Adiestramiento Canino Cognitivo-Emocional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Adiestramiento canino cognitivo-emocional

El adiestramiento canino cognitivo-emocional es un El precursor del adiestramiento cognitivo-emocional es


conjunto de desarrollos teóricos y protocolos de traba- el psicólogo y especialista en adiestramiento de perros-
jo del adiestrador canino español Carlos Alfonso López guía inglés Bruce Johnston, autor de los libros The skil-
García.[1] El método busca el aprendizaje y ejecución de ful mind of the guide dog (Lennard, 1990) y Harnessing
destrezas en el perro de acuerdo con las siguientes premi- thought (Lennard, 1995), en los que plantea las mejoras
sas: que se pueden obtener en el perro-guía a través de un
adiestramiento que, en lugar de basarse en condiciona-
• Los perros aprenden y generan conductas median- miento, consiga que el perro genere esquemas de traba-
te una amplia gama de procesos. Centrar las téc- jo, consiguiendo así un aprendizaje comprensivo mucho
[2]
nicas de trabajo en un subconjunto de éstos es li- más eficaz y fiable.
mitar las capacidades del perro y los resultados del En la mitad de los años noventa el adiestrador español
adiestramiento. Carlos Alfonso López formó un equipo multidisciplina-
rio para encontrar aplicaciones prácticas de las actualiza-
• Diferenciar y manejar según el momento los proce-
ciones teóricas de la psicología cognitiva y de los enfo-
sos de aprendizaje de nuevas conductas, la gestión
ques evolutivo, ecológico y cognitivo de la etología más
de la emoción y de la motivación, así como los pro-
avanzada de su momento. Tras diez años de estudio y tra-
cesos de mantenimiento de conductas ya conocidas,
bajo de campo publicó Adiestramiento canino cognitivo-
con modelado de pautas epigenéticas y procesos de
emocional (Díaz de Santos, 2005), donde se recogen las
aprendizaje experto.
conclusiones y protocolos de adiestramiento desarrollado
• El perro es capaz de generar conducta mediante mo- por su equipo.
tores individuales (también llamados egoístas), que En 2014, la empresa EDUCAN, de la que Carlos Alfonso
le aportan un beneficio directo como puedan ser los López es director técnico, firmó un acuerdo de colabora-
procesos de condicionamiento o los de solución de ción con Dognition, una empresa perteneciente a la Uni-
problemas, pero también pueden motorizar conduc- versidad de Duke (EEUU), dedicada a la investigación
tas por motivaciones sociales como puedan ser el en cognición animal, para el desarrollo de tecnología del
afecto o la adopción de estrategias de equipo, que comportamiento usando como base las últimas investiga-
además del individual consiguen un beneficio para ciones científicas.
el grupo social y mejoran la integración armónica
del individuo dentro de dicho grupo social, lo que En 2014 Carlos Alfonso López publicó un nuevo libro
debe ser aprovechado por un trabajo que busque au- Tu perro piensa y te quiere, entrenar perros no es cómo
nar educación y adiestramiento. te lo habían contado y pasa a ser el primer libro de habla
hispana sobre entrenamiento de perros que supera una re-
visión a mayores por una revista científica (Ciencia Cog-
nitiva), gracias a las más de 3000 referencias bibliográ-
1 Historia ficas. Es por esto que en la actualidad los protocolos de
trabajo cognitivo-emocional se consideran los más actua-
Desde los años sesenta la mayoría de los sistemas lizados dado su carácter integrador como método de en-
de adiestramiento se planificaban tomando en cuenta trenamiento.
los procesos de condicionamiento o planteamientos de
etología clásica, analizando las pautas sociales del lobo
y trasladándolas directamente al perro.
Aunque estos planteamientos teóricos permiten adiestra- 2 Desarrollos teóricos
mientos eficaces en la mayoría de los casos, al aumen-
tar progresivamente el nivel de exigencia de los adiestra- Actualmente se sabe que los procesos de condiciona-
mientos más especializados empieza a ser insuficiente el miento, siendo muy importantes, no son los únicos me-
desarrollo de técnicas basadas en estas premisas y se va canismos de aprendizaje del perro. La etología cogniti-
haciendo patente la necesidad de un cambio de paradig- va ha demostrado la existencia de múltiples formas de
ma que incorpore los nuevos conceptos sobre conducta y aprendizaje cognitivo (y con ello comprensivo) del pe-
aprendizaje que la etología, la psicología y la neurología rro, como la expectativa, la resolución de problemas, la
han descubierto. toma de decisiones o el aprendizaje de conceptos. Por

