinar15@yahoo.es / 3105851811 lifijei007@gmail.com / 3103059026 y Bienestar Social
mylord522@yahoo.es / 3125600470
Asociación De Educadores De Cundinamarca
CONTENIDO

4
Asociación De Educadores De Cundinamarca

PEDAGOGÍA
Alternativa Presentación
María Cristina Orozco Lugo
Edición número 3
Periodicidad: Anual

6 Editorial
Editor y Dirección
Asociación de Educadores de Cundinamarca José Ángel Santamaría Sánchez

Comité Editorial
Centro de estudios e investigaciones
docentes CEID - ADEC

ISSN: 2805-9255 8 Años atípicos 2020 y 2021


¿Evaluar y promocionar de la misma
manera?

Diseño de Carátula Henry Sarabia Angarita


Martha Liliana Alonso Fernández

Corrección de estilo,
diseño, diagramación e impresión

12 Comprensión de los conceptos


asociados a los sólidos platónicos en
el marco de la teoría de Pirie y Kieren
Victor Alfonso Torres Gordillo
Bogotá. Febrero de 2022
22 El día en que el mundo se detuvo
52 Un currículo para espantar el miedo,
salvar vidas y atisbar la esperanza

Harold Camargo Mendoza Aurora Chacón Hernández

28 Investigo para aprender: una apuesta


por la lectura, la escritura, la oralidad
y la argumentación en el preescolar
56 Jornada única: programa del
gobierno, dificultad para el maestro y
bienestar de los papás
Luz Stella Díaz Ángel Luz Zenaida Sabio Rozo

Papel de la educación en tiempos de

34 La cartografía social: Herramienta


para la paz desde una apuesta
pedagógica socio-crítica
62 pandemia.
Educación-pedagogía y nuevas
tecnologías: 4 tesis y una propuesta.
Jaime Andrei Puentes Castañeda Alfonso Tamayo Valencia

40 Trovando, trovando, la verdad les voy


cantando
76 Algunas reflexiones en torno a la
pedagogía católica en Colombia
Fazuly Janira Ávila Ávila Carlos Gabriel Sandoval C.

44 Una reflexión antes de la pandemia y


continuación de ella
82 Educación, inclusión y virtualidad en
tiempos de pandemia
Oscar Fredy Ariza Rodríguez Ernesto Francisco Díaz H.
PEDAGOGÍA
Alternativa

PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

Apreciado maestro(a), de Cundinamarca.

Es un honor presentarles el tercer número de nuestra Revista “Pedagogía alternativa”,


el espacio pedagógico del magisterio cundinamarqués, donde se ofrece la oportuni-
dad de divulgar y compartir con todas las comunidades educativas las experiencias
pedagógicas que desde cada aula, en las diferentes instituciones educativas oficiales
de las provincias de nuestro departamento, han implementado docentes y directivos,
comprometidos con generar estrategias pedagógicas y didácticas que hagan más
agradable los procesos de enseñanza-aprendizaje, pero que sobre todo permitan
formar niños, niñas, adolescentes y jóvenes críticos, investigativos, democráticos y
participantes en todo lo que atañe a su proceso educativo y lograr así incidir en la
transformación de sus contextos escolares y comunitarios.
Aquí tendrán la oportunidad de conocer, a través de los diferentes artículos, lo que
maestros(as) como usted, en sedes como la suya y con estudiantes muy parecidos a
los de su aula, se han atrevido a implementar, antes y durante la pandemia, situación
en la que la escuela debió repensarse y adecuarse a nuevas circunstancias, entre
ellas el autoaprendizaje, la enseñanza remota, incorporar el uso del internet don-
de fue posible; elaboración y uso de vídeos, de guías pedagógicas, uso de correos,
whatsapp y un sinnúmero de estrategias maravillosas que han mantenido abierta la
escuela cuando todo estaba cerrado, y con ella, la esperanza de poder superar las
múltiples dificultades que ya estaban y no notábamos, más las que aparecieron o se
profundizaron producto de la nueva realidad.
El objetivo de ésta, como los dos números anteriores, es poder trascender de la orali-
dad a la escritura, permitir que otros nos lean y leerlos. Este logro no hubiera sido po-
sible sin el compromiso y arduo trabajo en equipo del Centro de Estudios e Investiga-
ciones Docentes (CEID) de la Asociación de Educadores de Cundinamarca (ADEC) el
cual tuve la oportunidad, como secretaria de asuntos pedagógicos de liderar durante
los últimos 7 años aproximadamente, motivando con el apoyo de los demás integran-
tes de la junta directiva, la publicación y divulgación de las experiencias pedagógicas
alternativas, así como insistir en la necesidad de conformar los círculos pedagógicos
liderados desde cada subdirectiva.

6 Presentación
Asociación De Educadores De Cundinamarca
PEDAGOGÍA
Alternativa

En esta ardua y maravillosa labor, jugaron un papel ca, social y cultural de los contextos, con la certeza del
fundamental los encuentros en Bogotá mes a mes, en- papel que juega la escuela y el educador en la construc-
trega valiosa de su tiempo que hacíamos maestros y ción de sociedades más justas y equitativas.
maestras desde diferentes municipios. Desde luego, re- Los artículos aquí expuestos merecen toda nuestra aten-
saltar los tres seminarios de experiencias pedagógicas ción y respeto, han dejado en cada línea escrita parte de
realizados en Fusagasugá, espacios valiosísimos para su vida, una enseñanza que nos permite leer su realidad,
reconocernos; todo ello, siempre impulsando el conoci- aciertos, dificultades y finalmente los logros satisfacto-
miento del Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo rios después del trabajo que implica romper paradigmas.
(PEPA) de nuestra Federación, el cual no será posible
sin aterrizar procesos de investigación y sistematiza- El Ceid de la Asociación de Educadores de Cundina-
ción, para poder dar cuenta de los avances y cambios marca, debe seguir creciendo, fortaleciéndose, visibili-
tan necesarios dentro de las prácticas de aula. zando los aportes del magisterio y la educación oficial
en pro de las comunidades con las que interactuamos.
No ha sido un trabajo fácil, pero como organización sin- Cada maestro, cada directivo docente tiene una expe-
dical hemos avanzado significativamente, con resulta- riencia digna de ser compartida, a ellos va la invitación a
dos maravillosos, uno de ellos, nuestra propia revista sumarse y fortalecer el Ceid en Cundinamarca liderado
institucional que seguirá nutriéndose con los aportes, la desde la organización sindical. Tal como lo afirmó Paulo
generosidad y el compromiso de cada educador(a). Freire, todo acto educativo es un acto político y la políti-
La formulación de proyectos y su realización implican ca nos atañe a todos.
pensar y repensarse día a día, atreverse a proponer, Termino repitiendo palabras de Yolanda Ulloa, el hecho
arriesgarse al error normal de quien intenta hacer cosas educativo es todo lo que une y no separa. Es respetar la
diferentes desde la rigurosidad que exige la sistemati- diferencia. Es vida aceptada como regalo cósmico. Es
zación y el permanente acompañamiento que facilite descubrir la fuente y alumbrar caminos de libertad. El
procesos evaluativos y adecuación de currículos perti- hecho educativo es, ante todo, un acto de amor.
nentes y contextualizados a la realidad de cada estable-
cimiento educativo y sus comunidades, como lo plantea Disfruten de este número y motívense a compartir en el
la Ley General de Educación. Este ejercicio exige una próximo número sus experiencias pedagógicas alternativas.
postura y pensamiento crítico frente a la realidad históri-

Mg. María Cristina Orozco Lugo

Presentación 7
Asociación De Educadores De Cundinamarca
PEDAGOGÍA

EDITORIAL
Alternativa

PEDAGOGÍA ALTERNATIVA # 3

APOSTARLE A ESCRIBIR NUESTRAS EXPERIENCIAS


PEDAGÓGICAS ALTERNATIVAS VALE LA PENA

La edición número tres de la revista Pedagogía Alternativa entreteje en la trama de


saberes la diversidad de temas, miradas y puestas pedagógicas que cada uno de los
maestros se atrevió a plasmar en una hoja en blanco. No cabe duda que no es una
tarea nada fácil, pero si permite a nuestros lectores tener un material de trabajo va-
lioso para la reflexión, el análisis y porque no decirlo, desde las experiencias de aula
y de su quehacer pedagógico invitar a que otros maestros se atrevan a plasmar sus
experiencias pedagógicas y didácticas que desarrollan en sus aulas e instituciones
educativas.
Las maestras y maestros que se atrevieron a exponer sus puntos de vista y sus ex-
periencias en esta edición muestran las diferentes caras de sus prácticas y cada uno
deja entrever en lo expuesto aspectos de evaluación, didáctica, currículo y enfoques
pedagógicos que permitirán que los lectores saboreen la diversidad y comprobemos
una vez más que la homogenización de la educación que han pretendido y pretenden
aún, los gobiernos neoliberales, no será posible mientras sepamos a ciencia cierta
que la lucha continúa contra las políticas de despedagogización y privatización que
quieren imponer a toda costa.
Tener en nuestras manos la revista Pedagógica Alternativa escrita por maestros y
para maestros y comunidad educativa dan, con toda certeza, identidad de saberes y
del quehacer del maestro, pero además, permite tener otra mirada de la educación y
la enseñanza que siempre ha estado en cada una de las aulas como proceso de in-
vestigación y puesta alternativa que se atreve a estructurar otra estética, otro lenguaje
que rompe lo cotidiano, se atreve, se arriesga y se interpone a las políticas educativas
hegemónicas impuestas desde arriba para apostarle a otra manera de abordar la
enseñanza aprendizaje desde una perspectiva transformadora, crítica que viabiliza y
contribuye sustancialmente en la formación democrática, política, ética, humanística,
científica y ciudadana de las nuevas generaciones.

8
8 Editorial
Asociación De Educadores De Cundinamarca
PEDAGOGÍA
Alternativa

Por último, cabe recordar e insistir que la pandemia, que todas y todos y no los intereses económicos y su recu-
aún no se ha ido, ni se nos va a ir tan pronto de nuestra peración.
realidad y memoria histórica, nos permitió desde cada Pero también, la pandemia ha permitido a muchos maes-
uno de los escenarios donde los maestros hemos tenido tros construir desde su experiencia pedagógica nuevas
que adelantar cada uno de los procesos de enseñanza miradas y prácticas alternativas y didácticas que hacen
aprendizaje, comprobar las grandes necesidades que de la su actividad un nicho de saberes que hacen parte
hoy tiene la educación pública oficial en materia de in- de la libertad y la autonomía que esperamos que para
fraestructura, adecuación de dichas infraestructuras a nuestro próximo número de nuestra revista Pedagogía
la realidad actual, conectividad a internet, equipamien- alternativa nos la compartan a través de un artículo y
to, salud, higiene y salubridad, entre otros y que el go- haga parte del saber colectivo y de memoria histórica
bierno hace caso omiso a pesar de las exigencias que magisterial de Cundinamarca, de Colombia y el mundo.
viene haciendo la Fecode y Adec siempre colocando en
primer lugar la protección y salvaguarda de la vida de

José Ángel Santamaría Sánchez

Editorial 9
Asociación De Educadores De Cundinamarca
PEDAGOGÍA
Alternativa
Asociación De Educadores De Cundinamarca

“Lucho por una educación que nos


enseñe a pensar y no por una educación
que nos enseñe a obedecer”
Paulo Freire

Facatativá - Cundinamarca / Colombia

10
1
PEDAGOGÍA
Alternativa

Años atípicos 2020 y 2021


¿evaluar y promocionar de la misma manera?
Mg. Henry Sarabia Angarita

Profesor Instituto Técnico Industrial de Facatativá

henrysarabia1@hotmail.com

A pocos meses de finalizar el año y calendario académico del 2021, tanto maestros,
padres de familia y estudiantes andabamos desconcertados en cuando lo atípico que
fue dicho periodo escolar. En el 2020 y 2021, desde el momento que se ordenó a la
comunidad entrar en cuarentena, la escuela y los procesos académicos han sido muy
intermitentes. En marzo de 2020 nos enviaron sin saber qué hacer y cómo manejar un
modelo de virtualidad de la que no se tenía formación, como tampoco conocimiento
de abordar una emergencia sanitaria. En junio del 2021, igual nos enviaron sin saber
para dónde ir, y a la fecha, no tenemos un diagnóstico concreto sobre los aprendizajes
perdidos o aprendidos durante estos dos años. De hecho, no se ha realizado un diag-
nóstico respecto de la situación socioemocional y socioafectiva, que indudablemente
afecta la evolución de aprendizaje en niños, niñas y adolescentes. Tal aspecto, deben
ser tenido en cuenta para los procesos de evaluación y promoción con miras a que el
2022, sea abordado de una manera diferente.
Con base en la dinámica de la anterior situación, pareciera que el Ministerio de Edu-
cación Nacional, poco le importara lo que generó e impactó al contexto dinámico
en las escuelas del país. Fuera de su preocupación por garantizar presencialidad y
acceso sin condiciones lógicas, los maestros sí debemos inquietarnos por generar
alternativas para que los alumnos puedan continuar en la escuela con garantías de
aprendizaje; claro está, teniendo en cuenta las situaciones particulares por las cuales
los estudiantes atravesaron y vienen enfrentando con las secuelas económicas, so-
ciales y culturales de la actual pandemia.
De acuerdo con información observada e identificada mediante dialogo con distin-
tos estudiantes, varios de éstos sufrieron más maltrato, en la virtualidad que en la
presencialidad. Algunos han manifestado que presentaron situaciones de abandono,

11
PEDAGOGÍA
Alternativa

humillación, creación de sentimientos de culpa, chanta- Antes que pensar en la repitencia de un niño, o en los
je, abusos sexuales, demostraciones de desamor, entre aprendizajes escolares, es necesario concebir e iden-
otros aspectos. Lo anterior, producto del encerramiento, tificar en ellos, qué lo hace o lo haría más feliz. Por
la pobreza, el hacinamiento y de algunas conductas de supuesto, sin que se motive o condicione a repetir un
padres o madres, de las cuales con la presencialidad no año, más bien, buscando cómo nivelar esas falencias
se daban cuenta. producto de la atipicidad del 2021 y 2021. Como de-
En efecto, la pandemia y el encierro, como lo declaran cía el escritor Oscar Wilde: “El mejor medio para hacer
algunos estudiantes, ha generado en padres y familia- buenos a los niños, es hacerlos felices” y si promovién-
res muchos problemas de intranquilidad, de ansiedad, dolos, los hacemos felices, pues hagamos ello; claro
nerviosismo, pesadumbres por pérdida de familiares está, asumiendo la responsabilidad de que en éste año
y amigos; también expresan padres y alumnos que podremos brindarles las herramientas necesarias para
sufrieron problemas de insomnio a causa de proble- que puedan llenar los vacíos, resultado de la pandemia
máticas de salud o desempleo, angustias y neurosis, de la cual ninguno estaba preparado para enfrentarla.
que necesariamente afecta a toda la familia y por con- No olvidar que a través del Sistema de Evaluación Ins-
siguiente trae consecuencias en los aprendices esco- titucional, podemos abordar la promoción anticipada,
lares, población que aún no han podido reponerse de para aquellos estudiantes que por una u otra razón no
tales secuelas. fueron promovidos durante el 2021.

Si como maestros, independientemente que seamos Ahora bien, para entender la situación por la cual están
psicólogos o no, ignoramos estas situaciones, corremos atravesando los niños, niñas, adolescentes y sociedad
el riesgo de equivocarnos al tomar decisiones que pue- en general, es bueno tener en cuenta los diferentes es-
dan afectar el futuro de los niños y niñas en cuanto a su tudios e investigaciones que se han adelantado por par-
evaluación y promoción se refiere. No se debe olvidar te de distintas organizaciones. Por ejemplo, el Informe
que muchas de las causas de la deserción, tiene que de Unicef, que menciona que 1 de cada 7 menores de
ver con el fracaso escolar, por eso es inminente, que edad tiene problemas de salud mental. En complemen-
antes de comenzar el año académico, analicemos las to, 166 millones de niños y adolescentes en el mundo
particularidades de acuerdo a las situaciones vividas, están afectados por algún trastorno. Esto lleva a pre-
antes y durante la pandemia, así como en la virtualidad guntarse: ¿cuántos de esos niños tenemos en nuestras
y la presencialidad. aulas de clase?

Así entonces, la situación atípica que hemos tenido que El informe de Unicef señala también algo preocupante,
soportar, tanto los profesores como los estudiantes y y es el hecho, que de la situación planteada, se tenía
padres de familia, ha afectado la dinámica formativa y conocimiento, sin embargo, los gobiernos no realizaron
pedagógica. Además de las afectaciones de salud men- las inversiones necesarias para solucionarlos. El estu-
tal, que a la fecha no se conoce el alcance de las conse- dio, publicado por el diario El Tiempo, precisa que: “los
cuencias. Por lo tanto, el comienzo del presente año, no trastornos mentales son una causa importante de sufri-
se debe abordar como si nada hubiera pasado. Pues, si miento que a menudo se pasa por alto y que interfiere
bien antes de la pandemia nuestros estudiantes tenían en la salud y la educación de los menores de edad” (Pe-
varias condiciones de impacto por pobreza de aprendi- riódico El Tiempo, 6 de octubre del 2021, Uno de cada
zajes, como lo llaman algunos, con la pandemia esas 7 menores de edad tiene problemas de salud mental).
ausencias de conocimientos se agudizaron; y por eso Otro estudio que preocupa, es el informe de Medicina
debemos analizar, como buscar respuesta al qué hacer, Legal de Colombia, en este se publica que en el pre-
para no tomar decisiones equivocadas que de pronto sente año se han registrado a la fecha 179 suicidios de
puedan afectar a los niños, niñas y jóvenes de la escue- menores, de los cuales (101) corresponden a niños en-
la en general. tre 15 y 17 años y (76) entre 10 y 14 años. (Periódico

12 Años atípicos 2020 y 2021 ¿evaluar y promocionar de la misma manera?


PEDAGOGÍA
Alternativa

El Tiempo, 6 de octubre de 2021). Lo anterior me lleva desarrollo o mejoramiento de los desempeños plan-
a recordar que, como maestro he conocido casos y es- teados; asimismo las evidencias son válidas para la
cuchado algunos estudiantes, sus deseos de suicidio. retroalimentación y para ayudar a reflexionar sobre
En este sentido, ¿Cuántos suicidios podremos evitar si su propio desempeño y a su vez para ese ejercicio
dedicamos también un poco de tiempo a mirar lo so- tan valioso como es la detección de talentos. Con
cioemocional? base en esto, se podrá generar la promoción, en el
En concordancia con lo anterior, el 9 de octubre del pre- entendido que no todos los estudiantes son buenos
sente año, una noticia se publicó y se titulaba : “Los para una que otra habilidad requerida.
servicios de salud mental han sido los más afectados a Alumnos que aún requieren mucho refuerzo por-
lo largo de esta pandemia”, en la cual se resalta que el que se evidencia ausencia de desempeños, logros,
10% de los adultos en Colombia tienen algún problema competencias y habilidades.
mental que requiere atención. Aquí surge otras pregun-
Alumnos que demuestran desempeños superficia-
ta: ¿cuántos padres de familia, de los niños que tenemos
les, que manejan té rminos de las guías y asignatu-
en nuestras escuelas, tienen este tipo de situaciones?
ras, pero sin sentido.
, y porqué no preguntarse uno: ¿ cuántos maestros es-
tamos afectados en nuestra salud mental?. Lo peor, de Los alumnos que manejan temáticas y conceptos,
esto es la baja asistencia y atención de estos casos. Al pero se evidencia dificultad para relacionarlos.
respecto, un informe de un representante regional de la Alumnos que demuestran capacidades para abor-
Asociación Mundial de psiquiatría y profesor de la Uni- dar los temas desarrollados y para relacionarlos in-
versidad del Rosario, Rodrigo Córdoba aduce que: “la ter y multidisciplinariamente.
pandemia empeoró esas cifras a tal punto que hoy los
años de vida que se pierden por discapacidad generada En el evento que lo anterior se pueda realizar, es
por este componente se han multiplicado”. importante que por lo menos durante 4 semanas del
2022 los maestros reconozcamos las falencias y las
¿Qué hacer? fortalezas que tienen los estudiantes. De esta ma-
nera, se podrá reorganizar el currículo y el plan de
Desde mi punto de vista, si no comprendemos lo an- estudios respectivo. ( plan de estudios emergente).
terior, nos podemos equivocar tanto en el diagnóstico
como en los resultados. Por lo tanto, desde mi experien- En fin, desde mi punto de vista, aún no se sabe si lo
cia propongo, entre otras cosas, que se debe partir del que venimos haciendo es lo correcto, pero indepen-
criterio que la evaluación no se agota con la calificación dientemente de ello, lo que sí debemos hacer, es
de trabajos y exámenes, al igual que replantear la apre- ocuparnos para que los niños, niñas y adolescentes
ciación que se tiene respecto a que el número de evalua- puedan aprender lo que han dejado de aprender.
ciones o exámenes refleja calidad. Otro aspecto a tener Sin duda, esto requiere de una método y técnica
en cuenta es el reconocimiento de que los niveles de pedagógica que no se convierta en tortura sino en
desempeño o de aprendizajes logrados por los alumnos felicidad. El retomar los aprendizajes debe ser una
son diferenciados y en ese sentido también deben anali- tarea de todos, de tal manera que permita forjar una
zarse los aprendizajes que se deseaban al comienzo del escuela alegre y más pertinente, ayudando a supe-
curso, para que así se determine cuáles se cumplieron rar las huellas y cicatrices que dejó y sigue dejando
y cuáles no. ésta difícil pandemia.

El reconocer la evaluación como proceso de reco-


pilación de evidencias ayuda para determinar el

Henry Sarabia Angarita 13


PEDAGOGÍA
Alternativa
Asociación De Educadores De Cundinamarca

“La enseñanza debe ser por la


acción. La educación es la vida,
la escuela es la sociedad”.
John Dewey

Subachoque - Cundinamarca / Colombia


2
PEDAGOGÍA
Alternativa

Comprensión de los conceptos asociados a los sólidos


platónicos en el marco de la teoría de Pirie y Kieren
Víctor Alfonso Torres Gordillo

Licenciatura en matemáticas, Universidad de Cundinamarca. Maestría en Enseñanza


de las matemáticas, Universidad de Antioquia. Docente: Área de Matemáticas.
Institución Educativa Departamental Ricardo González, Subachoque, Cundinamarca.

victor.torresg@udea.edu.co

Resumen
La siguiente investigación tuvo como propósito analizar la incidencia de la aplicación
de la secuencia didáctica a través del origami y ligado al marco de la teoría de Pirie
y Kieren, en la comprensión de los sólidos platónicos para el desarrollo de la compe-
tencia de razonamiento en los estudiantes grado noveno de la Institución Educativa
Departamental Ricardo González de Subachoque, mediante una investigación de
planteamiento cualitativo y justificada con una metodología de investigación-acción.
Los instrumentos aplicados fueron una prueba diagnóstica, observaciones, entrevis-
tas semiestructuradas y socráticas. Se caracterizó los niveles de comprensión de los
conceptos asociados a los sólidos platónicos durante en trabajo de campo. Producto
de la investigación fue haber logrado un progreso favorable de las comprensiones
sobre los sólidos platónicos en los estudiantes y enriquecer el desarrollo profesional
de los investigadores en la preparación de clase y la práctica pedagógica.

