Técnico Humanístico Abaroa B Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TÉCNICO HUMANÍSTICO

ABAROA B

LA COCA EN
COCHABAMBA

NOMBRE: Gerson Alex Josepi Poma

DOCENTE: Iván Condori

CURSO: 5º C

GESTION: 2022
INTRODUCCION

La presente investigación está referida a la coca en su estado natural, como un


símbolo de cultura y tradición andina boliviana, por lo que se dará a conocer el
cultivo de coca, comprender la importancia de la coca en los ambientes
laborales mayormente físicos o de ardua labor, así mismo los beneficios y
perjuicios que la coca causa en las personas que la consumen, las leyes
existentes alrededor de la misma y también otros datos generales de la coca.

Esta investigación se desarrollara con varios métodos de investigación, como


ser: por textos, documentos, entrevistas y algunos conceptos sacados del
internet referidos al tema. Ya que la presente investigación tiene como finalidad
aclarar conceptos erróneos sobre la coca y su consumo.
OBJETIVO GENERAL
Con el objetivo de estudiar y comprender los lugares y métodos de producción
de la hoja de coca, así también los cuidados que hay que tener sobre la coca
para su siembra y crecimiento (cosecha), todo esto por medio de métodos de
investigación ya mencionados anteriormente y así poder compartir la
información recaudada a mis compañeros/as y a mi docente de la materia.

Daré a conocer mi tema de investigación con el apoyo de paleógrafos, videos y


entrevistas grabadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Hacer conocer los beneficios y perjuicios que tiene el consumir la hoja
de coca.

 Demostrar y valorar el trabajo que realizan los campesinos cultivadores


de coca (cocaleros).

 Identificar los tipos de coca existentes en Bolivia.


JUSTIFICACIÓN

Elegí el presente tema porque me interesa conocer, estudiar y comprender por


qué mi familia y las personas consumen la coca, ya sea en forma de akulliku,
pijchu o coqueo, usos medicinales, rituales o sociales.

Para así poder determinar las influencias, generadas a través de los años por
el consumo de la coca (antes y ahora).Esta misma servirá para deducir el valor
(cultural y económico) que tiene la hoja de coca en Bolivia.

Todo esto por medios de recolección de datos e información proporcionada a


partir de entrevistas y otros tipos de métodos de investigación.
MARCO CONTEXTUAL

MERCADO CORACA
 Ubicado en Cochabamba, En la comuna Molle; distrito 4 de la zona
oeste, AV Juan Ondaza Lara y Grover Suarez y que se encuentra
en servicio desde las 7:00 am. hasta promediadas las 19:00pm.
En la comuna Molle; distrito 4 de la zona oeste
 Este mercado cuenta con aproximadamente 50 comerciantes
entres están:
14 carniceras, 12 abarroteras, 10 verduleras, 6 fruteras,2 servicios
electrónicos y 2 zapaterías

EDUCACIÓN

 Colegio Privado Gerónimo de Osorio: cuenta con los


niveles iniciales, primarios y secundaria .de funcionamiento de
7:50 am hasta las 13:00 pm. Que se encuentra ubicado en la AV
Víctor Ustariz.

 Técnico humanístico Abaroa “B”: Unidad educativa fiscal


que aborda el nivel secundario con (su funcionamiento es de 7:30
am a 13:30 pm) se encuentra ubicado en la AV Melchor Pérez y
Mons. Ángel Caballero

 U.E Esteban Arce : Unidad educativa fiscal de nivel primario


que funciona de turno mañana (de 8:00am a 12:30pm) que se
encuentra ubicado en la AV Villa Vicencio y Mons. Ángel Caballero

 U.E Peter travezi: Unidad educativa fiscal de nivel primario


que funciona de turno tarde (de 14:00pm a 17:30pm) que se
encuentra ubicado en la AV Villa Vicencio y Mons. Ángel Caballero
 U.E Inicial Nilo Soruco: Unidad educativa fiscal que aborda
los cursos de (Prekinder, Kinder) de 14:00 pm a 15:00 pm. Se
encuentra entre la avenida Melchor Pérez y Mons. Ángel caballero

SERVICIOS VASICOS

Energía Eléctrica: Toda la zona esta abastecida de corriente eléctrica


proporcionada por ELFEC (empresa de luz y fuerza eléctrica).

Saneamiento: Cuenta con este servicio básico por parte de la


empresa de SEMAPA

Agua potable: Cuenta con dos medidores de agua de la empresa


SEMAPA repartidas en dos piletas que son molestos e incomodos de
utilizar, ya que se encuentran en partes estrechas del mercado más un
tanque de agua subterráneo.

TRANSPORTE
Se puede encontrar transporte curricular a la salida del mercado hacia la

AV. Víctor Ustariz, AV. Beijín:

 Sindicato 30 de noviembre;
 Sindicato 14 de septiembre

ACTIVIDADES ECONOMICAS
Las actividades económicas se centran mayormente en el comercio
minorista e informal, con productos básicos para la canasta familiar y
otros servicios extracurriculares que se intensifican los días lunes,
jueves, sábados y domingos.
SALUD
FARMACIAS

 FARMACIA DOLIE
 FARMACIA 17 DE SEPTIEMBRE
 FARMACIA BOLIVIANITA
 FARMACIA BEYMOT

ASPECTO RELIGIOSO
En la calle Mons. Ángel Caballero entre Av. Daniel campos se encuentra
la Iglesia o parroquia "corazón de maría" que es cristiana y católica,
Con un 74% católicos y 26% cristianos. Los pobladores a pesar de la
existencia de las religiones mencionadas, mantienen la creencia y ritos,
aymaras y quechuas como ser: la pachamama.

SERVICIOS LEGALES
Estas se encuentran en la av. Beijing y que son servicios de abogacía
con títulos promedios, pero que son fiables y profesionales, en total son
25 abogados que ofrecen sus servicios de lunes a viernes de 08:00am a
15:00 pm.
MARCO TEORICO

LA HOJA DE COCA

Erythroxylum (coca), es una especie sudamericana de la familia de las


eritroxiláceas (una familia de plantas leñosas dicotiledóneas
perteneciente al orden Malpighiales), originaria de las escarpadas
estribaciones de los Andes amazónicos.

Juega un importante papel en las sociedades andinas. Además de  sus


virtudes medicinales posee un rol protagónico en el intercambio social y
en las ceremonias religiosas.

HISTORIA DE LA COCA

A inicios del siglo XX,  el uso de la “hoja sagrada” se reservó para otros a
fines. Desde entonces, se la utiliza como materia prima en la fabricación
de la cocaína. Esta planta es la principal responsable del deterioro de las
relaciones entre Bolivia y Estados Unidos, puesto que el país del norte se
propuso erradicar la hoja de coca, con la ayuda de gobiernos anteriores
al de Evo Morales.

Por un lado, en Bolivia se defiende el cultivo de la hoja, bajo el


argumento de que “la coca no es cocaína”. Por el otro, el gobierno
estadounidense la considera una amenaza para su sociedad. No es para
menos, si se toma en cuenta que Estados Unidos representa el 50% del
consumo mundial de cocaína.

La coca es una planta, cuyo significado histórico data de tiempos


anteriores a la colonia. Se cree que su uso se extendió a todo el territorio
andino, con el impero de Tiwanaku y luego con el imperio Incaico. La
hoja de coca más antigua fue hallada en la costa norte del Perú y data de
2500 AC.

Se tiene evidencia de que la coca es la planta doméstica más usada


desde tiempos prehistóricos andinos hasta la fecha, en los actuales
territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina,
Paraguay y Brasil.

La masticación de la coca o “acullico” es una práctica muy común en


Sudamérica, que consiste en desprender la hoja del nervio central y
colocarla entre las mejillas y la mandíbula, combinándola con bicarbonato
de sodio. La mezcla de estos tres elementos (hoja de coca, saliva y
bicarbonato) da lugar a un bolo que reúne alcaloides y algunos
nutrientes.

Se cree que los españoles, en la época de la colonia, impusieron esta


práctica para aumentar la productividad en las minas y reducir sus costos
en comida.

Actualmente, la hoja de coca es símbolo de reivindicación de los pueblos


indígenas. Se podría decir que la coca es la columna vertebral de las
sociedades andinas.

CULTIVO DE LA HOJA DE COCA


Usualmente, el cultivo de la coca se realiza en surcos (wachus) para
evitar la fuerte erosión y pérdida de nutrientes y humedad en las laderas
pronunciadas de los Yungas (Bolivia-La Paz) y en la provincia del
chapare (Bolivia-Cochabamba).

FUENTE: INTERNET (FAMILIA RECOGIENDO LA HOJA DE COCA)


 PREPARADO DE LA TIERRA

Las mejores condiciones para el desarrollo de la planta de la coca


son tierras con mantillo de arcilla, ricas en humus y hierro, situadas
en valles de meseta protegidas, donde se mantiene una humedad
constante y lluvia persistente.