1
2 3 INTRODUCCIÓN, ETAPAS, FASES Y OBJETIVOS DEL ADIESTRAMIENTO COGNITIVO

todo lo expuesto el adiestramiento cognitivo-emocional del perro y construcción de la relación afectiva sana entre
postula que el aprendizaje conseguido en un proceso de este y su guía puede llevarse a cabo de diferentes maneras,
adiestramiento ha de ser comprensivo, conseguido a tra- como lo prueba el hecho de que existan perros perfecta-
vés del aprovechamiento de los procesos antedichos. El mente educados a través de distintos métodos y técnicas.
aprendizaje conseguido exclusivamente mediante procesos El adiestramiento cognitivo-emocional propone un pro-
de condicionamiento se considera insuficiente y limitado. tocolo de trabajo dividiendo el proceso según el trabajo
La conducta voluntaria está fuertemente influida por las a realizar en cada momento del aprendizaje. Esto permi-
emociones presentes en cada momento, pudiendo llegar te conocer bien los objetivos y realizar una evaluación de
la emoción a dirigir la conducta del perro en momentos la consistencia del adiestramiento y la comprensión del
de máxima intensidad. Al ser involuntaria la presencia perro en cada momento.
de emociones un adiestramiento que no enseña al perro
a gestionar su conducta emocional será ineficaz cuando
el nivel de las emociones sea muy alto. El adiestramiento 3.1 Primera etapa: Aprendizaje
cognitivo-emocional implica preparar al perro para ma-
nejarse correctamente a niveles emocionales altos.[3] En esta etapa el perro debe aprender las acciones que se
le solicitarán, aunque este sea el principal objetivo de esta
El perro es un animal social que posee por ello una se-
fase, se logra de manera simultánea con la educación y la
rie de características específicas destinadas a la realiza-
relación afectiva.
ción de conductas coordinadas dentro de dicho contex-
to social. El perro debe llevar a cabo las conductas ya Esta etapa está dividida en dos fases:
aprendidas por motivaciones sociales como el afecto, la Fase de aprendizaje mecánico:
facilitación social o la consecución de metas sociales, y no
por motivaciones puramente individuales como la conse-
• Motor principal de conducta: Condicionamiento
cución de refuerzos de comida ni la evitación o escape de
operante.
refuerzos negativos, como collares de presión o impulsos.
Esto permitirá y potenciará el trabajo en equipo del perro • Motores secundarios de conducta: Aprendizaje aso-
y su guía. ciativo, condicionamiento operante, condiciona-
En los adiestramientos de máxima especialización, como miento clásico, afecto.
puedan ser aquellos destinados a labores de ayuda, así co-
mo los orientados a la competición deportiva, se conse- • Objetivos de adiestramiento:
guirá la excelencia a través de los procesos asociados al
aprendizaje experto: desarrollo de criterio y capacidad de 1. Asociación del estado emocional al adiestramiento
autoevaluación, así como de refuerzo intrínseco del perro.
La excelencia y afinado de los adiestramientos de máxi- 2. Asociación mecánica del comando con la acción a
ma especialización no deben ser conseguidos principal- realizar
mente por procesos de condicionamiento dependiente de 3. Aprender la primera norma general sobre cómo con-
refuerzos externos. seguir sus objetivos que implica dejarse guiar a una
conducta

3 Introducción, etapas, fases y ob- 4. Aprender el comando de confirmación


jetivos del adiestramiento cogni- 5. Aprender el comando de liberación
tivo 6. Aprendizaje de la segunda norma general de adies-
tramiento que es estabilizar la conducta aprendida.
En el ámbito del perro existen muchas necesidades dife-
rentes de las de otras especialidades de adiestramiento. 7. Buena forma de la acción enseñada.
La gran dificultad del adiestramiento canino se encuentra
en la puesta en práctica de dichos aprendizajes. Por ello, • Objetivos educacionales:
principalmente, se debe conocer antes cómo funciona el
pensamiento del perro y cómo trabajar con él. 1. Aprender a atender las indicaciones del guía de con-
Al comenzar el adiestramiento, se debe facilitar una gran firmación y liberación. Conexión del adiestramiento
seguridad al perro. Por otro lado, el perro debe saber que con el guía a través de estos comandos.
su enseñanza es obligatoria pero positiva para su desarro-
llo. La corrección de las conductas es la parte principal de 2. Aprender a consultar al guía para terminar un traba-
la instrucción. No sólo se debe desaparecer la conducta, jo.
sino la causa que la ha generado. 3. Autocontrol al tener que sujetarse y estabilizar la
La consecución del aprendizaje de acciones, educación conducta hasta la liberación.
3.2 Segunda etapa: Integración social 3