Palabras Claves
Teoría de Pirie y Kieren, solidos platónicos, secuencia didáctica, investigación-Acción,
compresión.
La investigación que surge a partir de observaciones de las diferentes pruebas in-
ternas y externas de los últimos tres años en el área de matemática en la Institución
Educativa Departamental Ricardo González de Subachoque Cundinamarca, en el
cual se desprende la interrogante: “¿Cómo mejorar la compresión de los conceptos

15
PEDAGOGÍA
Alternativa

asociados a los sólidos platónicos en los estudiantes determinar las características principales, así como las
de grado noveno de la Institución Educativa Municipal situaciones que pueden emerger en el proceso. Es de-
Ricardo González en el marco de la teoría de Pirie y cir “Lo característico de los estudios cualitativos es que
Kieren utilizando el origami como estrategia didáctica?” dirigen las preguntas de la investigación a casos o fe-
En consecuencia, se dio en la necesidad de analizar nómenos, y buscan modelos de relaciones inesperadas
el efecto de la aplicación de una secuencia didáctica o previstas.” (Stake, 1999, Pág. 45). El enfoque de la
diseñada en el marco de la teoría de Pirie y Kieren, a investigación será de tipo cualitativo pues este permite
través de intensiones específicas tales como describir el “recoger datos que describan las situaciones de interés
nivel de comprensión en conceptos geométricos, dise- (relacionados con la pregunta de investigación) y dejar
ñar y aplicar una secuencia didáctica con la articulación las explicaciones ‘emerger’ de sus descripciones” (Gó-
de los referentes de calidad (marco legal) y el concepto mez, Deslauriers & Álzate, 2016, pág. 99).
asociado a los sólidos platónicos. Para determinar la in-
cidencia de la secuencia elaborada desde los paráme- Fases de la Investigación
tros y niveles del marco de la teoría de Pirie y Kieren en Se escogió investigación-acción. Dicho diseño se ajusta
estudiantes de grado noveno. Para lograr los objetivos a la investigación, pues logra “propiciar el cambio so-
de la investigación, se optó por un enfoque cualitativo cial, transformar la realidad y que las personas tomen
y con parámetros de la investigación acción. Se usa- conciencia de su papel en ese proceso de transforma-
ron datos procedentes de las pruebas Saber de mate- ción” (Sandín, 2003, pág. 161). Según la opinión León
máticas realizadas por el Instituto Colombiano para la y Montero (2002) representa el estudio de un contexto
Evaluación de la Educación (Icfes) en los años 2015 al social donde se investiga al mismo tiempo que se inter-
2018, con el propósito de identificar la propensión de viene. Se tendrá en cuenta la observación pues se va a
las competencias y componentes cuyos desempeños construir un bosquejo del problema y recolectar datos a
obtenidos fueron bajos. Durante el trabajo de campo partir de sus procesos de solución; pensar, donde ana-
se identificó por el desempeño de los estudiantes en la lizar e interpretar los datos será fundamental para ver la
comprensión de los conceptos asociados a los sólidos compresión que los estudiantes muestran; actuar, don-
platónicos, a partir de instrumentos como lo fue la ob- de resolver problemas e implementar mejoras de forma
servación consignada en el diario de campo, la aplica- constante, con aras de mejorar los procesos de compre-
ción de entrevistas semiestructuradas y socráticas para sión. Los cuales “se dan de manera cíclica, una y otra
obtener insumos de verificación, y rúbricas de caracte- vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se
rización con los niveles de compresión en la teoría de logra o la mejora se introduce satisfactoriamente” (Strin-
Pirie y Kieren. Se diseñó y aplicó la secuencia didáctica ger, 1999). Se explican las fases de la investigación-ac-
asentada con la teoría de compresión matemática de ción que se va a trabajar en la presente investigación,
Pirie y Kieren. Donde se destacó el avance favorable propuestas por Restrepo (2002, pág. 89):
de la comprensión de los conceptos asociados de los
sólidos platónicos en los estudiantes de grado noveno, Deconstrucción: a partir de los datos del diario de
Que se incite a una argumentación de los estudiantes campo u observaciones del estudiante, con miras a deli-
con evidencia de los diferentes procesos geométricos. near la estructura de la práctica, sus vacíos y elementos
de inefectividad, así como las teorías implícitas que la
Metodología informan. Se realizó una aproximación a las categorías
teóricas que orientan la investigación: competencia de
La investigación se centra en describir los procesos pensamiento espacial, poliedros regulares, marco de la
de comprensión del conocimiento geométrico; por tal teoría de Pirie y Kieren y secuencia didáctica. Se anali-
motivo, es apropiado elegir una metodología de inves- zaron las pruebas Saber de grado noveno y la entrevis-
tigación con enfoque cualitativo, en vista de que este ta semiestructurada.
enfoque permite realizar un estudio a profundidad y

16 Comprensión de los conceptos asociados a los sólidos platónicos en el marco de la teoría de Pirie y Kieren
PEDAGOGÍA
Alternativa

Reconstrucción: Es una reafirmación de lo bueno de la la teoría de Pirie y Kieren, que permitiera reconocer los
práctica anterior complementada con esfuerzos nuevos conocimientos previos en conceptos asociados a los
y propuestas de transformación de aquellos componen- sólidos platónicos de los estudiantes de grado noveno.
tes débiles, inefectivos e ineficientes. Aplicación de una Luego se diseñaron los objetivos y descriptores para los
secuencia didáctica y rúbricas para caracterizar el nivel primeros cinco niveles de compresión de Pirie y Kieren
de comprensión bajo la teoría de Pirie y Kieren de los que fueran insumos para escoger los cuatro estudiantes
estudiantes. muestra y a su vez sirvieran de guía para evaluar los
Evaluación de la práctica reconstruida: La última fase procesos siguientes.
es la evaluación de la nueva práctica. Para ello se mon- Teniendo en cuenta los descriptores, se diseñó la se-
ta ésta y se deja actuar por cierto tiempo, acompañando cuencia, la cual tenía como pretensión afianzar los
su accionar con notas sobre indicadores de efectividad. conocimientos previos y permitir el avance entre los
Después de observar sus resultados se analizan las no- niveles de comprensión a partir de la secuencia y con
tas del diario de campo y se juzga el éxito de la transfor- la entrevista semiestructurada, la cual estaba acom-
mación. Se definió, desarrolló y evaluó la efectividad de pañada de la observación participante para afianzar y
la secuencia didáctica por parte de los estudiantes en la confirmar los procesos de comprensión. Identificar a los
competencia de pensamiento espacial, el componente estudiantes mediante una caracterización que nos per-
geométrico métrico, y poliedros regulares. Además, de mitió ubicarlos en uno de los niveles de comprensión
una rúbrica para caracterizar el nivel de comprensión de Pirie y Kieren, tal como está descrita en el marco
de los estudiantes y el diario de campo con reflexión teórico. En cuanto la identificación de los conocimien-
teórico-práctica. tos previos de los estudiantes de grado noveno de la
Institución Educativa Municipal Ricardo González de
Conclusiones Subachoque, Cundinamarca, frente a los conceptos re-
Después de llevar a cabo el trabajo de investigación, lativos a los sólidos platónicos, resultó pertinente utilizar
se pueden establecer las siguientes consideraciones: diferentes estrategias como la prueba diagnóstica. Las
La secuencia didáctica permitió retomar practicas con preguntas tuvieron como objetivo visibilizar las bases
materiales concretos, dando resultados enriquecedores de conocimiento que los estudiantes tenían, observar
y espacios de esparcimiento. Donde los estudiantes pu- la parte argumentativa y coherente en el momento de
dieron distraerse de la teoría de las clases magistrales responder y visualizar la motricidad fina y la habilidad
e incluso aprovechar su creatividad e innovación con el con el arte. Y así determinar la manera cómo estaban
origami, en el que cada uno pudo aplicar las construccio- comprendiendo los conceptos geométricos asociados
nes de los sólidos platónicos con el módulo Sonobe en a los sólidos platónicos. Además, con los insumos que
su entorno. Se logró que el proceso fuera significativo y nos brindó la entrevista y la prueba diagnóstica determi-
se les otorgada a los estudiantes otra visión del trabajo nar los estudiantes muestra.
en el aula. Dichas prácticas dieron lugar a un intercam- Respecto a diseñar una secuencia didáctica basada en
bio de saberes similar al que se busca en las comuni- el modelo de Pirie y Kieren con la articulación de los
dades de aprendizaje y lo que se pretendía con este referentes de calidad y los conceptos asociados a los
trabajo. En cuanto a nuestro planteamiento de ¿cómo sólidos platónicos que permitan el desarrollo de la com-
mejorar la compresión de los conceptos asociados a los presión en grado noveno. Se logró la integración de los
sólidos platónicos en los estudiantes de grado noveno referentes de calidad planteados por el Ministerio de
de la Institución Educativa Municipal Ricardo González Educación Nacional en cuanto a los Estándares, Dere-
en el marco de la teoría de Pirie y Kieren utilizando el chos Básicos de Aprendizaje y Matriz de referencia, con
origami como estrategia didáctica? Se debe tener en los objetivos de comprensión diseñadas para la secuen-
cuenta que para dicho fin se comenzó con el diseño de cia didáctica. Se logró una coherencia con lo planteado
una evaluación diagnóstica basada en parámetros de por el Ministerio de Educación, la malla curricular dada a

Víctor Alfonso Torres Gordillo 17


PEDAGOGÍA
Alternativa

nivel institucional, la teoría de Pirie y Kieren y el contexto El origami se convierte en un recurso indispensable
de los estudiantes. Acerca de la implementación de la para favorecer los enlaces entre los conceptos para
secuencia didáctica, se logró la meta de avanzar en la consolidar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se
comprensión de los conceptos asociados a los sólidos logró analizar los niveles de razonamiento geométrico
platónicos, lo cual se evidenció en la caracterización de en el desarrollo de actividades propuestas en las guías
los niveles de compresión. Además, con las estrategias por parte de los estudiantes de grado noveno, determi-
para visibilizar la motricidad fina como lo pretendido en nando la comprensión matemática que fueron visuali-
la prueba diagnóstica: en la que se tenían que construir zadas a partir de categorías de descripción explicadas
poliedros con ayuda de plastilina y palillos, que ayuda- a partir de la teoría de Pirie y Kieren. Estos hallazgos
ron a los estudiantes a cuestionarse sobre sus propias permitieron evidenciar en los estudiantes la conceptua-
habilidades artísticas y comprensiones sobre las partes lización. En la identificación de las dificultades desde las
de un cuerpo geométrico. Referente a la caracterización representaciones de las imágenes mentales por parte
de la compresión de los conceptos relativos a los sóli- de los estudiantes, nos dio insumos para fortalecer las
dos platónicos, se lograron presentar descriptores que debilidades de manera puntual y en la retroalimentación
permitieron hacer una primera caracterización de los que se realizó en cada una de las sesiones propues-
niveles de compresión en la teoría de Pirie y Kieren me- tas se pudo llegar a una reflexión con los estudiantes:
diante una matriz que además, nos brindó evidencia de cómo estaban comprendiendo las situaciones y cómo
compresión mediante las guías de las sesiones las cua- afrontarlas desde los elementos conceptuales que ne-
les nos permitieron clasificar en categorías, lo que pue- cesitaban conocer. En consecuencia, al analizar los
de resultar lógico si consideramos que lo que analiza- razonamientos geométricos de los estudiantes de gra-
mos es la compresión matemática desde su práctica. En do noveno en el desarrollo, de las guías dentro de las
consideración a la aplicación de herramientas de apren- sesiones, se evidenciaron las representaciones de las
dizaje a los estudiantes de noveno que les faciliten me- imágenes mentales utilizadas por ellos y a partir de la
diante la manipulación de lo concreto enlazar conceptos caracterización se determinaron las diferentes formas
para que consoliden sus aprendizajes. Se estructuraron de comprender que los estudiantes utilizan. Al recono-
y fomentaron herramientas de aprendizaje, acorde con cer cómo piensan los estudiantes al razonar geométri-
la metodología donde se pretendió que los estudiantes camente frente a situaciones expuestas en las guías,
tuvieran un aprendizaje significativo, es por ello por lo permitió enfocar acciones específicas en el aula y rea-
que los materiales didácticos como lo fue el origami que lizar sugerencias para la reflexión del desarrollo del cu-
se utilizó en esta investigación lograron estimular los rrículo en la institución y afrontar acciones para mejorar
sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición los aprendizajes de los estudiantes al llegar al final del
de conceptos asociados a los sólidos platónicos. ciclo de educación básica.

Referencias bibliográficas
Acar, S., & Runco, M. (2012). Divergent Thinking as an Indicator of Cre-
ative Potential. CREATIVITY RESEARCH JOURNAL, 1–12.

Aguilar Villegas, W. M., Arango Arango, M. S., Dueñas Herrera, X., Gu-
tiérrez Rojas, A., Picón Carrascal, I., Toro Baquero, J., . . . Jaramillo
Quintero, P. (febrero de 2017). Informe nacional de resultados-Co-
lombia en PISA 2015. Bogotá D.C: Ministerio de Educacion de Co-
lombia.

18 Comprensión de los conceptos asociados a los sólidos platónicos en el marco de la teoría de Pirie y Kieren
PEDAGOGÍA
Alternativa

Apolinar, E. S. (2011). Diccionario de Conceptos Matemáticos. México:


Todos los derechos reservados a favor de Efraín Soto Apolinar.

Arango Arango, M. S., Arcos , A. F., González Gómez, N., Babativa Már-
quez, J. G., Dueñas Herrera, X., Vanegas, E., . . . Hernández, H. M.
(2018). INFORME NACIONAL-Saber 11. Bogotá D.C: Ministerio de
Educación de Colombia.

Arango Arango, M., Babativa Márquez, J. G., Dueñas Herrera, X., Gon-
zález Gómez, N., Sánchez Martínez, N. R., Toro Baquero, L. J., . . .
Guzmán Escobar , A. (2018). RESULTADOS NACIONALES- Saber
3°, 5° y 9°. Bogotá D.C: Ministerio deEducación de Colombia.

Blanco García , C., & Otero Suárez, T. (2005). Geometría con papel (pa-
piroflexia matemática). SCTM05-Sociedad, Ciencia, Tecnología y
Matemáticas, 1-18.

Blandón Rivas, E., Gulfo Pacheco, J., & Marín Barco, W. (2016). Los só-
lidos platónicos en origami para la comprensión de la fórmula de
euler en el contexto de van hiele. Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana.

Brophy, J., & Good, T. L. (1996). Psicología educativa contemporánea.


Mexico: McGraw-Hill.

Brown, J. C. (1989). Situated cognitionand the culture of learning. Educa-


tional Researcher, 32-42.

Cabello, J. M. (2010). Colección De Juegos: Papiroflexia. Bogotá: MU-


SEO DEL JUEGO.

Calvo, P. A. (2007). Animación por ordenador de figuras de papiroflexia.


Castellón de la Plana-España: Universidad Jaume I -Departamento
de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Cano Dávila, Z. S., Flórez Pérez, M. E., & Zapata Granados , A. H. (2017).
El Doblado De Papel En La Comprensión De Algunas Característi-
cas De Los Triángulos En Estudiantes Del Grado Octavo. Medellín :
Universidad De Medellín.

Cedeño, M. G. (2011). Pensamiento Geométrico y Métrico en las Pruebas


Nacionales. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Cifuentes, A. B. (2017). Hacia un marco de prácticas fundamentales en


educación. Revista Internacional Magisterio No. 86, 16-18.

Cooney, T. J. (1998). Geometriacon Aplicaciones Y Solucion De Proble-


mas. Mexico: Addison Wesley Longman.

Víctor Alfonso Torres Gordillo 19


PEDAGOGÍA
Alternativa

Cortés Tunjano, L. O., & Pérez Castro, K. S. (2018). Ecuaciones Lineales


para el Desarrollo del Razonamiento Algebraico con la Implemen-
tación del Marco de la Enseñanza para la Comprensión. Medellín:
Universidad De Antioquia.

CRITCHLOW, K. (1979). Time Stands Still. Londres: Gordon Frase.

Educación, I. C. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá:


Imprenta Nacional de Colombia.

Esteban Duarte, P. V., Jaramillo López, C. M., & Londoño Cano, R. A.


(2017). Estudio comparativo entre el modelo de van-Hiele y la teo-
ría de Pirie y Kieren. Dos alternativas para la comprensión de con-
ceptos matemáticos. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA,
121-132.

Firigua, J. D. (2015). Taller para el desarrollo del pensamiento lógico.


RECME: Revista Colombiana de Matemática Educativa, 743-747.

Foy, P., Martin, M., & Mullis, I. (2008). TIMSS 2007 International Mathemat-
ics Report: Findings from IEA’s Trends in International Mathematics
and Science Study at the Fourth and Eighth Grades. Boston Col-
lege: Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center.

García Amadeo, G., Muñoz Catalán, M., & Carrillo, J. (2018). El papel del
folding back en el proceso de comprensión del concepto de área:
un estudio de caso. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, Investigacio-
nes didácticas, 79-98.

García, G. B. (2018). El papel del folding back en el proceso de compren-


sión del concepto de área: un estudio de caso. ENSEÑANZA DE
LAS CIENCIAS, 79-98.

Gómez, E. F. (2017). Introducción Al Origami. Puerto Rico: Universidad de


Puerto Rico - Humacao.

Guillén, G. (201). ¿Por qué usar los sólidos como contexto en la enseñan-
za/aprendizaje de la . Investigación en Educación Matemática XIV,
Lleida, España: SEIEM, 21-68.

Hernández Fonnegra, J. C., García Durán, M. T., & Pérez Flórez, Y. D.


(2015). Comprensión del concepto de congruencia como caso par-
ticular de la semejanza mediante el doblado de papel. Medellín:
Universidad De Antioquia.

Hiele, P. M. (1990). El problema de la comprensión en conexión con la


comprensión de los escolares en el aprendizaje de la geometría.
Países Bajos: Universidad Real de Utrecht.

20 Comprensión de los conceptos asociados a los sólidos platónicos en el marco de la teoría de Pirie y Kieren
PEDAGOGÍA
Alternativa

Kolb, D. (1999). Inventario de Estilos de Aprendizaje. Arequipa:: UNSA.

Lawlor, R. (1993). Geometría Sagrada. Filosofía y Práctica. Madrid: De-


bate.

Meel, D. E. (2003). Modelos y teorías de la comprensión matemática:


comparación de los modelos de Pirie y Kieren sobre el crecimiento
de la comprensión matemática y la Teoría APO. Revista Latinoam-
enricana de Investigación en Matemática Educativa,, 221-278.

MEN, M. d. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá: MEN.

MEN, M. d. (2004). Serie Documentos: Pensamiento geométrico y Tecno-


logías Computacionales. Bogota: Enlace Editores Ltda.

Monsalve. O, J. C. (2013). El placer de doblar papel. Mostraciones y al-


gunas aplicaciones matemáticas. Revista Educación y Pedagogía.
Vol. XV, Nº., 11-25.

Monteros, J. E. (2003). Diccionario de Matemáticas. Madrid: Cultural S.A.


de Ediciones.

Morón, M. L. (2018). COMPRENSIÓN DE LOS CONCEPTOS ASOCIA-


DOS A LOS POLÍGONOS A PARTIR DE Los Poliedros Mediante El
Doblado De Papel En El Marco Del Modelo De Van Hiele. Medellín
- Antioquia: Universidad De Antioquia Facultad De Ciencias Exactas
Y Naturales Maestría En Enseñanza De Las Matemáticas .

Muñoz Santonja, J. (2010). Matemáticas Doblando Papel. Barcelona, Es-


paña.: REVISTA UNO - 053.

Oakhill, J. (1996). Mental Models in Children’s Text Comprehension. En J.


Oakhill y A. Garnham (Eds.). Mental Models in Cognitive Science.
Essays in Honour of Phil Johnson-Hove, UK: Psychology Press.

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2017). Cuerpo Geométrico. La Coruña:


Copyright © 2008-2019 - Definicion.de.

Pirie, S., & Kieren, T. (1994). Crecimiento en la comprensión matemática:


¿Cómo podemos caracterizarlo y cómo podemos representarlo?
Kluwer Academic Publishers, 165–190 .

Prieto, R., & Ignacio, J. (2010). Matemáticas y Papiroflexia: Una Relación


Bidireccional. Barcelona, España: Revista Uno 53. Graó: publicacio-
nes, libros y revistas de pedagogía.

Quesada, C. (2006). Los sólidos platónicos, Historia, Propiedades y Arte.


Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

Víctor Alfonso Torres Gordillo 21


PEDAGOGÍA
Alternativa

Rendón Ramírez, R. A., & Londoño Cano, R. A. (2013). La comprensión del


concepto de continuidad. Uni-pluri/versidad, 109-118.

Rich, B. (1997). Geometría (serie Schaum). Mexico: Mc Graw Hill.

Rodríguez, T. G. (2015). La actividad ludica como estrategia pedagogica


para fortalecer. Ibagué - Tolima: Universidad del Tolima.

Sanabria Rodríguez, L. B., & Ibáñez Ibáñez, J. (2015). La comprensión de


conceptos. scielo, 1-18.

Santa Ramírez, Z. M., & Jaramillo López, C. M. (2010). Aplicaciones de la


geometría del doblado de papel a. Santa Rosa de Osos, Antioquia:
Católica del Norte Fundacion Universitaria.

Saxe, G. (1988). Studying working intelligence. En B. Rogoff, & J. Lave.


Everyday cognition-Cambridge., 9-40.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Tall, D. &. (1981). Conceot image and concept definition in mathematics


with particular reference to limits and continuity. Educational Stu-
dies in Mathematics, 151-169.

Urbaneja, P. M. (2012). Los Sólidos Platónicos: Historia de los Poliedros


Regulares. Real Sociedad Matemática Española, 1-13.

Yoshizawa, A. (1963). The Origamian, Vol 3. OrigamiUSA Publications,


1-3.

22 Comprensión de los conceptos asociados a los sólidos platónicos en el marco de la teoría de Pirie y Kieren
Ilustración: Docente Santiago Díaz / 2do. puesto concurso propuesta carátula
PEDAGOGÍA
Alternativa
Asociación De Educadores De Cundinamarca

Un educador que intenta enseñar sin


inspirar a su pupilo con deseo de
aprender, está martilleando en hierro frío.
Horace Mann

San Antonio de Tequendama - Cundinamarca / Colombia

24
3
PEDAGOGÍA
Alternativa

El día en que el mundo se detuvo


Harold Camargo Mendoza

Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Maestría en Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomas.
Vinculación institucional: IED El Tequendama

johncamargo@usantotomas.edu.co

Resumen
En el presente artículo se busca ofrecer una breve caracterización de los puntos cen-
trales que trae consigo la pedagogía en la época del Covid. Con especial atención
a lo que han llegado a ser los cambios de paradigmas frente a esta situación y el
desarrollo de una nueva estructura frente a la pandemia mundial desde el análisis
contemporáneo busca pensar cuáles son las nuevas condiciones como lo didáctico,
su acceso, lo pedagógico, la estructura curricular y la conectividad de la educación.

Palabras claves
Docentes, Educación, pedagogía, Otro, Pandemia, Cambios sociales, Sistema de
educación, subjetividades.

La pandemia del covid 19 que ha declarado a OMS es una situación que nos ha
puesto a pensar sobre todos los aspectos de nuestras vidas. Nos salimos de nuestra
normalidad, donde a diario confluían varias realidades a través de un contacto huma-
no, asistiendo a bancos, teatros, bares, sitios de reunión públicos. Se manejaba la
costumbre de hacer una planeación de objetivos a largo, mediano y corto plazo. Pero
como afirma Rodolfo Kusch la naturaleza es entrópica y todo lo que se había planea-
do frente a esta nueva realidad, quedan sin un piso. De un momento a otro sin previo
aviso el mundo dio un giro, nos vemos forzados a reinventarnos de manera acelerada.
Donde el manejo de políticas públicas ordenó un confinamiento, para salvaguardar la
vida de las personas. Este encierro afecta no solo a las personas sino a las industrias,
empresas, colegios entre otros.

25
PEDAGOGÍA
Alternativa

Como lo afirma Charles Darwin las especies que sobre- mientos. Naufragaba en islas, enfrentaba espadachines
viven son las que se adaptan y en un mundo en que o liberaba princesas. “Desde entonces comencé a leer
las películas apocalípticas dejaron de ser ficción y se con avidez, y bien pronto la lectura constituyó mi pasión.
habla de conspiraciones de armas biológicas, en las …Al poco tiempo, mi corazón y mi cerebro se encontra-
noticias aparecen millones de muertes por esta enfer- ron tan halagados, y mi fantasía se desarrolló tan am-
medad. Buscamos ayuda para frenar el contagio e in- pliamente, que parecía olvidar cuanto me había rodeado
tentar continuar con nuestras vidas en herramientas hasta entonces”. (Dostoievski p 84, 2016). Trasgredien-
que desconocíamos, como el uso de las TIC, que hasta do ese mundo efímero dándole un sentido al tiempo a
estos momentos algunos se habían resistido. Ahora el través de conocimiento. El mundo no es algo estático,
coronavirus, crea una nueva narrativa, donde las empre- es caótico, entrópico. Somos los humanos los que trans-
sas envían su trabajo a casa de sus empleados, donde formamos mediante nuestros sentidos conectándonos
espacios privados se convierten en públicos. El Covid con el mundo. La relación del confinamiento y la educa-
pone de manifiesto nuestra mortalidad. En el encierro ción; donde, el vivir y el educar conviven en el encierro
consigo mismo, sin las distracciones de lo habitual uno este texto al día de hoy nos llama a reflexionar como la
vuelve a las preguntas fundamentales ¿Qué es esto de enseñanza es la respuesta a una época de pandemia
estar vivo? ¿Qué papel cumple lo que hacemos? El Co- donde sobrevivir se resume en estar en el encierro.
vid puso un alto al modo automático en el que veníamos En el aspecto académico surgen una cantidad de inquie-
existiendo. Esta nueva realidad nos pone a pensar sobre tudes sobre ¿cómo educar? La pandemia nos atravesó,
nuestra finitud, cambia el tiempo, poseemos solo el aho- nos puso a recapacitar sobre los aprendizajes en la edu-
ra y la pregunta si viviremos otro día. cación, ¿Qué debemos priorizar? ¿Cuáles elementos
En la educación se transforma la condición humana, fundamentales no pueden faltar? ¿En qué forma se logra
“la educación verdadera es praxis, reflexión y acción llegar a todos los estudiantes? ¿Qué herramientas pue-
del hombre sobre el mundo para transformarlo” (Freire, den funcionar para continuar el proceso? Todas estas
1991;p1) En el día a día de la escuela se vinculan la inquietudes aparecen frente a nosotros buscando seguir
religión, el arte, la comunicación, la historia, la literatura, hacia adelante en nuestro quehacer pedagógico, reinven-
la filosofía, la psicología, la química, las matemáticas tando varios aspectos de la enseñanza.
entre otras. La educación es la que nos indica ¿En qué En el marco de la pandemia se evidencia aún más como
tipo de sociedad nos gustaría vivir? “el maestro es al los estudiantes son seres sentí pensantes que experi-
mismo tiempo estudiante, el estudiante es simultánea- mentan tedio, ansiedad, temor y desánimo. Ellos en este
mente maestro; la naturaleza de sus conocimientos es lo proceso de contingencia pueden sentir una profunda
que difiere. Sin embargo, la educación involucra el acto soledad en su acompañamiento pedagógico, donde el
de conocer y no la mera transmisión de datos. De esta maestro no está junto a él toda la jornada, como lo ha-
manera maestros y estudiantes comparten un mismo cía antes. Donde la falta de experiencia en el uso de la
status, construido conjuntamente en un diálogo peda- tecnología son competencias ausentes que dificultan la
gógico que se caracteriza por la horizontalidad de sus adquisición de conocimiento desde el acceso remoto y su
relacione” (Freire, 1990; p 45). En la educación se pone contexto particular, lo que puede llevar a la deserción. El
como centro al ser humano. problema radica en que se procuran enseñar contenidos
En correlación a esto el escritor ruso Fedor Dostoievs- funcionales a un sistema que ya no es el actual, dejando
ki en su libro Niétochka Nezvánova narra la historia de de lado contenidos que son más pertinentes, como un
una niña encerrada en medio de una vida llena de des- acompañamiento psicopedagógico centrados en enseñar
venturas donde el abandono y la soledad, eran parte de a como aprender a vivir tranquilo, como diría Russell, la
su existencia. La única salida de su mísera vida era la tarea de combatir el aburrimiento para no caer en la sobre
biblioteca, donde se sumergía en los libros escapando a excitación frenética y dañina de los excesos y carencias.
infinitos espacios que navegaba a través de sus pensa-

26 El día en que el mundo se detuvo


PEDAGOGÍA
Alternativa

Se ha desaprovechado una inigualable oportunidad para contrando docentes de diferentes áreas haciendo todo
desescolarizar la educación, para de alguna forma inver- tipo de estrategias pedagógicas, como la realización
tir el currículo; esto es, en vez de pensar los contenidos de guías de trabajo, implementar rubricas, involucrar a
desde su organización en las disciplinas, es poner estas los papás en los trabajos, guiar los procesos de forma
al servicio de lo que la realidad está reclamando. Esto personalizada, enfrentarse a reuniones de área inter-
sería desaprender para aprender (Casanova, 2020 p. 28) minables, asistir a capacitaciones virtuales, ponerse
Sin embargo, los docentes se han comprometido con de acuerdo con sus compañeros que se encuentran al
el discurso de querer responsabilizarse completamen- igual adaptándose a una realidad llena de formatos de
te de poder llegar a todos los estudiantes en búsqueda atención, registros de asesorías, pre informes, atención
de estrategias didácticas, pedagógicas, de adaptación a los padres veinticuatro horas. Tal como lo señala Ca-
de contenidos y en el estudiante con la búsqueda de la sanova en educación y pandemia donde habla sobre re-
motivación, el logro en la participación, el aprendizaje flexiones de experiencias docentes. Sobre replantear el
real y efectivo. significado de la educación, pensar la problemática de
la educación como opresión y cambiarla a la esperan-
La pandemia nos atravesó, nos hizo repensarnos, nos za, y las tensiones que hay entre hogar-escuela. Una
puso a meditar sobre el aprendizaje en la educación y nos apertura donde el conocimiento sale del campus y el
hizo reinventar varios aspectos de la misma en las nue- docente deja de tener el papel principal.
vas condiciones. Como se evidencia en el libro la cruel
pedagogía del virus de Boaventura de Sousa Santos, De lo anterior conviene preguntarse ¿Cuál es el papel
la educación, así como sociedad en general adoptó los de la pedagogía en la pandemia? más allá de apren-
medios digitales para poder disminuir el impacto del en- der conceptos de memoria, fechas y teóricos, es pro-
cierro. Se ha llegado a la pregunta. ¿Qué esperamos que mover la interdisciplinaridad construyendo puentes. La
los estudiantes aprendan? ¿Cómo darnos cuenta que lo educación a distancia muestra que los alumnos deben
aprendieron? Teniendo claro de manera contundente que aprender a tener autonomía, que en el sistema educati-
no se puede educar de la misma forma antes de la pan- vo tradicional no se ha generado muchas veces eviden-
demia. Cada profesor ha tenido que pensar qué es lo que ciándose en las entregas de trabajos donde en general
deben aprender los estudiantes en su materia. ¿Cómo los alumnos solo llenan guías de forma transcriptiva es-
abordar el mismo contenido con otras estrategias? Sin perando una nota y las envían sin ser conscientes de
duda este es un momento donde la pedagogía debería que se aprendió o para que aprenderlo. Lo que se em-
transvalorar su concepto de “evaluación”. ¿Qué es lo que peora con el déficit de medios de comunicación tecno-
estamos evaluando cuando evaluamos en el 2020? lógicos quedando alumnos al margen de la educación.

Lo primero sería hacer una pausa y preguntarse qué La tecnología puente de información
escuela para qué sociedad. Esto permitiría ver que la
institución escolar, con toda su pesadez, no está siendo En este momento coyuntural la educación encontró un
capaz de flexibilizarse y responder a las necesidades de aliado en los medios digitales, donde la tecnología se
la coyuntura. ¿Está ayudando a reducir la ansiedad por convierte en un puente de trasmisión de contenidos, de
el encierro y el temor a la muerte? ¿Qué está hacien- comunicación, de información, de reunión en donde se
do para mitigar, aunque sea mínimamente, la violencia comparten las experiencias diarias. Se evidencia con
familiar que encrudece el asilamiento y la pandemia? fuerza hoy en día, donde la cercanía se convierte en la
¿Qué está haciendo para educar en salud? Pensar la posibilidad de la no existencia, donde debemos tener un
escuela para la sociedad, no para la escuela. (Casano- distanciamiento social para poder sobrevivir, permeán-
va, 2020; p37) dose a todas las facetas de la cotidianidad. Los músicos
ya no están en un escenario alejado de las personas,
Ahora en un cambio de paradigmas, se han creado unos sino que se conectan desde su casa, cambiando los
diálogos más cercanos con la interdisciplinariedad, en- grandes escenarios con humo y extravagancias por la

Harold Camargo Mendoza 27


PEDAGOGÍA
Alternativa

sala de su casa transformando así nuestra visión del puede estar enganchado a un computador durante seis
mundo, volviéndolo cercano, como el caso de Andrés horas diarias, primero porque no posee una silla ergo-
Calamaro o pedro Aznar haciendo trasmisiones desde nómica que le permita permanecer sentado ese tiempo,
Facebook en sus casas evidenciando su humanidad, pudiendo causar problemas anatómicos, así como otros
no solo un endiosamiento artificialmente creado por la factores de orden económico como el carecer de co-
industria. Así mismo, el acceso al conocimiento ha cam- nexión, computador, o teléfonos inteligentes para dicha
biado, ya que se encuentra al alcance de todos, se vuel- labor. La desigualdad ha existido siempre, solo que en
ve masivo, las cátedras que solo se encontraban en una el espacio escolar no se visibiliza, puesto que se unifor-
universidad, se encuentran en medios virtuales abierto miza al estudiante y al docente.
a todo el mundo. Se transforma el escenario del aula, Colombia es un país complejo donde confluyen múlti-
por la sala del maestro, aparecen reuniones académi- ples realidades, ricos, pobres, campesinos, terratenien-
cas en diferentes plataformas donde las comunidades tes, burgueses, proletarios, extranjeros, donde pregun-
académicas ofrecen otras propuestas frente al proceso tarse qué es ser colombiano queda resumido como lo
educativo desde su habitar existencial. diría Borges en su cuento Ulrica, publicado en El libro
de la arena: una estudiante noruega le pregunta a Ja-
De frente a la realidad vier Otálora “Le dije que era profesor de los Andes en
Trate de retomar aspectos centrales que se apuntaron Bogotá. Aclaré que era colombiano. Me preguntó de
en los apartados anteriores. Los educadores nos esta- un modo pensativo: ¿qué es ser colombiano? —No
mos poniendo en modo principiante, estamos empe- sé— le respondí. —Es un acto de fe—(Borges, 1975)
zando a enfrentarnos a herramientas tecnológicas para Los medios de comunicación, las estructuras de poder
encuentros virtuales que han estado ahí, pero no las y los estamentos gubernamentales, se han encargado
habíamos usado en nuestra cotidianidad. Tomamos de mostrar una cara diferente a la de la realidad que
nuestros teléfonos, nuestros computadores, nuestras se vive en los procesos educativos, muestran una Co-
casas abriéndolas a la posibilidad de continuar con el lombia feliz en las novelas donde los protagonistas solo
proceso educativo. deben preocuparse por conseguir el amor invisibilizan-
“madres de familia plantean como se ha multiplicado su do las víctimas de las masacres y las víctimas de los
labor ante las “nuevas responsabilidades que les asig- acuerdos de paz, a la sociedad campesina, indígena y
nan”; ya no es solo atender su casa y su trabajo sino afro. Los medios de comunicación venden, este tipo de
también apoyar a sus hijos de diferentes edades en las actos como hechos aislados.
tareas que les solicitan” (Casanova, 2020 p.26) El problema de la educación en las periferias colombianas
Se ha mezclado lo cotidiano del hogar con la expe- es cuestión de hambre, es decir, de desigualdad, en la rea-
riencia educativa. Donde los padres de los estudiantes lidad de algunos alumnos sus problemas se basan en si
creen que se han multiplicado los trabajo, sin embargo, sus papas conseguirán para pagar el arriendo o los saca-
se realiza menos del cincuenta por ciento de lo que se rán a la calle. Padres que deben trabajar y solo poseen un
realiza en la normalidad académica. Ellos han notado el celular por familia, niños que no tienen conexión a internet
trabajo que tienen los docentes donde muchas veces se ni espacios en su casa donde puedan estudiar. “El Otro en
genera un estrés en el hogar con un estudiante, mien- tanto que otro, tal y como se expresó antes, se sitúa en una
tras los docentes deben enfrentarse a aulas con treinta dimensión de altura y de abatimiento -glorioso abatimien-
o cuarenta estudiantes. to-; tiene la cara del pobre, del extranjero, de la viuda y
del huérfano”. (Lévinas, 1977; p. 262). Las desigualdades
Así mismo los estudiantes no tienen factores fundamen- sociales van más allá de los esfuerzos de los maestros.
tales en su proceso de formación como que no se en- Pero continuamos con nuestra labor quijotesca de crear
cuentran sus compañeros, no existen los juegos, pero si un mejor mundo, atendiendo las veinticuatro horas a los
existe el regaño de los padres. Por otro lado, un niño no padres, entendiendo que deben caminar de una vereda a

28 El día en que el mundo se detuvo


PEDAGOGÍA
Alternativa

otra para tener señal, o pedir el teléfono prestado hasta permitió abrir lazos de comunicación, empatía entre la
que tengan la posibilidad de bajar al pueblo. sociedad educativa (llámese educadores, educando,
Enseñar bajo las situaciones de desigualdad es un reto familias y contextos). necesaria para permitir al alum-
para que nadie quede excluido, Ese Otro que es la re- no sentir ese vínculo con el maestro y sus compañeros
presentación de ese excluido, eje fundamental de la filo- para desarrollar empatía hacia el otro, generando vín-
sofía latinoamericana propuesta por Enrique Dussel que culos de comunicación y retroalimentación entre pares.
puede entenderse “Principalmente desde una postura Recordando desde acá que el papel de la pedagogía
ético-filosófica que sí se involucra con las situaciones en la pandemia del covid no es trasmitir conocimientos,
de explotación, pobreza, marginación y exclusión de los la educación bancaria a la que se refería Freire, sino
países del Sur global” (Onofre, 2018, p30). De allí que que deben crearse desde allí mejores ciudadanos. La
las condiciones económicas no pueden ser parámetro pedagogía debe sustentarse no como una herramienta
para una buena o mala educación, siendo la educación para contestar exámenes, sino desde la solidaridad, el
un derecho y, por tanto, todos tienen el derecho a una trabajo colectivo, empezar a pensarse como una socie-
educación de calidad. dad humana, donde se evidencia que la unidad puede
salvar o terminar el mundo. El cambio es una oportuni-
La pandemia del coronavirus, hizo que la educación dad, la educación que no sirve para cambiar el mundo,
dejara de ser el “sitio de equidad” que en el discurso no sirve para nada.
y en el papel se había defendido, pero que, a su vez,

Referencias bibliográficas

Borges J. (2007) OBRAS COMPLETAS, BUENOS AIRES; ED. PLANETA

Casanova, (2020) Educación y pandemia. México; Una visión académica,


Unam.

Dostoievski F. (1999) Niétochka Nezvánova. BOGOTÁ; Editorial MAGIS-


TERIO.

FREIRE, Paulo. (1971) La Educación como Práctica de la Libertad. Monte-


video – Uruguay; Edit. Tierra Nueva.

FREIRE, Paulo. (1990) La educación como práctica de la libertad. Monte-


video. Edit. Tierra Nueva.

Kusch, Rodolfo. (2009) Obras Completas. 4 vols. Rosario. Fundación Ross.

Lévinas, E. (1977). Totalidad e Infinito: ensayo sobre la exterioridad. Sa-


lamanca

Onofre V. (2018) El concepto del otro en la ética y la política de la libera-


ción dusseliana FAIA. Vol. 7, No 30

Sousa Boaventura. (2020) Pedagogía del virus, Ciudad Autónoma de


Buenos Aires: CLACSO.

Walter Benjamín, La obra de arte en la época de su reproductibilidad


técnica, trad. Andrés E. Weikert, Ítaca, México, (2003).

Harold Camargo Mendoza 29


PEDAGOGÍA
Alternativa
Asociación De Educadores De Cundinamarca

El mejor medio para hacer buenos a los


niños es hacerlos felices
Oscar Wilde

Funza - Cundinamarca / Colombia

30
4
PEDAGOGÍA
Alternativa

Investigo para aprender: una apuesta por la lectura, la


escritura, la oralidad y la argumentación en el preescolar
Luz Stella Díaz Ángel

Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Maestría en Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomas.
Vinculación institucional: IED El Tequendama.

luzstelladiazangel@gmail.com

“La enseñanza debe ser por la acción. La educación es la vida; la escuela es la sociedad”
Jhon Dewey

La investigación desde el aula de clase para aprender, nace de la reflexión sobre las
demandas sociales y culturales que a nivel educativo existen en el país y que se de-
ben tener en cuenta en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a su vez, la evidencia
de la forma como se construyen las prácticas de lenguaje a partir de experiencias
innovadoras, retadoras, flexibles, funcionales y reveladoras.
A lo largo de los años de ejercicio docente ha sido posible observar la forma como
inciden las demandas sociales, culturales y políticas en la labor pedagógica, es así
que se ha podido configurar una propuesta que desde el preescolar responda a estas
necesidades, a nivel de tecnología y ciencia. La sociedad exige en la actualidad per-
sonas ecuánimes, formadas como ciudadanos que participen en la vida social a todo
nivel (económico, social, cultural, democrático, político y educativo) de manera eficaz,
que lleven al país y entorno a un crecimiento productivo, tanto en valores como en co-
nocimientos y recursos monetarios. Se requiere de personas líderes que encuentren
en las debilidades, oportunidades para el desarrollo del país. Lamentablemente, ha
sido difícil para la escuela responder a estos intereses y necesidades, sobretodo en
relación con los avances tecnológicos, muchas veces, debido a las dificultades en el
acceso a los servicios de internet y a los pocos equipos con que se cuenta están en
regular estado.

31
PEDAGOGÍA
Alternativa

Otro factor que incide en el ejercicio docente, se relacio- acceden a los cuatro elementos del lenguaje de manera
na con las políticas públicas educativas y las exigencias funcional, significativa y con sentido?
en torno a los aprendizajes de los estudiantes, refle- LA PROPUESTA, es un encuentro consigo mismo fren-
jadas en las pruebas de Estado y los documentos de te a los hechos sociales, es llegar a la conciencia del
política como los estándares, lineamientos y DBA que verdadero sentimiento del saber, del encuentro con el
demarcan un derrotero y punto de llegada para los edu- otro en diferencia e interés sobre lo que es en realidad
candos. Aunque todas estas apuestas y estrategias son la vida y de nosotros profesionales en ésta. Es un esce-
funcionales, la preocupación desbocada de directivos y nario dinámico, de encuentros situacionales que hacen
colegas, hace que se lidere esfuerzos holísticos y des- que el tiempo transcurra bajo la contemplación de la
contextualizados tanto del entorno de los estudiantes reflexión, análisis y proposiciones que dirijan la mirada
como de los saberes propios de otras áreas de cono- hacia la transformación de las incomodidades, frustra-
cimiento. ciones y de las incoherencias que se suscitan en una
A esto se suma, que desde tiempos atrás ha existido des- sociedad.
articulación de los programas en relación con el prees- Vivir en el distanciamiento e indiferencia de la práctica
colar, hasta hace poco tiempo se comenzaron esfuerzos profesional y como persona sobre lo que ocurre a nues-
tanto nacionales como institucionales para que desde tro alrededor, hace que el producto de nuestro quehacer
el grado inicial se tenga en cuenta la manera como los sea sólo de resultados a priori o se entienda la realidad
educandos del grado transición acceden al conocimien- como la cadena de hacer por hacer cada día; el producir
to. No obstante, en el ejercicio pedagógico se reconoce y acumular, sin tener presente el para qué y por qué
que desde transición es posible aportar al desarrollo de de las situaciones o hechos sociales; esto hace que se
capacidades, habilidades y competencias que aporten al pierda de vista el interés, necesidades y/o problemáti-
cumplimiento de estas exigencias. Y es desde el prees- cas de la sociedad y del individuo mismo.
colar que se asume esta tarea tomando como apoyo los
tres niveles de pensamiento de manera transversal (lite- Desde esta perspectiva es que aparece una luz de es-
ral, inferencial y crítico), que a partir de ejercicios reales peranza profesional en el horizonte que, durante días,
estos se convierten en oportunidades de vida en el mar- meses y años, quizá toda la vida se ha tenido, la espi-
co de una conciencia valorativa hacia el quehacer diario. nita de la inquietud por cambiar lo que no se muestra
Es así que el lenguaje en el grado transición se piensa bien. Llegan a la vida del ser humano oportunidades
y centra desde la cognición, la comunicación asertiva, la que ameritan toda la atención, es el caso que ocurre
palabra hablada y escuchada, la lectura crítica y reflexiva, al conocer y aprender sobre lo que es la propuesta de
la escritura desde la realidad con pretextos imaginarios trabajo de los proyectos de aula como estrategia di-
y la argumentación desde la comprensión que lleva a la dáctica, que llega como una fuerte aroma y sabor de
metacognición, de ahí la importancia que se asuma el co- transformación de la práctica en el aula de clase y con
nocimiento a partir de lo epistemológico, como razón de esto un delicioso manjar que sabe a observación, que
ser del aprendizaje. sabe a pregunta, que sabe a error, que sabe a la pa-
labra escrita llamada sistematización, la cual lleva a la
Entonces, los procesos de aprendizaje y enseñanza de- investigación consciente, coherente y social. En este
ben en adelante ser más bien de aprendizaje-aprendi- sentido, se propone la sistematización como posibilidad
zaje, debido a que la construcción de saberes desde la de cualificación de la praxis (Jara, 2012).
investigación en el aula es lo que forja que todos apren-
demos de todo y de todos. Es una construcción cíclica Se inicia todo un proceso de reflexión sobre lo que se
que lleva al docente a preguntarse: ¿Cuál es la impor- hace. El proyecto de aula como estrategia didáctica
tancia de dar valor a los procesos de aprendizaje de permite no solo el encuentro con la realidad, sino que
los cuatro elementos del lenguaje?, y ¿cómo a partir de abre el camino para escuchar al otro desde su sentir,
la investigación desde el aula de clase los estudiantes de iniciar un cambio de pensamiento y proceder frente

32 Investigo para aprender: una apuesta por la lectura, la escritura, la oralidad


y la argumentación en el preescolar
PEDAGOGÍA
Alternativa

a los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la dad y expectativas están a flor de piel, cuyo propósito
investigación en el aula de clase; los proyectos de aula principal es el de permitir la formación integral de los
junto a la educación inicial se muestran como catego- educandos, donde los estudiantes llegan a reflexionar
rías que se ensalzan en la práctica y subcategorías que sobre el objeto de estudio, que necesariamente precisa
hacen referencia a la formación integral y la integración momentos de pre-saberes y conjeturas que los llevan a
curricular. A su vez, en el desarrollo de los proyectos preguntar y proponer situaciones dirigidas a que exis-
de aula son protagonistas las categorías emergentes: tan procesos de metacognición, se puede afirmar que
la pregunta como estrategia pedagógica, el trabajo con existen “procesos de análisis cognoscitivos” (Ausubel,
padres de familia y el aprendizaje significativo como Novak y Hanestein, 1983, p. 36).
resultado de procesos sostenibles a partir de los inte- Es así, como a través del recorrido del proyecto de aula
reses, necesidades y/o problemáticas sociales de los se lleva a que el aprendizaje sea revelador para todos,
educandos y la comunidad. en especial para los educandos. En este sentido los
De acuerdo al contexto anterior, se puede decir que, la procesos de aprendizaje y enseñanza llevan a la trans-
categoría proyecto de aula: es una estrategia didáctica ferencia de conocimientos porque evidencia cómo los
que mejora los procesos de aprendizaje y sobre todo estudiantes utilizan sus nuevos saberes desde la modi-
es pertinente para desarrollarlo en cualquier espacio ficación de estructuras cognitivas en contextos que re-
educativo, aunque se deben tener en cuenta sus ca- quieren de su aplicación de acuerdo a los aprendizajes
racterísticas para seguir los pasos necesarios y poder adquiridos, es el caso de la elaboración de cartas, el
tener y medir el impacto que tiene esta estrategia a nivel buen tratamiento de los residuos sólidos, el comprender
sociedad. que debemos alimentarnos bien, el respeto a la dife-
Es una estrategia que justifica al profesional de la edu- rencia de pensamiento, palabra y acción, la solidaridad
cación porque plasma su saber hacer en contexto con para con el otro, la autonomía e independencia eran las
base en herramientas didácticas pertinentes para el de- brújulas al momento del trabajo en equipo como de ma-
sarrollo del proyecto de aula y con gran porcentaje de nera individual, el relacionar temáticas curriculares con
una comunicación asertiva, donde la cultura del saber y su propia vida, entre otros aspectos que hacen de la
de lo cotidiano se transforma, haciendo de esta estrate- propuesta una innovación educativa.
gia una innovación educativa. En este sentido se puede Es por eso que se puede afirmar que los proyectos de
ver el continuo mejoramiento de los aprendizajes bajo aula como estrategia didáctica tienen bastantes apor-
nuevas miradas críticas frente al quehacer del docente tes culturales, sociales, democráticos, educativos y por
y como piso firme tiene la relevancia del contexto social. qué no, políticos, en la medida que se deja decidir y
En suma, este proceso modifica de manera gradual las se respeta a los demás, se fomenta la creatividad y se
planeaciones de clase, la malla curricular, los planes de protege la diversidad entre los estudiantes, es decir, se
estudio y la mirada de los proyectos transversales; es promueve la investigación en el aula, como
aquí en este punto donde entra a desfilar la categoría …el proceso educativo [que] privilegia la construc-
integración curricular, en la que el gran protagonista ción de modelos mentales significativos que habili-
resulta ser el estudiante, pues a partir de su voz hace tan a las personas para conformar su propio mundo
que se desarrollen los programas y con esto se fomente pleno de sentido, estableciendo además conexiones
la formación integral a través de las dimensiones del ser permanentes entre lo que viven en su cotidianidad
humano. y lo que aprenden en los establecimientos educati-
Una ganancia para el desarrollo de la propuesta: -in- vos (Vasco, Bermúdez, Escobedo, Negret, y León,
vestigo para aprender- entonces, son los proyectos de 2001; como se citó en Cuevas, 2011, p. 10).
aula como estrategia didáctica y más si es en la educa-
ción inicial, puesto que, es una edad donde la curiosi-

Luz Stella Díaz Ángel 33


PEDAGOGÍA
Alternativa

A MODO DE CONCLUSIÓN en muchas ocasiones solo alinean el pensamiento y el


proceder de las personas.
Determinar y establecer el sentido que existe entre las
conexiones cognoscitivas desde la mirada de las di- Definitivamente, es la educación a través de los pro-
mensiones del ser humano, es algo plausible, puesto cesos de formación integral de los educandos la que
que los procesos de desarrollo del conocimiento y la debe dar respuesta al crecimiento social, que fomen-
formación integral se disponen con la acción misma, te aprendizajes significativos, pensamiento crítico y la
a través de la observación, la palabra, la reflexión, el comprensión de lo que se aprende como herramienta
error, entre otros elementos que permiten la disposición de sostenibilidad social, cultural y democrática; todo se
para investigar y desarrollar un lenguaje asertivo, que convierte desde el desarrollo de los proyectos de aula
permite la relación directa con la vida misma, la cual se en un proceso que sucede en espiral, lo cual va a per-
convierte en el objeto de estudio. mitir la investigación en el aula de clase como base para
relacionar, comprender, construir y proponer en situa-
Es así como se puede vincular en la práctica pedagó-
ciones sociales.
gica la acción misma con el objeto de estudio, teniendo
como base el sentir, el pensar, la voz, manipulación del Del mismo modo, los procesos del binomio enseñanza y
educando; a esto se suma la brújula que orienta lo epis- aprendizaje tienen una connotación de relevancia e im-
temológico, la teoría, todo esto se convierte entonces en portancia en las prácticas pedagógicas de la educación,
un “caldo nutritivo” para investigar en el aula de clase, porque se convierte en una opción metodológica de es-
construir conocimientos variados, pero con un saber que trategia didáctica que permite la formación integral para
se apropia desde lo social, cultural, democrático, políti- comprender y transformar la realidad a partir de los in-
co, ambiental y educativo. Esto sin lugar a duda, lleva tereses, necesidades y/o problemáticas en el diario vivir
a la comprensión del por qué ocurren hechos sociales del educando, a continuación, se presenta el esquema
de determinada manera y cómo la educación requiere para el desarrollo como proceso de un proyecto de aula,
participar para su modificación o transformación, para que permite el desarrollo y evolución de la investigación
evitar sumisiones y exigencias políticas del gobierno en el aula de clase.
que esté en el poder en un momento determinado, que
EXPLORACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

CONTEXTOS

INTERESES PREGUNTAS CONCEPCIONES

ANÁLISIS DE POSIBLES RELACIONES VS. AMBIENTES PEDAGÓGICOS VS. PROPUESTA

RELACIONES - CÓDIGOS PROBLEMATIZACIÓN INVESTIGACIÓN


CULTURALES ACCIÓN PARTICIPATIVA

CONCEPTUALIZACIÓN

NUEVOS INTERESES NUEVOS CONOCIMIENTOS


REFLEXIVOS REGISTRO INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN

DIARIO DE CAMPO
SISTEMATIZACIÓN VS.
EVIDENCIAS (Confrontación, evaluación y
INVESTIGACIÓN
reconstrucción del proceso)

SOCIALIZACIÓN

34 Investigo para aprender: una apuesta por la lectura, la escritura, la oralidad


y la argumentación en el preescolar
PEDAGOGÍA
Alternativa

Referentes Bibliográficos

Ausubel, Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un


punto de vista cognoscitivo (2a. ed.). Trillas.

Díaz Ángel L.S. (2021). El proyecto de aula, una alternativa para la im-
plementación del modelo pedagógico “aprendizaje significativo”.
Revista Tamsa, número 3.

Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para


otros mundos posibles, 8-258.

Vasco, C., BERMÚDEZ, A., ESCOBEDO, H., NEGRET, J., & LEÓN, T.
(2001). El saber tiene sentido-una propuesta de integración curricu-
lar-Cinep. Santafé de Bogotá.

Luz Stella Díaz Ángel 35


PEDAGOGÍA
Alternativa
Asociación De Educadores De Cundinamarca

“El que se atreve a enseñar nunca debe


cesar de aprender”
John Cotton Dana

Agua de Dios - Cundinamarca / Colombia

36
5
PEDAGOGÍA
Alternativa

La cartografía social: Herramienta para la paz desde una


apuesta pedagógica socio-crítica
Jaime Andrei Puentes Castañeda

Politólogo, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en pedagogía,


Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Educación, Universidad del Tolima.
Docente ciencias políticas y económicas- I.E.D.
Salesiano Miguel Unia de Agua de Dios.

jaimeandreipuentesc@gmail.com

Resumen
La cartografía social se presenta como un proyecto de aula que articula nuevas for-
mas de asumir el currículo, la didáctica y la evaluación en el área de ciencias sociales
de la I.E.D Salesiano Miguel Unia de Agua de Dios. A través del trabajo colectivo en
la escuela, los estudiantes se apropian de su formación y analizan las formas como la
violencia ha incidido en los territorios.

Palabras clave
Cartografía, paz, currículo, praxis dialógica, practica de libertad, territorio.

Mucho se ha hablado de las situaciones negativas que ha generado el inicio de clases


remotas en nuestro a país a causa de la emergencia sanitaria del Covid- 19. Ya se
ha hablado, por ejemplo, de la poca o nula conectividad de los estudiantes, de la falta
de equipos electrónicos, de la pobre capacitación de los docentes en el manejo de
las herramientas informáticas, de la dificultad de hacer un seguimiento pedagógico
juicioso, de las dificultades para evaluar y del desgaste emocional en estudiantes y
maestros. Sí, todo eso es cierto y es urgente darle solución, sin embargo, quisiera
en este espacio enumerar algunas cosas positivas que ha generado la pandemia en
términos educativos:

37
PEDAGOGÍA
Alternativa

1. Nos ha obligado a repensar el currículo. Repen- como práctica de libertad reconoce el dialogo como su
sarse el currículo es nada menos que repensar herramienta más potente de transformación; la palabra
la forma en como educamos a nuestros niños y y el dialogo se imponen como el camino mediante el
jóvenes, formas muchas veces en sintonía con cual los hombres ganan significación en el mundo en
posiciones tradicionales, conductistas, orientadas cuanto tales (Freire, 1986, pág.71).
al resultado y no al proceso. Esta verdadera humanidad es alcanzada cuando los
2. Nos ha obligado a repensar la didáctica. Y si por oprimidos modifican las condiciones objetivas en que se
didáctica entendemos aquella reflexión sobre el encuentran aplastados, cuando son capaces de dar un
aprendizaje y el cómo lo compartimos, cómo ge- paso más allá de la realidad que se les presenta, cuan-
neramos ese saber escolar junto con los estudian- do ven nuevas posibilidades:
tes, estaremos en la necesidad de generar nue- Por esto, el dialogo es una exigencia existencial. Y
vos caminos, nuevas formas de enseñar. siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la ac-
3. Nos ha obligado a repensar la evaluación. Y si ción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que
entendemos, por fin, que la evaluación no es un debe ser transformado y humanizado, no puede redu-
arma contra el estudiante, sino que por el contra- cirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto
rio está al servicio de su proceso de desarrollo, en el otro, ni convenirse tampoco en un simple cambio
dejaremos de preocuparnos por una nota y empe- de ideas consumadas por sus permutantes. (Freire,
zaremos a preocuparnos más por ese ciudadano 1986, pág. 72)
critico que está en formación. En tanto el hombre es un ser histórico, a diferencia de
Claro que la pandemia ha traído cosas positivas para los animales, es capaz de concebir una relación dialéc-
la educación y es nuestro deber materializar esos de- tica entre los condicionamientos propios de la realidad
bates, esas oportunidades de transformación pedagó- y su libertad misma, una relación de contradicción que
gica, de aterrizar esas propuestas que se discuten en se sintetiza en su propia vos ante el mundo, en poder
los consejos académicos y en los círculos de profesores levantar la voz, en hablar, en enunciar el mundo. Y no
a nuestros planes de estudio, pero más importante, al solamente enunciarlo en un discurso liberal humanista
aula, sea esta remota, virtual, sincrónica o asincrónica. ideal, sino enunciarlo para evidenciar las profundas asi-
Sólo asumiendo estos nuevos retos estaremos supe- metrías en las relaciones de poder, en las relaciones es-
rando la visión transaccional de la educación. colares y en las relaciones del proceso de aprendizaje.
La educación no puede, desde esta perspectiva, ser Dentro de estas profundas asimetrías en la distribución
un proceso bancario de depositar una serie de cono- del poder y la participación en él, se encuentran los di-
cimientos en los estudiantes, que se convierten en los versos conflictos que han hecho presencia a lo largo de
depositarios. Por el contrario, el acto educativo y la ac- la historia colombiana, conflictos que se han presenta-
ción política deben transformar esta relación bancaria do en buena medida por la incapacidad institucional de
en una relación dialógica con el objetivo de humanizar canalizar las demandas sociales, por la incapacidad de
al humano, humanización que se ha perdido por medio dar voz a los subordinados y por la constante exclusión,
de la desobjetivizacion del mundo. cuando no aniquilamiento, de quien piensa y siente di-
El dialogo no está presente en la concepción bancaria ferente. Para Galtung (1989) el conflicto es inherente
de la educación, se asume que el docente es quien al ser humano, es parte esencial de su naturaleza y
sabe y el discente el que no y se impone una relación además su motor de desarrollo, el conflicto es dialéc-
de autoridad, de transferencia. En esta lógica no pue- tica en la medida en que es el encuentro de dos ideas
de existir forma de objetivar el mundo y transformarlo disímiles, de dos concepciones del mundo distantes y
porque la conciencia oprimida se ha convertido en con- a menudo contradictorias que al enfrentarse producen
ciencia hospedadora de los dominantes. Una educación conocimiento nuevo.

38 La cartografía social: Herramienta para la paz desde una apuesta pedagógica socio-crítica
PEDAGOGÍA
Alternativa

De esta manera el conflicto: es crisis, pero también es una espacio físico y social especifico (Vélez, Rativa y
oportunidad, es un hecho natural, es una situación de Varela,) es ante todo una técnica dialógica, es decir una
objetivos incompatibles, no tienen solución sólo trans- herramienta que permite el encuentro con el otro, con
formación, es evidencia de relaciones de poder (Cal- los otros, que permite evidenciar lo no evidenciable y
derón, 2009, P.67), lo cual plantea un primer escenario confrontar lo que al parecer podría ser no confrontable,
alrededor de la importancia del conflicto, que es diame- los puntos de vista distintos, los intereses no compa-
tralmente opuesto a la violencia, escenario en donde se tibles. También facilita el establecimiento de abordajes
evita el conflicto y se elimina la voz del distinto. transdisciplinarios, combinar la geografía con las cien-
La enseñanza de la historia de la Violencia en Colom- cias sociales y políticas, dar una mirada global desde
bia no solamente debe limitarse a la enumeración de distintas perspectivas científicas y disciplinares.
fechas o de momentos históricos, sino que, en términos
de Freire, debe proponerse la praxis política, la transfor- La cartografía social como
mación de las condiciones objetivas que limitan y que proyecto de aula
impiden la liberación de los sujetos, tanto estudiantes
como maestros. El currículo, donde se establece esta De esta manera se propuso, en el marco de un rediseño
historia, es el resultado de una variedad de discursos, del currículo, la didáctica y la evaluación, que los estu-
de relaciones de poder y de procesos permanentes de diantes de grado undécimo (Agro, asistente, nómina y
construcción y deconstrucción de significados trascen- electrónico) de la I.E.D. Salesiano Miguel Unia, selec-
dentales ¿Qué nos dice entonces el currículo en rela- cionaran cualquier territorio nacional que hubiera sido
ción con la enseñanza de la historia de la violencia en escenario de la violencia y que construyeran sobre ese
Colombia? Dice muchas cosas, fechas, datos, actores espacio una cartografía social, esto es, una represen-
institucionales, lineamientos, metodologías, evaluacio- tación del espacio físico a través de las incidencia de
nes, pero quizá lo más importante es lo que no nos dice: actores armados (Grupos guerrilleros, paramilitares o
No nos dice nada de los sujetos que han sido silencia- fuerza pública) y de comunidades.
dos, no nos dice nada sobre las víctimas, no nos dice
nada sobre los impactos del conflicto sobre el espacio
y los territorios, no nos dice nada sobre las consecuen-
cias en la tierra y en las representaciones sociales, sim-
Cartografía 1. Masacre de El Aro.
bólicas y ancestrales del territorio, no nos dice nada so-
Estudiantes de 11 Asistente (2020)
bre los explotados, los silenciados, los desaparecidos,
los subalternos.
Una enseñanza de la historia de la violencia en Colom-
bia debe apostarle a una lógica de praxis política y edu-
cativa, a replantear y resignificar el currículo, la didácti-
ca y la evaluación, esto es, lo que se enseña, lo que no
se enseña, la forma de enseñar y el tipo de evaluación
que se aplica a este proceso, para lo cual la cartografía
social constituye una valiosa herramienta pedagógica.
Se definirá la cartografía social como una metodología
participativa y colaborativa que invita a la reflexión, or-
ganización y acción de las comunidades alrededor de

Jaime Andrei Puentes Castañeda 39


PEDAGOGÍA
Alternativa

Se pasa entonces, de reproducir de forma pasiva los


mapas a crearlos, a representar en ellos nuevos ele-
mentos que una visión estrictamente cartográfica no
evidencia, una producción que:
Es siempre abordada por más de dos personas en
un proceso de intercambio de experiencias y prácti-
cas sobre el mundo representado. Al mismo tiempo,
se generan nuevos sentidos espaciales que incre-
mentan el conocimiento sobre el territorio, de los
propios cartógrafos sociales. (Diez, 2018, P. 7)
Los estudiantes se convertirán en cartógrafos sociales
en la medida en que se involucren de forma activa en
el ejercicio, para lo cual el maestro debe dar algunas
claridades conceptuales: los mapas tradicionales están
desprovistos de conflictos, por esto es relevante que,
al dibujar, al representar, salgan a la luz todos los con-
flictos que afecten a las comunidades. Los mapas tra-
dicionales son mecanismos que sostienen reglas, que
sostienen un modo hegemónico de reproducción, que
legitiman formas de explotación y relacionamiento con
Cartografía 2. Cultivos Ilícitos en Cauca.
la naturaleza, nos dice Diez (2018) “hay un sujeto y una
Estudiantes de 11 electrónico (2020)
agencia que clasifica, estandariza, selecciona y discri-
mina qué sí y qué no” (P. 9). La representación carte-
Debe ser relevante aquí relacionar la representación del
siana, que se erige como la única forma de graficar el
espacio con la problemática de tierras, el narcotráfico,
mundo, tan solo es una de sus posibilidades, no hay
la pobreza y el abandono institucional que azota buena
que olvidar que clasificar el mundo es apropiarse de él.
parte del territorio nacional. La cartografía social permi-
te desde el anterior contexto caracterizar los conflictos
que afectan a las comunidades, representar a las vícti-
Conclusión
mas, su dolor, su sufrimiento, el proceso de pérdida de A modo de conclusión se podría afirmar que la carto-
los valores que históricamente construyeron de forma grafía se convierte en una forma de conexión entre ciu-
comunitaria, el rompimiento del tejido social, pero tam- dadanos y su territorio, a su vez con el territorio de los
bién permite caracterizar las distintas posibilidades para demás, que invita a los estudiantes a explorar mundos
el retorno, para el perdón, para la paz. Así los estudian- cercanos, a identificar lo que es simbólicamente rele-
tes tienen la oportunidad de representar ellos mismos, vante para otras personas, fortalece la acción comunita-
con base en las investigaciones realizadas, un territorio, ria, considera al medio ambiente como un todo con ca-
representar los sitios más importantes, los accidentes racterísticas sociales y reconoce que cada comunidad
geográficos que guardan relación con la vida social o es única, en su forma de vivir el espacio y en su forma
con el mismo conflicto, los escenarios de masacres o de asumirse dentro del conflicto.
torturas, los escenarios para la recuperación del tejido
social perdido.

40 La cartografía social: Herramienta para la paz desde una apuesta pedagógica socio-crítica
PEDAGOGÍA
Alternativa

Referencias Bibliográficas

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y


conflictos (2), 60-81.

Diez, J. (2018). Cartografía Social, claves para el trabajo en escuelas y


organizaciones sociales. Universidad Nacional de Patagonia. CO-
NICET.

Freire, P. (1986). Capítulo III. Pedagogía del Oprimido. México D.F. Siglo
XXI

Valderrama, R. (S.F.). El mapeo social como herramienta educativa en el


trabajo por proyectos: aprendizaje autónomo, activo e inductivo en
la comunidad educativa. Universidad de Sevilla.
Vélez, I. Rativa, S. y Varela D. (2012). Cartografía social como metodo-
logía participativa y colaborativa de investigación en el territorio
afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de
geografía | Revista colombiana de geografía | Vol. 21, n.º 2. 59-73.

Jaime Andrei Puentes Castañeda 41


PEDAGOGÍA
Alternativa
Asociación De Educadores De Cundinamarca

“Un niño que no se siente querido,


difícilmente puede ser educado”.
Jhoann Heinrich Pestolozzi

Sopó - Cundinamarca / Colombia

42
6
PEDAGOGÍA
Alternativa

Trovando, trovando, la verdad les voy cantando


Faizuly Janira Ávila Ávila

Normalista Superior. Licenciada en Educación Básica. Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia. Especialista en Educación. Universidad Libre. Magister en
Educación. Universidad Libre. Docente de Primaria. CEIS, Sopó.

fayaav07@hotmail.com

Resumen
Estando en época de pandemia se han presentado muchas situaciones en los dife-
rentes espacios de atención pública, uno de los más impactados ha sido el sector
educativo, al presentarse transformación en el quehacer pedagógico del docente, y
del nuevo rol a desempeñar la comunidad educativa en general. En este momento
prima la aprehensión de contenidos, sobre la pedagogía del afecto, la interacción con
el otro, quizá por estas y muchas más razones, los padres de familia han empezado
a dar más valor a la gran labor de los Docentes y Directivos docentes de Colombia.

Palabras claves
Familia, hacinamiento, protocolos, docentes, estudiantes, vida, horarios.

43
PEDAGOGÍA
Alternativa

En esta cuarentena, Y las medidas de salvamiento,


tenemos que aprovechar, agua, jabón, tapabocas y guantes,
el tiempo en familia de por lo menos un metro
sin dejar de estudiar. mantenernos distantes.

Sin dejar de estudiar, Mantenernos distantes,


respetando los horarios, nadie nos garantiza,
en la mañana cuadernos que se cumplan los requisitos mínimos
y en las tardes, pues jugamos. para vivir a salvo como antes.

Y en las tardes, pues jugamos, Para salvaguardar las vidas,


siguiendo los protocolos, las instituciones educativas,
cuidándonos bajo un gran techo son sólo construcciones,
con la vida como derecho. el proceso educativo, somos estudiantes y profesores.

Con la vida como derecho, Estudiantes y profesores con grandes corazones,


evitando hacinamiento, seres solidarios,
manteniendo las distancias aprender es más que un derecho
y las medidas de salvamiento. de todos los humanos.

44 Trovando, trovando, la verdad les voy cantando


PEDAGOGÍA
Alternativa

De todos los humanos, En lo urbano y lo rural,


en los diferentes sectores, con condiciones diferentes,
desde el cerro más alejado los niños en el campo trabajan
hasta la institución de mil colores. ayudando a la familia con el machete.

La educación pública colombiana, Y en el sector urbano,


no tiene que ser privilegio para un grupo, sin machete sino con escoba,
debemos defenderla ayudando en la casa
como derecho de todo el mundo. para que la estadía sea más cómoda.

Derecho de todo el mundo, Ayudando a las familias,


que, con toda esta pandemia, ante todo, sin olvidar,
nos demuestra y nos demuestra son los niños que necesitan sin vacilar
que en la educación hay grandes brechas. que se les den garantías, para poder estudiar.

Grandes brechas evidentes,


en las que existen súper héroes:
los estudiantes, familias y maestros
ante un Gobierno indiferente.

Un Gobierno indiferente,
ante situaciones particulares,
no hay conexiones a internet
en zonas urbanas ni rurales.

Fazuly Janira Ávila Ávila 45


PEDAGOGÍA
Alternativa
Asociación De Educadores De Cundinamarca

“El valor de una educación universal no


es el aprendizaje de muchos hechos, sino
la formación de la mente para pensar”
Albert Einstein

Gachancipá - Cundinamarca / Colombia

46 Una reflexión antes de la pandemia y continuación de ella


7
PEDAGOGÍA
Alternativa

Una reflexión antes de la pandemia y


continuación de ella
Oscar Fredy Ariza Rodríguez

Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional


Docente Ciencias Sociales I.E.D. CEIS Sopó Cund.
Miembro del CEID Cundinamarca.

oscar_fredy_2007@yahoo.es

Resumen
Una fuerza inusitada se estaba desarrollando en 2019, con las movilizaciones amplias
no sólo en Colombia, sino en el resto del mundo, con un acopio de insatisfacciones y
reclamos de todo tipo, que se vio interrumpida por un fenómeno venido de la lejana
China, que hace reorientar nuestras vidas con dos premisas puntuales: revaluar y
desaprender con dos saberes que aparecen con más urgencia y necesidad cultural
como lo es la filosofía y la memoria histórica.

Palabras claves
Memoria histórica, sociopatía, “realidad real”, fantasía, territorio, revaluar, desapren-
der, filosofía.

Introducción
El panorama de la memoria histórica, de los pueblos y de su cultura se ven carcomidos
por unas termitas depredadoras de esa sustancia compleja y cambiante como lo es la
historia, tan golpeada por los poderes dominantes y de las empresas multinacionales,
pero también por una socialdemocracia que desean hacer una revisión histórica a su
manera, sin develar las fisuras de sus posiciones ideológicas. Mucho se ha hablado
de la soberanía alimentaria, pero también deberíamos hablar de la soberanía peda-
gógica, política e intelectual. Actualmente predominan la ahistoricidad, pregonada en
el poder mercantil, mediático y político. Ese tridente lo maneja muy bien la OCDE,

47
PEDAGOGÍA
Alternativa

que desconoce las sociales, las humanidades, la histo- Duque, al afirmar en un programa de televisión que lo
ria. Y no le faltan defensores de tal felonía del saber y importante es darles herramientas a los jóvenes para
pensamiento, que, entre otras cosas, es un ataque a la que “verdaderamente”, puedan salir adelante. Con tan
filosofía. Vemos a un tal Jair Bolsonaro, con un discurso ridícula idea, el mencionado mandatario quería decir
del cual las sociales y humanidades no son necesarias; que los jóvenes ha de aprender “cosas útiles” o más
el golpe de Estado a Evo Morales, donde se mostró la prácticas, que es un lenguaje bien conocido en la ma-
biblia católica (Luis Fernando Camacho) y cristiana (Je- yoría de las instituciones educativas con la manía de
anine Áñez Chávez) como las verdades restablecidas y adelantar proyectos de emprendimiento, empresarismo
proféticas, señalando a la Whipala como un emblema y liderazgo empresarial, muy ligado a las competencias.
pagano y diabólico; al mono Donald Trump, qué se reti- Tal vez aprendió de otro alcalde que tuvo la heroica, por
ró de la OMS, que recomendó combatir el covid-19 con allá en el año de 2014, el vasallo Dionisio Vélez que
desinfectantes. junto con el príncipe de Gales inauguraron una placa
Una historia de los vencedores sobre las cenizas bo- conmemorativa en honor a los ingleses muertos durante
rrables de los vencidos, quiénes se niegan a desapa- la fracasada toma a Cartagena por parte del almirante
recer: los inuit en Canadá para defender su cultura gla- inglés Edward Vernon en el siglo XVIII. Un mandatario
cial ancestral; los mapuches en Chile en la defensa de arrodillado y lamezuelas dirían unos, pero es en esencia
su territorio; el MST en Brasil por la tierra comunal; los esa falta de conocimiento histórico, de haber aprecia-
zapatistas indígenas y campesinos de México, que con do otros hechos y de enaltecer otros personajes. Como
sus caracoles desean hacer visible la palabra andante no apreciar esa actitud arrogante y grosera de la clase
y asambleísta; la resistencia palestina; la memoria del gobernante en el coscorrón dado por el vicepresidente
pueblo Kurdo moldeada por la lucha y una bandera de Germán Vargas Lleras a su escolta por haberle pisado
cogobierno en Rojava; de los naxalitas en la India, don- accidentalmente. Si, esos hijos de papi lo veremos dán-
de los más despreciados como los dalits y adivasis se dole coscorrones al hijo del administrador de la finca
enfrentan al estado hindú; los millones de pobres que veraniega, de gritarle a la chica de servicio doméstico
susurran gritos desesperados por el hambre y la orfan- de que limpie lo que regó en el piso, de gritarle a los
dad de un sistema capitalista que los condenan en las empleados como peones de finca sin misericordia por
chabolas, cinturones de miseria y tugurios. el pueblo. Y es aquí, donde la violenta muerte de una
niña pobre, indígena y desplazada. Asesinada por un
Desgraciadamente cada año se conmemora el grito de hombre mestizo (blanco en su cultura elitista), culto, va-
la Independencia, en una semicolonia donde las élites ronil y de buena clase social. Siempre ha sido así en
carentes de patriotismo, no escatiman esfuerzos por en- nuestra trágica historia: unos grandes hombres ilustres
tregarle los recursos de la nación a las multinacionales de afinadas letras asesinando a salvajes indios, campe-
en lo que se ha llamado la confianza inversionista, don- sinos de poca monta, negros, pobres, obreros, carentes
de se arruinó la agricultura para los pequeños y media- de cultura y educación, y por la soberbia del poder, el
nos campesinos, sin hablar de la destartalada industria. derecho de someterlos, humillarlos y de pisotearlos.
Bien lo decía Julián Zubíria, el director de la Fundación Estos ilustres dignatarios de la sociopatía no tienen re-
Alberto Merani, si se desea tener ciudadanos del siglo mordimiento alguno, ni piedad ni sentimiento de culpa-
XXI se ha de poseer un pensamiento crítico, carente bilidad. Por ello, ante las mismas cámaras de televisión
en el sistema educativo, sólo proyectada a las compe- se muestran intachables, así existan pruebas de su in-
tencias, estándares y las pruebas saber, apuntando a moralidad, indecencia, criminalidad, indignidad. Se de-
posicionarse bien dentro de la evaluación internacional fienden de diversas maneras: hay persecución política,
PISA. No es raro que dicha prueba tan sólo tenga como hay testigos falsos, que la justicia aparecerá pronto para
referente la lectura crítica, ciencias naturales y matemá- limpiar su nombre.
ticas. Es por ello que el exalcalde de Cartagena Manuel

48 Una reflexión antes de la pandemia y continuación de ella


PEDAGOGÍA
Alternativa

Figura 1. Juego de los Derechos Humanos por el Colectivo X, organización estudiantil creada en 2018, de la I.E.D. CEIS del municipio de Sopó.

Esa misma actitud de la elite “colombiana” la retrató de la dificultad, tenemos que Adán y sobre todo Eva,
muy bien el escritor William Ospina con su obra “Pa´que tiene el mérito original de habernos liberado del goce
se acabe la vaina”, en la que definió a una dirigencia eterno, nuestro pecado es que anhelamos regresar a
arropada en la arrogancia y estupidez, le niega la digni- él. Volviendo a este filosofo colombiano, una de sus
dad a un pueblo y ser parte de un proyecto de nación. obras importante. “La educación, un campo de comba-
Esa es la “realidad real” pero que desafortunadamente te”, donde resalta que existe un problema primordial en
esos sujetos que podrían ser estudiantes, profesores, las escuelas, y es que se enseña sin filosofía, en todas
el pueblo, los de izquierda y hasta sindicalistas, viven las áreas, siendo uno de los desastres de la educa-
de la fantasía, hermana de la ideología, y esta funciona ción. Sigue más vigente aún. La paz hay que abordarla
porque hay fantasía. Y no renunciaría a ella, pues no desde la filosofía, y como en Matrix hay que ser como
soportaría la pérdida del goce, ese síntoma enfermizo Morfeo, el filósofo que hace despertar ese estudiante
que los dejan en una posición de seres vacíos. Estoy Neo, la opción de que tome la pastilla roja (donde se le
empleando términos del filósofo esloveno Slavoj Zezik, muestra la “realidad real”, y no la azul -el mundo de la
para detallar la explicación de la paz. Esa ideología del fantasía-). Y también la filosofía dentro de la historia, en
pensamiento liberal-capitalista, de la socialdemocracia enfocar el recorrido de la paz mirando la parte histórica,
y del socialismo del siglo XXI, nos tiene metidos de lle- porque hay un deshistorización de la memoria, y de los
no en el mundo de matrix, un mundo simulado y light: colectivos, especialmente alimentados por los medios
cerveza light, galletas light, coca cola light, yogur light, y de comunicación y el poder político. Y para recrear, re-
nada raro que aparezcan chorizos light. Y como el pen- cuperar, sacar del olvido, hacer visibles los ocultos, es
samiento de las diferencias se cimentó en la Constitu- imprescindible derrotar los pecados capitales de la mal
ción, y en el mundo, bajo la premisa del Estado Social llamada “objetividad” y “neutralidad” frente a los hechos,
de Derecho, donde el mercado neoliberal les permite y de la corriente posmoderna, porque si es: “posible
disfrutar del goce: productos para gays y lesbianas, una historia científicamente objetiva, en el sentido de
tiendas especializadas en música indígena, restauran- no estar falseada conscientemente con ciertos fines de
tes de comida india, tailandesa y coreana. Parafrasean- legitimar tal o cual interés mezquino o particular, o en el
do a Estanislao Zuleta en su ensayo sobre el elogio sentido de silenciar aquellos hechos o fenómenos que

Oscar Fredy Ariza Rodríguez 49


PEDAGOGÍA
Alternativa

no concuerdan con una interpretación preestablecida, las que sin embargo claman de manera tan ruidosa por
que es en realidad si hacen las historias positivistas, esta falsa objetividad ya mencionada.” (1)

Figura 2. Cartel de la Subdirectiva de Sopó, invitando a la marcha del 21 de noviembre de 2019

El 2019 nos cobijó con protestas y marchas a nivel mun- muerte de Javier Ordoñez el 9 de septiembre de 2020,
dial, siendo las más resaltadas la de Chile, Ecuador, y el gran Paro Nacional de 2021, iniciado el 28 de abril.
Colombia, Francia, Cataluña, entre otras, que hacían La pandemia es y será como el título de un ensayo de
presagiar un ímpetu para el 2020, pero que sorpresa, Slavok Zezik. “Bienvenido a tiempos interesantes”, y es
el Covid-19 como un comodín inesperado, se regó por que, tenemos que revaluar y desaprender muchas co-
el mundo. Y de repente, también frenó la continuidad de sas. Revaluar, por ejemplo, la mirada al Planeta Tierra
las luchas y la defensa de los Derechos Humanos, que, y sociedad en general. Es momento de visualizar los
ante la pandemia, se hizo evidente la necesidad del de- derechos humanos ambientales como la defensa del
recho a la salud, mercantilizada por el Capital donde territorio en cinco dimensiones:
las EPS, se lucran a costa de la enfermedad y muerte
1. El cuerpo como territorio: Sagrado en la medida
de los pacientes. Pero también, el derecho a la alimen-
de la defensa de la vida, de la autoestima con su
tación, más esclarecedor en Bogotá, donde aparecen
corporeidad e interioridad, expresada también en
cientos de trapos rojos en las casas, ante el hambre
la defensa del cuerpo femenino como la dignidad
escalofriante de los sectores más desfavorecidos. El
extensiva de la humanidad. Por ello, el rechazo al
derecho a la educación se vio reflejada en escuelas y
feminicidio, a la tortura (se mancilla, se causa dolor,
colegios sin conectividad, tabletas y sistema informáti- se fractura, se desagarra), a la anorexia, bulimia, etc.
co para el estudiantado, en una brecha y atraso, más
resultado por la corrupción y desinterés del Estado por 2. Los diversos territorios en interconexión entre sí: el
la educación del pueblo. Protestas que siguieron con la territorio indígena, el territorio afro, el territorio cam-

50 Una reflexión antes de la pandemia y continuación de ella


PEDAGOGÍA
Alternativa

pesino en sus diversas facetas: cafetero, llanero, nes en un lapso histórico determinado. Es el territorio
colono, chagrero. En ellos, lo colectivo prima sobre como identidad inherente al individuo y la comunidad.
lo individual, y la premisa de que el agua es un de- 4. El territorio natural que implican varios contex-
recho humano también, y, por ende, la importancia tos: ecológico, de conservación, reservas naturales,
que ha tenido las consultas populares para defender baldíos, bosques, humedales, que confluyen en la
el territorio del agua en contra de las intencionalida- defensa de su preservación porque es la ampliación
des de ciertas empresas extranjeras principalmente, de la vida misma y de la regeneración de la huma-
que desean explotar un recurso en detrimento del nidad. Por ello, las figuras como Francisco Chico
precioso líquido, del ambiente y de las comunidades. Mendes en Brasil (defensor de la Amazonia), Berta
3. El territorio como símbolo cultural, ambiental e his- Cáceres en Honduras (defensora del pueblo lenca
tórico. Hay territorios que conservan parte de la he- en contra de un proyecto de una hidroeléctrica), la
rencia cultural e histórica de una comunidad, que ha caucana Francia Márquez con su premio Goldman
permanecido por mucho tiempo y ha merecido su re- en contra de la economía extractivista, son referen-
conocimiento. Hasta la UNESCO ha declarado cier- tes y emblemas para proyectar como paradigmas
tos lugares como patrimonio de la humanidad. Pode- en los derechos humanos ambientales.
mos incluso del territorio cultural hablar del territorio 5. El territorio urbano con sentido de una visión de
musical como el vallenato y la salsa, dos expresiones ecopolis donde se prime la simbiosis de lo moderno
artísticas con largo recorrido de afianzamiento de la con lo natural, en contra del pensamiento del cemen-
identidad local y regional, con diversas transformacio- to y de grandes obras con sentido mercantilista.

Figura 3. Juego de parchís, de las mujeres que lucharon por la Independen-


cia de Latinoamérica, invisibilizadas por la historia oficial y patriotera.

Oscar Fredy Ariza Rodríguez 51


PEDAGOGÍA
Alternativa

En lo educativo, pedagógico y magisterial, hay que de la obediencia, la educación es un espacio para la li-
revaluar ciertas cosas, como también desaprender de bertad, como vamos a formar alumnos libres, creativos,
ciertas prácticas y orientaciones educativas. Revaluar, con pensamiento crítico, si los docentes somos sumi-
por ejemplo, que la filosofía, apartada, despreciada y sos, doblegados, ante el MEN” y loable la felicitación de
no importante, es realmente la que pueden dar no res- Zubiria, a los maestros que no oyen tanto al MEN.
puestas, sino preguntas esenciales en nuestras vidas, En lo sindical también tenemos que revaluar y desa-
y lo más imprescindible, que la filosofía está en todo el prender. Veamos la situación de los trabajadores de la
saber humano, es decir, en todas las áreas del saber. Y salud, que cuando se invitaban a todos los sectores de
lo había dicho, Estanislao Zuleta, se enseña geografía la sociedad a participar en las marchas y por el paro
sin filosofía, se enseña historia sin filosofía, se ense- nacional, el sector de la salud no salió. Algunos, espe-
ña matemáticas sin filosofía, se enseña ciencias natu- cialmente los médicos creían estar en una élite, en la
rales sin filosofía, y diría aún más, se enseña filosofía parte de arriba, por encima de la sociedad. La pande-
sin filosofía. Tristemente la clase dominante y los que mia, les hizo romper esa venda que no les permitían ver
ocupan los puestos burocráticos del Ministerio de Edu- la realidad, y por ello, observamos cómo está la salud
cación Nacional, no les interesan que tan respetados a nivel general, y la precariedad y explotación a que
intelectuales colombianos puedan delinear un currículo están sometidos los trabajadores de la salud. También
nacional, propio y autónomo. Rodolfo Llinás, un emi- que los que generan riqueza son los trabajadores y no
nente científico, fue despreciado porque ofreció su sabi- los propietarios. Necesario diferenciar a los grandes
duría para reorientar la educación en Colombia. Pero la empresarios y propietarios de los pequeños y medianos
servilidad y arrodillamiento ante los poderes foráneos, empresarios, propietarios tanto urbanos y rurales, quie-
hace que la educación este focalizada en las pruebas nes más sufren de la pandemia. Lo preocupante es lo
PISA, y que las instituciones se midan por rendimiento que sigue a posteriori, cuando se convoque no a un pa-
tecnocrático, medible y cuantificable, y por ello, las cien- rito de 24 horas, sino a un gran PARO NACIONAL, que
cias naturales, las matemáticas y humanidades estén lo posible será que el régimen fascista proclame que
en primera línea de frente. Esa sea la razón neoliberal, los que convocan a dicho paro, como se les ocurren,
de apartar la filosofía y la historia, como ejes fundamen- cometer un exabrupto, son irresponsables e inconscien-
tales de toda sociedad. Sin embargo, con la pandemia tes, primero, por la peligrosidad de las multitudes (es-
presente a nivel mundial, la filosofía e historia es la que taremos todavía en presencia de la pandemia, así sea
más emergen y reluce como un faro de luz en medio leve) y por la recuperación del sector productivo. Hay
de la oscuridad. Resucitó Diógenes, alumbrando en me- que revaluar en la lucha sindical, no paritos ni de 24,
dio del día, para que las personas abran sus mentes 48 y 72 horas. También proyectar la unidad con sentido
de otra manera, y también salir de la caverna en que clasista, porque hay organizaciones sindicales, que ni
estamos metidos. Pero también una enseñanza es que hablan de luchas de clases ni de imperialismo, como si
tenemos que desaprender, y lo dijo, Julián Zubiría, hay no existiesen, y más bien, hablando de la concertación,
que desaprender del MEN. De este punto me acuerdo, la defensa del Estado Social de Derecho, de luchar en
la presión que nos metía por incluir los DBA, en el plan el parlamento, es decir, una socialdemocracia carcomi-
de estudios, como si esa carajada sirviera para algo. da por el reformismo, oportunismo, electorismo, que,
Revisando bien dichos DBA, por ejemplo, en Sociales, desde hace más de 25 años, no ha servido para nada.
hay muchas barbaridades e inconsistencias, así hayan Esto es lo que tenemos que desaprender.
sido elaboradas por docentes. La pregunta, a servicio
de quién, y no creo que hayan tenido autonomía, porque Ante la presencia de la pandemia COVID-19, para los
debían seguir ciertas reglas y orientaciones no emana- regímenes totalitarios y retrógrados, como para las
das de la patria o de la nación, sino de las directrices grandes empresas, multinacionales y Estados Imperia-
de la OCDE. Siguiendo con Zubiría, dijo textualmente: listas, le han caído al anillo al dedo. Un ejemplo de ello,
“Somos demasiados obedientes al MEN, desaprender en Colombia, donde el cavernícola de Duque ha favo-

52 Una reflexión antes de la pandemia y continuación de ella


PEDAGOGÍA
Alternativa

recido a los ricos (especialmente los banqueros, gran- ral. No es meter comunismo a la cosa, pero las teorías
des empresarios y del sector agrario poderoso - Hay de Marx están ahí, una cosa es que la rechacemos, la
una investigación preliminar al ministro de Agricultura, disfracemos de otra manera y tengamos la estupidez
Rodolfo Enrique Zea, por aparentes malos manejos en humana, de no reconocerlo, como ciertas organizacio-
el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecua- nes socialdemócratas.
rio (Finagro) - proyectando fuertes créditos a los más
portentosos), incluso los más cínicos como el sector de Conclusiones
Acopi ha pedido descontar de la clase trabajadora en Estaremos hechos ante las dificultades, si los docentes
parte salarial hasta el 30%, igual que Fenalco. De la pa- y los que luchan en la parte sindical, afrontamos la pan-
sada campaña, el partido de la muerte, había mentido demia del Covid-19, con la misma tenacidad y de ma-
sobre muchas cosas y establecido miedo fascista: que nera solidaria, como cuando marchamos y orientamos
Petro expropiara a todo el mundo, pero las realidades en las clases, una alternativa pedagógica afincada en la
actuales demuestran quiénes son los expropiadores. filosofía y pensamiento crítico. Pero de igual forma, la
Eso no es todo, además que hay quienes estimulan la pandemia capitalista, peligrosa y mortífera, que arrastra
lucha de clases, pero lo que los medios desinformativos al Planeta Tierra a su destrucción: la de su fuerza de tra-
ocultaban, y que en general las sociedades menospre- bajo y la naturaleza. Por ello, por un mundo que ganar
ciaban, la pandemia hizo visible a través de los trapos en la lucha es vital.
rojos, que la lucha de clases es real. Está presente en
la vida cotidiana, es social, económica, política y cultu-

(1) Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Antimanual del mal historiador.Colombia, Ediciones desde abajo, 2002, pp. 49

Oscar Fredy Ariza Rodríguez 53


PEDAGOGÍA
Alternativa
Asociación De Educadores De Cundinamarca

Si estas enseñando hoy lo que estabas


enseñando hace cinco años, ese campo
está muerto o lo estás tú.
Noam Chomsky

Ubaté - Cundinamarca / Colombia

54
8
PEDAGOGÍA
Alternativa

Un currículo para espantar el miedo, salvar vidas y


atisbar la esperanza
Aurora Chacón Hernández

Aurora Chacón Hernández, maestra campesina oriunda del municipio de Fúquene


actualmente Coordinadora del programa de formación complementaria en la Escuela
Normal Superior de Ubaté. Magister en educación inclusiva y diversidad cultural,
Especialista en Desarrollo del pensamiento. Especialista en Lúdica educativa,
Licenciada en preescolar, Licenciada en español y literatura.

aurchaher_21@hotmail.com

La educación remota nos ayuda a comprender cómo es el


comportamiento humano, cuando hay guerra con un enemigo invisible.

Resumen
Al inicio de la tercera década del siglo XXI la pandemia ha evidenciado la fragilidad del
sistema educativo global, especialmente en los países donde los gobiernos no tienen
como prioridad la inversión en educación y los arsenales que poseen son para ani-
quilar enemigos visibles, la tarea de maestras y maestros es adaptar el currículo para
que nos ayude a entender el comportamiento humano cuando se libra una guerra con
un enemigo invisible y para que las lecciones cotidianas espanten el miedo, salven
vidas y vislumbren la esperanza.

Palabras claves
Vida, miedo, pandemia, esperanza, rol del maestro, aprender, enseñar, educación no
presencial, caminos
En los albores de la tercera década del siglo XXI aparece en el continente asiático
una corona invisible que somete a la humanidad, la reduce y la condiciona a un es-

55
PEDAGOGÍA
Alternativa

tancamiento que evidencia la fragilidad y la impotencia aprendizaje, la organización de contenidos la adapta-


de hombres y mujeres, soberbios, henchidos de odio y ción del currículo y el uso de herramientas tecnológicas
surtidos de arsenales y ojivas de munición y dinamita. en la escuela que hoy cerró sus puertas, pero posibilita
El virus, que al finales del año 2019 comenzó a pro- oportunidades para espantar el miedo, salvar vidas y
pagarse como incendio en reguero de pólvora, hace atisbar la esperanza.
temblar a los gigantes, a los intocables y cual huracán Según Cristian Ballei y Gonzalo Muñoz, hay tiempo
furioso arrasa la tranquilidad y la vida de miles de seres para compensar cualquier atraso. Mantener el proceso
indefensos diezmando la humanidad y evidenciando la de aprendizaje significa superar las dificultades de la
brecha social, la ineficacia, la corrupción y lo inhumano no presencialidad (CRISTIA BALLEI, 2020), ajustando
de algunos gobernantes de turno que se ufanan del po- el currículo resignificando el concepto de aprendizaje;
der y subestiman al pueblo con arrogancia, emitiendo nada es tan urgente de aprender como para estresarse
decretos desde el escritorio, lejos de la realidad, porque y arriesgar la vida de los niños por la obsesión de cum-
ningún gobernante matricula a su hijo en escuela pú- plir metas y plazos, las planeaciones iniciales no aplican
blica ni lo hospitaliza en los centros de salud donde se para condiciones excepcionales; la familia y los maes-
carece de los mínimos requisitos para la atención digna tros están haciendo esfuerzos para acomodar la vida
a los seres de carne y hueso. cotidiana al nuevo escenario, lo más importante en este
La incertidumbre, el miedo, y el desconcierto carcomen confinamiento además de la salud física es asegurar
las entrañas e invaden a millones de seres que despier- el bienestar psicológico, emocional y social; la escuela
tan cada día con cifras y estadísticas de terror referi- atisbará un nuevo camino, una planeación centrada en
das no solo al virus, sino a pandemias más peligrosas el bienestar de los estudiantes que contribuya a reducir
como las que vivimos en nuestro país, la corrupción, las profundas desigualdades, a una educación incluyen-
las balas asesinas que no han dado tregua en cuaren- te para todas y todos que responda a la diversidad, sin
tena, el destape de ollas podridas de los organismos poner en riesgo la salud, el bienestar social y la emocio-
que se presume son entes de control, la presidencia del nalidad de niñas niños y jóvenes; hay que mirar la edu-
legislativo en manos de irresponsables y corruptos que cación con más perspectiva social y humana. Ante la
durante décadas han desangrado el país y formulan le- pregunta de qué camino tomar, hace algunas semanas
yes para favorecer a los pícaros y someter el pueblo. el grupo ATLANTIS formado por 26 exministros de edu-
Es indecible la tragedia de la humanidad y es hora de cación y jefes de gobierno de todo el mundo, señalaron
cambios, reflexiones y acciones que sean el yelmo para que la pandemia actual presenta el desafío más grande
la guerra contra el virus, la inequidad y la deshumaniza- después de la segunda guerra mundial donde se ha-
ción. La educación y la escuela como agentes de cam- cen esfuerzos sobrehumanos para continuar el proceso
bio no son ajenas a la crisis suscitada y deben salir de educativo dejando en evidencia la fragilidad el sistema,
la encrucijada para avanzar en la formación de niñas, la falta de recursos y la escasez en la conectividad. (Ma-
niños y jóvenes improvisando andamiajes y andando tias, 2020) Por lo tanto, en la clase no presencial, la
caminos para llegar a sus estudiantes. Según González virtualidad no es la única opción, maestras y maestros
de la Vega (2020). Necesitamos formar generaciones se ingenian caminos que permitan un aprendizaje pode-
golpeadas por el conflicto, por la pandemia y por otros roso y significativo porque a pesar del distanciamiento
desastres, las clases no presenciales son un reto para físico se mantienen los vínculos afectivos y las relacio-
los maestros y estudiantes porque nos ayudan a com- nes de fraternidad cuando los maestros están compro-
prender el comportamiento humano, cuando libramos metidos y enfocados en la labor de enseñar y aprender
una guerra con un enemigo invisible. (VEGA, 2020) La lecciones de vida que se escribirán con tinta indeleble
pandemia ha impulsado la educación hacia modelos hí- en el corazón, se contarán y se volverán a contar…
bridos, que permiten reconocer las potencialidades de
los estudiantes, el apoyo de otros actores y espacios de

56 Un currículo para espantar el miedo, salvar vidas y atisbar la esperanza


PEDAGOGÍA
Alternativa

Bibliografía
CRISTIA BALLEI, G. M. (8 de ABRIL de 2020). CIPER. Obtenido de CIPER
: https://ciperchile.cl/2020/04/08/la-casa-no-es-una-escuela-pro-
puestas-de-politica-educativa-en-tiempos-de-pandemia/

Matias, S. G. (7 de JUNIO de 2020). ¿Cómo será la educación después


de la pandemia? Obtenido de EL TIEMPO: https://www.eltiempo.
com/vida/asi-sera-la-educacion-despues-de-la-pandemia-del-coro-
navirus-segun-expertos-504178

VEGA, G. D. (2020). sCIELO. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.


php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702009000100004

Aurora Chacón Hernández 57


PEDAGOGÍA
Alternativa
Asociación De Educadores De Cundinamarca

“La educación no cambia al mundo:


cambia a las personas que van a
cambiar el mundo”
Paulo Freire

Zipaquirá - Cundinamarca / Colombia

58
9
PEDAGOGÍA
Alternativa

Jornada única: programa del gobierno, dificultad para el


maestro y bienestar de los papás
La jornada única y la calidad de la educación
Luz Zenaida Sabio Rozo

Licenciada en administración educativa, Especialista en el aprendizaje y dificultades


y Especialista en multimedia para la docencia, Universidad Cooperativa de Colombia.

luz-zenaida@hotmail.com

Pormenores de la jornada única. La jornada extendida no es lo que pretende la ley y


no es el camino para combatir la inequidad.1

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando resultados diferentes”.


Albert Einstein

La Institución Educativa Municipal Técnico Industrial de Zipaquirá, como formadora


integral de niños, niñas, adolescentes y adultos, tiene la misión de lograr que la en-
señanza media técnica promueva en los estudiantes actitudes de calidad humana,
laboral y empresarial para beneficio de la sociedad, todo ello con el objeto de alcan-
zar la equidad, moralidad, eficiencia, eficacia, transparencia, entre otros valores, que
permitan el buen desarrollo y desempeño académico.
Con la implementación de la JORNADA ÚNICA, en el horario de 7:00 a.m. a 4:00
p.m., se pretende proyectar un beneficio que permita que los estudiantes aprendan
mucho más y fortalezcan sus conocimientos en las diferentes áreas. Pasar más tiem-
po en la escuela trae significativos beneficios de orden social: disminuye el embarazo

1
Francisco Cajiao http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/fran-
cisco-cajiao/pormenores-de-la-jornada-unica-74514. 04 de abril 2017

59
PEDAGOGÍA
Alternativa

adolescente y permite que los niños permanezcan más Infraestructura: Es importante anotar que desde hace
tiempo en un espacio sano y seguro que los protege de más de 10 años la infraestructura del Instituto Técnico In-
riesgos como la criminalidad, el consumo de sustancias dustrial viene presentando agrietamiento en las paredes y
psicoactivas y la deserción escolar. Así mismo, padres y hundimientos en los suelos, por lo que se ha declarado en
madres pueden obtener y conservar trabajos estables, estado de emergencia y en alerta roja, aspecto que no se
con la tranquilidad de que sus hijos se encuentran se- tuvo en cuenta con la implementación de la jornada única.
guros, todo lo cual contribuye a un mejoramiento en el Se construyeron 12 aulas y se dotaron de mobiliario, ade-
ingreso y la calidad de vida de las familias. más de dos baterías de baños, un restaurante escolar, dos
Eso fue lo que se discutió durante el debate de control baños para profesores y una pequeña aula para usarla
político sobre el Código de Infancia y Adolescencia en la como sala de profesores, pero no se cumplió la entrega
plenaria del Senado de la República, donde la Ministra de de las aulas dotadas de tecnología y ni siquiera existe la
Educación destacó el impacto que tiene la Jornada Única conectividad a Internet.
Escolar en la reducción de la delincuencia juvenil, al garan-
tizar una mayor permanencia de los alumnos en el colegio
y el mejoramiento de la calidad de la educación. Sin em-
bargo, la jornada única es un tema que aún debe ser estu-
diado minuciosamente, ya que podría traer desventajas al
no ser equitativo.

¿Cómo se implementó el programa


en nuestra institución?
En el año 2014 el MEN reunió a los rectores de las ins-
tituciones educativas de Zipaquirá para presentarles el
programa y proponerles el reto de ser pioneros de dicho
programa, a lo cual los rectores de las instituciones de Río Sabio, Luz Zenaida. Fotografía 1. Infraestructura
Frío y Técnico Industrial respondieron en forma positiva.
Alimentación: En este aspecto, hay que señalar que
De este modo, estas dos instituciones, en el año 2015, fue- actualmente a los estudiantes solo se les da un almuer-
ron las pioneras del programa de jornada única, implemen- zo, más no el desayuno.
tándola en los grados 6º a 11º de básica secundaria. De
igual manera, hacia el año 2016 se implementó la jornada
única desde el grado 1º de básica primaria hasta el grado
11º en la sede central y en las sedes anexas, decisión que
fue aprobada por el consejo directivo de dichas institucio-
nes, comprometiéndose el MEN a otorgar beneficios, como
maestrías a los docentes, dotación de textos y materiales
tecnológicos, nombramiento de maestros nativos para re-
forzar las competencias en inglés, entre otros.
El programa tiene tres componentes importantes que se
deben cumplir en cada institución antes de la implementa-
ción: infraestructura, componente pedagógico y alimenta-
ción (compuesta por desayuno y almuerzo para los estu-
diantes). Sin embargo, estos requisitos presentaron desde
el comienzo dificultades para ser cumplidos a cabalidad. Sabio, Luz Zenaida. Fotografía 2. Alimentación.

60 Jornada única: programa del gobierno, dificultad para el maestro y bienestar de los papás
PEDAGOGÍA
Alternativa

académico de los estudiantes bajó notoriamente, no


quieren atender, no trabajan en clase y no cumplen con
sus responsabilidades estudiantiles”.
También se oye de los maestros decir que los estudian-
tes eran más responsables cuando tenían jornada diur-
na, trabajaban con mayor interés y el nivel académico
en cada una de las pruebas era superior y de un alto
nivel de aprendizaje. La implementación de la jornada
única ha generado preocupación por el alto índice de
reprobación en cada uno de los periodos académicos,
en cada una de las áreas y en cada uno de los grados.
Por otra parte, puede decirse que, generalmente, los
maestros terminan la jornada diaria con estrés, cansan-
cio y preocupación, pues sienten que la jornada única
ha tornado la docencia en una labor de regeneración
comportamental de los estudiantes, y no en una de ins-
trucción y formación. Consideran que no es esa su com-
petencia, teniendo en cuenta que son especialistas, ma-
Sabio, Luz Zenaida. Fotografía 3. Componente Pedagógico. gísteres y doctores en diferentes áreas de la educación.

Componente Pedagógico: En este componente no se La jornada única solamente ha sido beneficiosa para los
realizó consulta al consejo académico para su imple- padres de familia. El lema del presidente Santos cuan-
mentación, sino que se inició directamente con el dise- do impulsó esta iniciativa: “Más tiempo en la escuela y
ño de las mallas curriculares, lo que conllevó a que se menos tiempo en las calles” ocasionó que las institu-
aumentaran dos horas más en lengua castellana, cien- ciones educativas se convirtieran en guarderías donde
cias naturales, inglés y matemáticas. se tienen a los hijos de las personas desde las siete de
la mañana hasta las tres de la tarde, en el caso de los
Por todo lo anterior, puede afirmarse con claridad que el estudiantes de primero a quinto de primaria, y hasta las
programa de jornada única liderado por el gobierno no ha cuatro de la tarde en la básica secundaria.
sido efectivo ni productivo, no genera altos índices de ca-
lidad académica en los estudiantes de la institución y, por Como a los estudiantes se les ofrece almuerzo, textos
el contrario, se ha tornado en un dolor de cabeza para los y otros materiales de manera gratuita, sus padres ya
maestros. La situación es que después del almuerzo es no se preocupan por ellos, ni siquiera acuden a las ci-
difícil atraer la atención de los estudiantes para continuar taciones, se disgustan cuando no hay labores acadé-
el desarrollo de las competencias; por más estrategias micas por alguna eventualidad y proceden a amenazar
que el maestro cree o motive, los estudiantes no desean con denunciar ante la Secretaria de Educación o a la
hacer nada ni saber de nada durante ese lapso. Alcaldía a la Institución Educativa. Otra circunstancia,
que está relacionada con la básica primaria, es que los
Así mismo, muchos de los estudiantes evaden clase, padres no recogen a tiempo a los estudiantes, y se dis-
y otros asisten pero entorpecen las actividades y no gustan cuando se les recomienda llegar puntualmente,
permiten el desarrollo del trabajo pedagógico con ellos, contestando con frases como: “ustedes están obligados
trayendo consigo problemas de convivencia que han a tener a mi hijo hasta que pueda llegar”. De lo anterior
generado a su vez enfrentamientos entre estudiantes y puede concluirse que, después de la implementación de
entre maestros y estudiantes. Por tal razón no es raro esta jornada única, la colaboración de algunos padres
escuchar de docentes frases como: “El rendimiento con el colegio se ha reducido notablemente.

Luz Zenaida Sabio Rozo 61


PEDAGOGÍA
Alternativa

Lo que se busca entonces es explicar con detalle lo que dispensable que cubra a todos los niños de todos los
significa la jornada única y el impacto negativo que tiene grados con un currículo integral”. (Abril 04 de 2017
en nuestra Institución, ya que en lugar de ser un espacio eltiempo.com/opinion/columnistas/francisco-cajiao/por-
de aprovechamiento del tiempo libre de los niños y ado- menores-de-la-jornada-unica-74514).
lescentes, su aplicación limita a los docentes, hasta tanto Desde el punto de vista psicopedagógico, el gobierno
no se cumplan con todos los requerimientos en infraes- debe transformar los lineamientos que ha trazado en la
tructura, alimentación y en el componente pedagógico. implementación de la jornada única para que esta sea
La finalidad de la Jornada Única es beneficiar tanto a una jornada en la que los estudiantes se sientan moti-
estudiantes como a padres de familia, pues permite el vados a acudir a la institución, se les permita explorar,
aprovechamiento del tiempo dentro de la institución, re- mediante escuelas de formación artística y deportiva,
cibiendo orientación constante, que se traduce en mejo- sus habilidades y destrezas competitivas, permitiendo
res oportunidades para la vida. Pero no hay que olvidar una formación integral que evidencie realmente la ca-
que nosotros los maestros somos quienes vivimos y lidad educativa que los maestros deseamos ofrecer a
percibimos las implicaciones que trae dicha jornada, y los estudiantes como a los padres y madres de familia,
que, pese a que esta les brinda tranquilidad a los pa- quienes nos confían a sus hijos para ser educados y for-
dres de familia, no los exime de que formen parte de la mados como verdaderos miembros transformadores de
comunidad educativa y que la mejora en la calidad de la esta sociedad inequitativa e injusta, comandada por la
educación también dependa de su participación. corrupción que no permite un alto desarrollo económico,
De tal manera, y de acuerdo con el contexto anterior, lo educativo y social.
que hoy es el privilegio de unos pocos se convertirá en la Lo ideal es que la jornada única le permita al sistema
realidad de todos, ya que para alcanzar la meta propuesta educativo cumplir con una formación más integral, por
debemos fortalecer las relaciones docente-estudiante y lo que, en el criterio del Instituto Técnico Industrial de
docente-padres de familia, construir nuevos espacios edu- Zipaquirá, es importante que se atiendan áreas poco
cativos con los más altos estándares y brindar la alimen- abordadas en la educación, como las artes, la educa-
tación necesaria a todos aquellos estudiantes que, por su ción física, la formación en valores y el desarrollo del
condición económica, lo requieran y de este modo garanti- pensamiento, y que se permita la participación del
zar efectivamente que tengan un mejor rendimiento. maestro, estudiante y padre de familia, para evitar así
Citando a Francisco Cajiao: “Para que un mayor tiem- que la jornada única se configure como una guardería
po escolar redunde en una mejora de la calidad, es in- beneficiosa para los papás.

Referencias bibliográficas
Congreso de Colombia. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la
Adolescencia.

Cajiao, Francisco.

Licenciado en Filosofía de la Universidad Javeriana y M.A. en Economía


de la Universidad de los Andes. Asesor del Ministerio de Educación
Nacional.http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/francis-
co-cajiao/pormenores-de-la-jornada-unica-74514

La jornada extendida no es lo que pretende la ley y no es el camino para


combatir la inequidad.

62 Jornada única: programa del gobierno, dificultad para el maestro y bienestar de los papás
Ilustración: Docente Guillermo Arturo Amézquita Vargas / 3er. puesto concurso propuesta carátula

63
PEDAGOGÍA
Alternativa
Asociación De Educadores De Cundinamarca

“El que se atreve a enseñar nunca debe


cesar de aprender”
John Cotton Dana

Girardot - Cundinamarca / Colombia

64
10
PEDAGOGÍA
Alternativa

Papel de la educación en tiempos de pandemia.


Educación-pedagogía y nuevas tecnologías: 4 tesis
y una propuesta.
Alfonso Tamayo Valencia.

Universidad Pedagógica Nacional


Editor Revista Educación y Cultura-CEID-FECODE.COLOMBIA

tamayoalfonso@hotmail.com

En tiempos de crisis, es inevitable la reflexión sobre lo que pasa, o mejor sobre lo que
nos pasa, en el intento humano de encontrar respuestas sobre el sentido y significado
de lo que estamos experimentando como miembros de una sociedad que se sentía
cómoda o mejor, acomodada, con unos ideales de progreso y desarrollo basados en
la globalización, el consumo, la competencia del mercado, las nuevas tecnologías y
la sociedad del conocimiento.
Sociedad posmoderna que aplazó las promesas de una razón ilustrada y colonizó el
mundo de la vida desde la racionalidad técnica-instrumental, pragmática e inmediatis-
ta, que redujo el ejercicio de pensar el futuro, a la solución de la pregunta: ¿Y para qué
sirve? cuya respuesta pronta fue la de los economistas: para el desarrollo económico.
(Hoyos G. 1997 )
Los cambios profundos en la historia de la educación son aquellos que cambiaron
los paradigmas de cada época, y considero que esa es nuestra responsabilidad hoy
como comunidad académica. Más allá de la infodemia o exceso de informaciones que
nos abruman por las redes sociales, vale la pena hacer un ejercicio de pensamiento
sobre el papel de la educación en tiempos de pandemia.

65
PEDAGOGÍA
Alternativa

En lo que sigue plantearé cuatro tesis, entendidas como car la verdad, ser felices y hacer así mejor la sociedad.
temas pertinentes susceptibles de ser demostrados con Los griegos tenían por imperativo buscar la verdad para
rigor conceptual, metodológico y académico, para dar ser mejores y siendo mejores, hacer mejor la ciudad.
luz a las tareas que tenemos sin resolver mucho antes La educación, entonces, es una corresponsabilidad de
de la pandemia, pero que se han destapado con este los ciudadanos, la familia, las instituciones, y el Esta-
remolino mundial que hoy nos sobrecoge como especie do, es un asunto público por excelencia, entendiendo
humana. por público aquello común que compete a todos para la
Presentaré también una propuesta posible para enmar- construcción de una vida digna en bienestar y justicia.
car el uso de las herramientas tecnológicas en una con-
cepción pedagógica donde encuentren sentido, articula- 2.Tesis dos. ¿Qué es la pedagogía?
das a un proyecto formador para el desarrollo humano. La pedagogía, desde J. A. Comenio (S. XVII) hasta
nuestros días, ha conformado un campo intelectual de
1.Tesis uno. ¿Qué es la educación? preguntas por los fines, los contenidos, las estrategias
1. La educación es un proceso histórico por medio didácticas, condiciones materiales y humanas, las for-
del cual se conserva, recrea y transforma el patrimo- mas de evaluación, el currículo, el aprender y el ense-
nio cultural de la humanidad. Toda sociedad educa a ñar en un contexto social, y culturalmente determinado.
sus niños y jóvenes en los valores, las tradiciones, los La pedagogía piensa la educación, ella es su objeto y
conocimientos, las prácticas y creencias que les dan sobre ella construye conocimiento de una manera me-
identidad y les han permitido sobrevivir como tal. Hay tódica y rigurosa, bien sea como saber, ciencia, arte,
entonces una estrecha relación entre educación y cultu- disciplina o campo de reconstrucción de sentido y signi-
ra. (J.Dewey, 2009) ficado de la práctica misma de enseñanza.
Hombres y mujeres son las únicas creaturas que tienen Así como la educación, la pedagogía es un conocimien-
que ser educadas, porque somos seres inacabados que to social e históricamente construido que cuenta con
estamos en continua formación, “desde la cuna hasta la un estatuto epistemológico propio que lo distingue de
tumba”, se nos ha dicho. las Ciencias de la Educación, y no la confunde con una
Educarse es un derecho humano y una responsabili- simple metódica. Parodiando a Alicia Camilloni (2008)
dad social porque el esfuerzo realizado durante siglos podríamos decir que la pedagogía estudia las variadas
para construir visiones del mundo y de la sociedad, para formas que ha asumido la educación según los fines
transformar la naturaleza y mejorar la convivencia entre que la animan y el tipo de sociedad, cultura y perso-
los hombres, no puede perderse y debe ser accesible a na que le sirven de sustento. Reconoce las múltiples
todos, por el mero hecho de ser humanos. Educar es, formas de enseñanza y su valor para la formación, así
ante todo, una responsabilidad política y ética con la es- como la manera en que los conocimientos científicos y
pecie. disciplinares se ponen en el contexto de los procesos
de aprendizaje. Con Olga Lucía Zuluaga suscribimos
La educación, en este orden de ideas, debería ser, la prin- que “la pedagogía es una disciplina que conceptualiza,
cipal empresa del Estado, el mayor compromiso de todo aplica y experimenta los distintos conocimientos acerca
gobernante y la primera preocupación de todos los ciu- de la enseñanza de los saberes específicos, en una de-
dadanos, ya que es en ella donde se construye el futuro terminada cultura” (1999). También, se reconocen hoy
del país, se juega la identidad nacional y se reafirma la en Colombia, otros abordajes de la pedagogía como
producción cultural. dispositivo de reproducción simbólica, como interac-
La razón de ser del sistema educativo en cada país es ción comunicativa, como campo de reflexión sobre la
organizar y garantizar la responsabilidad del Estado y práctica desde una perspectiva crítica o como campo
de la sociedad en la formación de sus jóvenes para bus- de transformación conceptual. La pedagogía está en

66 Papel de la educacion en tiempos de pandemia


PEDAGOGÍA
Alternativa

estrecha relación con la didáctica, de tal manera que la ¿Dónde quedan el Proyecto Educativo Institucional-El
pedagogía sin la didáctica es vacía, pero la didáctica sin currículo-la didáctica-la evaluación? ¿Cómo se posicio-
pedagogía es ciega. (Tamayo 2005) na en este nuevo contexto la enseñanza y los procesos
El maestro es el sujeto que emerge en la historia como de aprendizaje? ¿Puede el espacio familiar garantizar
un trabajador de la cultura, productor del saber pedagó- el ambiente de aula? ¿Dónde quedan las dinámicas de
gico, responsable de la dimensión ética y política de la socialización, los encuentros afectivos, los procesos de
educación de los niños y jóvenes. Sin buenos maestros cuidado? ¿Basta transmitir contenidos en secuencias
y maestras no hay buenas escuelas y sin buenas es- fragmentadas y hacer seguimiento al cumplimiento mi-
cuelas no hay buena educación. Los maestros sociali- nucioso de las tareas y actividades programadas? ¿Es-
zan en la cultura propia de la ciencia o la disciplina que tán los padres de familia preparados para acompañar
enseña y acerca a sus alumnos a la corriente dinámica a sus hijos? ¿Sobran entonces los maestros y la peda-
del patrimonio cultural de la humanidad, el cual muchas gogía puede desaparecer? ¿Puede la crisis acabar con
veces va más allá de los contenidos y tiene que ver con una construcción social e históricamente consolidada
los valores, la ética y la democracia. como es la escuela, los maestros y maestras? ¿Has-
ta dónde los medios tecnológicos, que son medios, se
Educación, cultura, ciencia, pedagogía, sociedad, convierten en fines de la educación?
formación en la nacionalidad, reconocimiento de la
identidad y de la memoria de un pueblo, recreación y 3.Tesis tres ¿cuales son las
transformación de los valores propios para formar en políticas en educación?
ciudadanía, en mayoría de edad, en humanidad… son
parte fundamental del repertorio de la comunidad ma- Con el anterior telón de fondo, vale la pena abordar las
gisterial como lo constatamos en las obras de Pesta- líneas gruesas de política educativa para señalar sus
lozzi, Herbart, Decroly, Montessori, Freinet, Piaget, avances y sus tensiones, en pro de generar condiciones
Vigostky, Dewey, Makarenko y muchos otros maestros dignas en orden a ejercer el derecho a la educación.
latinoamericanos como Paulo Freire, Simón Rodríguez Una revisión de la literatura sobre el tema (Rizvi. 2013)
y Andrés Bello. nos revela dos tendencias de la política educativa asu-
Hasta aquí podríamos distinguir entonces claramente mida como aquella que “comprende, las acciones del
entre educación y pedagogía, lo cual significa que en Estado en relación a las prácticas educativas que atra-
momentos de pandemia la educación sigue su curso en viesan la totalidad social y dicho en términos sustanti-
el hogar, en los medios de comunicación, educa el juez, vos, del modo a través del cual el Estado resuelve la
el policía, el médico, la familia, el sacerdote, la mamá y producción, distribución y apropiación de conocimientos
el papá, ya que nadie nace aprendido. Vale decir, la edu- y reconocimientos (Jiménez. 2020).
cación como fenómeno social es continua mientras exis- De este modo, la política educativa trasciende las de-
tan procesos de comunicación entre dos generaciones. cisiones políticas o procesos legislativos; por su parte,
”La educación es un proceso por el cual la generación le implica consolidar un tipo de proyecto social; lo cual
adulta comunica a la generación joven los resultados de significa que las políticas educativas deben enfrentar
su experiencia.”(E.Durkheim. citado por R. Avila. 1998) realmente los problemas sobre los que se sustentan a
partir de lo anterior, se reconoce como las políticas edu-
Pero ¿la pedagogía? cativas no solo dictan normas en mejora de la calidad,
A diferencia de la educación ella es una reflexión cons- la eficiencia y la cobertura, sino que también deberían
ciente sobre las prácticas, los procesos, las institucio- repercutir en una acción pedagógica coherente con el
nes o los sistemas educativos. Y, por tanto, trasladar la contexto real.
educación a la casa no puede reemplazar la reflexión De una parte se reconoce (Torres 2006) que desde los
pedagógica que da sentido a la enseñanza. años 90 se ha venido implementando en el orden in-

Alfonso Tamayo Valencia. 67


PEDAGOGÍA
Alternativa

ternacional un Movimiento Global de Reforma Educa- das como factores de desigualdad que están afectando
tiva (GERM) centrado en los siguientes componentes: la calidad de la educación. Ellas son: Jornada Única-
Estandarización del aprendizaje y de la enseñanza-Én- Relaciones técnicas maestro-alumno-Acceso univer-
fasis en lectoescritura, matemáticas y ciencias, descui- sal-Canasta educativa-Educación rural y preescolar de
dando otras dimensiones de la formación-Prescripción tres grados.
de un currículo único basado en competencias asumi- El sistema educativo colombiano, a pesar de la vigencia
das como derechos básicos de aprendizaje-Modelo de de los derechos consagrados en la Constitución Nacional
reforma en función del mercado-Vigilancia y contabili- del 91 y la Ley 115 del 94 así como la Ley de Educación
dad a través de las pruebas PISA y SABER. Superior del 92 presenta alto grado de inequidad, jerar-
quización, desfinanciación, dependencia de organismos
Estas políticas en nuestro país se internacionales, favorecimiento del sector privado y au-
vienen desarrollando como criterio sencia de una directriz clara en cuanto a la formación de
de calidad de la educación. docentes que no se fortalece con los desarrollos de la
De otra parte, y desde los años 80 se ha venido levantan- investigación en educación y pedagogía ni mucho me-
do un Movimiento Pedagógico que defiende la educación nos con propuestas en educación inicial, básica y media
pública como derecho, que exige presupuesto adecuado cuyos indicadores colocan a nuestro país muy por debajo
para la educación, que lucha por el reconocimiento del de los promedios de la OCDE.
maestro y de la maestra como trabajadores de la cultura En educación superior, el modelo privatizante, 270 Ins-
y por el saber pedagógico como el referente que le da tituciones de Educación superior privadas y una legis-
identidad profesional y que se fundamenta en la Peda- lación que viola la autonomía en pro de la ya denun-
gogía crítica y en las experiencias de emancipación lati- ciada calidad, tiene la universidad pública en cuidados
noamericanas para enfrentar las políticas de gobierno en intensivos por la desfinanciación, con consecuencias
educación y para fortalecer sus saberes y sus prácticas muy graves para el fomento de la investigación cien-
por la conformación de una red de experiencias pedagó- tífica. En estos momentos las 30 Instituciones de Edu-
gicas alternativas (EPA) hasta construir desde abajo y cación Superior de carácter público, han tenido que au-
con la participación de los afiliados a FECODE, un Pro- tofinanciarse en un promedio de entre el 45% al 50%,
yecto Educativo Pedagógico Alternativo.(PEPA). tienen sus plantas de personal congeladas y cada vez
Fruto de estas tensiones son las movilizaciones y paros aumenta más el número de profesores por contrato u
del magisterio organizado en la Federación Colombiana “ocasionales”, que ya en la práctica, se convirtieron en
de trabajadores de la educación, (FECODE) que reú- permanentes. La crisis en el sistema de salud también
ne a más de 350.000 maestros en todo el país y está ha dejado claro, que no hay condiciones para fomentar
organizada en 34 sindicatos regionales. La revista Edu- la ciencia y la tecnología y que hay que importar desde
cación y Cultura, así como el ejercicio reflexivo y crítico respiradores hasta reactivos e hisopos para tomar las
de los Centros de Estudios e Investigaciones Docentes muestras. (Aunque hace poco se creó un Ministerio de
a nivel nacional y regional mantienen viva la propuesta Ciencia, invisible en medio de la crisis.)
y las tesis del Movimiento Pedagógico. Estas tensiones ponen en cuestión la llamada calidad
En el paro nacional del magisterio en 2019 fue posible de la educación y dejan al descubierto la necesidad de
llegar a Acuerdos entre FECODE y el Gobierno Nacio- pensar en colectivo, como país, los fines de la educa-
nal para una financiación adecuada a la educación me- ción que nuestros hijos necesitan.
diante una reforma constitucional al Sistema General de La educación, aún antes de la pandemia, está urgida de
Participaciones (SGP) con el propósito de incrementar una reforma que la ponga al nivel de los nuevos tiem-
real y progresivamente los recursos financieros que per- pos para responder a los cambios que se avecinan y la
mitan garantizar el cierre de 6 seis brechas reconoci- polarización o el enfrentamiento no puede ser la única

68 Papel de la educacion en tiempos de pandemia


PEDAGOGÍA
Alternativa

vía para lograrlo. La comunidad académica y los pla- 4.-Tesis cuatro: las herramientas
nificadores de políticas educativas tienen que salir de tecnologicas y su relación
sus propios monólogos y conversar con inteligencia y con la pedagogía.
compromiso social y ético, para consolidar un proyecto
Este recorrido por las 3 tesis anteriores, puestas como
de largo aliento que permita ejercer el derecho a una
temas de debate y no como verdades absolutas, han
educación pública de calidad.
dejado claro el cambio de época y la necesidad de pen-
Dicho esto, es apenas lógico preguntarnos: sar y construir una educación para la globalización, la
Si la pandemia deja al descubierto la debilidad del sis- sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías de
tema de salud y convoca a un esfuerzo social inédito la información y la comunicación, que permita ejercer
para salir de ella, ¿Hasta cuándo vamos a esperar que el derecho humano a la educación pública y de calidad
el deterioro del sistema educativo siga negando el dere- porque, como lo ha planteado Aguerrondo, (2010) “en
cho que como seres humanos tenemos a acceder a los educación la tecnología es una herramienta, un artefac-
bienes de la cultura, del pensamiento y de los valores to ciego que puede ser usado para variedad de propó-
para vivir en democracia? Si el dilema hoy es entre sitos.” Y si el propósito en esta época de pandemia es
la economía y la salud ¿Porque no incluir en la salud usarlo para seguir reproduciendo el mismo modelo ago-
también el buen vivir y no solamente el mantenerse tado, no tendría sentido ni siquiera, reflexionar sobre lo
vivo en el tiempo? ¿No estaremos también pagando las que nos está pasando.
consecuencias del marchitamiento de la investigación La pregunta por la relación entre pedagogía y herra-
científica, el poco valor otorgado a los estudiosos de las mientas tecnológicas o virtualidad es de una urgencia
ciencias básicas y la aceptación ingenua del mercado crucial en esta crisis. La mayoría de países han deci-
tecnológico globalizado que nos lleva a negar lo nues- dido optar por el uso de herramientas tecnológicas
tro, porque afuera es más barato? Como en la novela de para continuar la educación en casa y garantizar la
García Márquez, ¿Qué pasará cuando todos perdamos enseñanza y el aprendizaje por estos medios, ”home
la memoria? ¿Qué le pasa a un país donde no se puede school”-“Home working”, son términos usados ahora
soñar que otro mundo más justo y más humano es posi- para hablar de la educación y de la enseñanza mediada
ble, cuando la enfermedad del olvido y el insomnio nos por herramientas tecnológicas. Pero, ¿es esto así de
niegue la identidad como nación? sencillo? ¿Basta una prescripción o norma para que se
La educación es la construcción social que permite ha- produzca una articulación didáctica entre los procesos
cer de nuestra propia existencia un proyecto digno de de enseñanza y los de aprendizaje por el solo hecho
vivirse y es el maestro el sujeto designado por la historia de pasarlos a una plataforma digital? ¿Dónde queda la
para mostrarnos el mundo desde las múltiples ventanas formación de comportamientos de acuerdo con criterios
del lenguaje, los valores y la acción, para apropiarnos de acción moral?
del patrimonio cultural de la humanidad. Si la crisis sir- En el libro de Rizvi y Lingard (2013) encontramos ideas
ve para volver a preguntarnos por el rumbo que está que nos pueden orientar sobre esta articulación y abor-
tomando la educación y abrirnos a la posibilidad de co- daremos aquí lo que denominan: “La brecha digital.”
rregirlo, será esta una oportunidad para crecer como es-
Igual que I. Aguerrondo (2010) parten del reconocimien-
pecie humana y como miembros de una sociedad que
to de que estamos en la sociedad del conocimiento o
se merece una mejor suerte. Se trata de abordar el reto
mejor en una economía del conocimiento y que en ella
como especie sin perder la visión del contexto cultural
“las oportunidades educativas se establecen a través
propio que nos da identidad.
del acceso a la tecnología.” (pag. 193) y es la capacidad
para usar las tecnologías de la información lo que está
marcando la brecha digital en el sentido de que no per-
miten el flujo global de la información y comunicación.

