Convencionalismos Sociales
Convencionalismos Sociales
Convencionalismos Sociales
DERECHO, MORAL Y
CONVENCIONALISMOS SOCIALES
Norma: Reglas de conducta procedentes de una autoridad legítima a las cuales quedan
sujetos sus destinatarios, aun contra su voluntad.
Existen diversas especies de normas tales como: las jurídicas, morales, y religiosas.
1
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
DERECHO
El derecho es un conjunto de normas jurídicas creadas por el estado que regulan el
comportamiento de los individuos en sociedad, que en caso de incumplimiento está
prevista una sanción y tiene por fin la justicia y el bien común.
La palabra derecho proviene del latín directum que significa lo que está conforme a la
regla, lo que no se desvía ni para un lado ni para otro, y del latín dirigere o regere que
significa regir, ordenar.
2
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
Derecho Subjetivo: facultades o prerrogativas pertenecientes a un individuo, misma que
usa para ejercitar sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad.
Moral: es una palabra de origen latino que proviene del términos morís (“costumbre"). Se
trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un
grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de
qué acciones son correctas y cuales son incorrectas.
Norma Religiosa: Preceptos dictados por Dios a los hombres, cuya observancia o violación
trae consigo el premio o el castigo divino en la vida eterna.
3
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
En Roma Ulpiano fue quien distinguió entre las normas del derecho público y privado.
Actualmente el derecho se ha clasificado en tres grandes ramas: DERECHO PÚBLICO,
PRIVADO Y SOCIAL.
DERECHO PÚBLICO
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del estado y se divide en cinco
ramas:
Derecho Internacional Público: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre naciones de carácter pacífico o bélico.
Derecho Constitucional: Se especializa la Carta Magna Guatemalteca y su composición
(parte orgánica, dogmática y especial)
Derecho Administrativo: Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización de la
actividad o funcionamiento del estado.
Derecho Penal: Conjunto de normas jurídicas enfocadas a la protección de la seguridad y
convivencia social.
Derecho Procesal: Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad de la función
pública en cuanto a la administración de justicia.
DERECHO PRIVADO
Conjunto de normas jurídicas que regulan las actividades entre particulares o particular-
estado estando este en un mismo nivel que el del particular. Y se divide en las siguientes
ramas:
Derecho Internacional Privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre los particulares de diferentes estados o naciones determinando las leyes que se
deben aplicar ( nacionales o extranjeras).
Derecho Civil: Conjunto de normas jurídicas que regulan los aspectos más comunes del
desarrollo de la persona en sociedad.
Derecho Mercantil: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los
comerciantes y banqueros entre sí los actos con particulares.
DERECHO SOCIAL.
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los sectores más vulnerables
de la sociedad, se divide en dos ramas:
- Derecho Agrario
- Derecho Laboral
- Derecho a la Seguridad Social
- Derecho Migratorio
4
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
La evolución de las sociedades ha ido acentuando la distinción entre los distintos tipos de
normas que presiden la conducta del hombre en sociedad. Hay algunas normas cuyo
respeto se reputa tan necesario a la convivencia social que el estado las impone con
carácter obligatorio: son las normas jurídicas. Pero no basta que la norma haya sido
impuesta por el poder público, para considerarla derecho: para merecer este nombre, es
preciso que sea conforme a la idea de justicia. Cabe agregar que existen normas
obligatorias no impuestas por ninguna ley positiva, pero que surgen del derecho natural o
de la costumbre.
MORAL
5
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
La moral y el derecho, constituyen una suprema estructura que regulan las normas de
conducta de personas conservan o cambian un estado son bilaterales, la moral se cumple
o no dependiendo a quien se le esté aplicando, en cambio el derecho si se cumple.
La moral siempre ha existido, el derecho nació cuando hubo división de las clases sociales,
es aquí donde las normas de convencionalismo social juega un papel especial, ya que estas
son prácticas o normas que se realizan en una sociedad por un largo tiempo, por ejemplo
procesiones las normas convencionales (habitual o tradicional), son unilaterales son de
una sola persona.
Entre Moral y Derecho, no existe una separación existen relaciones muy estrechas y
necesarias. Pero no todo lo que es moral es también Derecho, sólo aquella parte de los
deberes morales cuyo cumplimiento, la sociedad de un determinado momento histórico,
considera coactivamente exigibles se constituye como Derecho.
Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana. Pero la moral valora la
conducta en sí misma, plenariamente en la significación integral y ultima que tiene para la
vida del sujeto. En cambio el derecho valora la conducta desde un punto de vista relativo,
en cuanto al alcance que tenga para los demás.
La moral es autónoma, se la
impone el individuo a sí mismo,
surge de una convicción propia.
En cambio el derecho
heterónomo, le es impuesto al
individuo por el estado.
6
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento, pues para que una conducta
pueda ser objeto de un juicio moral es preciso que el sujeto la realice para sí mismo. En
cambio, la norma jurídica es obligatoria, los individuos no pueden negarse a cumplirla,
pues si lo hiciera el Estado los obligaría a cumplirla coactivamente; lo dicho anteriormente
no significa, en modo alguno, negar la existencia de sanciones en caso de violación de
normas morales. La sanción moral puede o no ser respetado por los individuos, la norma
jurídica debe ser cumplida inexorablemente y en garantía de ello, está presente la fuerza
del Estado.
CONVENCIONALISMOS SOCIALES
7
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
Los convencionalismos sociales, son denominados también las reglas de trato social, o
normas convencionales, o usos sociales, son prácticas, modos o reglas de comportamiento
generalmente admitidos en una sociedad o en uno de sus sectores y atañen a lo que
llamamos decencia, decoro, urbanidad, tacto social, gentileza, buena crianza, moda,
etiqueta, caballerosidad, buenas maneras, finura, buenos modales, gentileza, y otros.
8
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
orientan a la idea de lo bueno y las segundas a la realización de la justicia. Esta división no
se justifica por cuanto existen reglas de trato social como una categoría independiente de
las normas morales y jurídicas. No todas las acciones intersubjetivas son esenciales en una
sociedad, esencial es cumplir los contratos, indemnizar los daños y perjuicios causados a
otros, y no esencial es saludarse por la calle o ceder el paso a las damas o adultos.
Los convencionalismos sociales, están paralelos con las normas morales y jurídicas. La
conducta humana no está reglada solo por la moral y el derecho sino también por normas
de trato social.
Las reglas de simple trato se refieren a "la capa superficial del hombre", a los planos
externos de la conducta, es decir, a aquellos que se verifica el contacto con las demás
gentes, a lo que podríamos llamar piel social. La profundidad de la vida, la intimidad, la
esfera de las intenciones originarias, en suma, la auténtica individualidad, es lo afectado
por la moral y es lo no alcanzado jamás por las reglas del trato.
Las reglas de trato social tienen en común con las jurídicas su heteronomía, ambas le son
impuestas al individuo por una autoridad externa a él. Pero en un caso la autoridad es la
sociedad en que vive, en el otro la autoridad es el Estado, quien lo hace en ejercicio de su
imperio.
De ahí desprende esta diferencia fundamental: el que infringe una regla de simple trato se
expone a sanciones, pero, como en el caso de las sanciones morales, pueden cumplirse o
no, dependiendo su eficacia de la sensibilidad con que reaccione ante ellas el individuo. En
cambio la coactividad (fuerza o bajo presión) jurídica, tiende al cumplimiento inexorable
de la ley, llegando si es necesario a la compulsión física para lograr ese objeto.
DEECHO NATURAL: este concepto se le suma lo dicho por el autor Nelson, quien lo define
de la siguiente forma: el derecho natural "no es propiamente derecho, sino un conjunto
de criterios o de orientaciones para elaborar Derecho justo, en consonancia con las
diversas circunstancias reales."
9
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
Del mismo modo Basabe dice, que el derecho natural es un conjunto de leyes supremas y
universales cognoscibles por la razón y congruentes con la naturaleza del hombre, que
declaran, regulan y limitan la libre actividad humana en cuanto es necesario para la
consecución armónica de los fines individuales y comunes en la vivencia social.
Basave integra un factor más en su propia concepción del derecho natural, el factor social,
que es ineludible al hablar de humanidad, puesto que está conformado y organizado en
asentamientos sociales, donde se reconocen, gestan y aplican los derechos humanos.
La primera vez que pensamos en la relación que puede existir entre los convencionalismos
sociales y el derecho, nos sentimos tentados a ubicarlos en planos opuestos y sin ninguna
vinculación. No obstante, a medida que nos adentramos en el estudio de los usos sociales
llegamos a la conclusión que si hay una vinculación entre ellos, bien sea que lo
consideremos en un orden normativo distinto o que lo aceptemos como uno de carácter
secundario.
Partiendo de este análisis se puede definir al convencionalismo social como reglas de trato
externo, normas convencionales, reglas del trato social y hasta moralidad positiva. Suele
definirse como reglas que imponen en forma de costumbres en la sociedad o en un grupo
específico de ella, que generalmente poseen carácter anónimo, no son coactibles,
implican una sanción subjetiva e indeterminada y persiguen el mejor desenvolvimiento de
los miembros de la comunidad o de una parcela de ella.
10
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
convencionalismo social?, ¿que lo caracteriza?, Trataremos de profundizar un poco en
este tema a continuación.
11
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
Características:
Cabe destacar culturalmente, que algunos reprochen a otro con la expresión "mal
educado" o algo como "que mal educado ese señor". Estas son las llamadas normas
sociales que en este sentido, nada tienen que ver con la moral. La forma de tomar la
comida, la forma de comportarse en público y todas esas normas que muchos habrán oído
que aparecen en el "Manual de Urbanidad" del maestro Carreño, esas no son normas
morales, ni religiosas, que son otra de las clases de normas conocidas fuera del mundo del
derecho. Esas normas sociales, esas formas de comportamiento, que no llegan a ser
morales, nada tienen que ver con la ética o moral de la persona, ni con su religión y si más
bien con la cultura. Aunque muchas de esas normas son universales, otras son comunes a
etnias, culturas y sociedades. Por ejemplo, muchos han oído que es gesto que guste la
comida el eructar en otras culturas, cuando en la nuestra es un signo de mala educación.
Es costumbre también, antes de iniciar la comida desear "buen apetito" o "buen
provecho" a los comensales, mientras que en otras culturales no se acostumbra.
Conducta que implica considerar que ciertos usos o principios y costumbres están basados
en acuerdos de la sociedad. Reglas de la sociedad que se originan de la práctica repetida
de hábitos y conductas que llegan a tener una aceptación general en la sociedad.
12
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
Sanciones:
No ser aceptados por la sociedad, etc.
Diferencias y semejanzas: Normas jurídicas respecto a las religiosas y los
convencionalismos sociales.
Teoría de Stammler
Distingue las normas del derecho de las del trato social atendiendo al diferente grado de
pretensión de validez que tienen unas y otras.
13
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
NORMA
Normas Jurídicas
Conjunto de normas creadas e impuestas por el estado que regulan el comportamiento de
los seres humanos dentro de la sociedad y que para asegurar su cumplimiento imponen
sanciones a través de la fuerza o el poder público.
Las normas jurídicas regulan la conducta humana en un tiempo y lugar definido frente a
determinada circunstancias, deberes y facultades que estableciendo una o más sanciones
coactivas para el supuesto de que dichos deberes no sean cumplidos, son reglas u
ordenación del comportamiento humano dictado por autoridad competente de acuerdo a
un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente,
impone deberes y confiere derechos. Se diferencia de otras normas de conducta en su
carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la
norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio
de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma; no el estar
convencido de la misma).
Sanciones:
Multa
Cárcel
Trabajo social, y otras.
Norma moral
Son de orden individual o social que constituyen deberes elementales impuestos por los
sentimientos de moralidad
de un grupo social para su
propio bienestar. La
existencia de la moral, es
una condición indispensable
para la existencia de la
sociedad. Estas normas
rigen la conducta de los
individuos.
Sanciones:
Remordimientos
Rechazo de la sociedad, y
otros.
14
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
Religión
Es un conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, obligación de conciencia, de
cumplimiento de un deber, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas
morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la
oración y el sacrificio para darle culto.
Sanciones:
No tener la vida eterna
Condena al infierno, etc.
CONCLUSIONES
Dentro de toda sociedad coexisten distintos órdenes normativos que tienen por finalidad
orientar, regular y/o dirigir las conductas de los seres humanos. Cada una de estas
órdenes normativas posee características y fisonomías específicas que le conceden su
propia entidad. Con el objeto de tratar de lograr una aproximación a la noción de
Derecho, se efectuó una comparación con otras órdenes normativas según sus
15
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
características, es decir, atendiendo a sus orígenes, posibilidad de imponerse, naturaleza
de las posibles sanciones. Partiendo de este punto de las normas para regir, regular y
ordenar una sociedad, se pueden apreciar las grandes diferencias que existen entre una y
otra pero al mismo tiempo la relación tan estrecha que hay y lo necesarias que son para
nuestro convivir. Cuando se empieza a compartir tiempo, espacio, ideas, otros, con
personas ajenas e incluso cercanas, pueden surgir algunos problemas de tipo social, ya
que el ideal y la creencia pueden diferir, y por naturaleza humana se cree tener siempre la
razón. Es ahí donde entran en funcionamiento las reglas o normas en pro a la sociedad,
para regular y controlar el comportamiento; reglas que aparecen basadas en la
costumbre, donde una especie de mandatos surgidos de la colectividad y que han sido
necesarios llevar a cabo dentro de la misma, originando la necesidad de contribuir al
mejoramiento constante, como la tolerancia, el respeto, la cortesía, la pertinencia, entre
otros, que siempre serán merecidos y merecedores para la sociedad.
E-GRAFÍA
1. http://derechocivil1brendatavera.blogspot.com/p/unidad-i-
derechomoralreligion- y.html
16
FILOSOFÍA DEL DERECHO 2021
Fundamentos del Derecho Abog. Carlos Flores
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL TACHIRA
17