4. Aprender a posponer la metas instintivas al momen- 3.2 Segunda etapa: Integración social
to socialmente correcto (indicación del guía).
• Motor de conducta principal: Afecto.
5. Entreno de la empatía con el tono de los comandos
• Motores de conducta secundarios: Condicionamien-
6. Entreno del trabajo en equipo con metas sociales al to clásico.
jugar con el perro al liberar. • Objetivos adiestramiento:

7. Aprender a generar conducta y consultar al guía para 1. Buscar el estado emocional correcto para la integra-
conseguir objetivos, en positivo y en negativo. ción social de las acciones ya entrenadas, muy im-
portante pues el cambio de etapa puede afectar al
Fase de aprendizaje comprensivo: estado emocional construido previamente.
2. Mantener una ejecución correcta de la acción ya
• Motor principal de conducta: Resolución de proble- aprendida.
mas. 3. Mantener la estabilidad de la acción.
• Motores secundarios de conducta: Afecto, condicio- • Objetivos educacionales:
namiento clásico.
1. Integrar el aprendizaje en la relación social, conver-
• Objetivos de adiestramiento: tirlo en un objetivo de equipo.
2. Construir en el perro la visión del adiestramiento co-
1. Comprensión del ejercicio a través de plantearlo co-
mo un trabajo y no como el contexto donde satisfa-
mo un problema.
cer metas egoístas.
2. Implicación del perro en ser proactivo durante el 3. Entreno de la asunción de la responsabilidad del pe-
adiestramiento. rro en las acciones solicitadas en un contexto social.

3. Aprendizaje y entreno del comando “Opción inco- 4. Potenciación del componente social en la ejecución
rrecta”. de conductas ya aprendidas.

4. Entreno de la capacidad de solucionar problemas y Protocolo de trabajo: Se eliminan los refuerzos externos
con ello de gestionar correctamente el estrés. y se solicita al perro que ejecute el comando ya aprendi-
do: las primeras veces el perro realizará la acción por la
5. Implicación del perro en el adiestramiento. expectativa de refuerzo, cuando lo haga recibirá una úni-
ca recompensa afectiva (una caricia, un poco de juego
• Objetivos educacionales: pero sin juguetes). A partir de un momento dado el pe-
rro extinguirá la expectativa de refuerzo, al hacerlo pue-
den suceder dos cosas: el perro deja de ejecutar la acción
1. Entreno de la percepción de señales graduadas por aprendida, el perro sigue ejecutando la acción aprendida
parte del guía, a través de los diferentes tonos de los pero con un estado emocional confuso.
comandos de confirmación y opción incorrecta.
Si el perro deja de ejecutar la acción el guía mostrará en-
2. Generación de criterio y voluntad de acierto al plan- fado y le dará una corrección social adecuada a su carácter
tearle que pruebe opciones. y edad, esta corrección no debe ser sorprendente. Cuan-
do el perro finalmente ejecuta suele encontrarse en el otro
3. Entreno de la empatía a través de informaciones del caso: un estado emocional confuso.
guía muy diferentes. El principal riesgo durante esta fase es la fijación de dicho
estado de confusión en el perro, empeorando sus resulta-
Protocolo de trabajo: Se ofrece al perro algo de su in- dos y pudiendo llegar a mostrar desorientación o incluso
terés y se le pide, a través del comando correspondiente, ansiedad. Para evitar que suceda se debe ofrecer al perro
que ejecute una acción ya aprendida en la fase mecánica una actividad social activa y positiva tras la sesión, como
de manera que tenga que alejarse de su meta para reali- puede ser jugar a lanzar y traer. Es importante que dicha
zarlo. Si el perro intenta otras conductas u ofrece la con- actividad no aparezca de forma rápida tras la ejecución
ducta deseada de forma inestable o incompleta, se aplica de un comando, debe aparecer tras liberar al perro al fi-
el comando de opción incorrecta de forma amigable, para nal de la sesión (una sesión puede consistir en una sola
informarle de que la opción elegida es errada. Cuando el acción), el objetivo es realizar una actividad conjunta di-
perro realiza la conducta de forma estable y correcta se vertida como premio social por haber obedecido y cum-
le confirma con el comando de confirmación, alcanza su plido su obligación que nos permita mantener un estado
meta y se le libera con el comando de liberación. emocional activo y positivo en el perro.
4 5 BIBLIOGRAFÍA