 FERTILIZACION

Para la fertilización normal a partir de los 6 meses del trasplante, y


en función a las necesidades nutricionales de la Coca.

 PLANTACION

Para el área de plantación se tiene que medir primeramente el


área permitida por ley para su siembra que es 40x40 m 2(un kato),si
no se cumple con esta disposición será eliminada la coca
excedente por militares en operativos de erradicación de coca
excedente.

“tiene que ser rojito la semilla, si esta amarilla no está maduro., Si


ya está roja recién se puede plantar.se planta almacigando
(realizando surcos para su plantación) y a medio año recién
plantar, pasando medio año de haber cosechado se planta”

(Don Efraín; productor de la hoja de coca)

 COSECHA

A los 2 años comienza la primera cosecha. A mayores altitudes se


cosecha 3 veces al año y en zonas bajas hasta 4 veces, con
defoliación (caída prematura de las hojas) casi completa.

“en el año tres veces nomas se cosecha, de lo que salen cuatro


paquetes o tres y medio. En tiempo seco se cosechan dos veces al
año”

(Don Efraín; productor de la hoja de coca)


 SECADO

Se hace secar los días de sol, que tienen que secar por medio día,
los productores de coca secan y resecan la hoja de coca para
hacer que la hoja de coca tenga más resistencia y un poquito de
menos volumen para la comercialización.

TIPOS DE HOJAS DE COCA EN BOLIVIA


En Bolivia los ciudadanos y los comerciantes reconocen dos tipos de
coca, que son: la chapareña; que es de chapare –Cochabamba, y la
yungueña; que es del noreste de La Paz.

Los dos tipos de hoja de coca tiene sus diferencias entre sabor, tamaño y
humedad en lo cual la coca yungueña es más sobresaliente.

LEYES, ARTICULOS Y TRATADOS


Desde la llegada al palacio de gobierno allá por el año de 2006, Evo
Morales se planteó como reto principal la industrialización de la hoja de
coca con proyectos farmacéuticos y de alimentos.

 LEY GENERAL DE LA COCA (LEY Nº906)

Promulgada el 8 de marzo de 2017, tiene por objeto normar la


revalorización, producción, circulación, transporte, comercialización,
consumo, investigación, industrialización y promoción de la coca en su
estado natural; establecer el marco institucional de regulación, control y
fiscalización.

 ARTICULO 384 (DE LA CPE)

El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio


cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como
factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La
revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá
mediante la ley.
 LEY Nº286

Promulgada el 2016, declaró el 11 de enero de cada año como el día


nacional del acullico para rememorar que en 2013 Bolivia se adhirió
nuevamente a Convención Única de las Naciones Unidas sobre
estupefacientes de 1961, con una reserva para permitir el masticado
dentro del territorio.

 CONVENCION DE VIENA

Este convenio regula: la formación del contrato. Los derechos y


obligaciones de las partes. Las acciones en caso de incumplimiento.

En defensa de la hoja sagrada (coca) Bolivia incluso se había retirado de


la convención de Viena de 1961 en el año 2011, pero pidió reintegrarse
de inmediato aunque con una reserva que reconociera la legitimidad del
acullico de la coca como una costumbre ancestral y cultural en Bolivia,
reconocida en la constitución política del estado promulgada en 2009.

 CONVENCIÓN ÚNICA DE LAS NACIONES UNIDAS


SOBRE ESTUPEFACIENTES DE 1961

El 12 de marzo del año 2013, la organización de naciones unidas acepto


el reingreso de Bolivia a la convención sobre estupefacientes de 196,
con una excepción sobre la práctica sobre el masticado de coca o
acullicó excluida hasta entonces en ese documento.

Bolivia retorno a la convención de las naciones unidas de 1961 con la


reserva de despenalizar el acullico o masticado de coca, uso tradicional
de la hoja de coca que estaba prohibido por este tratado. Solo 15 de 183
países objetaron la posición que no alcanzo un tercio para vetar al país,
naciones unidas acepto ese reconocimiento pero mantiene a la hoja de
coca en la lista de sustancias controladas y también prohíbe la
exportación de la planta.

En 1961 la hoja de coca se incluyó en la lista 1 de la convención única


sobre estupefacientes delas naciones unidas junto con la cocaína y la
heroína, con un doble propósito, acabar paulatinamente con la
masticación de la hoja de coca y evitar la fabricación de cocaína, se
exigía la erradicación de los cultivos de coca ilegales y la prohibición de
la masticación de la coca en un periodo de 25 años ,vale decir par
diciembre de 1989. La lógica que explica que la hoja de coca se incluyera
en la convención única de 1961 se basa principalmente en un informe
elaborado por la comisión de estudio delas hojas de coca del
ECOSOC(El Consejo Económico y Social) en 1950 tras una misión en
Bolivia y Perú en 1949 ,la comisión llego a la conclusión de que los
efectos de la masticación de la hoja de coca eran negativos aunque
posteriormente el comité de farmacodependencia de la organización
mundial dela salud retiro este argumento y clasifico el consumo de coca
como una forma de cocainismo (intoxicación por cocaína);el informe fue
duramente criticado por sus integrantes, por su arbitrariedad, la mala
metodología la falta de precisión y sus connotaciones racistas

DERIVADOS DE LA HOJA DE COCA


Con respecto a los derivados de la hoja de coca, existen diversos
productos, tanto medicinales, productos alimenticios o nutricionales,
productos cosméticos y productos culturales, entre ellos: licores,
energizarte, jarabes, mates, harina, gaseosa o bebidas al cólicas,
pomadas, analgésicos y panes.

Algunos de los productos que se pueden encontrar en los mercados son:

a) Infusión de mate de coca


Preparada con hojas secas de coca o en algunos lugares
hojas de coca molida que es filtrada por paños de tela o
coladoras.
b) Coca machucada
Esta misma se machuca con distintos sabores de estibia
(bicarbonato) o otros tipos de acompañantes de la coca en el
acullico.
c) Galletas
Un postre que se realiza con harina de coca.
d) Cremas
La frotación de hojas de coca pueden ser utilizada como
analgésico para los golpes, dolores musculares, artritis,
reumatismo y las enfermedades respiratorias.

Licores, jarabes... etc.


FUENTE: INTERNET (DERIVADOS INDUSTRIALIZADOS DE LA COCA)

EFECTOS DEL CONSUMO DE LA HOJA DE COCA

Cuando se mastica, la hoja de coca actúa como un estimulante ligero y


ayuda a combatir el hambre la sed el dolor y el cansancio, también
ayuda a superar el mal de alturas.

“ayuda para la fuerza, para que quite el hambre”

(Amalia Gutiérrez Gómez; comerciante de coca)

LA COCA Y SUS DERIVADOS


ESTUPEFACIENTES

 COCAINA: El clorhidrato de cocaína es un compuesto cristalino


orgánico de color blanco y de sabor amargo. Es el principal alcaloide de
la hoja de coca. Se presenta en forma de polvo, generalmente
cristalizado. La que se consume en el mercado se encuentra con
frecuencia adulterada. 

 Pasta Base (Sulfato De Cocaína) O Basuca: sustancia


intermedia que se usa para la elaboración del resto de derivados.
Aunque se fuma, su consumo es peligroso por la cantidad de
adulterantes e impurezas que presenta.
 Crack: (clorhidrato de cocaína bicarbonato
sódico+amoniaco+agua+calor moderado).
Su forma de consumo más habitual es inhalar los vapores que se
desprenden al calentar las bolitas de crack sobre papel de aluminio.
También se fuma con tabaco (efectos más rápidos) o en pipas de agua.
Efectos semejantes a los de la cocaína pero de menor duración. Produce
una gran dependencia y tolerancia al poco tiempo de empezar a
consumir
 Base libre (clorhidrato de cocaína + éter + calor
elevado).Químicamente igual al crack.

BENEFICIOS DEL CONSUMO DE LA HOJA DE


COCA
La hoja de coca sirve para fortalecer el sistema inmunológico (es un
producto alimenticio de primer orden, contiene ingentes proteínas,
vitaminas y minerales) y tiene antioxidantes.

 Inicia limpieza de las vías urinarias


 Mejora el ánimo y las ganas de vivir.
 Hace funcionar mejor los intestinos.
 Mejora la digestión en general.
 Regula la presión sanguínea, la glucosa, la dopamina, triglicéridos
y colesterol.
 Ayuda a limpiar el hígado graso.
 Combate el estrés.
 Mejora el rendimiento físico extremo y lucidez en el trabajo
intelectual.
 Superación del efecto soroche (mal de altura).
 aumento del sistema inmunológico.
 crecimiento de pelo, de uñas, desaparición de manchas y lunares
de vejes.

PERJUICIOS DEL CONSUMO DE LA HOJA DE


COCA
Se concluye en la revisión que la masticación de la hoja de coca conlleva
a la aparición de pigmentaciones de la mucosa oral, desgaste dental y a
enfermedades periodontales.

 Sentir anestesiada la boca.


 Nerviosidad.
 Euforia.
 Insomnio.
 Mareos.

COMERCIALIZACION DE LA COCA EN
COCHABAMBA
La coca que se comercializa en los mercados o tiendas, generalmente
viene de los yungas (Bolivia –La Paz) y una pequeña parte de la el
municipio de chapare (Bolivia –Cochabamba).

La coca que es traída de los yungas a Cochabamba se adquiere con un


permiso de compra y se compra en ADEPCOCA que está en villa Fátima
–La Paz. A los comerciantes no se es permite traer más de 10 paquetes
de coca por mes (cada paquete contiene 50 libras)

Entre los ejemplares de coca vendida tenemos:

 Menuda: siendo la más comercial y más económica.


 Mediana: se mantiene en un precio estándar.
 Hojeada: es algo costosa.
 Elegida: la más cara entre todas. se vende solo en kilo.

Los precios regulares son:

40 bs. La libra ,20 bs. La media libra, 10 bs. Cuarta libra. De ahí los
precios van a gusto del cliente.

Las personas que más compran la coca para el pijcheo o acullico son
personas que trabajan en horarios extensos o cansadores, mayormente
personas obreras, albañiles, guardias nocturnos, señoras de pollera, etc.
Los de este siglo no se muestran tan interesados en el ritual ancestral del
pijcheo de la coca.

ACOMPAÑANTES PARA EL PIJCHEO DE COCA


La lejía: (es pasta sólida hecha de alcalinos y ceniza) y manteniendo
éste durante largo tiempo entre los molares y la cara interna de la mejilla,
donde se extrae el jugo de la coca.

Bicarbonato: Si bien la coca es un alcaloide, su consumo con


bicarbonato permite combatir la saliva ácida y así brindarle más
propiedades.

Estibia: La stevia es un edulcorante que no presenta carbohidratos, por


lo que su consumo no engorda, así, sirve para endulzar el sabor amargo
de los jugos de la coca .la stevia viene en muchos sabores.

Trago, cigarro, etc.

LA HOJA DE COCA EN LA SOCIEDAD ANDINOS

FUENTE:

INTERNET (CAMPESINOS LEYENDO LA COCA)

 ASPECTO SOCIAL
En las culturas andinas el intercambio social está comprendido en
términos de reciprocidad y la hoja de coca juega un rol
fundamental en esta dinámica. Igualmente, la coca es muy
importante cunado un líder asume un cargo en la comunidad. La
petición de una mujer en matrimonio supone la donación de un
puñal de hojas de esta planta. La coca es distribuida y acullicada
en las reuniones sociales. Cuando una pareja se une en
matrimonio, deben construir una casa y plantar coca. La jornada
laboral en los andes tiene cuatro pausas, destinadas al acullique.
 ASPECTO ECONOMICO
En algunas comunidades, la hoja de coca equivale a una moneda
de cambio. También es cultivada para obtener réditos y responder
a las nuevas demandas urbanas.
 RITUALES
La hoja de coca es utilizada en los rituales religiosos con varios
fines: para proteger a un individuo de hechizos, malas energías,
para cambiar la mala suerte, para predecir el futuro y para realizar
ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra).
ANEXO
S
000000000000000000000000000000
BIBLIOGRAFIA

1: https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-
N3318.html#:~:text=Que%20la%20Ley%20N
%C2%BA%20906,de%20regulaci%C3%B3n%2C
%20control%20y%20fiscalizaci%C3%B3n.

2:https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/
pt/lil-785620

3: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
pid=S1817-
74332015000200003&script=sci_abstract

4: https://info.caserita.com/La-hoja-de-coca-en-
las-sociedades-andinas-a311

5: https://www.youtube.com/watch?
v=_lO8Dl4tHgs&list=LL&index=54

6: https://www.youtube.com/watch?
v=z5zlLMPOsyU&t=122s

7: https://www.tni.org/files/publication-
downloads/libro_hoja_de_coca_-
_accion_semillaweb.pdf

8:
https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Cata
logos_y_documentos/81972/045---10.05.10---
Cultivo-Legal-de-Coca-Orga--769-nica.pdf

9: https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/21

10: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
53192144

También podría gustarte