Alfonso Tamayo Valencia. 69


PEDAGOGÍA
Alternativa

La brecha digital se usa para señalar las desigualdades tado”, los contenidos que el gobierno quiere introducir
sociales y los esfuerzos por superarla tienen que ver desde los imperativos neoliberales que ya se han de-
con las reformas educativas. Citando a Castell (2000) nunciado. En estos tiempos de reflexión no tiene sen-
caracterizan la nueva economía como centrada en la tido seguir haciendo más de lo mismo. Recordamos la
ciencia y la tecnología que usa la información y su ges- radio Sutatenza que distribuía radio de transistores en-
tión en los procesos de producción, consumo, distribu- tre los campesinos, pero no tenía sino una frecuencia:
ción y comercio. Las tecnologías digitales están trans- la de la radio Sutatenza, orientada por la iglesia católica.
formando los flujos de capital y bienes y servicios en los El asunto de la enseñanza de la tecnología y la infor-
espacios globales. La productividad académica ahora mática también está legislado en la ley 115 del 94 so-
está vinculada a la calidad de la información. bre educación, y vale la pena hacer una breve incursión
Pero esta distribución desigual de las herramientas tec- desde esta perspectiva.
nológicas ha quedado clara con la pandemia en nuestro En una investigación reciente (Dianys Rodri-
país, como lo demuestra la investigación realizada por guez-UPN-2020) encontramos que hay una marcada di-
la universidad Javeriana donde se revela que el 67% ferencia entre tecnología e informática entre las prácticas
de los estudiantes de instituciones educativas oficiales de enseñanza en las IED que reducen los propósitos de
no tienen computador ni acceso a internet, que las ins- esta área a la informática, entendida como el manejo del
tituciones en un 76% no tienen plataformas adecuadas computador, sus partes y aplicaciones sencillas, pero no
y que el 48% de los profesores no manejan las herra- se articula con la tecnología, la ciencia y la sociedad. Ni
mientas tecnológicas, situación mucho más grave en el mucho menos con las transformaciones que a nivel de
sector rural (Anif. 2018. Pág. 158) donde se encuentra los sujetos pueden producirse para la comprensión de la
que el 70% no tiene alcantarillado y el 40% no tiene realidad. Hallamos aquí una brecha más.
acueducto a pesar de que, según el mismo estudio
(pag. 168) más del 84% de los 1.103 municipios de Co- A pesar de que las políticas internacionales y los en-
lombia son rurales. cuentros mundiales insisten en la formación de una
nueva generación para el uso del conocimiento en so-
Cómo entonces pensar que la solución más fácil es po- ciedades globalizadas y se proponen metas para las dé-
ner a las maestras y maestros junto con los estudiantes cadas venideras, la realidad es que nunca se cumplen,
a interactuar por redes de internet, sin solucionar o por a lo mejor por la condiciones económicas, sociales y
lo menos diseñar propuestas que sean útiles para conti- culturales de los países. Aprender a aprender, apren-
nuar la formación de acuerdo con los propósitos fijados der a ser, aprender a convivir, siguen siendo horizontes
en la Ley 115 del 94? Porque además de la brecha di- cada vez más lejanos cuando los contextualizamos en
gital estaría también la brecha social entre países y la el espacio de las nuevas tecnologías.
brecha democrática entre los que usan las redes para
participar e involucrarse en procesos sociales y los que En el plan de estudios de la enseñanza básica y me-
no pueden hacerlo. dia, el tiempo asignado a la asignatura tecnología e
informática no va más allá de dos horas y muchas
De otra manera se ha cuestionado también que la dis- veces el docente no está formado en pedagogía
tribución de computadores no es suficiente para solu- sino que es un profesional de la ingeniería o de la
cionar la brecha ya que, aunque lo tengan no lo podrán administración quien completa su carga académica
usar, aunque tengan conexión ya que carecerían de la con esa asignatura. Brecha también entre ciudades
cultura y las destrezas técnicas requeridas para acceder ya que se reconoce que Bogotá tiene mayor énfasis
a la información, seleccionarla, comprenderla, aplicarla, en programas y políticas para integrar ciencia, tec-
confrontarla, cuestionarla y convertirla en conocimiento. nología, problemas ambientales y ciudadanía, frente
O como lo que ha sucedido con el programa “compu- a otras poblaciones del país. Encontramos también
tadores para educar”, que no disponen de un software que en una investigación de la OCDE de 2012 rea-
adecuado o muchas veces traen ya a manera de “enla-

70 Papel de la educacion en tiempos de pandemia


PEDAGOGÍA
Alternativa

lizada en 8 países de Latinoamérica para evaluar la ejercicio ético por estos medios y utilizarlas para
capacidad de comprensión lectora a partir del uso y fortalecerse como persona en su desarrollo al cual
consulta de diversos textos digitales, en Colombia el tiene derecho en la educación” (Rodríguez pag. 125).
70% de los estudiantes no logra el nivel inferior de Volviendo al tema pedagógico encontramos que la infor-
países como Austria, Polonia o Hungría.(Dianys pag mática hace parte de un campo de conocimiento de las
25 ). […] señala que la tecnología no es un bien en sí tecnologías de la información y de la comunicación, por
mismo, sino un medio para fortalecer el aprendizaje. lo que de ninguna manera se puede reducir al uso de
Es necesario que los sistemas escolares encuen- un artefacto. Tecnología como una “actividad humana, la
tren formas más eficaces de integrar la tecnología tecnología busca resolver problemas y satisfacer necesi-
en la enseñanza y el aprendizaje para proporcionar dades individuales y sociales, transformando el entorno
a los docentes entornos de instrucción que apoyen y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y
las pedagogías del siglo XXI, y preparen a los niños creativa de recursos y conocimientos”. (MEN, 2007, p.
con las habilidades necesarias para triunfar en el fu- 5) La información permite construir conocimiento y la co-
turo. “La tecnología es la mejor manera de ampliar municación nos sitúa en el campo del lenguaje. Es aquí
el acceso al conocimiento de manera significativa. donde tenemos que ubicar las potencialidades de la tec-
Para materializar el potencial que ofrece esa tecno- nología y la informática para la pedagogía y la didáctica.
logía, los países deben invertir con mayor eficacia y
asegurar que los maestros vayan a la vanguardia en En consecuencia, se evidencia que la educación en
cuanto al diseño y aplicación de este cambio.” tecnología va más allá de la utilización de aparatos tec-
nológicos, es un conocimiento que ayuda al desarrollo
Aunque se reconoce también que hay diferentes inte- de los seres humanos, por tal motivo es importante que
reses en cuanto al uso de las tecnologías es innegable en las instituciones educativas se reconozca la tecno-
su potencial para articularlas a una reforma curricular logía como un campo interdisciplinar con la ciencia, la
que supere el direccionamiento que le viene dando la técnica, la sociedad, el diseño y la informática. Cam-
OCDE desde las políticas centradas en competencias, pos que pudieran ser aplicados en las escuelas para
estándares y evidencias. La digitalización y la virtualidad la formación de los estudiantes desde la técnica para
como un medio complejo muy promisorio para potenciar que tengan una oportunidad de realizar sus proyectos,
comprensiones profundas de los aprendizajes de los es- adquiriendo distintos conocimientos en arte, diseño, di-
tudiantes de manera afectiva, medios como YouTube, bujo, interpretación gráfica, elaboración de productos y
entre otras redes, que hacen la clase más socializada artefactos tecnológicos, entre otros.
para los estudiantes. Así mismo, ejercicios para que los
alumnos ejecuten y puedan desglosar, sin necesidad En esta investigación se concluye que los maestros de
que este el maestro presente; de esta manera abrirse 3 instituciones educativas del Distrito: desconocen las
a otras experiencias, cuyos mecanismos en el mundo políticas internacionales y nacionales en el área de tec-
se están ofreciendo como un menú promisorio para uti- nología e informática (Guía 30), realizan prácticas de
lizar estos medios. “Esta situación, donde la tecnolo- enseñanza dispersas entre la informática o la tecnolo-
gía nos ofrece más posibilidades, es lo mismo que, gía, no integran este campo con las ciencias o el medio
cuando en su momento, existían solo los libros en ambiente y mucho menos con la formación en ciuda-
la biblioteca: la información siempre ha estado allí, danía, tienen poca formación en esta área y evalúan
disponible para nuestros conocimientos, lo que fal- desde un enfoque técnico para el cumplimiento de los
tan son preguntas, interés, capacidad de análisis e estándares de contenidos.
interrogantes. Para lo cual, han de formarse sujetos No se puede generalizar y estos son resultados que
como analistas simbólicos, capaces de seleccionar muestran una tendencia, pero no son verdades abso-
información distribuirlas y saber que no todo lo que lutas ni mucho menos relaciones causa-efecto, porque
está en la información sirve. Es preciso hacer un está es una investigación de enfoque cualitativo, estudio

Alfonso Tamayo Valencia. 71


PEDAGOGÍA
Alternativa

de caso; pero bien podríamos hacer un repositorio de cesitaba una pandemia para saberlo? ¿Esperaremos
prácticas significativas en las instituciones que mues- que pase esta crisis para volver a acomodarnos? ¿No
tren las alternativas que vienen utilizando los docentes están sonando las campanas de la pedagogía que nos
de esta área y que bien pueden servir de apoyo en esta llaman a poner lo mejor de nuestras experiencias como
coyuntura. Múltiples investigaciones financiadas por maestros y como ciudadanos para continuar y aportar a
SED-IEP, así como los trabajos de los maestros en el un gran movimiento pedagógico que haga posible otra
programa de FECODE, escuela territorio de paz pue- escuela y otros maestros?
den ser analizadas y nos darían una visión más opti- ¿No es hora ya de unirnos todos, los más de 350.000
mista, que muestran los múltiples esfuerzos que vienen maestros y maestras, para defender la educación pú-
haciendo los maestros y maestras de Colombia para blica y la profesión docente? ¿Qué han aprendido los
reinventar las formas de acompañar a los estudiantes padres de familia en esta crisis? ¿No es ahora cuando
en sus procesos de formación. valoran la imprescindible labor de las maestras y maes-
Desde estos tres abordajes podemos encender las tros? ¿Cuáles serían los puntos de confluencia de todos
alarmas, para justificar el cambio que se viene configu- los sectores sociales para un manifiesto por la educa-
rando: La pandemia sacó al descubierto la precariedad ción para el siglo XXI? Porque sabemos que solamente
en infraestructura educativa a nivel de insumos y equi- la educación permite cerrar las brechas de desigual-
pos, conectividad y software, pero también develó la dad…pero desafortunadamente con el modelo educa-
inequidad interna del sistema educativo centralizado en tivo vigente nunca lo vamos a lograr.!
las capitales y abandonando el campo y las pequeñas
poblaciones. Alarmante la persistencia de un modelo Elementos para una propuesta: los nuevos
pedagógico tradicional de repetición, memoria y obe- imperativos para el cambio educacional.
diencia articulado a unas políticas de estandarización Me apoyaré en el trabajo del profesor Dennis Shirley
de competencias y rendición de cuentas que los maes- (2017) del Boston College en Massachusett, y en las
tros practican como prescripción y no como convicción, ideas de I. Aguerrondo (2010) sobre la calidad de la
política educativa que desconoce los sujetos, los con- educación, para señalar las características del mode-
textos y la historia. Grave el hallazgo de la brecha de lo educativo predominante y la necesidad de construir
formación inicial y de maestros en ejercicio en el área colectivamente nuevos imperativos para una educación
de tecnología e informática cuya identidad epistemoló- que responda a los retos del siglo XXI.
gica y disciplinaria se diluye entre la falta de prepara-
ción de los maestros, precarizados y despedagogiza- Estos viejos imperativos del cambio educativo son el re-
dos, desconocidos en su saber profesional y reducidos sultado de políticas que se han instaurado por más de
a funcionarios del modelo neoliberal, y las carencias de un cuarto de siglo y que han sido codificadas en leyes
equipos, conectividad y software, además de lo poco para ser establecidas en las escuelas. Estos son:
que se hace por la integración curricular, la evaluación El imperativo ideológico, que ha enfatizado la compe-
formativa o el aprendizaje profundo. tencia del mercado, la evaluación y la estandarización
Esta visión crítica, realista y documentada es el espe- como instrumentos de mejora en las escuelas, a pesar
jo en el que tenemos que mirarnos si queremos, como de la falta de evidencia para apoyar estas directrices.
sociedad leer lo que nos está pasando y tomar concien- El imperativo imperialista, que ha proyectado esta ideo-
cia de la enorme tarea que debemos emprender. Críti- logía en otras escuelas como la mejor manera de lograr
ca porque analiza todos los elementos del sistema, y la calidad aun cuando estos otros sistemas ya habían
encuentra, que han desviado su sentido y significado; tenido éxito empleando diferentes modos de organizar
crítica porque no es esa la educación que queremos ni su trabajo.
el futuro que se merecen nuestros hijos. Crítica porque
no permite ejercer el derecho a la educación. ¿Se ne-

72 Papel de la educacion en tiempos de pandemia


PEDAGOGÍA
Alternativa

El imperativo prescriptivo, que ha estipulado el trabajo landia donde diseñaron políticas propias basadas en su
diario de los maestros desde los altos niveles de buro- contexto y tradición sin convertir las pruebas en su prin-
cracia en las escuelas. cipal finalidad para finalmente hacer un recorrido por
El imperativo de mentalidad limitada, que sobrecargó a muchos países, donde existen esfuerzos colectivos de
los educadores con demasiadas demandas desde las maestros e instituciones para lograr un modelo integra-
políticas, de tal manera que su habilidad para aprender do que atienda los logros en aprendizaje pero también
de otras escuelas y sistemas en algún otro lugar ha sido fomente el desarrollo integral de la propia existencia, en
seriamente limitada. el orden ético, estético, espiritual. Estas ideas han sido
documentadas rigurosamente para el caso de USA por
El imperativo instrumental, que ha definido estudiantes Diane Ravitch-(2013)
y maestros en relación con su contribución económica,
mostrando un desdén por los valores de la compasión, Cuatro imperativos serían posibles, después de este re-
la solidaridad o el servicio. corrido, para lo que denomina un cambio de paradigma
en la educación global así:
Estos cinco viejos imperativos de cambio educacional
han dirigido a los maestros y maestras, hacia el logro 1.-Frente al imperialismo de las pruebas PISA , maes-
de un objetivo común: evaluar para rendir cuentas. tros y maestras, como profesionales debemos asumir
Pedagogía, currículo y evaluación se volvieron estre- su análisis y comprensión para ver lo que ellas nos
chamente alineados uno con el otro. Las electivas, el pueden decir, no como un dogma sobre la calidad de
aprendizaje basado en proyectos y los programas in- la educación sino como una fuente de información des-
terdisciplinarios de estudio fueron reemplazados con un de una racionalidad técnico-instrumental que construye
currículo predeterminado, que apunta cuidadosamente datos desde modelos estadísticos y promedios para
hacía las pruebas. Los programas de educación docen- estandarizar competencias desde lo que ellos mismos
te y los salarios de los maestros fueron transformados. consideran se debe saber y se puede hacer con el sa-
Los viejos imperativos comercializaron agresivamente ber en cualquier país de la OCDE, mediante pruebas
una metodología tradicional, el currículo estandarizado aplicadas a jóvenes de 15 años, sin tener en cuenta su
y el dominio de competencias, todo esto apoyado en contexto cultural, su nivel socioeconómico ni su historia.
evaluaciones. ”Emplear pruebas estandarizadas de logros para averi-
guar la calidad educativa es como medir la temperatura
Estos son los imperativos que, “coincidencialmente”, con una cuchara.”(J.Popham 1999). Ya es hora de po-
también se establecen en nuestro país y en general en nerlas en su lugar.
Latinoamérica, lo que revela que el movimiento de re-
forma global en educación (GERM) por sus siglas en 2.-Frente a la imposición de políticas externas elabora-
inglés es también “coincidencialmente”, una bacteria o das desde los intereses de los banqueros, es preciso ir
virus que azota, sin que nadie se alarme, las políticas en más allá del estado de cosas vigente y desarrollar con
educación de nuestros países. espíritu innovador y creativo, alternativas transforma-
doras que reconozcan los sujetos y sus contextos, que
En su libro publicado en 2017 el profesor Dennis se de- abran el mundo de una visión ingenua a una problemá-
dica a mostrar, con evidencias, que estos lineamientos tica y crítica que muestre el poder del conocimiento para
no han mejorado la calidad de la educación ni mucho la solución de los problemas sociales y la construcción
menos han propiciado aprendizajes para la transformar de la democracia. Hacer de la escuela un territorio de
la visión del mundo y para la vida en democracia. Anali- paz y sacar adelante las tesis de Movimiento Pedagógi-
za el caso de Inglaterra, USA y Suecia como los países co colombiano.
que tomaron la bandera de este modelo y fracasaron
en su intento, tanto por los resultados de las pruebas 3.-Fortalecer la profesión docente, pues si algo se pue-
PISA como por la equidad social o el bienestar logrado de aprender del movimiento de reforma global es que
en la población. Pone como ejemplo a Alemania y Fin- la excesiva intervención del gobierno en los asuntos de

Alfonso Tamayo Valencia. 73


PEDAGOGÍA
Alternativa

la escuela no funciona. Recuperar la pedagogía y sus divisiones estancadas entre ciencia, política, arte, filo-
dimensiones: la didáctica, el currículo, la evaluación, los sofía, literatura, estética, y en general recupera todas
propósitos, para empoderar las redes de maestros y ha- las dimensiones del ser humano como objeto de com-
cer valer sus voces como interlocutores válidos frente a prensión en la escuela y en la educación. Acerca del
quienes diseñan las políticas. aprendizaje critica el modelo tradicional y conductista
4.Unirnos como educadores, con todos los educadores predominante y se abre al campo de la neurociencia, las
del mundo y aprovechar la globalización para levantar inteligencias múltiples y las tecnologías de la comunica-
un modelo no hegemónico pero si emancipador y más ción y la información para lograr aprendizajes significa-
humano, que devuelva a la educación y a la pedagogía, tivos y profundos que son aquellos que transforman la
a la sociedad y a los maestros su lugar de privilegio en experiencia y nos llevan a la construcción de conceptos
la conservación y recreación de la cultura propia y la más complejos, más potentes y más adecuados. Estos
de los otros, para consolidar una ética planetaria, que nuevos enfoques transforman radicalmente la enseñan-
nos hermane a todos como habitantes de un planeta za y tienen efectos directos en las formas de evaluación
del cual también somos responsables. (Boaventura de de tal manera que propone VOLVER A INVENTAR LA
Soussa-2005) MANERA DE HACER LAS COSAS desde nuestros con-
textos.
En este mismo sentido, la profesora Inés Aguerrondo
en la conferencia celebrada en Bogotá (2010) después Hay un nuevo aprendiz en el siglo XXI y la educa-
de señalar los profundos cambios paradigmáticos que ción y la pedagogía tienen que tener en cuenta este
se han producido en el orden epistemológico, ético, nuevo sujeto: Es posible que una de las razones de
político, y el auge de la globalización, la sociedad del las crisis no resueltas de la educación sea que los sis-
conocimiento, sostiene apoyada en J. Brunner que es- temas escolares todavía están basados en un modelo
de conocimiento im-pertinente (no pertinente), obsole-
tamos ante una nueva revolución educativa exigida por
to (Aguerrondo, 2009). Las múltiples actualizaciones
el “paso de una economía manufacturera a una econo-
del currículo, las propuestas de cambio institucional,
mía basada en bienes con alto valor agregado de infor-
las modificaciones de la estructura de los sistemas es-
mación transformada en conocimiento para la ciencia y
colares y la nueva formación de los docentes, resultan
la tecnología” la cual hace que el modelo pedagógico
inefectivas y no cumplen con sus objetivos en gran
tradicional que empezó con Comenio en el surgimiento
parte debido a que se asientan sobre un supuesto no
de las escuelas (siglo XVII), siguió con los sistemas es-
cuestionado referido al modelo de conocimiento que
colares nacionales (siglo XVIII) y llevó a la masificación
se transmite (Sacristán, 2006). Por otro lado, no pen-
de la enseñanza (siglo XX) se declare agotado ante los
sar los cambios desde esta perspectiva restringe la
nuevos retos de la tecnología y la informática para el
visión de un nuevo ‘sentido’ ya que limita las reformas
diseño y producción de bienes y servicios.
educativas a mejorar lo conocido y no a inventar otro
Se pregunta por los cambios que deben ocurrir en cuan- modelo educativo basado en una nueva concepción.
to a lo que denomina triángulo didáctico así: Tampoco permite desarrollar puntos de vista comple-
mentarios, apropiados para cada región…
¿Qué conocimientos se debe distribuir?
¿Qué características debe tener el Son cada vez más numerosos los autores e inves-
aprendizaje que genera? ¿Cuál es el tigadores que sostienen que la permanente expo-
modelo organizacional pertinente? sición de los jóvenes a la tecnología, desde tem-
pranas edades está teniendo consecuencias en sus
Y avanza reconociendo que hoy el conocimiento cien- capacidades cognitivas (Marc Prensky, autor del
tífico ha cambiado de paradigma y ha pasado del posi- concepto “nativos digitales”, nos habla de una ge-
tivismo al pensamiento complejo que legitima múltiples neración que antes de entrar a la universidad posee
formas de representación de la realidad y supera las 10 mil horas de videojuego, 200 mil mails mandados

74 Papel de la educacion en tiempos de pandemia


PEDAGOGÍA
Alternativa

y recibidos, 10 mil horas de uso de celular, 20 mil niendo, violando una vez más la autonomía escolar, los
horas de TV y finalmente, 5 mil horas de lectura). proyectos educativos institucionales, la profesionalidad
Son jóvenes capaces de absorber información y to- ética y pedagógica de los maestros y maestras en las
mar decisiones muy rápido, están acostumbrados regiones. No se puede tapar el sol con las manos y la
a respuestas casi instantáneas, son extraordinaria- precariedad del sistema educativo no se va a resolver
mente multimediales y particularmente visuales; sus de la noche a la mañana con el desbordado entusiasmo
hábitos de lectura empiezan a asimilarse al modelo por los formatos y las tecnologías digitales, descono-
del hipertexto. Han desarrollado una capacidad de ciendo el contexto, los sujetos y los entornos familiares.
multiprocesamiento que les permite realizar simul- Es en esta época cuando vale la pena construir colecti-
táneamente varias tareas cuando utilizan medios vamente, una nueva e inédita dimensión formadora del
digitales: por ejemplo, estar conectados a Internet, currículo, sus fuentes éticas y estéticas, su valor para
escuchar música y realizan los deberes escolares. el desarrollo espiritual y político. Darle el peso que se
(Aguerrondo. 2010 ). merece la enseñanza de las ciencias sociales, la filoso-
De acuerdo con lo anterior se hace urgente repensar fía, los proyectos transversales en ética y ciudadanía,
las propuestas curriculares para superar las visiones la formación en valores…porque el currículo único y
fragmentadas del mundo, aprovechar los desarrollos reducido, que se impone desde las competencias y los
de la pedagogía contemporánea y diseñar ambientes estándares, se ha mostrado estéril para la educación
de aprendizaje significativo o profundo que apunten a la como cultura y reduce nuestro modo de comprender la
construcción de sujetos éticos, políticos y epistémicos realidad natural, social y personal.
para vivir en un ambiente de democracia. Los tiempos de pandemia, no pueden ser la disculpa
para desentenderse de la responsabilidad del gobier-
¿Entonces qué queda? no por una financiación adecuada de la educación y el
Si la pandemia nos une como especie humana, es ella cumplimiento de los acuerdos pactados con la FECODE
una oportunidad para dar la razón a quienes vienen lu- para una reforma constitucional, que fortalezca el Siste-
chando por develar la inequidad del sistema educativo ma General de Participaciones.
en muchos países y encender las alarmas para que, Cuando se trata de aprender a leer lo que nos pasa
bajo el miedo y el desconcierto que produce, no se como seres humanos en crisis de supervivencia, la so-
aprovechen los de siempre para hacer pasar como ne- ciedad toda se convierte en una escuela, donde todos
cesario y natural lo que ha quedado descubierto como somos responsables de todos, porque como decía P.
dispositivo de poder desde el saber. Lo que está suce- Freire (1996) no hay docencia sin discencia y la educa-
diendo en nuestro país es que el MEN ha enfilado toda ción es un gran diálogo: “nadie nace hecho. Nos vamos
una batería de clases programadas en la línea de los haciendo poco a poco en la práctica social en que toma-
viejos imperativos, para garantizar el obsoleto y polémi- mos parte.”. Todo verdor renacerá…
co concepto de calidad de la educación que viene impo-

Alfonso Tamayo Valencia. 75


PEDAGOGÍA
Alternativa

Referencias Bibliográficas
Hoyos V. Guillermo y Vargas G. Germán.(1997).La teoría de la acción co-
municativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias so-
ciales. ASCUN-ICFES.PÁG 24.

Dewey, John. (2009).The child and curriculum. Readaclassic. pág 4.

Camilloni,A. y otros.(2008).El saber didáctico. Paidós. Buenos Aires. Ar-


gentina. pág 19.

Zuluaga, Olga L.(2009).Pedagogía e Historia. Anthropos. Barcelona. pág


144.

Tamayo, A.(2005).Cuatro tendencias de la pedagogía en Colombia.


UPTC. Tunja.Boyacá.

Rizvi,F y Lingard,B.(2013).Políticas educativas en un mundo globalizado.


Morata. Madrid. pág 193.

Jiménez,J. (2020). Evaluación del SMDI en el Distrito. Tesis de Maestría.


UPN. pág 10.

Torres,J.(2006).Los indicadores de rendimiento como estrategia y medida


contrarreformista en las reformas educativas. En: La reforma nece-
saria. G. Sacristán (comp.) Morata. Madrid. pág 155.

Aguerrondo,,I.(2010).Retos de la calidad de la educación:Perspectivas


Latinoamericanas. Conferencia IDEP .Bogotá.

Saavedra,V.y Forero,D.(2018).Los diez pasos para hacer Colombia la me-


jor educada 2025.ANIF.Págs 158 y 168.Bogotá.

Shirley,D.(2017).The new imperatives of educational change.Routldege.


New York.pág 10.

Ravitch,D.(2013).Reign of error.Alfred A.Knopf. New York.The essencials


of a Good education.pág 234.

Popham,J.W.(1996).¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la ca-


lidad educativa? En PREAL-GRADE.pág 4.

Boaventura de Sousa Santos. (2005) A UNIVERSIDADE NO SECULO XXI.


Cortes Editora-SP-Brasil- pàg 12.

Freire,P.(1998).Política y educación. Siglo veintiuno. México .pág 88.

Ávila,R.(1990).¿Qué es pedagogía?.Nueva América. Bogotá.pag 54.

Diannys Rodriguez Sanabria.(2020). Evaluación en el área de tecnología


e informática en la educación básica secundaria. Universidad Peda-
gógica Nacional. Bogotá. Tesis de maestría. Facultad de Educación.

76 Papel de la educacion en tiempos de pandemia


Asociación De Educadores de Cundinamarca

Estimado docente:
Te gustaría hacer parte de nuestra revista

Cuarta Edición

Informes:
Aníme
Correo electrónico:
adec12@hotmail.com

Fecha para recepción de artículos:


Primer semestre año 2022

77
PEDAGOGÍA
Alternativa
Asociación De Educadores De Cundinamarca

“La enseñanza que deja huella no es la


que se hace de cabeza a cabeza, sino de
corazón a corazón”
Howard G. Hendricks

Villeta - Cundinamarca / Colombia

78
11
PEDAGOGÍA
Alternativa

Algunas reflexiones en torno a la pedagogía católica en


Colombia
Carlos Gabriel Sandoval Cárdenas

Magister en Educación
Docente de Economía, Política y Constitución
Institución Educativa Alonso de Olalla

casan.02@hotmail.es

Resumen
Desde la perspectiva de la pedagogía católica, la educación es el arte de moldear a
los niños. Así como el escultor moldea la roca para darle forma a su obra, el educador
debe moldear al niño-educando para preparar buenos cristianos. Para ello cuenta con
dos elementos esenciales: la disciplina, entendida bajo los pilares de la firmeza y la
vigilancia, y el método (físico, intelectual y moral) como el camino o el orden a seguir
para adquirir o comunicar conocimientos.

Palabras clave
Educación, pedagogía católica, arte, conocimiento, disciplina, método.

A manera de introducción
El presente escrito está basado en el Capítulo 2 del trabajo de Humberto Quiceno
(1988), Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia 1900-1935. Consta de tres
acápites, todos con un tono descriptivo, basado en la lectura del documento, y ana-
lizado y criticado desde la percepción personal, con el apoyo de otros autores. En el
primero se desarrolla el tema central (la educación) y en los otros dos, los elementos
que le sirven de sustento (la disciplina y el método).

79
PEDAGOGÍA
Alternativa

La educación en la óptica de rarcas de la iglesia católica. Si de verdad, ese conjunto


la pedagogía católica metódico de esfuerzos condujera al desenvolvimiento
intelectual, la Iglesia católica no se hubiera inventado
en el siglo XVI el Index Librorum Prohibitorum (Gadotti.
2003, p. 73) que prohibía la lectura de autores como
Kant, Maquiavelo, Víctor Hugo, Schopenhauer, Marx,
Nietzsche, Sartre, etc., refrendado varias veces hasta la
última edición de 1948.
¿Por qué, si el modelo de pedagogía católica propuesto
por la iglesia católica que predica el amor a la humani-
dad y siendo ésta la máxima creación sobre la tierra:
“creó pues Dios al hombre a imagen suya…” (Génesis
1, 27), sus ministros en tierra americana consideraban
a los indígenas y a los negros como animales sin alma
y pregonaban en sus sermones que matar liberales no
era pecado?; ¿Cuál es esa moral que predica el amor
al prójimo de igual color y practica el odio al prójimo de
distinto color?
Si la educación se debía adaptar a la naturaleza del
niño como proponía la pedagogía católica (Quiceno.
1988, p. 74), tal adaptación era muy limitada o estaba
condicionada a las respuestas de la doctrina católica,
sin que la curiosidad natural del niño fuera satisfecha
plenamente y las respuestas a los ¿por qué? naturales
del niño se respondieran simplemente con “porque así
es, así ha sido y así será por siempre”, sin que se per-
mitieran nuevas preguntas y comprobaciones porque la
fe se anteponía a la razón. Para Savater, F. (1997), la
La educación, desde la perspectiva de la pedagogía ca- educación tiene que encargarse de desarrollar la curio-
tólica es definida como el arte de formar o moldear a los sidad inicial infantil (p. 94), no condicionarla a un dogma
niños y como un conjunto metódico de esfuerzos por los y mucho menos coartarla o anularla.
que se rige el desenvolvimiento físico, intelectual y mo- La educación, como se sabe hoy, es mucho más que el
ral del niño (Quiceno.1988, p. 74). Así como el escultor arte de moldear al niño y convertirlo en un adulto a ima-
moldea la roca para darle forma a su obra, el educador gen y semejanza de su autor: el maestro. Para Álvarez,
debe moldear al niño-educando, para preparar “buenos C., la educación es un proceso y un resultado de formar
cristianos” (Cardoso. 2014, p. 29) y no precisamente en los hombres su espíritu: sentimientos, convicciones,
para el desenvolvimiento intelectual del niño. Creemos voluntad, valores… (Álvarez. 1995, p. 11). Es la prácti-
que justamente eso es lo que menos importó en el mo- ca más humana y fundamental de la existencia histó-
delo de la pedagogía católica, que solo pretendía (y con- rico-cultural de los hombres como lo ratifica Severino,
seguía) formar sujetos obedientes que anteponían la fe A., en el prefacio de Historia de las ideas pedagógicas
a la razón. El desenvolvimiento consistía, muy segura- (Gadotti, M. 2003, p.17).
mente, en aprender a argumentar cuestiones religiosas Continuando con Álvarez, la educación es un proceso
con citas memorísticas de la doctrina impartida en clase social que se desarrolla como sistema para influir en
por los maestros previamente adoctrinados por los je-

80 Algunas reflexiones en torno a la pedagogía católica en Colombia


PEDAGOGÍA
Alternativa

la formación de los rasgos más trascendentales de la comunicarlos (Quiceno. 1988, p. 72), una construcción
personalidad de todos los miembros de la sociedad (Ál- según reglas fijas en un orden premeditado y conscien-
varez. 1995, p. 12). Esta concepción de educación está te (Restrepo, M., citado en Quiceno, p. 74), y una técni-
muy lejos de la perspectiva de la pedagogía católica, ca que ordenaba los actos del educador encaminados
porque el ser humano (el niño) no es materia inerte que a la educación del hombre (Quiceno, p. 75). Nos parece
simplemente se deja moldear sin oponer resistencia dis- que, en el contexto de la pedagogía católica, orden y
tinta de la dureza de la roca, para la que basta un cincel ordena, tienen dos acepciones: por una parte, se refiere
más afilado y un martillo más pesado. El sujeto que edu- a establecer un orden (opuesto a desorden o caos); por
camos hace preguntas y vuelve a preguntar después de otra, seguir una orden (sinónimo de mandato). Bajo la
escuchar respuestas que no lo satisfagan plenamente y acepción de imponer el orden a algo que está desorde-
nunca queda plenamente satisfecho, alimentando más nado, se trata de establecer la religión católica como
su natural curiosidad y su instinto investigador. El su- única y oficial, que se profesa y se enseña en las escue-
jeto que se educa (ser humano - no materia inerte), es las, para lo cual existe el amparo del concordato. Como
distinto del que inicia el proceso educativo y también es cumplir una orden o mandato, el método era entonces el
distinto del sujeto que contribuye a su formación (ser camino que debían seguir los maestros para comunicar
humano - maestro), porque la educación como resulta- los conocimientos de la doctrina católica. Así se estable-
do (Álvarez, 1995), produce un ser humano diferente a ce en Quiceno (1988):
ambos porque adquiere y estructura una personalidad La formación normalista de la enseñanza (las nor-
(persona individual y única, sujeto individual y único, males regidas por la comunidad lasallista) dará esta
es decir, un sujeto con individualidad y unicidad), dife- singularidad: el saber de la enseñanza no debe ser
rente del que era antes de iniciar el proceso educativo, propio del maestro, ni debe éste producirlo, tampoco
pero también diferente del maestro que contribuyó a su por su experiencia, sino de la misma institución docen-
formación. Contribuyó, no formó, porque existen otros te procurará los Manuales de Pedagogía, las técnicas
agentes que participan en el proceso, como la sociedad, de saber adecuadas, cuadernos, libros de texto, prin-
el entorno y los medios de comunicación entre otros. La cipios pedagógicos, etc. (p. 68).
pedagogía católica cuenta con dos elementos esencia-
les: la disciplina y el método.
La disciplina. Para que ocurra el proceso educativo en La pedagogía católica describe tres métodos:
el modelo de la pedagogía católica, además del método El método físico se dirige a desarrollar facultades huma-
del que se hablará más adelante, un elemento esencial nas, parte de un saber común que se convierte en un
es la disciplina escolar, entendida en ese contexto bajo saber especial y actúa sobre la fuerza del organismo,
los pilares de la firmeza y la vigilancia, sin la cual no su regulación y su desarrollo; el método intelectual parte
hay instrucción ni educación posibles (Quiceno. 1988, de conocimientos previos y va de lo conocido, simple y
p. 73). Disciplina, seguramente inspirada en la educa- familiar a lo desconocido, complejo y social; y el método
ción romana utilitaria y militarista, que empezaba por la moral que permite al niño gobernar y formar su voluntad
fidelidad administrativa (Gadotti. 2003, p. 51), pero no (Quiceno, pp. 75-77). Es difícil reconocer esta redac-
para la patria sino para la iglesia. Disciplina ésta, dia- ción como parte de la pedagogía católica, tomando en
metralmente opuesta a la disciplina de la libertad que cuenta que se contradice con el párrafo precedente, en
propone Savater (1997, p. 92), cuyo objetivo es formar el que quedó claro que el saber “no debe ser propio del
individuos capaces de prescindir del auxilio del maestro, maestro ni debe producirlo”, sino la institución. Ésta es
de caminar por sí mismos y de olvidar y desmentir a sin duda, la iglesia. Si al maestro no se le permite la pro-
quien les enseñó. ducción de saberes, ¿cómo se entiende que el método
El método. Método era el camino, vía o guía; el orden moral permite al niño gobernar y formar su voluntad?,
que se debía seguir para adquirir conocimientos o para ¿cómo se entiende que un maestro que no es autóno-

Carlos Gabriel Sandoval Cárdenas 81


PEDAGOGÍA
Alternativa

mo pueda enseñar autonomía a sus alumnos?, ¿cómo Conclusión


se entiende que la institución, la iglesia católica, no le
El trabajo de Quiceno (1988), constituye una lectura in-
permita al maestro ser autónomo, pero sí al alumno? y
teresante que motiva la reflexión acerca del trabajo que
¿hasta qué punto esa autonomía? Porque así se entien-
realizamos con nuestros estudiantes. La primera reac-
de “gobernar y formar voluntad”
ción en medio de la lectura es criticar el dogmatismo
La pedagogía católica, dice Quiceno (1988), concibe la católico por coartador de libertades y acondicionador
naturaleza humana como un binomio fisiológico-moral de aprendizajes, en muchos casos sin darnos cuenta
conformado por un cuerpo que cumple funciones fisio- que en la práctica diaria resultamos siendo dogmáti-
lógicas como nutrirse, reproducirse, respirar y morir, y cos, cuando no permitimos que los estudiantes critiquen
un alma o espíritu que discierne entre el bien y el mal nuestra manera de enseñar o no aceptamos que cues-
y toma decisiones (p. 81). No obstante, creemos que el tionen nuestros métodos, alegando nuestra autoridad,
ser moral estaría condicionado a la moral cristiana, por lo nuestra idoneidad y nuestra experiencia.
que la capacidad de discernir y elegir, no sería completa.

Referencias Bibliográficas
Álvarez, C. (1995). La pedagogía como ciencia. Recuperado de https://
es.scribd.com/doc/204675775/Álvarez-de-Zayas-La-pedago-
gía-como-ciencia

Cardoso, N. (2014). Historia visual de la educación y la pedagogía en el


Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima.

Quiceno, H. (1988). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia


1900 – 1935. Bogotá: Ed. Magisterio.

Gadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo vein-


tiuno editores. 4ª Edición.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Bogotá: Ariel-Planeta.

Spanish Bible (1983). La biblia versión popular. Segunda edición. Canadá.


Sociedades bíblicas unidas.

82 Algunas reflexiones en torno a la pedagogía católica en Colombia


PEDAGOGÍA
Alternativa

ANEXO. MAPA CONCEPTUAL

Fuente: Creación del autor a partir de Quiceno (1988)

Carlos Gabriel Sandoval Cárdenas 83


PEDAGOGÍA
Alternativa
Asociación De Educadores De Cundinamarca

“El educador democrático no puede


negarse el deber de reforzar, en su
práctica docente, la capacidad crítica del
educando, su curiosidad, su insumisión”
Paulo Freire

La Vega - Cundinamarca / Colombia

84
12
PEDAGOGÍA
Alternativa

Educación, inclusión y virtualidad en tiempos de pandemia


Ernesto Francisco Díaz Hernández

Licenciado en educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación


Ambiental, Universidad de Pamplona. Maestría en Educación, Universidad de Caldas
(En curso). Afiliación institucional: Docente de básica primaria, Escuela Rural El
Balsal, Institución Educativa Departamental Alonso de Olalla, Villeta, Cundinamarca.

ernestodiazsincelejo@gmail.com

Palabras claves
Inclusión, educación, virtualidad, derechos humanos, discapacidad.
La educación, ¿Cómo describirla? ¿Qué decir?, resulta difícil, sobre todo en una si-
tuación como la actual en la que dar una definición puntual es complicado, ya que
educar es una palabra polisémica, razón por la cual teóricos, investigadores, pedago-
gos y “científicos de la educación” han dado muchas definiciones a partir de diversas
posturas.
Desde mi punto de vista, en estos momentos, educar es un acto de fe; ya que las
circunstancias por la que atraviesa nuestro país y los procesos educativos llevados a
cabo hasta el momento, se han dado en condiciones atípicas, en muchos casos, por
falta de recursos de las instituciones educativas, los docentes y los estudiantes. Es
por esto que refiero, que educar es un acto de fe, ya que como docente estoy seguro
del ejercicio esforzado que hacemos los educadores, sabemos y confiamos que aún
sin herramientas, sin la infraestructura necesaria, vamos a sacar adelante los proce-
sos formativos para que los estudiantes finalicen bien su etapa educativa; y así, al
pasar la tormenta la calma llegará “Refrán popular”.
Esta etapa por la que atraviesa el mundo entero, deja al descubierto la cruda reali-
dad de la educación en Colombia, derrumba los imaginarios que tenían la mayoría

85
PEDAGOGÍA
Alternativa

de los padres de familia, quienes creían vehemente- Educación formal. Aquella que tiene lugar dentro del
mente en los comunicados emanados del Ministerio de programa organizado, planificado, evaluado e imparti-
Educación Nacional (MEN) y eran ellos, los padres de do por las instituciones de la sociedad: las academias,
familia, los primeros en cuestionar el quehacer de los las escuelas, los institutos, las universidades y otras
educadores. Esta situación desnuda esa realidad que instancias de saber organizado. Suelen conducir a la
hasta ahora solo los profesores conocían, la realidad de obtención de un título y un reconocimiento social de
nuestros estudiantes, de nuestras familias, porque son los saberes adquiridos. https://concepto.de/educacion-
los docentes los primeros conocedores de la realidad de 4/#ixzz6Lp1Wwfxy
nuestro sistema educativo y del contexto en el que se Educación informal. Aquella que se adquiere de ma-
encuentra cada uno. nera no intencional y desorganizada, a través de la acu-
“La Declaración Universal de los Derechos Huma- mulación de experiencia y de saberes incorporados por
nos define a la educación como un Derecho Fun- ensayo y error. Es, digamos, la educación “de la vida” y
damental, del que son sujetas todas las personas todo el mundo la adquiere a su manera. https://concep-
sin distingo de etnias, ideologías políticas, condición to.de/educacion-4/#ixzz6Lp1j6ul1
social o ninguna otra, es decir que es obligación de Educación Física. La educación física es una disciplina
los Estados fomentar las condiciones necesarias pedagógica, es decir, una rama de la educación, centra-
para hacerlo accesible a todos y todas. En Colom- da en el cuerpo humano desde diversas perspectivas
bia, el Artículo 67 de la Constitución Política dice: “A físicas de ejercitación y mejoramiento, en pos de un
través de este se busca el acceso al conocimiento, manejo integral del cuerpo humano saludable, así como
a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y a la formación deportiva y el combate de la vida seden-
valores de la cultura”.  taria. https://concepto.de/educacion-4/#ixzz6Lp1w3t00
Hay diversos conceptos sobre educación, aquí algunos de
Y, podemos pasearnos por diversos conceptos, con di-
ellos:
ferentes posturas ideológicas para definir educación o
“La educación es la única manera de aprender a vivir para inclusión, pero, ¿Educación Inclusiva Virtual?… si lo que
otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad por queremos es encontrar una definición o explicación a la
sobre la personalidad” –Auguste Comte (filósofo francés, manera como se están haciendo las cosas, de seguro
1798-1857) no la vamos a encontrar, porque no existe, el concepto,
“Educación es evolución, racionalmente conducida, de las resulta desconocido porque no se había presentado, ni
facultades específicas del hombre para su perfección y para vislumbrado la necesidad aquí en nuestro país; ya que
la formación del carácter, preparándole para la vida individual este proceso educativo requiere de inversión, planea-
y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible” – Rufino ción, organización de programas y capacitación a la co-
Blanco (educador español, 1861-1936) munidad educativa; labores que no se están haciendo.
“La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones A la población con alguna discapacidad se le descono-
o de la cultura de un grupo, de una generación a otra” – cía prácticamente, y aún hoy las Instituciones Educati-
Fernando de Azevedo (educador brasileño, 1894-1974) vas (IE) presentan falencias para la inclusión de estas
personas en la educación presencial; con mayor propor-
Desde otro punto de vista y sin dejar de lado lo anterior ción en la educación virtual. Para empezar, hay algunas
en estos tiempos se habla de educación virtual; un con- situaciones que se deben tener en cuenta para tratar de
cepto un tanto desconocido para muchos, sin embargo, desarrollar de la mejor manera los procesos educativos
si preguntamos a alguien sobre este significado, algo que se pretenden implementar en la “Educación Virtual
responderán, algún preconcepto o concepto tendrá la para personas con discapacidad”
persona a quien se le pregunte; muchos conocemos: ¿Podemos hablar de Educación, Inclusión y Virtualidad?
Tal vez, pero debemos resaltar que lo que se está ha-

86 Educación, inclusión y virtualidad en tiempos de pandemia


PEDAGOGÍA
Alternativa

ciendo actualmente en dista mucho de ser educación de la planeación de actividades que combinen material
virtual; claro está que en Colombia esto resulta mucho auditivo, audiovisual y concreto para su manipulación y
más difícil ya que no hay infraestructura para hacerlo, un excelente manejo del tiempo, ya que si esto no se
no hay acceso a internet, los estudiantes carecen de logra puede suceder lo opuesto a lo que se ha planeado
dispositivos electrónicos que les permitan conectarse a o se espera.
una clase, la planeación y los modelos educativos están Estas son algunas de las recomendaciones a tener en
pensados para la educación presencial, y el apoyo con cuenta al momento de hacer la educación virtual con
material didáctico y pedagógico necesarios para tal fin estudiantes con discapacidad: “Educación, virtualidad e
es limitado. inclusión”
Las «clases online» son hoy por hoy la principal so- CASO No. 1: estudiantes con discapacidad psico-
lución implementada por escuelas, liceos y univer- social; una de las características de estas personas
sidades para reemplazar las clases presenciales e es la baja tolerancia a la frustración, se estresan
intentar cumplir así con el plan de estudios programado muy fácilmente, tienen reacciones demasiado vio-
antes de la contingencia del coronavirus. Camino que lentas bajo condiciones de presión, además el solo
no ha estado exento de dificultades y críticas por parte hecho de estar encerrados en casa por temor a en-
de apoderados y alumnos. Cristian Celedón 2020. fermarse, representa una razón suficiente para ge-
Tal vez se podría intentar hablar sobre educación y vir- nerar un episodio violento en el seno del hogar que
tualidad y un intento fallido de lograr una educación vir- podría terminar en tragedia, por lo cual tendríamos
tual, pero, la virtualidad y la discapacidad son difíciles que replantear este diálogo.
de reconciliar por las características propias de cada Si a esta condición especial que estamos atravesan-
individuo; esto significa que se hacen necesarios una do debido a la cuarentena, le agregamos la presión
flexibilización o cambio curricular, hacer algunas adap- que siente el niño de tener que cumplir un deber,
taciones al material didáctico que se tiene, re plantear tener que realizar unas actividades que le plantea
el tiempo de respuesta de cada uno de los estudiantes el profesor en un tiempo determinado (con un lími-
y para hacerlo se requiere de varias semanas con una te de tiempo) bien sea a través de una aplicación,
planeación juiciosa que permita acercar al estudiante, al de una plataforma digital o del celular, utilizando
aprendizaje y a la virtualidad. videollamadas o audios, esto, se convierte en el es-
Para esto, debemos considerar las capacidades de los tímulo perfecto para lograr no solo uno, sino varios
estudiantes y los canales de acceso al aprendizaje de episodios violentos, a lo largo de este encierro, re-
cada uno. Por ejemplo: para los niños con discapacidad acciones de agresividad contra sí mismos, contra la
visual se requiere material en lenguaje braille, material mamá o cualquier miembro de la familia en el caso
concreto para su manejo especifico, material auditivo de un niño con esquizofrenia.
y la asesoría del docente; los estudiantes con disca- Cabe destacar que esta discapacidad puede estar
pacidad auditiva requieren de material visual, material ligada a déficit de atención o retraso en el desarro-
concreto para su manipulación y reforzar el aprendizaje; llo, lo que limita la posibilidad de aprendizaje por si
se hace necesaria e imprescindible la interacción con solo sin la orientación experta del docente del curso;
la persona que le enseñe la utilización de su lengua- aún a través de videollamadas o de las plataformas
je (LSC); los estudiantes con discapacidad intelectual, digitales la explicación del docente resulta insufi-
requieren del acompañamiento del docente para la ad- ciente para comprender temas de cualquier mate-
quisición del aprendizaje de la lectura, conteo y opera- ria que se pretenda explicar para que el estudiante
ciones concretas, esto, mientras el estudiante adquiere comprenda y aprenda; eso descarta la posibilidad
independencia para poder realizar sus actividades solo; de insistir en enseñarle al estudiante matemáticas,
los estudiantes con discapacidad psicosocial requieren lenguaje, lectura o cualquier materia que requiera

Ernesto Francisco Díaz Hernández 87


PEDAGOGÍA
Alternativa

de tiempo para su comprensión textual, análisis, ló- bujos y demás material gráfico que permita hacer
gica matemáticas y otras. relación entre el significante y el significado, esto
CASO No. 2: Estudiantes con discapacidad intelectual. obviamente debe ser realizado en Lenguaje de Se-
ñas Colombiana (LSC)
Una de las características de estos estudiantes, es
la dificultad para inferir y para emprender activida- Para el aprendizaje de una lengua madre, el estu-
des académicas por sí solos; si el profesor recurre diante debe estar frente a la persona que le enseñe
a las videollamadas o cualquiera de las plataforma el uso de las señas, esto se podría intentar frente a
o aplicaciones podrá explicarle el tema que se pre- un computador o por video llamada, pero para esto
tende estudiar, pero, mañana tal vez no recordará se necesita un dispositivo inteligente sea PC o ce-
mucho de lo que se estudió; con estudiantes de pri- lular, aparte de una muy buena señal de internet,
maria si están en el proceso de aprendizaje de la conectividad que no existe en muchos de los estu-
lectura será muy difícil que por sí solos empiecen a diantes de escuelas rurales.
leer un libro. El resultado final del proceso educativo es incierto, ya
Se podrá explicar un tema de un área determina- que el ser humano nunca deja de aprender, por ende,
da, tal vez permitirle resolver operaciones concre- de cambiar sus conductas y sus preceptos. Sin embar-
tas: suma, resta, multiplicación o división, pero el go, las etapas iniciales de la vida se consideran crucia-
estudiante tendrá dificultad para inferir, para com- les para la formación y educación del individuo (tanto en
prender una situación o problema matemático, por aspectos formales como en materia afectiva, ciudada-
lo cual no debemos pedirle al estudiante que lea, na, etc.), ya que serán responsables del modo de actuar
analice la situación problema y resuelva el ejercicio, que el individuo presente en su adultez.
ya que difícilmente lo podrá hacer. Al mismo tiempo, la educación formal o académica es
A través de las plataformas y “Clases virtuales” po- considerada en nuestras sociedades una institución
demos explicar muchos temas, pero el aprendizaje al servicio del ser humano, de su mejoramiento y su
no será el mismo que puede lograr el estudiante aprendizaje, en el que puede no sólo adquirir conoci-
teniendo la guía del profesor de forma presencial, mientos profundos y complejos, sino también moldear
diseñando estrategias y aplicando diversas herra- una forma de pensamiento en los asuntos de la ética,
mientas que permitan llegar al aprendizaje. la moral, la afectividad, etc. Sin embargo, el acceso
a este tipo de educación suele estar restringido a las
Otra de las características de las personas con dis- clases medias y altas, lo cual supone siempre una di-
capacidad intelectual es que no hacen o desempe- ficultad adicional para las clases menos favorecidas, a
ñan una labor si esta no les gusta; se niegan hacerla menudo sumergidas en la ignorancia. https://concepto.
y pueden tornarse agresivos si se les insiste en que de/educacion-4/#ixzz6LpR4OsPL
lo hagan, esto nos lleva a ser cuidadosos, a conocer
muy bien a nuestros estudiantes y sus dificultades La educación puede darse a través de modelos distintos
para poder plantear actividades antes de intentar y diversos rangos de experiencias, pero generalmente
con ellos la educación virtual. está a cargo de un tutor, profesor, maestro o guía, que
es una figura de relativa autoridad sobre los aprendi-
CASO No. 3: Estudiantes con discapacidad auditiva. ces o estudiantes, encargada de velar por la correc-
Los estudiantes con discapacidad auditiva resultan ta comprensión de los temas y de resolver las dudas
bastante concretos al momento de percibir el mun- que puedan surgir en el proceso, ya que no todas las
do y el conocimiento, para todas las áreas se debe personas tienen mecanismos de aprendizaje similares
utilizar y apoyar en material concreto que facilite el ni disponen de los mismos sentidos para percibir el
aprendizaje. Para que el estudiante aprenda a leer mundo que los rodea ni para acceder al aprendizaje.
el español se debe recurrir a láminas, imágenes, di- https://concepto.de/educacion-4/#ixzz6LpR8PXlh

88 Educación, inclusión y virtualidad en tiempos de pandemia


PEDAGOGÍA
Alternativa

BIBLIOGRAFÍA
Artículo 67 de la Constitución Colombiana.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

–Auguste Comte (filósofo francés, 1798-1857)

– Rufino Blanco (educador español, 1861-1936)

– Fernando de Azevedo (educador brasileño, 1894-1974)

Cristian Celedón 2020.

https://concepto.de/educacion- 4/#ixzz6Lp1Wwfxy

https://concepto.de/educacion-4/#ixzz6Lp1j6ul1

https://concepto.de/educacion-4/#ixzz6Lp1w3t00

https://concepto.de/educacion-4/#ixzz6LpR4OsPL

https://concepto.de/educacion-4/#ixzz6LpR8PXlh

Ernesto Francisco Díaz Hernández 89


JUNTA DIRECTIVA
Asociación De Educadores De Cundinamarca

José Ángel Santamaría Sánchez Andrea del Pilar Vargas Cruz María Cristina Orozco Lugo
Presidente Vicepresidencia Secretaría General
crespos100@gmail.com / 3108572374 andrea.var92@yahoo.es / 3142279847 profecrisgirardot@gmail.com / 3112828866

Nilson Almanza Montero Carmen Helena Dussan Muñoz Raúl Enrique Avellaneda Rodríguez
Tesorero Fiscal Secretaría de Derechos Humanos y
namontero0629@gmail.com / 3124353058 caedumu-73@hotmail.com / 3112737304 Convivencia
avellanedaraul@hotmail.es / 3103105286

Rodrigo Peña Giovany Calvo Triana Jahir Vera Bahamón


Secretaría de Comunicaciones Secretaría de Organización y Secretaría de Relaciones
rcordinador2015@gmail.com / 3142213420 Formación Sindical Gremiales e Intersindicales
giovanycalvo@hotmail.com / 3144483166 jahirvb@hotmail.com / 3114456746

José Meyer Nuny Álvarez Sánchez Fredy Hernán Molina Jíménez Diana Patricia Reyes Molina
Secretaría de Asuntos Laborales y Jurídicos Secretaría de Asuntos Pedagógicos Secretaría de Género
meyoca1956@hotmail.com / 3103415277 fhmolinaj@unal.edu.co / 3143500776 dianareyesmolina@hotmail.com / 3124497770

Rodrigo Apolinar Criales Mavel Linares Moreno Edward Vargas Nossa


Secretería de Comunidad Educativa Secretaría de Cultura, Deporte y Recreación Secretaría de Salud, Seguridad
rodrigoapolinar15@yahoo.es / 3105851811 lifijei007@gmail.com / 3103059026 y Bienestar Social
mylord522@yahoo.es / 3125600470
Asociación De Educadores De Cundinamarca

ISSN: 2805-9255

También podría gustarte