3.3 Tercera etapa: Aprendizaje experto 2) Sesiones de entreno de secuencias complejas con un ob-
jetivo único
• Motor principal de conducta: Aprendizaje experto.
El objeto de estas sesiones es que el perro vea la realiza-
• Motores secundarios: Solución de problemas, con- ción de varios trabajos como necesaria para alcanzar un
dicionamiento operante, afecto. fin deseado. Implicándose con ello en realizar correcta-
mente cada etapa de la secuencia para poder continuar
• Objetivos de adiestramiento: hacia el fin deseado, entrenando así la auto-corrección.
El perro debe ver en la actividad a realizar una meta de
1. Activar y aprovechar las capacidades de auto-
interés o la puerta de acceso a una actividad social desea-
evaluación y refuerzo intrínseco del perro en el con-
da (p. ej: juego con el guía). Para mantener el trabajo de
texto del adestramiento.
equipo será necesario que un porcentaje alto de esta meta
2. Conseguir la máxima implicación del perro en la global sea social o bien que el perro necesite indicaciones
mejora de las destrezas entrenadas. (no instrucciones precisas) del guía para la consecución
del objetivo.
3. Asunción del perro de un máximo de responsabili-
Durante los entrenos de secuencias se debe ser tolerante
dad en el trabajo.
con las incorrecciones que el perro cometa en conductas
4. Conseguir que el fin del perro al trabajar sea disfrutar concretas debido a fallos en las fases iniciales del adies-
haciendo bien su trabajo tramiento.

5. Afinar al máximo el criterio del perro para que se El perro debe evaluar y afirmar cada conducta que genere
convierta en un colaborador eficaz del guía en la so- dentro de una sesión para poder continuar hasta el final
lución de situaciones ambiguas. de dicha sesión, sin esto se puede caer en construir un
sencillo encadenamiento de conductas.
• Objetivos educacionales:

1. Mantener abiertos la canales de comunicación social


4 Referencias
entre el perro y el guía durante la ejecución experta.
[1] «Historia del adiestramiento canino cognitivo emocio-
2. Construir un equipo con responsabilidades definidas nal». Consultado el 23 de febrero de 2015.
que funciona en sinergia.
[2] «Revista de Adiestramiento en positivo».
3. Conseguir que el perro desee que el equipo actúe de
[3] «Entrevista con Carlos Alfonso López García». 1 de julio
forma coordinada. de 2011. Consultado el 23 de febrero de 2015.

Protocolo de trabajo: Un entrenamiento experto requie-


re un perro que lleve largo tiempo ejecutando correcta- 5 Bibliografía
mente el adiestramiento deseado y que entrene con regu-
laridad en la fase de integración social. Aunque es esti-
• López García, Carlos Alfonso. Adiestramiento ca-
mado, se puede considerar que la mayoría de los perros
nino cognitivo-emocional. Ediciones Díaz de Santos,
están preparados para pasar a esta fase tras dos años de
S.A., 2005. ISBN 978-84-7978-629-8
trabajo eficaz.
No debe intentarse pasar a esta fase a perros demasiado • López García, Carlos Alfonso. Tu perro piensa y te
pronto ni a aquellos que llevan largo tiempo sin entrenar: quiere, entrenar perros no es cómo te lo habían con-
intentarlo solo conseguirá empeorar el nivel de adiestra- tado. Editorial Dogalia, 2014.
miento del animal. La construcción de un experto requie-
re que el adiestramiento sea realizado en estados emocio-
nales que generan actividad en el perro.
Habrán dos tipos de sesiones de entreno base para cons-
truir y hacer avanzar a un perro experto:
1) Sesiones de ajuste y mejora de conductas concretas
Estas sesiones tienen como objetivo el ajuste de precisión
y velocidad de cada conducta producto del aprendizaje
que el perro ya conoce, comprende y obedece. También
busca facilitar la activación emocional deseada en las se-
siones de entreno de secuencias complejas y entrenar la
auto-evaluación.
5

6 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias


6.1 Texto
• Adiestramiento canino cognitivo-emocional Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Adiestramiento_canino_cognitivo-emocional?oldid=
83699360 Colaboradores: Reenenr, Laura Fiorucci, Retama, Komputisto, McMalamute, Frei sein, Shalbat, Jesus.pardo, Andreasmperu,
Humbefa, Cem-auxBOT, Afrasiab, Elulene, Escuelatecnicadeadiestramientocanino, IreneFernándezRuiz, Popemxl y Anónimos: 14

6.2 Imágenes
• Archivo:Commons-emblem-question_book_yellow.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/
Commons-emblem-question_book_yellow.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:
Commons-emblem-query.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-query.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/25px-Commons-emblem-query.svg.png' width='25' height='25' srcset='https:
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/38px-Commons-emblem-query.svg.png 1.5x,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/50px-Commons-emblem-query.svg.png
2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg'
class='image'><img alt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.
svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/
Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.
svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Linfocito
B

6.3 Licencia de contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte